II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN “MAESTRA REINA REYES” EJE TEMÁTICO N º 1 Universalización de la Educación Media _______________________________________________________________________ APORTE DE FENAPES (FEDERACIÓN NACIONAL PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA) _____________________________________________________________________ Extraído de: La educación como derecho humano fundamental y de ahí la necesidad de un sistema y plan único cuyo objetivo es una formación integral. CONGRESO EXTRAORDINARIO DE PROYECTO EDUCATIVO FENAPES - MAYO 2013 UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. El derecho a la educación es un derecho humano que se materializa en la igualdad. No es suficiente con declarar que la Educación es un Derecho Humano para que realmente todos los habitantes del país accedan a él a lo largo de toda su vida, es deber del Estado implementar medidas que lo garanticen como figura en la Constitución. Y requiere profesionales conscientes de su rol transformador de la realidad social con carácter revolucionario. (…) La universalización de la Educación no se resuelve sólo decretándola a través de leyes (la actual ley de educación la hace obligatoria hasta sexto año de educación media) ni rebajando contenidos y exigencias para el pasaje de grado. Requiere dotar al Sistema de Educación Pública Estatal de los recursos que permitan crear condiciones para garantizar tanto la igualdad como la continuidad educativa. En Educación Media esto se traduce en: Obtención de la cantidad de edificios necesarios, para que no exista el hacinamiento en las aulas y se respete la necesidad pedagógica de 25 alumnos por grupo como máximo. Tender a construir edificios específicamente para la tarea concreta que en ellos se va a realizar, con todos los espacios necesarios. Implementación de políticas de control de las obras nuevas y de mantenimiento efectivo de los edificios existentes, previendo rubros que atiendan situaciones emergentes y eviten el deterioro. Creación de cargos suficientes para que bibliotecas, laboratorios, salas de audiovisuales y de informática permanezcan abiertas en todos los turnos. Organización de una política sistemática de formación permanente para los funcionarios (cursos, postgrados, concursos), así como la asignación de partidas adicionales para la compra de material de estudio y didáctico. Salarios que permitan vivir de su trabajo al profesor (en la unidad docente: 20 horas de clase). Hoy el sistema le admite– y el bajo salario obliga a – tener multiempleo y/o sobreempleo, formas éstas de disimular los magros sueldos. Esta situación va en detrimento directo de la calidad de su trabajo. La 1 educación como derecho humano involucra indiscutiblemente el derecho de los estudiantes a tener profesores con menor carga horaria y menos alumnos por grupo: El aumento del salario para la unidad docente es, en primer lugar, una reivindicación pedagógica. Es imperiosa una política clara de aumento salarial ligada a la unidad docente (20 horas). Merece especial estudio el tema de los topes y acumulaciones entre los diferentes subsistemas. Equipos interdisciplinarios en cada centro educativo, integrados por lo menos con un psicólogo, un asistente social y un psicopedagogo. Las múltiples causas1 que llevan a los estudiantes a presentar dificultades en el aprendizaje, requieren la mediación técnica desde diferentes disciplinas para su superación. La atención a dichas dificultades no se resuelve con regímenes de tolerancia, sino con el respeto a quienes las presentan y, por lo tanto, brindando el apoyo específico que necesitan. Deben existir políticas que transiten por otros canales separados del Sistema Educativo, que atiendan integralmente al niño desde el período prenatal, pues las carencias alimenticias y culturales que se sufren en la primera infancia repercuten en todo el proceso ulterior del ser humano. Es necesario asegurar la cobertura de las necesidades básicas que deben estar satisfechas para poder ejercer plenamente el derecho a educarse. Se ha de garantizar la gratuidad, la universalidad y el acceso pleno de todos los uruguayos al conocimiento así como a la construcción del mismo, para ello es necesario contar con un presupuesto acorde a las necesidades reales de la Educación Pública Estatal. Partimos de la concepción de la autonomía financiera, esto significa que el propio ente ANEP sea el que elabore su proyecto presupuestal, a partir de los planteos que realicen los Consejos Desconcentrados que lo integran. Siendo el Parlamento quien define el presupuesto, es vital la participación del pueblo organizado y movilizado para que la correlación de fuerzas sea la que logre la obtención de los recursos necesarios. El planteo de un presupuesto no menor al 6% del PBI sugerido por la UNESCO en el Informe de J. Delors, lo demandamos como lo que es: un mínimo imprescindible. La asignación de recursos económicos para la Educación no puede estar atada a otra variable que no sea el proyecto educativo definido y planificado para llevar adelante el proyecto de país que definan los uruguayos. Objetivo central: Formación Integral La Declaración Universal de DDHH de la ONU expresa que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana”. El proyecto de ley que FENAPES presentara a la Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Educación “Julio Castro”, expresa: “Se promoverá la formación integral de la persona en tanto ser social, político, económico y cultural. El proyecto educativo debe tener como principio rector la formación de personas críticas, 1 Muchas de ellas tienen que ver, en el Uruguay de hoy, con las condiciones materiales, económicas y culturales en las que se desarrolla la vida de los estudiantes. 2 reflexivas, autónomas, libres, solidarias, comprometidas con la igualdad social y protagonistas de la transformación democrática de su sociedad.” La contradicción está planteada entre esta concepción que se enmarca en una educación integral e integradora y otra, que apuesta a la mera capacitación desde una mirada utilitaria, pragmática y economicista: “formación de mano de obra dócil y barata - a la vez que calificada según la demanda empresarial”2 El tramo educativo que corresponde a la Educación Media desempeña un papel fundamental en la vida del estudiante, su objetivo debe ir más allá de enseñarles lo meramente instrumental para defenderse en el mercado laboral: “formación integral del estudiante (…) privilegiando el pensamiento racional y dialéctico, trascendiendo las falsas oposiciones heredadas entre lo humanístico y lo científico, lo intelectual y lo manual, lo técnico y lo humano” y “formación para una ciudadanía crítica “3 Educación integral que le permita: cuestionarse a sí mismo y a la sociedad; analizar los procesos históricos (dilucidar cómo y en qué condiciones materiales suceden), comprender y valorar el trabajo, como forma de realización personal y colectiva; y así cuestionar, rebelarse e incorporase deliberada, responsable y activamente a los procesos de transformación social hacia una sociedad más justa y democrática. Educación para el desarrollo de un pensamiento crítico, cuestionador de los valores dominantes que incitan a consumir, comprar, poseer, donde prevalece el individualismo, la competitividad, la búsqueda del éxito como sinónimo de mayor poder adquisitivo. El sistema capitalista necesita que se naturalice esta forma de vida a tal punto que se la considere sin alternativa. Una Educación integral e integradora debe brindar herramientas para disputar este modelo. No podemos permitirnos ignorar a la Educación como lugar estratégico, desde donde analizar y superar lo establecido por los grupos de poder hegemónicos. El trabajo como acción voluntaria y colectiva para transformar la realidad, característica de la especie humana, se desarrolla y realiza simultáneamente en el plano manual e intelectual. Su separación artificial sólo favorece las clases dominantes. El pensamiento crítico se forja en la teoría y la práctica: nuestro proyecto educativo tiene como horizonte una educación que trascienda la división que tradicionalmente, en el Uruguay, ha separado la formación técnica y manual de la intelectual. Recordemos los orígenes de la educación secundaria como preparatoria para la universidad de los jóvenes que aspiraban convertirse - o sus familias convertirlos - en “doctores” y los orígenes de la UTU, la Escuela de Artes y Oficios, como reformatorio de jóvenes pobres y descarriados que necesitaban aprender un oficio. Esta división se ha mantenido en gran parte del imaginario colectivo. La Educación Media debe conjugar ambas formaciones, necesarias para la integralidad que postulamos. Si, por ejemplo, se pretende una educación con énfasis en lo técnico y se considera, superflua la historia, la filosofía, la literatura, el arte, entonces la educación resulta absolutamente excluyente, igual que si se procede a la 2 XIII Congreso FENAPES, Solís, 2011 3 VIII Congreso FENAPES (Solís, 2001) “La Educación es un derecho no un privilegio”, referido a Bachillerato pero trasladable a la Educación en general. 3 inversa, pues priva del conocimiento que ayuda a desarrollar las ideas complejas, la reflexión profunda, el análisis crítico liberador. Desde sus orígenes se otorgó a la Enseñanza Secundaria una triple función: profundizar y ampliar la enseñanza primaria, preparar para la ciudadanía y ser propedéutica para la universidad. No debemos caer en la trampa de plantearnos como una dicotomía el preparar para la universidad o preparar para el mundo del trabajo. La Educación Media debe ser entendida como un ciclo que, una vez finalizado, permita al estudiante estar preparado de tal forma que pueda pensarse más allá del aquí y ahora y proyectar su futuro. Para que la opción que tome ese estudiante, sea desde su vocación e intereses, libre de las ataduras de su extracción económica, las condiciones materiales deberán garantizarse desde otras políticas de Estado. La Educación Media debe proveerlo – a través de una formación general e integral – de las herramientas conceptuales y prácticas que le permitan crítica y reflexivamente pensar su lugar en la sociedad. “… resulta inaceptable que se le asigne a la institución educativa el rol de meramente brindar a las personas las habilidades básicas que les permitan insertarse en el mundo del trabajo. No se trata de negar con esto la necesidad de formar a las personas en tanto sujetos participes de los procesos productivos, sino todo lo contrario. Se reacciona ante la concepción del trabajador pasivo, acrítico y enajenado y se promueve un trabajador con criterio autónomo, que se apropie de los procesos productivos en los que participa y que desarrolle su tarea con sentido 4 cooperativo.” . Entonces, él mismo sabrá actualizarse y capacitarse para encontrar, mantener o cambiar su puesto de trabajo, formarse para proyectarse en la comunidad en la que vive y defender sus derechos, solidariamente, como trabajador. Educación que desmonte las estructuras individualistas e individualizantes y promueva estructuras de cooperación y acción colectiva. Una educación integral e integradora debe tener entre sus objetivos la formación ciudadana entendida ésta como formación política para ejercer y defender los derechos individuales y colectivos, y aceptar el reto de la construcción de una sociedad donde las personas contrariamente a “adaptarse” al modelo cultural hegemónico, sean capaces de promover uno nuevo, generando los cambios necesarios para vivir con justicia social, solidaridad y libertad. PLAN ÚNICO. Desde la FENAPES, a través de sus congresos, y en todos aquellos ámbitos donde se ha participado e incidido como colectivo, los profesores han definido que la lucha es para que la Educación Media sea común para todos (sistema y plan único de educación), con modalidades diferentes que garanticen los objetivos de salida y con diversificación gradual a lo largo de los seis años. Consideramos que la propuesta educativa debe ser única en todo el país, con una administración nacional que procure la igualdad sustantiva en la educación de 4 Congreso de Educación Mtro. Julio Castro 4 todos los uruguayos. “Este sistema debe regir tanto para la esfera pública como para la 5 privada” Usamos sólo las expresiones “Plan” (único) y “Modalidades” (diferentes aplicaciones del plan) para dejar claro que las diferencias de aplicación de un mismo plan no pueden transformarse en incontables planes, programas, proyectos, que impliquen diferentes contenidos o exigencias de aprobación. Esta práctica atenta contra el principio de igualdad en la educación y favorece a la equidad, esto es, el destinar a cada quien el “servicio” educativo que demanda, de acuerdo a su origen social y su propio modelo cultural, a las aspiraciones que, desde allí, pueden visualizar. Se debe tender a democratizar el conocimiento. Insistimos: el que se implementen distintas modalidades, para llevar a cabo ese plan, nada tiene que ver con implementar currículos focalizados para “atender a la diversidad de los contextos”, que sólo agudizan la desigualdad y fragmentación en el sistema y en la sociedad. Un ejemplo de estas políticas es el Promejora, Rumbos, PUE, PAC, entre otras. Con respecto a las PAC hay una privatización abierta de la enseñanza donde se gestionan fondos públicos por organizaciones privadas. Párrafo aparte merece la existencia en el medio rural de escuelas con 7°, 8° y 9° año, bajo la órbita de la educación primaria. Como agravante, la enseñanza se imparte por áreas, por maestros capacitados en cursos muy breves, y donde la única asignatura que depende del CES es inglés, y de UTU tecnología. También existen en las escuelas los CEI (centros educativos integrados) cuyos docentes dependen de Secundaria, pero el director es un maestro. (…) Un plan único “Beneficia el funcionamiento del Sistema Educativo y de los centros, en tanto al existir reglas claras compartidas, se da transparencia, se evita el caos administrativo y se racionalizan los recursos económicos y se optimiza el trabajo del personal docente y no docente. Beneficia a la sociedad porque asegura una transmisión plural y democrática de la cultura a partir de su permanente re significación colectiva. Beneficia a los estudiantes porque les garantiza su acceso al conocimiento, (en cuanto a la adquisición, construcción y producción 6 de los mismos) más allá del lugar donde viva y de su condición social” En el XIII Congreso de la Federación7 se dice que en un pequeño territorio como el nuestro es posible llegar a cada rincón con la misma normativa, con las mismas exigencias y (fundamentalmente) asegurando los mismos derechos. Derecho del estudiante, a tener la certeza de que, “más allá del lugar donde viva y de su condición social”, al egresar se le habrá brindado las mismas herramientas teóricas y prácticas que a cualquier otro estudiante del país. El mismo plan educativo – conjunto de asignaturas, contenidos y criterios establecidos para aprobar cada una de ellas – para todo el territorio nacional no quita 5 Bases para el Proyecto Educativo, FENAPES; 1999, en adelante: “Bases…”, en este documento la FENAPES afirma que “se defenderá un mismo modelo educativo en todo el país” y propone como uno de los principios de la Educación Pública General, un Sistema Público Único de Educación lo que “significa políticas educativas que aseguren…” 6 Comisión “Profesionalización y Formación Docente”, VIII Congreso de FENAPES, Solís, 2001; se retoma la definición de Sistema Público Único de Educación hecha en “Bases…” y se agrega el párrafo citado, refieren a Formación Docente pero es trasladable al Sistema en general. 7 XIII Congreso FENAPES, “Ramón Pere”, Solís 2011. 5 que existan modalidades diferentes en cuanto a su implementación y desarrollo en instituciones rurales o urbanas, educación media diurna o nocturna. También deberán existir modalidades del plan que se adecuen a alumnos con extra edad o condicionamientos laborales, así como a la educación de que se imparte en cárceles y en el INAU. SISTEMAS DE EVALUACIÓN. En Uruguay se vienen impulsando prácticas educativas que giran en torno a la evaluación. Este impulso parte de las nuevas formas de entender la educación. Ya la última Ley de Educación Nº 18.437, plantea la creación de organismos en este sentido (INNEd) y en consonancia con este, se vienen desarrollando políticas en los institutos de educación de todo el sistema público bajo el paradigma de la evaluación. Lo importante no es lo que se enseña, sino como se evalúa. La evaluación se está transformando en la columna vertebradora de las políticas educativas con un carácter que apunta a la obtención de resultados cuantificables, donde se busca la relación directa entre inversión y logros respectivamente. Este binomio es la materialización de la visión de los economistas de la educación. Binomio ya establecido en los principales países del área del capitalismo avanzado. Es que tras el Acuerdo General de Comercio y Servicios todos los países integrantes de la OMC, aceptan que la educación es un bien comercial, y por ende la obtención de réditos económicos con respecto a la misma va en consonancia con la construcción de diseños empresariales de los sistemas educativos. Es así que el concepto de productividad capitalista se incorpora a la enseñanza profundizando la privatización y tercerización del sistema. La lejanía geográfica con el mundo capitalista desarrollado no es tal, la nueva institucionalidad educativa en el Mercosur responde a esta visión de la educación (Plan S.E.M. - Sector Educativo del Mercosur) y la institucionalidad de los estados partes han generado organismos en este sentido. La educación dejó de ser una cuestión nacional y ahora se construye con una visión de carácter supra nacional (transnacionalización de la educación). Es en este sentido que hoy Chile (también integrante la OCDE) esté reclamando que se profundice la apertura del espacio educativo del Mercosur. Chile, abanderado en el diseño de políticas de privatización en el ámbito educativo es el que se encuentra mejor preparado para ofertar a nivel regional plataformas de servicios educativos. Así se afianzaría aún más la homogenización de los sistemas, un patrón común estandarizado. En la actualidad todos los países poseen institutos de evaluación que son los encargados de evaluar al sistema, y por medio de los ministerios de educación a nivel regional e internacional se coordinan los plazos de aplicación de las políticas educativas. En general los institutos de evaluación poseen un carácter externo, por medio de contratos con instituciones privadas de gerenciamiento educativo que llevan adelante estudios que buscan la optimización de la relación entre recursos presupuestales y eficiencia. En los últimos años se está asistiendo a un proceso de transformaciones en la lógica de la educación formal. El desarrollo de políticas focalizadas en la estructura interna del sistema trajo aparejado que se comience a pensar con los parámetros de la educación no formal en la educación pública estatal formal. Por consiguiente estamos presenciando la des formalización de la enseñanza formal y a la formalización de la 6 enseñanza no formal al institucionalizar a ésta última dentro de la ley de educación. La lógica de que la escuela y el liceo se transformen en grandes albergues de contención asistencialista sin sentido y que paulatinamente se instalen prácticas que se vienen alejando de lo educativo propiamente dicho dan cuenta de esto. La injerencia del MEC, a través de diferentes programas que tienden a menospreciar la inteligencia de los estudiantes es evidente. Un ejemplo de ellos es el programa liceo de puertas abiertas donde “animadores” presentan actividades que consisten en entretener a los jóvenes con juegos sin ningún fundamento pedagógico y sin ninguna evaluación por parte del CES. 7