ACTA SESION ORDINARIA Nº 2 CCSNEP 9-04-2014

Anuncio
COMISIÓN COORDINADORA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
PÚBLICA
SESIÓN ORDINARIA N º 02/2014
Segunda Reunión Ordinaria del año 2014 de la Comisión Coordinadora del Sistema
Nacional de Educación Pública – Capítulo XIX Art. 106 a 109, Ley Nº 18.437 - 9 de abril
de 2014.
Asisten; por el Ministerio de Educación y Cultura el Ministro Ricardo Ehrlich, el
Subsecretario Oscar Gómez, el Director de Educación Luis Garibaldi; por la Universidad
de la República el Rector Rodrigo Arocena y los invitados Marcos Supervielle y Luis
Calegari; y por la UTEC el representante de su Consejo Directivo Central provisorio, Pablo
Chilibroste. La delegación de la ANEP avisa de su imposibilidad de asistir y autoriza la
realización de la reunión y el tratamiento de los temas previstos en el orden del día
quedando los mismos pre aprobados hasta contar con la anuencia de ANEP.
Previos
Arocena solicita que Luis Calegari y Marcos Supervielle participen de la reunión del día de
la fecha debido a la temática que será tratada.
Ehrlich Informa que Netto, Landoni y Capurro se excusan por no poder asistir.
ORDEN DEL DÍA
1. Aprobación del Acta N º 1 del 2014
Se aprueba el Acta N º 1 de fecha 5 de febrero de 2014.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423 – Apto.102
1
2. Educación no formal y nueva institucionalidad de CONENFOR.
Garibaldi informa que se distribuyó la propuesta de nueva institucionalización del
CONENFOR, considera que para el tratamiento de este tema es fundamental contar con
la presencia de la delegación de la ANEP, en este sentido propone postergar el
tratamiento del mismo.
Arocena señala que necesitarían más elementos para la consideración del tema, entiende
que es necesario pensar la estructura más adecuada de acuerdo a las tareas de la
Institución. Destaca la importancia de contar con la presencia de la delegación de ANEP
para el tratamiento del tema y propone invitar a los integrantes de CONENFOR a una
reunión con la CCSNEP para intercambiar y conocer en profundidad las tareas que realiza
ese Consejo.
Chilibroste comparte el planteo de Arocena considera que tienen pocos elementos para
poder considerar la propuesta, acuerda con la necesidad de una reunión conjunta.
Garibaldi señala que se podría adelantar información solicitando al CONENFOR el envío
de materiales previo a la reunión y destaca que en el Consejo hay compañeros de tres
instituciones trabajando, sin embargo la organización mantiene un estado de dependencia
con el MEC que complejiza el funcionamiento.
Los presentes acuerdan:
“Invitar al Consejo de Educación No Formal (CONENFOR) a participar de la próxima
reunión de la CCSNEP para conocer en detalle sus funciones y tareas, previo a la
consideración de la propuesta de nueva institucionalidad.”
3. Propuesta de Reglamentación del Art. 39.
Garibaldi hace referencia a quienes han participado directamente en la propuesta
presentada a la CCSNEP; Garibaldi, Supervielle y Calegari y destaca el excelente clima
que se gestó en el grupo y los acuerdos que se obtuvieron.
Informa que se conformó una comisión de carácter técnico político que cumplió con la
resolución de la Comisión Coordinadora. Menciona que se recibió información por parte
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423 – Apto.102
2
de la Dirección Sectorial de Adultos sobre la experiencia con Primaria, el MEC aportó
datos estadísticos como marco de referencia y se tomó como base la propuesta
elaborada por ANEP a la que se le hicieron algunas modificaciones. Es una propuesta
abierta a todas las personas mayores de 18 en el caso de Educación Media Básica y
mayores de 21 años para Educación Media Superior con el objetivo de que, a través de
mecanismos amplios y flexibles, se pueda culminar estos ciclos educativos. Comunica
que ANEP deberá elaborar 4 o 5 mecanismos para evaluar y orientar a los interesados, a
través de entrevistas realizando mediación pedagógica en caso de que sea requerida.
Se acordó que para Educación Media Superior se pueda aprobar un Bachillerato de
carácter general o específico en caso que la persona lo requiera para el ingreso a las
instituciones terciarias. Destaca la importancia de estos procesos que permitirán la
continuidad educativa a personas jóvenes y adultas. Comunica que la delegación del
MEC está en condiciones de aprobar el texto.
Arocena comunica que la propuesta no ha sido tratada por el CDC pero será incluida en la
próxima sesión, sin embargo existe consenso en cuanto a la propuesta y a la participación
de la Comisión Sectorial de Enseñanza en este proceso.
Calegari agrega que ante el primer proyecto, presentado por CONENFOR, hubo una
expresión positiva, se aprobaron una serie de criterios que se contemplaron en esta
propuesta y se instrumentaron en la interna de la universidad para avanzar en el uso de la
reglamentación del artículo 34 de la Ordenanza de grado, que es concordante con el
artículo 39 de la LGE. Menciona que esto se lleva adelante por varios procedimientos
donde las personas van a poder optar a través de sus intereses y tiempos, eligiendo cuál
sería el procedimiento de validación que le conviene. Asimismo se ofrecerá mediación
pedagógica y acompañamiento en los casos que sea requerido. Por otra parte la Unidad
de Validación de Conocimientos otorgará un carácter formal a la propuesta.
Considera que esta reglamentación va a ser de gran utilidad y manifiesta que se debe
avanzar sobre la certificación de un bachillerato general, siendo un factor fundamental
para la transformación de la Universidad.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423 – Apto.102
3
Supervielle comparte el planteo de Calegari y de Garibaldi destacando el consenso y la
convergencia que hubo entre las instituciones.
Chilibroste considera que es un tema fundamental, que conlleva un potencial de impacto
muy alto y se encuentran en condiciones de apoyar la propuesta.
Ehrlich manifiesta que hay consenso entre las instituciones presentes, quedaría pendiente
la aprobación de ANEP, en caso de que se sugiera alguna modificación, deberán ser
notificadas el resto de las instituciones.
Valora muy positivamente el comienzo de una nueva etapa a partir de este acuerdo y
propone realizar una presentación pública de la propuesta dada la trascendencia que
implica esta resolución.
Arocena solicita se espere la aprobación del CDC previo a la difusión pública.
Garibaldi manifiesta que antes de realizar una comunicación pública se debería dar
tiempo a la ANEP para instrumentar los mecanismos necesarios.
Reconoce que existe un gran interés de la población por continuar los estudios por lo que
la demanda puede ser demasiado grande. En este sentido, entiende, que para dar a
conocer públicamente este acuerdo es primordial que ANEP esté consustanciada y tenga
establecidos los mecanismos que permitan hacer efectiva la resolución.
Gómez señala que en el proceso del Congreso Nacional de Educación este tema fue uno
de los que más convocó, entiende que es positivo que exista un estado de opinión que
acelere los procesos administrativos.
Ehrlich entiende que aunque deben ser prudentes es necesario dar a conocer esta
resolución, priorizando y favoreciendo la rápida instrumentación de los actos
administrativos que permitan que se concrete la validación establecida en esta propuesta.
Los presentes acuerdan:
Aprobar la propuesta de Reglamentación del artículo 39 de la Ley General de
Educación Nº18.437 en el ámbito de la ANEP. El documento se considera aprobado
en general, sujeto a modificaciones de redacción que enviará la delegación de
ANEP.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423 – Apto.102
4
4. Propuesta del MEC para la realización de una Memoria de la CCSNEP y
un informe del estado de la educación que complemente el que va a
realizar el INEEd sobre educación inicial, primaria y media.
Ehrlich procede a argumentar la propuesta considerando razonable que el importante
trabajo realizado por la CCSNEP en este período quede documentado y se pueda
compartir.
Arocena declara su acuerdo con la confección de una memoria de la Comisión
Coordinadora e informa que la Universidad se encuentra elaborando un informe sobre su
avance en el año 2014. Debido al próximo cambio de autoridades en el organismo y su
presentación ante el Parlamento en el mes de julio, el manuscrito estará terminado para
junio de este año, no coincidiendo con la presentación del informe del INEEd que será en
el segundo semestre de 2014.
Ehrlich propone solicitar a UTEC un informe de similares características y brindarle un
capítulo especial a la CCSNETP.
Garibaldi sugiere incluir en la solicitud a CONENFOR y CCEPI ya que el informe de
INEEd no considera tampoco a la educación no formal ni a la primera infancia. Además
agrega que para la elaboración de la Memoria de la CCSNEP se cuenta como insumo con
la Memoria Anual 2013 de la Secretaría Permanente.
Ehrlich plantea la necesidad de construir un documento guía para los informes de modo
que los mismos sean compatibles. En este sentido, Arocena informa que UdelaR tiene
listo un esquema de su documento. Acuerdan que UdelaR enviará vía mail este esqueleto
para ser usado como orientador de demás instituciones.
Garibaldi entiende necesario fijar una fecha para la recepción de los documentos. Se
acuerda que a fines de julio sería un buen momento, en el entendido de que UdelaR ya
tendrá listo su informe al igual que CCSNETP que está también trabajando en un informe
de situación y aspectos a desarrollar.
Los presentes acuerdan:
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423 – Apto.102
5
Convenir la redacción de una Memoria de la CCSNEP y un informe del estado de la
educación que complemente el que va a realizar el INEEd. Para esto se solicitará a
UdelaR, UTEC, CONENFOR, CCEPI y CCSNETP la presentación de un documento, a
fines de julio, que refleje su estado.
5. Encuentro Regional norte.
Los presentes intercambian sobre las posibles fechas para la realización de un Encuentro
Regional de Educación en el departamento de Salto.
Arocena agradece que se tenga en cuenta la fecha del 7 de mayo, ya que se estaría
instalando el Claustro en la zona noroeste y sería muy positivo que pudieran coincidir
ambos eventos.
Los presentes acuerdan:
La realización de un Encuentro Regional con Intendentes y Comisiones
Departamentales de Educación de la región Norte del país. El mismo se
desarrollará en el departamento de Salto, con fecha tentativa el 7 de mayo, sujeto a
la coordinación con la Intendencia local.
6. Congreso Nacional de Educación: balance y publicación.
Gómez realiza una presentación del proceso del Congreso valorando positivamente sus
resultados, destaca la alta y variada participación que fue fundamental en el transcurso
del mismo y enriqueció el debate debido a la diversidad de aportes.
En esta etapa aparece de esencial trascendencia una publicación que recoja y resuma
cómo se ha desarrollado el Congreso en sus distintas etapas. En tal sentido se ha
conformado un equipo de redactores de la UdelaR que está trabajando en la elaboración
de una síntesis que narre el desarrollo de todo el proceso y sus resoluciones, se está
avanzando en este sentido para lograr dicha publicación.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423 – Apto.102
6
Considera positivo redactar una sola presentación a modo de prólogo a nombre del
Sistema Nacional de Educación Pública, entiende que una presentación con estas
características sintetiza y se corresponde con el desarrollo del Congreso. Propone que la
Mesa de la COC-NE formada por Álvaro Rico, Javier Landoni y Oscar Gómez, redacte un
primer borrador que luego pueda ser enriquecido por las autoridades de cada una de las
instituciones integrantes del Sistema para culminar en una presentación única.
En consecuencia de lo expuesto plantea que la CCSNEP pueda valorar esta iniciativa.
Ehrlich acuerda con la propuesta, considera que es muy razonable ya que experiencias
anteriores en la realización de documentos únicos del SNEP han sido un paso muy
importante. En consonancia se acuerda:
Delegar a la Mesa Coordinadora de la CO-CNE la redacción de una propuesta de
prólogo para la publicación que dará cuenta del proceso del CNE, el mismo será
enriquecido por la CCSNEP conformando un único documento del Sistema.
7. Varios
•
Relatoría del primer Encuentro Regional del PNEDH
Se acuerda:
Tomar conocimiento y agradecer a la Comisión Nacional para la Educación en
Derechos Humanos el informe del primer Encuentro Regional del Plan Nacional de
Educación en Derechos Humanos (PNDEH) realizado en Tacuarembó el 23 de
octubre de 2013.
•
Informe de estado de situación de las Comisiones Departamentales de
Educación.
Se distribuye el informe realizado por la secretaría permanente de la CCSNEP respecto al
funcionamiento de las Comisiones Departamentales de Educación.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423 – Apto.102
7
Garibaldi presenta el informe de las CDE, señala que hay tres cambios que han mejorado
el funcionamiento de las Comisiones, el primero es que gracias a un cambio tecnológico
el tiempo dedicado por las comisiones al tema de las becas es menor.
En segundo lugar el CODICEN ha apoyado con un pasante de UTU para cumplir apoyo
en las tareas administrativas de las CDE.
Por último el MEC ha otorgado una partida económica que permite gastos de
funcionamiento a cada comisión.
Considera que en el repaso se observa que tienen un funcionamiento autónomo, tratando
temas locales. Entiende necesario promover la participación activa de los representantes
por institución.
Los presentes realizan algunas sugerencias de modificación al documento.
Ehrlich manifiesta que sería bueno que una delegación de la CCSNEP se reuniera con las
CDE con mayores dificultades para poder apoyarlas.
Garibaldi informa que se reunió con la CDE de Maldonado y con la CDE de Paysandú, en
ambos casos fue positivo el intercambio.
Gómez manifiesta que es difícil la articulación en especial en lo que respecta a la
cooperación territorial y la coordinación con los Consejos de Participación. Entiende que
las CDE tendrían reuniones más fructíferas si los consejos se fortalecieran. Considera que
el informe detalla indicadores potentes y es un aliciente del camino recorrido, es una base
que ya se puede mensurar.
Gómez menciona que debido a la realización de la EXPOEDUCA es posible mantener un
intercambio con las CDE anfitrionas, agrega que si esta comisión entiende que es viable
podrían coordinar reuniones con las mismas.
Se acuerda:
Solicitar a la Secretaría Permanente realice las gestiones para coordinar reuniones
con las CDE de Montevideo, Canelones, Maldonado y Río Negro.
Tomar conocimiento y agradecer el informe de la Secretaría Permanente de la
CCSNEP respecto al estado de situación de las Comisiones Departamentales de
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423 – Apto.102
8
Educación (CDE). Difundir el mismo en todas las CDE y publicar en la página Web
del SNEP.
Siendo las 18:30 horas se da por finalizada la sesión.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423 – Apto.102
9
Documentos relacionados
Descargar