Altos de la Florida la montaña invisible e imbatible Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Carlos Eduardo Rodríguez Muñoz (Ed.) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia – PNUD Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Colombia Diego Jaramillo Cuartas, cjm Presidente del Consejo de Fundadores Arnaud Peral Director de País del PNUD Leonidas López Herrán Rector General Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Inka Mattila Directora de País adjunta del PNUD Marelen Castillo Torres Vicerrectora General Académica Alessandro Preti Coordinador del Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD Juan Fernando Pacheco Duarte Rector Sede Cundinamarca Carolina Naranjo Oficial de Programa Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD Sandra Alvarado Asistente Técnico TSI para Soacha PNUD Carlos Alberto Rivera C. Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación - PNUD Amparo Vélez Ramírez Directora General de Investigaciones Martha Janeth Salinas Suárez Vicerrectora Sede Cundinamarca Juan Arturo Camargo Uribe Director de Investigaciones y Proyección Social Sede Cundinamarca Carlos Eduardo Rodríguez Muñoz Director Centro Regional Soacha Rocío del Pilar Montoya Chacón Coordinadora General de Publicaciones Burgos Alarcón, July Andrea Altos de la Florida: la montaña invisible e imbatible / July Andrea Burgos Alarcón… (y otros 10) -- Bogotá : Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha, 2015. 104 p. ; il. ISBN 978-958-763-142-5 1. Desplazamiento forzado – Condiciones sociales – Soacha 2. Altos de la Florida (Soacha) – Condiciones socioeconómicas 4. Pobreza – Condiciones sociales - Soacha i. Castro Bastidas, Liliana Milena ii. Dimaté Barbosa, Jenny Stella iii. Luis Mendoza, Geraldine iv. Lozada Romero, Kempes v. Pérez Guerrero, Edgar Alfredo vi. Reyes Rubio, Zulay vii. Rodríguez Muñoz, Carlos Eduardo viii. Salgado Pineda, Nathalia ix. Torres Araque, Oliva del Pilar x. Zambrano Vanegas, Rafael Alberto CDD: 305.56909861 B87a BRGH Autores July Andrea Burgos Alarcón Liliana Milena Castro Bastidas Jenny Stella Dimaté Barbosa Geraldine Luis Mendoza Kempes Lozada Romero Edgar Alfredo Pérez Guerrero Zulay Reyes Rubio Carlos Eduardo Rodríguez Muñoz Nathalia Salgado Pineda Oliva del Pilar Torres Araque Rafael Alberto Zambrano Vanegas Editor Carlos Eduardo Rodríguez Muñoz Diagramación y diseño David Andrés Sáenz Ubaque Fotografía Camilo Andrés Lombana González Archivo PNUD 2015 Portada Archivo PNUD 2015 Corrector de estilo Sonia Yurley Montaño Menjura Juan Carlos Buitrago Sanabria Primera edición: 2015 1000 ejemplares Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Calle 81B 72B 70 séptimo piso, edificio B, Bogotá, D. C., Colombia, Centro Regional Soacha Impreso en Bogotá, D. C., Colombia - Printed in Bogotá, D. C., Colombia Impreso en Panamericana Formas e Impresos S. A. Reservados todos los derechos a la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. La reproducción total o parcial de esta obra en cualquier medio, incluido electrónico, solamente puede realizarse con permiso expreso de los editores y cuando las copias no sean utilizadas para fines comerciales. Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de UNIMINUTO y del PNUD. Esta publicación es el resultado de la experiencia adelantada en Altos de la Florida, en el municipio de Soacha, por investigadores y estudiantes de los programas de Trabajo Social y Comunicación Social - Periodismo del Centro Regional Soacha de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo – PNUD. Agradecimientos Dar a conocer esta experiencia escrita de modo consciente y con sentido de realidad ha sido una tarea compleja. Para evidenciar este proceso, inicialmente podrá decirse que el equipo de investigación logra un reconocimiento sobre la realidad abordada, a partir del estudio de la misma construcción social existente. Se espera que el rigor y la veracidad de los argumentos sean percibidos y apropiados por parte de los lectores, como un aporte académico en favor de los habitantes que ocupan el lugar determinado para esta experiencia: “Altos de la Florida”. Para nosotros, como equipo, es imprescindible manifestar los más sinceros agradecimientos a quienes, directa o indirectamente, contribuyeron a la construcción de este libro, dado que esta labor hubiera sido improbable sin el aporte que cada uno proporcionó a la experiencia. En primer lugar, a Dios por brindar la sabiduría y la fortaleza de espíritu para realizar este texto; a la comunidad de Altos de la Florida, ya que sin ellos, sin su apoyo, fraternidad, compromiso y arraigo, no hubiera sido posible comprender y evidenciar la identidad de ese lugar; gracias a cada uno de su habitantes, en especial a los líderes comunales que siempre estuvieron dispuestos a brindar caminos de búsqueda para poder conocer y entender su territorio, además de servir como puente para que cada una de las puertas, que se tocaron en cada hogar, se abrieran para acceder a la valiosa información que permitió el más inapreciable fruto. Queremos agradecer también a los más de ciento cincuenta estudiantes pertenecientes a los programas de Trabajo Social y de Comunicación Social-Periodismo, de primer a octavo semestres, del Centro Regional Soacha y, en especial, a Melissa Russi, Viviana Molano, Carolina Guevara, Camilo Lombana y Catherine Ardmirola, por su fuerza, compromiso, humildad y espíritu de liderazgo, con quienes se realizó el primer ejercicio de caracterización poblacional en el municipio para el segundo semestre de 2013; a los estudiantes que han fortalecido en la comunidad, a través de sus voces, el centro de producción radial, y a las agencias internacionales que han brindado apoyo y acompañamiento para los ejercicios de interacción social y construcción de este documento. De la misma manera, aclarando que cualquier proceso se adelanta con la participación de otras voces y particularidades, es preciso agradecer también: •Al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia –PNUD, por brindar el apoyo, el compromiso y la asesoría en la construcción del libro, por generar en los profesionales una entidad hacia el territorio indagado y por ser ejemplo de horizontalidad y pertenencia para las demás instituciones a la hora de abordar este contexto; y, en especial, a Sandra Alvarado, quien fue la directa responsable de generar un proceso serio y coherente que permitió enfrentar y conducir con serenidad las dificultades que se presentaron entre la población y los autores del proceso, y por las complejidades institucionales propias de estos ejercicios; gracias por hacer valer la condiciones humanas por encima de la normatividad institucional. •A nuestros compañeros del programa de Trabajo Social y, en especial, a Camilo Gutiérrez, por aportar a la comprensión de la lectura de los planes de desarrollo; a Marcela Silva, por sus valiosos aportes materializados en los datos de la caracterización poblacional que en la contextualización prospectiva esperamos sean evidenciados; a Alejandro Contreras, por las interesantes discusiones que evidenciaron la necesidad de ubicar la construcción del tejido social del contexto; a Robert Quintero, por orientar su lectura hacia la exigencia y la disciplina; a Jairo Arias, por hacer entender que la corrección no significa un no, sino la oportunidad para generar algo mejor, y a Jorge Castro, analista de comunicaciones del Centro Regional Soacha por plasmar lo invisible en imagen y la imagen en movimiento y recuerdo. A todos y cada uno de los participantes, un generoso gracias; lo importante no es el producto si no lo que podemos llegar a generar con él. Los Autores TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 9 INTRODUCCIÓN 13 Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida: Reseña histórica July Andrea Burgos Alarcón Jenny Stella Dimaté Barbosa Nathalia Salgado Pineda 17 Entre lo urgente y lo importante: Una comprensión socioeconómica de Altos de la Florida Liliana Milena Castro Bastidas 33 Altos de la Florida: De la ausencia estatal a la formulación de políticas públicas territoriales Rafael Alberto Zambrano Vanegas 47 La institucionalidad y las organizaciones en Altos de la Florida: Mucho más de lo que las voces pueden contar Edgar Alfredo Pérez Guerrero Oliva del Pilar Torres Araque 61 De lo imaginario a lo real: Una perspectiva en el contexto de Altos de la Florida Kempes Lozada Romero 75 Centro de producción radial de Altos de la Florida: Un espacio para el desarrollo y el cambio social Geraldine Luis Mendoza Zulay Reyes Rubio Carlos Eduardo Rodríguez Muñoz 89 ÍNDICE GENERAL DE FIGURAS 103 ÍNDICE GENERAL DE TABLAS 103 PRESENTACIÓN Los diferentes, los desplazados y los refugiados son los que enriquecen todas nuestras vidas; su tolerancia e imparcialidad hacia ellos abrirá nuevos mundos para ustedes, y los hará bienvenidos donde sea que vayan. Kofi Annan El desplazamiento forzado en Colombia ha sido una de las manifestaciones más graves de la violencia y el conflicto armado. Se han desarrollado muchos avances para la protección de las personas desplazadas, que van desde la creación normativa, hasta la jurisprudencia constitucional, pasando por la atención humanitaria de emergencia y la reparación, en la búsqueda de garantizar el acceso a los derechos de la población desplazada. Cada vez más vemos como el país en su conjunto avanza hacia mejores condiciones para asegurar la vida y la dignidad de miles de familias víctimas del desplazamiento. Las personas desplazadas, muchas por más de diez años, necesitan avanzar hacia una situación de mayor sostenibilidad, que les permita superar su situación de vulnerabilidad, recuperar integralmente su capacidad de autogestión y, en últimas, poder ejercer su derecho a la igualdad como ciudadanos en condiciones de vida dignas. Con el objetivo de visibilizar la necesidad de avanzar en la construcción de soluciones sostenibles para la población desplazada, reconociendo los retos del contexto social y económico, se desarrolla el programa Construyendo Soluciones Sostenibles, para población desplazada, como un esfuerzo conjunto entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –Acnur, en estrecha coordinación con el Gobierno nacional a través de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Departamento para la Prosperidad Social, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores. De esta manera, apoyados en el marco de Naciones Unidas para el fin del desplazamiento en el posconflicto, preparado por el Comité Permanente Interagencial de la ONU en 2010 y aprobado por el secretario general de la organización en 2011, así como en los Principios Rectores de los desplazamientos Internos, se presentan los elementos centrales que integran este tipo de respuesta al desplazamiento forzado, a los que se les denomina soluciones sostenibles. Estas pueden ser descritas como procesos complejos y de largo plazo a través de los cuales “(...) los desplazados internos dejan de necesitar asistencia o protección específica vinculada con su situación de desplazamiento y pueden disfrutar de sus derechos humanos sin ser discriminados por esa condición”1 (Marco de Soluciones duraderas para Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo - PNUD. (s. f.). Nuestros proyectos. Recuperado de PNUD en Colombia [sitio web] http://www.co.undp.org/content/es/home/operations/projects/overview.html 1 9 los desplazados internos, 2010, citado por PNUD, s. f.). Este tránsito se logra al combinar el enfoque de asistencia humanitaria con una perspectiva de desarrollo, que involucra no sólo a las personas en la condición de desplazados, sino también a las comunidades en las que se ubican. Se habla de soluciones, en plural, pues constituyen un conjunto de tres alternativas de vida que los desplazados pueden elegir voluntariamente, en condiciones de dignidad y seguridad: el retorno, la reubicación o la integración local en ámbitos rurales o urbanos. Cada una de estas tres vías debe ser entendida como un proceso gradual y participativo a través del cual las personas y comunidades desplazadas ven satisfechas las necesidades relacionadas específicamente con el desplazamiento y se integran, a través de procesos de desarrollo, con las comunidades que las han acogido, generando una dinámica de crecimiento económico, bienestar y goce pleno de los derechos, que involucra tanto a los recién llegados como a la población local. Es importante insistir en el hecho de que las soluciones sostenibles son procesos; en consecuencia, no deben ser concebidas como un punto final a la situación de desplazamiento. Las transformaciones que involucran son complejas y dependen de una gran cantidad de factores, de manera que los programas propios de este tipo de soluciones deben estar diseñados para extenderse en el tiempo y afrontar los retos que presenta una realidad cambiante. Asimismo, deben ser concebidos para responder a la dinámica de las necesidades de las personas y las comunidades, que cambiarán en la medida en que el proceso avance, reduciéndose su exigencia de asistencia humanitaria, mientras se incrementan los requerimientos vinculados a las estrategias de desarrollo. El Programa beneficia en Colombia a un total de diecisiete comunidades en los municipios de Tanquí y Quibdo en el Chocó, Bello y Nariño en Antioquia, Villavicencio y Puerto López en el Meta, Tumaco y Ricaurte en Nariño, Mocoa en el Putumayo, Florencia en el Caquetá, Carmen de Bolívar en Bolívar, Cúcuta en Norte de Santander, Agustín Codazzi en el César y Soacha en Cundinamarca. En estos escenarios de solución se distribuyen las comunidades de la siguiente manera: en reubicación, cinco comunidades; en retorno, tres, y en integración local urbana, nueve. Altos de la Florida - Soacha Es en este contexto de integración local urbana, que está Altos de la Florida, ubicado al suroccidente del municipio de Soacha, en la Comuna VI. Este barrio se divide en cuatro sectores, de los cuales el tercero, según el POT2 , está en zona rural. Su población ha sido el resultado de procesos de invasión y lotificaciones sin criterio de planificación; no cuenta con licencia urbanística y no está legalizado. Sin embargo, este es un sector de reconocimiento social y con una estructura interna fuerte. Su proceso de poblamiento, de acuerdo con la memoria de sus habitantes, se da desde finales de los años ochenta e inicios de los noventa. Estos sectores presentan 10 2 Plan de Ordenamiento Territorial. una alta movilidad de población; su número aumenta como consecuencia de la llegada de familias en situación de desplazamiento forzado por la violencia interna, por el desalojo en otros sectores, la pérdida de vivienda y el alto nivel de pobreza del país3 . Uno de los aspectos con mayor incidencia en la vida de la población de Altos de la Florida es la inseguridad generalizada, el microtráfico, la delincuencia común, el pandillismo, la prostitución, los grupos desmovilizados que siguen delinquiendo y los “loteadores” piratas. Estos factores hacen que la urbanización acelerada y la carencia de planificación generen insuficiencia en las estructuras físicas del sector, en el que carecen de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, redes telefónicas, gas e infraestructura vial que facilite el acceso a la zona, a lo que se suma la ausencia de transporte público, entre otros aspectos, que generan marginalidad y precariedad. A nivel ambiental, la industria es uno de los factores que más afecta al medio ambiente en Soacha, principalmente por la extracción de materiales para la construcción, de cobre, quema de huesos y la industria de pólvora, , lo que degenera en la degradación, deslizamientos, deforestación, arrastre y sedimentación. Es así como este libro da cuenta del proceso que se adelanta con esta comunidad en el marco de las Soluciones Sostenibles, que ha sido una intervención articulada con las organizaciones sociales e institucionales que trabajan en el sector y que hacen presencia en el Comité de Impulso, órgano de funcionamiento del Programa, liderado por la Alcaldía Municipal de Soacha, instituciones públicas y privadas, varias ONG y las agencias de Naciones Unidas PNUD y Acnur. Esta publicación forma parte de los resultados del convenio establecido con la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Seccional Soacha, para evidenciar el proceso de caracterización del barrio, cuya información permitió el análisis de las condiciones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales de la comunidad de Altos de la Florida; también sistematiza las actividades que se han realizado de manera conjunta con UNIMINUTO, como el proceso de Reporteros para el Cambio, dirigido a líderes y población de la comunidad, y la adecuación e instalación del Centro de Producción Radial Altos de la Florida, cuyas emisiones se enlazan con las emisoras de UNIMINUTO Radio y Periodismo Público Radio de Soacha, entre otras acciones. Esperamos que esta publicación contribuya a escenarios de diálogo, debate y construcción conjunta de políticas públicas integrales de soluciones, con un enfoque integral de derechos, que permitan visibilizar los retos de protección y los riesgos que aún enfrentan muchas comunidades desplazadas. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo PNUD Memorias. Conferencia de Soluciones Sostenibles para la Población Desplazada. Experiencias Internacionales y nacionales. Bogotá 28-29 de Mayo 2013. 3 11 Figura 1. Fotografía Niebla: panorama de la montaña de Altos de la Florida, en el que se observa una de las tantas configuraciones arquitectónicas del municipio (C. Lombana, 2014). 12 INTRODUCCIÓN En otros tiempos se miraba solamente el aspecto negativo del hombre, sus diferencias, su tiempo efímero, su mortalidad, sus tendencias egoístas, sus enfermedades. Ahora, hemos descubierto la belleza del hombre, su altísima dignidad, su vocación, nuestro deber de entregarnos a él, de servirlo y de comprometernos en su mejoramiento. Rafael García - Herreros La acción de escritura y reflexión del presente trabajo surge como una inquietud académica de los docentes, los estudiantes de los programas de Trabajo Social y de Comunicación Social-Periodismo y las organizaciones presentes en el contexto, Sector Altos de la Florida, Comuna VI, que propenden por la búsqueda y el mejoramiento de la calidad de vida digna y humana, en función de lo cual se generó un espacio de interacción en donde se entretejen lo teórico y lo subjetivo, cuyo resultado parcial, entendida la realidad como algo cambiante, conlleva una serie de análisis de la vida cotidiana instaurada en el plano de la realidad del contexto mencionado. Una de las finalidades del proyecto está connotada por entender las dificultades de afectación situacional, las cuales deben necesariamente comprometer las acciones académicas y sociales en torno al análisis y las respuestas que logran visibilizar esas realidades, que suelen ser tan ajenas en contextos de vulnerabilidad; por lo tanto, este estudio y análisis plantea un acercamiento a estas vertientes que brillan en la oscuridad de la realidad indagada. Altos de la Florida, de acuerdo con los testimonios de sus habitantes y la observación participante, es un sector que, dadas sus características, se constituye en uno de los lugares más vulnerables del municipio de Soacha; allí se convive con la continua llegada de personas víctimas del conflicto armado, la aridez del terreno, la escasez de servicios públicos y las precarias condiciones de desarrollo generadas por su carácter de informalidad, dado que estos terrenos fueron urbanizados en contra de la voluntad de sus legítimos dueños. Ante esta realidad, se alzan las voces de sus pobladores, encabezados por líderes interesados en transformar su realidad, que cuentan con el apoyo de organizaciones con la misma pretensión. En este contexto de búsqueda de la transformación hacia mejores condiciones de vida, surge la alianza entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD y la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha, en el marco del programa Construyendo Soluciones Sostenibles o TSI (Transitional Solutions Iniciative), aunando esfuerzos en pro del diseño, la elaboración, la planeación y la ejecución de planes y proyectos que sean sostenibles para la comunidad a lo largo del tiempo. En consecuencia, 13 y a raíz de la alianza con el PNUD, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados –Acnur, UNIMINUTO y la Alcaldía Municipal de Soacha, se adelantó la caracterización poblacional del barrio Altos de la Florida que relaciona los datos cuantitativos de las condiciones socioeconómicas, habitacionales y de fragilidad social de los habitantes de este sector poblacional, que dan muestra de una realidad en constante vulneración. Como resultado de estas acciones integrativas surge el presente libro, conformado por artículos que dan cuenta de diversas posturas frente a los datos recopilados en el proceso de caracterización poblacional, tomando como punto de partida las dinámicas de orden político, económico, de imaginarios sociales, aproximaciones históricas y condiciones actuales del contexto que se tejen dentro del territorio; Artículos de visibilización que permiten, a otros interesados en el tema, tener de primera mano datos fieles a la realidad. Se presenta a continuación, brevemente, la descripción de cada uno de los artículos que conforman el libro. La aproximación histórica titulada “Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida”, da apertura al libro, tomando como época de referencia los años transcurridos entre 1990 y 1999, espacio temporal relevante en la consolidación del sector; se contempla, además, el periodo comprendido entre los años 2000 a 2015, observando algunas revisiones documentales existentes pero, sobre todo, desde las narrativas que surgen de los relatos de vida de los líderes del sector. “Entre lo urgente y lo importante: una comprensión socioeconómica del contexto de Altos de la Florida”, aborda, desde una mirada de tipo socioeconómico, las características de las familias de acuerdo con las dinámicas laborales, económicas, educativas, de estratificación social y de condiciones habitacionales, entre otras, que dan como resultado la consolidación de un perfil global de los habitantes del territorio. “Altos de la Florida: de la ausencia estatal a la formulación de políticas públicas territoriales”, se realiza un acercamiento conceptual y procedimental con base en los planteamientos del Modelo de Redes o Network Policy, de las políticas, los planes, los programas y los proyectos implementados por los gobiernos municipal, departamental y nacional frente a las necesidades y demandas propias del contexto. “La institucionalidad y las organizaciones en Altos de la Florida: mucho más de lo que las voces pueden contar”, se lleva a cabo un contraste entre los datos evidenciados en la caracterización poblacional y las dinámicas de incidencia y participación de las instituciones privadas, públicas, del tercer sector y del conglomerado local. “De lo imaginario a lo real: una perspectiva en el contexto de Altos de la Florida”; es un artículo en el que se dan a conocer los elementos que forman parte del contexto y la realidad, visualizando las percepciones que los habitantes del sector manifiestan 14 sobre su territorio y las acciones prospectivas de las personas que no habitan el barrio, pero que transitan, trabajan y cohabitan en él de manera ocasional. El cierre del libro, como parte de la experiencia de la propuesta de responsabilidad social orientada por UNIMINUTO, da a conocer el trabajo real del “Centro de Producción Radial de Altos de la Florida: Un espacio para el desarrollo y el cambio social”, el cual está articulado a distintas organizaciones en la búsqueda de alternativas de solución o transformación de la realidad. Las raíces de este documento crítico-argumentativo forman parte de ese compromiso que debe adquirir toda la ciudadanía, en aras de la resignificación de los territorios a partir del fortalecimiento de las condiciones habitacionales, teniendo como principio la dignidad humana para una verdadera construcción de soluciones sostenibles. Los propósitos del libro son, en primer lugar, propiciar la reflexión y la acción social por parte del lector, y, en segunda instancia, resaltar la importancia del accionar de instituciones de carácter público, privado y del tercer sector, que se involucran de manera activa junto con los ciudadanos pertenecientes al territorio y, en general, del municipio de Soacha en la transformación, construcción y la visibilización de este y que de la mano de sus habitantes se posibilite el mejoramiento constante y real de las condiciones de vida de quienes allí habitan. Mg. José Efraín Daza Acosta Líder desarrollo profesoral Centro Regional Soacha 15 Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida: Reseña histórica July Andrea Burgos Alarcón 1, Jenny Stella Dimaté Barbosa 2, Nathalia Salgado Pineda 3 Resumen Abstract El artículo “Recorriendo y recordando los caminos de Altos de la Florida” tiene como insumo principal las entrevistas realizadas a algunos habitantes del sector que llegaron a poblar el territorio hace más de veinte años. Estas narrativas son el resultado del trabajo de campo desarrollado con la población en un plano histórico. The article “Recorriendo y recordando los caminos de Altos de la Florida” cites as its primary source interviews of locals who settled in the community nearly twenty years ago. The interviews are narrative in nature and result from fieldwork conducted in Altos de la Florida during the first semester of 2015. El ejercicio presentado da cuenta de cómo la estrategia de historia oral y la técnica de entrevista permiten reproducir el devenir de una comunidad o un asentamiento poblacional y hallar las construcciones colectivas tanto en los imaginarios sociales como en la realidad física, que son consecuencia del proceso de asentamiento urbano informal del sector, en una amalgama entre su pasado y el presente. El proceso de reconstrucción tuvo como objetivo principal reconocer las voces individuales y colectivas manifestadas por los habitantes frente a sus adaptaciones, cambios y estrategias en la relación con el contexto. The qualitative exercise presented here shows how both oral histories and this method of interviewing reconstruct the evolution of a community such as Altos de la Florida and explores the consequences of an informal urban settlement process. Here, the imagined, social, and the physical realities of Altos de la Florida are situated within this narrative process that combines the interviewees’ pasts and present. The principal objective of the reconstruction process is to recognize how those in the community express themselves in the face of a changing environment and relate to their own historical context. Palabras clave: Desarrollo, historia, reconstrucción, territorio. Keywords: History, development, territory reconstruction, Estudiante de octavo semestre del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha. Correo electrónico: [email protected], Estudiante de octavo semestre del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha. Correo electrónico: [email protected], 3 Estudiante de octavo semestre del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha. Correo electrónico: [email protected] 1 2 17 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Figura 2. Fotografía Montaña: panorama de la montaña de Altos de la Florida, en el que se puede evidenciar parte del contexto (C. Lombana, 2014). Por los caminos de Altos de la Florida tronco de nuestro personaje, razón por la que lleva numerosas cicatrices que En una imponente montaña alejada comunican el afecto que en principio del ruido y la civilización de la ciudad, rodeaba este espacio. nació un día un roble; era un árbol fuerte con tronco grueso que tenía una A medida que el Árbol del Amor crecía, iba fortaleza que más tarde se expandiría divisando lo que pasaba en la cima de la por todo el territorio y contagiaría a montaña y por eso es precisamente él quien quienes a su alrededor vivirían; era puede relatar con precisión los hechos: ¡ah, conocido como el Árbol del Amor y pero esperen! Olvidamos mencionar otra aunque nadie supo jamás quién lo participante en este relato, que desde hace sembró, ni cuántos años llevaba allí mucho tiempo desea formar parte de este plantado, ni mucho menos quién le maravilloso lugar; ella es doña Gota: pequeña, puso su nombre, no cabe duda que frágil, redondita, tierna, alegre y transparente. ha sido un símbolo representativo del lugar, sobre todo para las parejas de Doña Gota y el Árbol llevan poco tiempo enamorados que acostumbraban subir de conocerse y ella quiere saber cómo allí y grabar sus nombres sobre el ha sido la vida de él, qué pesa en su 18 Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida: Reseña histórica memoria, y por qué en ocasiones se le ve transformado dizque por la urbanización y modernización; pero, no crean que triste y acongojado: ha sido lo mismo en todo el territorio –Ahora sí, señor Árbol, vamos a escuchar soachuno, pues aún existen lugares que, aunque visibles en los planos y los dibujos su relato. de arquitectos y gobernantes, pareciera –Muy bien –responde el Árbol– les haré que no existieran al hablar de políticas un relato de los recuerdos de lo que han públicas, y ni siquiera se contemplan visto mis hojas, desde que apenas era como comunidades marginales urgidas un arbusto, hasta ahora… Pero… ¿Por de atención integral por parte de los gobiernos. Al contrario, pareciera más dónde empiezo? bien que, desde su conformación, han Mmm…Ah, sí, eran los años de 1600 cuando estado sujetos a graves conflictos y los indígenas chibchas hacían presencia en problemáticas de tipo social, económico, estas tierras: un territorio en su totalidad político y de violación de derechos, pues rural, regido por principios ancestrales, al han sido invisibilizados, como pasa que bautizaron con el nombre de Suacha, con la montaña que nos convoca a la palabra que según su etimología significa: reconstrucción de su memoria histórica, Sua, ‘El sol’ y Cha, ‘Varón’, traducido a la hoy llamada Altos de la Florida. su lenguaje como ‘La Ciudad del Dios Varón’, que como bien cuenta la leyenda, A pesar de haber buscado e indagado tenía como máxima autoridad a un señor con la misma población de Altos, no llamado Bochica. Hoy en día se conoce encontré por qué ni cuándo se nombró de como Soacha, denominación que se debe esa manera, pero pueden estar seguros, al levantamiento del plano de la región y doña Gota y compañeros, que conozco que corresponde a una decisión tomada muchos de los aspectos más importantes por el ingeniero Alejandro Caicedo, en el y, sobre todo, determinantes en cuanto a su conformación y procesos históricos. año 1875. Recuerdo, por ejemplo, que hacia el año 1990 comienza a poblarse Altos de la Florida, sector que hoy forma parte de la comuna VI del municipio, constituyéndose como un asentamiento humano informal, ubicado en el cerro El Esparto, y sepan ustedes que un día –según relatan sus pobladores– un señor procedente de Boyacá, tomó posesión de estas tierras y se dispuso a venderlas; ese señor no era el dueño ni nada, solo era Pero esta tierra ya no es la misma de antes, un pícaro que logró atraer a esta trampa ¡no señor! A través de los años, el municipio a algunas personas que accedieron a ha cambiado sus costumbres y se ha firmar promesas de compraventa, que Debido al proceso de colonización por parte de los españoles, fueron afectadas las familias y las costumbres propias de los indígenas chibchas. Así, hubo lugar al mestizaje y la adopción de una nueva cultura; Suacha empieza a poblarse rápidamente, tanto así que termina convirtiéndose en dormitorio de quienes se dedicaban a la conquista de otras tierras. 19 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible de ningún modo daban legalidad a los predios; se trataba de terrenos de cerca de cincuenta metros cuadrados cada uno, que debían ser ocupados y construidos inmediatamente, para “asegurarlos”. Esto implicaba vivir en la ilegalidad y la incertidumbre respecto a la satisfacción de las necesidades básicas de estos pobladores, pues el agua, antepasada suya, doña Gota, apenas subía por aquí. En principio, la Alcaldía asumió su responsabilidad en lo que a este servicio se refiere, enviando un carro tanque cada ocho días que supliera esta necesidad a sus habitantes, según me contó una persona que vivió esta situación a mediados de los noventa. explotaban esta esplendorosa montaña con actividades que adoptaron como sustento económico a partir de su llegada: la explotación minera de recebo, una fábrica de baterías y las carboneras al aire libre; todas estas eran prácticas ilegales que empezaron a afectar a la comunidad: generaban problemas en cuanto a la conservación del medio ambiente, los suelos presentaban una fuerte erosión, pues el piso arcilloso era permanentemente lavado por la lluvia. Las cárcavas afloran en temporada de verano y los deslizamientos de tierra son un factor de riesgo para algunos hogares; además, es un asentamiento sin lógica de planificación, con casas dispersas por El problema fue creciendo en la medida doquier, la mayoría muy humildes, otras en que empezó a poblarse la montaña remodeladas con ladrillos y tejas de por sujetos que, inocentemente y llenos Eternit (Romero, Arciniegas y Jiménez, de esperanza, arribaban al sector y 2006, p. 13). adquirían su lote, lo que suponía el mejoramiento de la calidad de vida de las –Recuerdo que, entre 1990 y 1997, siguió familias, aquellas que antes de mudarse poblándose la montaña por personas aquí habitaban en la ciudad de Bogotá procedentes de diferentes lugares, aun o en el mismo municipio, pero que no cuando no habían más de veinte casas encontraban facilidades de compra y, poco a poco, fueron surgiendo unos como las ofrecidas por el ya mencionado líderes en la comunidad. Ellos, seres falso dueño, quien cobraba alrededor de mágicos con fuerzas descomunales y setecientos mil pesos por cada lote, que poderes increíbles, lograron convencer a le podían pagar en cuotas de la forma los habitantes de la importancia de trabajar que el comprador deseara. unidos y permanecer así, de tal manera que empezaron a acudir a la Alcaldía del Uno de estos infortunados compradores municipio, a buscar pronta solución a todo me comentó textualmente: “(...) Cuando aquello que representara carencias en su los empezaron a vender, esos lotes se día a día, como la ausencia de servicios vendieron a eso, a doscientos, trescientos, públicos (con urgencia el acueducto y cuatrocientos, quinientos mil pesos cuanto el alcantarillado), la pavimentación de mucho y, aparte de eso, también se vías de acceso a la montaña y la atención cambiaban por electrodomésticos; por hacia los pobladores como habitantes neveras, por televisores por lo que fuera”. de Soacha, e iniciaron tal vez uno de los Los habitantes de Altos de la Florida trabajos más arriesgados y difíciles: el 20 Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida: Reseña histórica proceso de legalización de los lotes, para que fueran de su propiedad y dejar así de vivir en la informalidad. como violencia política y pasó a tornarse de carácter sociopolítico, económico y de lucha por el territorio, extendiéndose a lo largo y ancho del país y condicionando todas las relaciones internas y externas de la nación (Duque, Monsalve y Patiño, 2005, p. 132). A raíz de esto, hacia el año 1996, la comunidad se organizó bajo la figura de JAC (Juntas de Acción Comunal), de manera tal que pudiera contarse con la participación local y organizarse en comités con el objetivo de lograr la titulación de –Conozco ese libro, amigo Árbol –dice sus predios. Doña Gota– también he escuchado que estos acontecimientos marcaron la historia La legalización constituye el problema del país en 1990 por un conflicto que tuvo principal para nosotros, señora Gota, sus principios en los años cincuenta por pues es claro que sin ella no se puede hacer culpa de las diferencias entre liberales intervención en vías, infraestructura, y conservadores, y que no ha parado, servicios públicos, etc.; mientras el pues se fueron creando grupos armados Gobierno municipal no se sume a esta al margen de la ley, trayendo consigo la causa, no hay mucho que pueda hacerse, vulneración de sus derechos. pues esta es una limitante de alto poder. –Exactamente –exclamó el Árbol– tiene Cuando aún el sector era rural en su usted razón, Doña Gota, el arribo de totalidad, hacia 1995, la forma que idearon dicha población comenzó a hacerse los habitantes para abastecerse de agua evidente en algunos sectores de Bogotá fue a través de un burro al que cargaban y posteriormente aquí, en este territorio de varios galones; este pertenecía a una de Soacha, pues este limita al sur con la señora que muy amablemente hacía el capital del país, en la medida en que las recorrido diario desde esta montaña personas encontraron la oportunidad de hasta la vereda Panamá, ubicada por habitar en este lugar e iniciar aquí una detrás del cerro de Las Tres Cruces; de nueva etapa de vida. Toda esta gente, esta manera les era posible lavar sus al llegar a estas tierras, se encontró con ropas, cocinar, limpiar y demás. diversas problemáticas, pero la necesidad primordial era la formalización de predios. Es en 1998 cuando empieza a llegar una gran cantidad de personas en condición –Querido amigo Árbol: ¿puede contarme de desplazamiento por la patente un poco sobre esos contratiempos que situación de guerra que vivía el país; tuvieron aquellas personas? –preguntó respecto a esto decía un libro que leí hace doña Gota. un par de años: –Por supuesto, señora Gota –responde el Árbol–, le voy a contar cómo estas El conflicto armado en Colombia personas han tenido que vivir ante tales empezó, entre otras razones, circunstancias: debían enfrentarse a 21 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible terrenos en mal estado, la subida hasta aquí implicaba andar un largo camino por senderos arenosos y pedregosos que no facilitaban el recorrido y los más chicos no tenían un lugar de estudio cercano a sus hogares, pues aquí, doña Gota, no existían colegios y los más próximos estaban ubicados en el barrio El Altico, cercano a la Autopista Sur en Soacha, por lo que los menores se vieron afectados en su proceso educativo. Pero los recorridos eran solo un problema, imagínese que para la construcción de los techos debieron recurrir a sábanas cubiertas de recebo. –¿Sábanas?, ¿cómo así?, ¿usted lo vio? ¡Cuénteme como era eso! –Inquirió doña Gota. –Así es, doña Gota, yo vi como cubrían algunas sábanas viejas con una capa de recebo (usado comúnmente como material de construcción para vías) y para asegurarse de que fuera resistente, añadían una capa más, tanto de tela como de recebo, y así lograban cubrirse de las lluvias, el frío y el sol por un tiempo como de cuatro meses; pero no todos tuvieron acceso a tal solución temporal. Pero no todo es malo, doña Gota; hacia 1998 las juntas de acción comunal de Altos obtuvieron personería jurídica, por fin, avalándolas como participantes activas en los procesos que desde la Alcaldía se proyectaran para Soacha, lo que significó un logro de gran importancia, dando como resultado un reconocimiento a los derechos políticos de los ciudadanos y eso, señora Gota, parecía una oportunidad positiva para conseguir ese magno objetivo. 22 Ahora quiero hacerles una pregunta, y en especial a usted, señora Gota, ¿Sabe cómo se llamaba antes el cerro de Las Tres Cruces? -Mmm… No, señor Árbol, no tengo idea, ¿cómo se llamaba? -El Cerro de Las Dos Tetas –responde el Árbol–, nombre que corresponde a que las dos colinas de la montaña, por sus formas, hacen pensar en los pechos de una mujer. Su nombre cambió después de que allí fueron clavadas tres cruces por un padre perteneciente a la iglesia católica, Hernando de Jesús Hoyos, en compañía de varios feligreses. Luego de esto tuvo lugar la celebración de la Semana Santa, tradición que se fortaleció durante los noventa, la cual consistía en hacer el recorrido del Santo Viacrucis, desde la parte baja del cerro hasta aquel nuevo santuario construido por los propios habitantes. El año 2000 inicia con un positivo avance para todos: la empresa de energía eléctrica Codensa instala el servicio de la luz. ¡No podré olvidar lo satisfechos que se veían los líderes, pues esto era un fruto más de su esfuerzo! –Fíjese, amigo Árbol –agrega doña Gota– lo que también he podido averiguar con respecto a la situación de legalización a principios del nuevo siglo: las dinámicas no han sufrido cambio alguno fuera del alza en los precios de los lotes, que en 2001 costaban setecientos mil pesos y en 2004 ascendieron hasta los tres millones de pesos; esto me lo contaron Romero, Arciniegas y Jiménez (2006), investigadores que también me afirmaron Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida: Reseña histórica que aún quienes estaban interesados por el terreno debían someterse a algo parecido a un “estudio” en el que el vendedor decidía si era aptos o no para ingresar a formar parte de esta comunidad. de los menores habitantes de la montaña, que se encontraban desescolarizados por motivos económicos, así como por la dificultad para desplazarse hacia los colegios de barrios aledaños, como El Altico y el Divino Niño, y otros más –Es verdad, doña Gota, es verdad. alejados ubicados en el centro de Soacha. ¿Y qué más ha podido averiguar? –pregunta el Árbol. -Que interesante, querido Árbol, ¿se han generado cambios a partir de –Pues que otra situación, nada alentadora los resultados expuestos en dicho para la población de Altos, fue el inicio del diagnóstico? –preguntó doña Gota. cobro del abastecimiento de agua potable, pues la Alcaldía dejó de prestar el servicio, -Seré sincero, amiga mía –responde el lo que dio paso a que entidades privadas señor Árbol– solo se han presentado se lucraran atendiendo esta necesidad, cambios en cuanto a la demanda de aprovechando la situación de emergencia necesidades, puesto que cada que llega de todos aquí. De esta manera se ha hecho un habitante requiere de un empleo, desde aquel año hasta ahora. atención en salud y, si arriban con niños, estos requieren de atención educativa, Recuerdo que hace poco alguien me dijo pues lo que se ha podido demostrar es el que se había llegado a un acuerdo con la crecimiento demográfico del sector. Sin Empresa de Acueducto a través del que embargo, yo respiro aires de esperanza, se obtuvo la intervención de la Alcaldía pues los habitantes de Altos de la Florida Municipal; se instaló un macromedidor en no cesan de luchar por cumplir sus metas la autopista, para que de allí se surtiera el y objetivos, y cuentan con el apoyo de carro tanque, con el acompañamiento de diferentes agencias de Naciones Unidas un coordinador, asignado por la Alcaldía, y otras entidades en esta tarea. que estaría pendiente de la seguridad para que el acueducto supliera el agua, Un avance al respecto, luego de tanta bajando el costo a $3255, el metro cúbico, perseverancia, es que se construyó en que después se incrementó a $3372, 2009 el tan conocido Polifuncional gracias pero que finalmente quedó en $2100. En al apoyo de Un Techo para mi País y el año 2014 continuó el proceso para que el Naciones Unidas, organizaciones que precio del agua para consumo humano fuera escucharon y atendieron la necesidad de $1800 pesos por caneca de 55 galones. de un espacio propio puesto al servicio de la comunidad; el lugar es agradable y -De nuevo tiene razón, doña Gota, pero me se dividió en tres sedes contiguas que, hace usted recordar que para el año 2006 como lo dice su nombre, cumple varias se realizó un diagnóstico participativo funciones: la primera sede, que es la de organizado por Acnur, que arrojó, entre madera, se construyó con el objetivo tantos otros resultados, la urgencia de de que fuese un sitio de encuentro para construir un espacio para la educación jóvenes, ancianos y adultos; la segunda se 23 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible hizo con el fin de dictar clases dirigidas a los niños, y, la tercera, para que fuera un centro de salud, pero este solo se utilizó unos días, puesto que la atención de las brigadas de salud eran esporádicas y en la actualidad este espacio se encuentra vacío, tal vez porque, como lo manifiesta un líder comunitario, “el municipio no ha querido apropiarse del tema de la salud en Altos de la Florida”. Volviendo al tema de los terrenos ilegales, hacia el año 2009 se presenta una orden de desalojo, debido a que los dueños de una parte del terreno hicieron su debida reclamación. ¡Imagínese usted, señora Gota! Cientos de niños que pudieron quedar expuestos al frío y a la tempestad sin un hogar en el que vivir, luego de tantos esfuerzos de sus padres para brindarles un refugio. –Y ¿qué pasó entonces?, cuénteme, señor Árbol, ¿debieron marchar esas familias en busca de nuevas tierras? –Imagínese que, gracias a la intervención de algunas organizaciones –respondió don Árbol–, esto no fue necesario; se logró mediar en este conflicto a través del diálogo y llegar a acuerdos que más adelante se discutirían en mesas de trabajo entre las partes interesadas. Un amigo mío del sector me contó que lo de la orden de desalojo fue entre 2009 y 2010; lo de la orden de desalojo; en ese proceso se creó la Asociación de Viviendistas de Altos de Florida (Asovialflo) que trabaja para el tema de legalización y titulación de predios. por predio, costeados por el PNUD y la Acnur, quienes aportaron los recursos para que se llevarán a cabo en los cuatro sectores de Altos de la Florida; esos insumos se trasladarán a la Alcaldía de Soacha para legalizar los sectores I y II, en principio; quedarían pendientes el sector de El Retiro, que está dividido entre la parte urbana y la rural del municipio, al igual que el tercer sector, que no se podrían legalizar hasta que no haya un nuevo plan de ordenamiento territorial. Pero ahora, que sobre si se marchaban o no las personas –dice el señor Árbol– recuerdo que hacia 2007 empezaron a operar dos empresas urbanas que contaban con rutas hacia Altos de la Florida, solicitadas por la misma comunidad: Cootrasucre y Coopcasur, -pero en un corto horario, pues solo trabajaban desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde, lo que significaba una ayuda limitada, pues las personas salen de sus trabajos a horarios aproximados entre cuatro y seis de la mañana, regresando a sus hogares en las horas de la noche; además, debe tenerse en cuenta que los sitios donde labora gran parte de la comunidad están en Bogotá. Otro suceso de gran importancia para los habitantes del sector, señora Gota, es la construcción de ese parque, ¿si lo ve? –pregunta el Árbol– –¡Por supuesto! –responde doña Gota–, cuénteme esa historia. –Está bien –responde el Árbol–: en 2010, un hombre vestido de verde llegó con muy De hecho, según me contó también buenas ideas para que existiera un sitio una vecina, se están haciendo los de esparcimiento para niños, jóvenes y levantamientos topográficos predio adultos. Este hombre caminaba con altivez 24 Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida: Reseña histórica y propiedad, no sentía miedo de nada; sin embargo, se veía que tenía un buen corazón ya que generó nuevamente la movilización hacia este lugar; llegó desde el más chico hasta el más grande, arribaron maquinas gigantescas que empezaron a cavar la tierra; después se unieron más hombres vestidos de verde, ¡y estos sí que ayudaban!; unos hablaban con los niños, otros hacían de comer, cada uno realizaba una actividad diferente; hasta vino gente con unas gorras de color amarillo a los que todo el mundo les decía “ingenieros”; estos hombres vestidos de forma extraña nuevamente dieron felicidad a toda la población. Déjeme contarle, señora Gota, que a pesar de todo lo que han tenido que pasar mis amigos los humanos en estos Altos, se han visto avances a través de los años, puesto que cuando se conformó el sector no había un sitio donde los niños pudiesen ir a estudiar, como ya lo había mencionado en algún momento de mi relato, pero también, recuerde usted, que al hablarle del diagnóstico participativo de 2006 mencioné la idea de construir un espacio con fines educativos para niñas y niños. Pues permítame darle la buena noticia de que en el año 2009 se puso en marcha la construcción de este espacio, que terminó en lo que hoy se conoce como “Las Aulas”; este es un proyecto conjunto entre el Fondo de Seguridad Humana de las Naciones Unidas y ocho agencias del sistema, siendo Acnur la encargada de desarrollarlo de manera mancomunada con la misma comunidad beneficiaria. siguen estudiando en colegios municipales o departamentales como el Eduardo Santos, los Libertadores, la Florida, Manos Unidas, San Agustín, Joaquín Montoya y Jardín Minuto de Dios en el centro de Soacha o en la Comuna VI, lugares distantes a los que caminan por más de treinta minutos, ya que las rutas de transporte no son regulares y pagar pasaje les genera costos adicionales que la familia no puede asumir, situación que asusta a los niños, niñas y jóvenes pues se sienten inseguros en los trayectos que deben hacer a pie (Acnur, 2006-2007). Los jóvenes de este sector son otro tema importante: ellos también han tenido que enfrentarse a las inclemencias y hostilidades del diario vivir. Quiero contarle que en 2012 se realizó una crónica en la que se identificó que los líderes juveniles también contribuían a la búsqueda del avance de Altos de la Florida; en ella uno de ellos afirma: Estaba trabajando, junto con varios amigos, en la realización de un programa de televisión llamado Zona Juvenil en que se pretende mostrar las diferentes actividades culturales y deportivas a las que se dedican los jóvenes en los barrios que circundan la comuna. Más adelante nos hablaría también sobre su intención de organizar conciertos con artistas locales que ya tiene en su haber una presentación musical para el disfrute de la comunidad, como una iniciativa de emprendimiento cultural y social (ONU, 2012, p. 2). –En este mismo año, imagínese, doña Hay muchos niños que se benefician del Gota, que hubo una fuerte tormenta y un trabajo que se hace en Las Aulas, pero rayo partió la cruz principal del Cerro de 25 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Las Tres Cruces; entonces los habitantes, desconsolados por aquel gran suceso, fueron al lugar acompañados del párroco Alfonso Guerrero y colocaron nuevamente la cruz. –Don Árbol –indaga doña Gota– hace un rato usted mencionó que la gente trabajaba en algunas actividades que afectaban el medio ambiente; quiero saber si ya no trabajan en eso, entonces: ¿cómo sobreviven estas personas ahora? comunitarias, con la financiación del Fondo de Seguridad Humana de las Naciones Unidas, a través de su programa “Por una Soacha más humana”, con la participación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), institución que posee magia, deja destellos de esperanza por donde pasa y todo lo hace con la tenacidad que solo un guerrero pone a sus metas, siempre con la mejor intención de apoyar a las familias para que por medio de la agricultura urbana trabajen por su alimentación, busca la capacitación y el empoderamiento a través de dinamizadores que se encargan de hacer acompañamiento a las familias en pro de la conservación de huertas, apoyando a los habitantes con el aporte de los insumos y de profesores capacitados que contribuyen en enseñarles a sembrar, para que a través de cuidados especiales se conserven dichas siembras. La actividad económica de las personas habitantes de la gran montaña, mi Doña –responde el señor Árbol–consiste en labores como el reciclaje, cotear o cargar bultos en la Central de Abastos, la construcción, la venta de dulces u otros productos en los buses y semáforos, trabajos que desempeñan comúnmente los hombres; en el caso de las mujeres, se emplean generalmente como empleadas domésticas. Debo contarle, doña Gota, que hace poco sentí cómo por mis hojas me invadía la La calidad de vida de las personas se alegría, pues hace unos meses la felicidad ha visto afectada, no solo por la falta fue absoluta gracias a que en Las Aulas se de oportunidades laborales en la lucha empezaron a dictar clases de manera formal, por el sostenimiento económico, sino exactamente el día 18 de febrero de 2015, ya además porque en la zona existían que, por la misma necesidad de educación, pocas tiendas de abastecimiento, la comunidad, de nuevo organizada, siendo estas muy costosas, ya que para estuvo al pendiente de que por fin hubiese sus propietarios era muy difícil subir un colegio que atendiera y certificara los las mercancía por las vías de acceso; estudios de aquellos pequeños, ávidos de muchos de los habitantes preferían nuevos aprendizajes; sobre esto escuché bajar al mercado de Soacha a comprar que decían: los elementos de su canasta familiar. “¡Hoy fue el primer día de clases! Ahora sí, Hacia el año 2013, doña Gota, las personas con profesores enviados por la Secretaria de buscaban mitigar la falta de empleo a través Educación, se está cursando del grado cero de las huertas caseras; es por esto que los hasta quinto de primaria y ¡hoy fue el primer día suelos de esa montaña se aprovecharon de clases!; por fin podemos decir que la Alcaldía para que las personas hicieran huertas envió docentes para Altos de la Florida”. 26 Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida: Reseña histórica ¡Fue tanta la alegría! Entre otras cosas porque, como lo comentó un habitante de este sector, este había sido un proceso de arduo trabajo de las Naciones Unidas y algunos representantes de la comunidad que, durante extensas reuniones llevadas a cabo con la Alcaldía Municipal, ejercieron presión sobre los representantes de dicha administración hasta que ellos se apropiaron del tema y, puesto que la infraestructura ya existía, lo único que faltaba eran docentes para dar inicio a un sueño de la población y especialmente de los niños, lo que se logró finalmente. Estos sucesos han marcado la historia de esta comunidad, doña Gota, porque cada uno de ellos relata la travesía que han afrontado sus miembros, que dan todo de sí por subsistir ante las inclemencias de la vida y que, a pesar de que las cosas no han sido fáciles, su amor hacia Altos de la Florida continúa creciendo y fortaleciéndose para lograr obtener por fin la legalización y celebrar la titulación de sus predios. –¡Uy! Amigo Árbol, en este recorrido histórico he realizado mis propias conclusiones, como el que hay que enfrentarse a terrenos hostiles de desolación con la plena convicción de que se puede dar cumplimiento a nuestras metas y objetivos; pero, también he notado que existen seres que trabajan en equipo, que se apoderan de la necesidad del prójimo, mientras que otras personas, para las que no es fácil saber que no cuentan con la preparación educativa suficiente para dar solución a diversos problemas, creen que por esta u otra razón no pueden hacerlo; y ¡¿qué me dice de el empoderamiento de algunos habitantes por hacer de su sector un lugar visible ante la sociedad?!; sin embargo, yo si quiero contarle algo: He sabido que en la actualidad una institución llamada UNIMINUTO, Centro Regional Soacha, a través de su Programa de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, está aportando a la construcción social, que necesita de toda la atención, y dando un paso hacia la solución de las múltiples problemáticas que ya se han mencionado con anterioridad; es así, amigo, que dicha institución está llevando a cabo un trabajo que tiene por objetivo dar un giro a la realidad que se vivencia en un pequeño espacio en el mundo como lo es Altos de la Florida. Colofón Este sector está conformado por asentamientos informales, mal llamados “barrios ilegales”, problemática que tiene su origen en la década de los noventa y se mantiene en la actualidad. El presente documento de reconstrucción de memoria se elaboró considerando la pertinencia de contar con las voces de los actores partícipes de los hechos de mayor importancia ocurridos en el sector, desde su propia percepción, dando lugar a la participación de la comunidad en dicho proceso. Reconocer la historia y, particularmente, la remembranza que se construye desde la carencia en lo cotidiano, puede ayudar a generar transformaciones positivas en el entorno, identificando aquellos 27 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible hechos que afectan el transcurrir del día a día de los pobladores del sector; tener estos hechos frescos y presentes en la memoria reduce la probabilidad de reproducir sistemáticamente los mismos errores. Es imperativo resaltar la participación de los líderes comunitarios, personas activas en la reconstrucción histórica del sector, cuya memoria de los procesos, los hechos y las situaciones que se han presentado desde el asentamiento de los primeros pobladores de la zona, contribuyó de forma eficaz a la visibilización de una realidad que puede ir más allá de lo que la imaginación permite... Buscar el punto de partida para narrar un camino recorrido, parte necesariamente de la remembranza, de la añoranza de otros tiempos: “(...) La evocación del recuerdo es, por lo general, hacia el pasado, y es una acción que siempre se realiza en un presente efímero con deseos de futuro (Molina, 2010, p. 70). Se entiende ello como la proyección del futuro ideal, en un presente rápido, con el propósito de no replicar el pasado. Para ahondar en la reseña histórica del contexto, se hace necesario precisar, antes, cómo se configura la estrategia de abordaje para entender la realidad. Es la Reconstrucción del pasado, el momento en el que se busca identificar por qué sucedieron determinados hechos; para ello, se alude a la elaboración de preguntas que permitan obtener información en torno a la conformación del barrio y de los acontecimientos que para los participantes resultan ser precedentes en la conformación del asentamiento informal. 28 El presente del pasado y del futuro fue imprescindible para que los participantes identificaran a las organizaciones y las intervenciones que, según su criterio, dejaron un legado en el sector por diferentes acciones que llevaron a cabo y han modificado el presente del mismo. Respecto a la recolección de información, se realizaron tres acciones: revisión bibliográfica previa, entrevista y relato de vida. Vicencio la describe como el “(...) desarrollo del método hermenéutico de consulta para realizar una lectura eficiente de los escritos –libros, revistas, periódicos, documentos digitales, etc.– que se relacionen con el tema, que aporten al conocimiento al replantear una realidad” (2011, p. 30). Posteriormente, se estructuró el instrumento propio para la entrevista, de manera tal que estuviera delimitado y centrado en los datos deseados, y que a su vez permitiera ahondar en los sucesos de mayor relevancia según las necesidades de indagación; Vicencio define la entrevista como una “(...) técnica de recolección de información (…) puede estar dirigida a un individuo o a un número reducido de sujetos, además incluye un número mayor de preguntas que la encuesta” (2001, p. 21). Seguido de esto, se utilizó el relato de vida, que a su vez puede entenderse desde el enfoque biográfico. Este instrumento se aplicó a algunos habitantes del sector, quienes narraron de manera precisa sus recuerdos respecto al devenir histórico de su contexto, incluso desde antes de la llegada de sus actuales pobladores. “El relato de vida debe ser considerado como Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida: Reseña histórica el estudio del modo en que un fenómeno se constituye biográficamente en la forma del individuo” (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008, p. 33); este instrumento se aplicó en la presente reconstrucción en la medida en que permitía, a través de un sujeto, encontrar la relación entre lo documental ya revisado y lo que se proyecta desde la realidad vivida. de una teoría ni como la base de un método, sino más bien como una forma de discurso que puede o no utilizarse para la representación de los acontecimientos históricos, en función de si el objetivo primario es describir una situación, analizar un proceso histórico o bien contar una historia” (citado por Mendoza, 2004, p. 12). Con el objetivo de dar a conocer la información recogida mediante técnicas ya mencionadas, se recurrió a la narrativa como estrategia discursiva y contrargumentativa, pues permite leer la realidad de una manera coherente, mantiene el hilo conductor y hace posible plasmar los sentires de la comunidad tal como son expresados, es decir, el verbo de la realidad. La narrativa que se ha utilizado en el relato previo pretendió abordar con un viso literario la reconstrucción histórica del sector, vinculando en el cuerpo narrativo las voces de aquellos que recuerdan cómo empezó esta historia narrada a través del cuento como ejercicio que permite despersonalizar y recrear desde la imaginación el devenir de las personas, pues, como dijo Gabriel García Márquez: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla” (2002, p. 1 –epígrafe–). Al respecto, reconoce White: (…) En el ámbito de los estudios históricos, la narrativa no ha solido ser considerada ni como producto 29 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Bibliografía Agencia de la ONU para los Refugiados –Acnur, Alcaldía Municipal de Soacha Cundinamarca. (2006-2007). Construyendo Soluciones Sostenibles. Comuna VI Soacha, Colombia. Bogotá, D. C.: Acnur. Corporación Nuevo Arcoíris. (2013). Actualización de dinámicas de conflicto y convivencia en Altos de la Florida en el municipio de Soacha. Bogotá, D. C.: PNUD Colombia Camargo, A. P. y Hurtado, A. (Julio-diciembre de 2011). Vivienda y pobreza: Una relación compleja. Marco conceptual y caracterización de Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 4(8), 224 246. Versión en línea recuperada de http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/ CVU_V4_N8-03.pdf Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. (2008). La Investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. Versión en línea recuperada de http://www. scielo.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf Duque, M., Monsalve, Y. y Patiño, A. (Enero-diciembre, 2007). Conflicto, violencia y convivencia social como área emergente. Eleuthera, 1, 130-140. Versión en línea recuperada de http:// catalogo.ucaldas.edu.co/bib/25693 El Viacrucis más concurrido de Soacha se rezó en el Cerro de las Tres Cruces. (Abril 7 de 2012). Periodismo Público [en línea]. Recuperado de http://periodismopublico.com/El-Viacrucis-mas-grande-de-Soacha Echeverry, R. y Ribero, M. P. (2002). Nueva Ruralidad: Visión del territorio en América Latina y el Caribe [documento en línea]. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0536e/B0536e.pdf Food and Agriculture Organization of the United Nations –FAO [canal de YouTube]. (Mayo 5 de 2014). Agricultura Urbana en Altos de la Florida - Soacha [archivo de video]. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=LUzcLXxlOf8 García, G. (2001). Vivir para contarla. México, D. F.: Penguin Random House. Jesús Gustavo Martínez Diaz [canal de YouTube]. (Agosto 27 de 2012). Altos de la Florida - Soacha NSC (2012) [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xAvHYkOYuew Josep Lluís Penadès [canal de YouTube]. (Octubre 15 de 2013). Desplazados [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=701XB6GzcyI Lainad1503 [canal de YouTube]. (Junio 6 de 2009). Otro rincón olvidado de Colombia [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QqSGjdECBhc Mabecolombia [canal de YouTube]. (Noviembre 4 de 2011). Entrega de agua en Altos de la Florida Soacha [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=R5cuDaat0YI Margulis, M. (2001). Juventud: Una aproximación conceptual. En S. Donas (Comp.) Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 37-52). Costa Rica: LUR. Mendoza, J. (2004). Las formas del recuerdo: La memoria narrativa. Athenea digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, (6), 1-16. Versión en línea recuperada de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=53700616 30 Recordando y recorriendo los caminos de Altos de la Florida: Reseña histórica Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida: Efectos políticos y terapéuticos. Revista de Estudios Sociales, (36), 64-75. Versión en línea recuperada de http://res.uniandes.edu.co/view. php/650/index.php?id=650 Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Revista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, VII(1-2), 121-124. Versión en línea recuperada de http://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_ Delgado._1998.pdf Patiño. L. (S. f.). Teoría política de la territorialidad: De la ciudad a la globalización. Violencia Urbana. Un Desafío para el Estado Colombiano, Caso: Medellín (Mesa temática 4). Recuperado de http://www.proyectos. cchs.csic.es/polis/sites/default/files/docpolis/gt_4_luis_guillermo_patino_universidad_ pontificia_bolivariana.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2015). La vida en Altos de la Florida. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/ articles/2015/03/02/la-vida-en-altos-de-la-florida.html Romero, Y., Arciniegas, L., y Jiménez, J. (Octubre de 2006). Desplazamiento y reconstrucción de tejido social en el barrio Altos de la Florida. Tendencias y Retos, (11), 11-23. Versión en línea recuperada de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/revistas/co/rev-co-tendencias-0011-01.pdf Sueños Films Colombia [canal de YouTube]. (Junio 2 de 2010). Doña Mónica [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sQnBEEQMJRo Torres, C. A. y Vargas, J. E. (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia: Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho, INVI, 66(24), 17-86. Versión en línea recuperada de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/455/426 UNHCR-Acnur Américas [canal de YouTube]. (Diciembre 2 de 2014). Altos de la Florida - Sello Comunidad [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=i1osEfYzr7E United Nations Office on Drug and Crime –UNODC. (2012). Altos de la Florida en Soacha: ejemplo de transformación social, capacidad de emprendimiento y solidaridad comunitaria [documento en línea]. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/ Cronica_Altos_de_la_Florida.pdf Vicencio, O. (2011). La investigación en las Ciencias Sociales. México, D. F.: Trillas. 31 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Figura 3. Fotografía El antiguo árbol del amor: el poblador más viejo de Altos de la Florida (C. Lombana, 2014). 32 Entre lo urgente y lo importante: Una comprensión socioeconómica de Altos de la Florida Liliana Milena Castro Bastidas 1 Resumen Abstract “Entre lo urgente y lo importante: una comprensión socioeconómica de Altos de la Florida”, surge a partir del ejercicio que adelanta la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en el marco del programa Construyendo Soluciones Sostenibles, desarrollado de manera conjunta entre PNUD, Acnur y la Alcaldía Municipal de Soacha. El texto establece la comprensión del territorio desde el área socioeconómica de las familias que habitan el sector de Altos de la Florida, a partir de la visión de las categorías población, calidad de vida e infraestructura socioeconómica, que permiten conocer elementos relacionados con el capital humano, la estratificación, las actividades económicas y laborales, los ingresos, el tamaño del hogar y la vivienda, la salud, los servicios públicos, la educación y la infraestructura vial, teniendo presente el índice NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), que para Cundinamarca era del 13,2 % en 2009 y que de forma sincrónica se ha mantenido en el municipio y en el departamento. The article named “Between Urgent and Important” Is a comprehensive study about the socioeconomic conditions in of the neighborhood called Altos de la Florida, it started as a product of the research work “Building Sustainable Solutions” that was developed in collaboration with UNHCR - UNDP and the University Corporation Minuto de Dios and Mayor´s office of Soacha. This article establishes a comprehensive view of the socioeconomic status of the families living in the territory of Los Altos de la Florida, from the perspective of categories such as: population, quality of life and socio-economic infrastructure. These factors are informed by the elements related to the value of human resources, stratification, economic and working activities, income, the size of household and housing , health, public facilities, education and road infrastructure, taking into account that the rate of NBU (unsatisfied basic needs), for Cundinamarca was of 13,2 % in 2009 and it has kept this synchronous behavior since that year in the municipality and in the Department. Palabras clave: Accesibilidad a servicios, Keywords: Social Conditions, quality calidad de vida, condiciones sociales, of life, social structure, accessibility of estructura social. social services. Trabajadora social egresada de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con experiencia en investigación social cualitativa; actualmente se desempeña como docente de Investigación Social del programa de Trabajo Social en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha. Correo electrónico: [email protected] . 1 33 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Presentación caracterización poblacional, elaborada en el contexto en mención, durante el En un país como Colombia, el resultado segundo semestre de 2013. Desde estas de la implementación de un modelo dinámicas se empezará a consolidar el económico capitalista ha hecho que proceso de comprensión que tendrá en la población se establezca en lugares cuenta los cambios en las características de difícil acceso y con precariedad de socioeconómicas del territorio en estudio. recursos; a estos, han llegado personas que viven el desplazamiento, el conflicto La cercanía de Bogotá ha sido uno de los armado y muchas otras problemáticas con elementos que ha minimizado el impacto las que se enfrentan a diario, con el ánimo generado por la pocas garantías de mejorar de mejorar sus condiciones de vida. de calidad de vida que tienen los pobladores del municipio de Soacha, esto en razón a que Como refiere Escobar (2000), las situaciones la ciudad le permite a algunos de ellos acceder de emergencia social se presentan cuando: a los servicios que conectan al municipio con la capital, alimentando de esta forma la tan (…) El acceso a la sociedad del riesgo llamada “conurbación del sur”; es decir, el se produce en el momento en el que los crecimiento urbanístico sectorizado del corredor peligros que la sociedad decide ahora sur de acceso a la capital de la República. y produce consecuentemente, socavan o anulan los sistemas de seguridad Es imperativo recordar que para la década establecidos por el cálculo de riesgos de los sesenta se comienza a hablar del existentes en el estado de bienestar (p. 120). incremento de la densidad poblacional en el municipio, que ha llegado a trasladarse Altos de la Florida no es ajena a esta situación; a sectores que eran considerados rurales, allí se encuentran miles de personas que se como el abordado, que fue creciendo gracias han instalado en estos terrenos para tratar de a los flujos migratorios, observando un mejorar su calidad de vida en términos de sus uso desordenado del suelo, y que, hoy día, relaciones sociales y económicas, resolviendo rompe con el paradigma de que solo la lo urgente más no lo importante; pero, a su urbanización se daba en los suelos urbanos. vez, dando respuesta a las dinámicas propias del territorio, nacen líderes que representan Población las ideas de sus pobladores y que propenden por el desarrollo del sector, aun sin contar Según el censo poblacional de 2013, Altos de con los recursos necesarios, pero sí con la la Florida cuenta con dos mil cuatrocientos actitud y la capacidad de motivación que treinta y nueve (2439) habitantes, de los merece la situación. cuales el 46 % son mujeres y el 54 % restante, hombres. Esta población está compuesta por Las acciones ligadas al área socioeconómica 217 familias en el sector 1, 186 en el sector 2, del sector, forman parte de la comprensión 197 en el sector 3 y 136 en el sector cuatro. En socioeconómica del mismo. Es importante la Figura 4 que se presenta a continuación, se mencionar que los hallazgos se basan puede apreciar la densidad poblacional del en lo recolectado a través del ejercicio de sector en estudio. 34 Entre lo urgente y lo importante: Una comprensión socioeconómica de Altos de la Florida Figura 4. Fotografía Construyendo: union comunal plasmando un sueño. (C. Lombana, 2014). 35 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Figura 5. Caracterización poblaciónal de Altos de la Florida municipio de Soacha, Cundinamarca, 2013. Capital humano De acuerdo con la caracterización poblacional, la tasa de analfabetismo es del 4,8 %, seguida de la población con educación primaria, con el 41,9 % y secundaria con el 32,8 %; solamente el 0,2 % de la población cuenta con estudios superiores (ver Figura 5). El último año cursado, con mayor frecuencia, es quinto de primaria, seguido del bachillerato completo. Las personas que cuentan con primaria son aquellas que se encuentran en edad productiva, es decir, mayores de dieciocho años; sin embargo, son aquellas que se fortalecen a través de la formación para el trabajo ofrecida por diferentes entidades que promueven acciones en el territorio como PNUD y Acnur con sus operadores en el territorio, Corporación Dios es Amor – CDA y la Corporación Kairós, entre otras, que brindan la esperanza a estos pobladores de construir empresa y organizarse para ser productivos en el futuro; actualmente el 36 sector cuenta con doscientas (200) personas que han tenido acceso a la formación para el trabajo. Calidad de vida Este aspecto relaciona los ítems de necesidades básicas insatisfechas a partir de los servicios sanitarios, estratificación, actividades laborales y económicas, ingresos y tamaño del hogar y la vivienda. Necesidades básicas insatisfechas Una de las formas de evaluar la calidad de vida de los habitantes de Altos de la Florida es a través de las NBI; se debe mencionar que para el año 1993 Soacha contaba con un índice aproximado del 27,66 % (Alcaldía Soacha, 2008, p. 18), el cual era mayor al índice presentado por el Departamento de Cundinamarca y por encima del presentado por la ciudad de Bogotá. Dicho índice ha sido históricamente objeto de comparación con estos dos contextos, el departamental y el distrital. Altos de la Florida, como ejemplo Entre lo urgente y lo importante: Una comprensión socioeconómica de Altos de la Florida Figura 6. Fotografía Edificación: estructura habitacional (C. Lombana, 2014). 37 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible de dichas cifras, evidencia la brecha significativa frente a los otros contextos mencionados, con hogares que no cuentan con servicios sanitarios adecuados. Este tema está ligado a dos servicios públicos fundamentales que son el de agua y el de recolección de basuras. La relación de hogares que cuentan con agua paga y con agua no paga es de cuarenta y nueve (49) hogares para el sector I, veinte (20) para el sector II, ochenta y ocho (88) en el sector III y veintitrés (23) en el sector IV. Estratificación En el territorio se evidencia el proceso de acceso a bienes y servicios cercanos a la cabecera del municipio de Soacha, encontrándose que 693 hogares pertenecen al estrato uno, contando con mayor número de familias ubicadas en el sector I y II, seguido de las familias que pertenecen al estrato cero con un aproximado de treinta y cinco (35) familias en todo el contexto, observándose mayor representatividad en el sector IV. Estas cifras están ligadas Es importante mencionar que la directamente al proceso de conurbación población refiere que, en especial en los que vive actualmente Altos de la Florida. sectores III y IV, realizan tratamiento de aguas; sin embargo, en general la Actividades económicas y laborales población debe valerse del reciclaje de aguas lluvias para su uso en algunas El mayor porcentaje de la población labores del hogar e incluso para trabaja como independiente (470 consumir en las ocasiones que el carro personas), seguido de quienes laboran tanque que les suministra el líquido se como empleados (467 personas), como demora en subir al sector. se presenta en la Figura 7; al respecto, es importante mencionar que estas Respecto a las basuras, las familias personas se consideran empleadas por el suelen realizar reciclaje, reutilizando hecho de recibir el pago a través de un el papel, el PET2 y el vidrio, con los tercero por la prestación de un servicio o cuales encuentran la posibilidad de actividad laboral, así no se les garanticen adquirir ingresos adicionales para su las condiciones prestacionales mínimas sostenimiento. En cuanto a la recolección como el pago de salud y pensión. de basuras, se observa que la mayoría de los hogares de los cuatro sectores esperan La situación socioeconómica de las familias al camión recolector y un número menor está íntimamente ligada a las diversas de habitantes realiza quemas o deja las actividades laborales que efectúan, las basuras al aire libre. cuales van desde el reciclaje, el apoyo en construcción, la celaduría y el servicio El tratamiento del agua y de las basuras doméstico, entre otras. Siendo las labores ha traído consigo el aumento de asociadas al reciclaje y la construcción enfermedades gastrointestinales, a las que las que muestran mayor preponderancia no logran dar el adecuado manejo debido en el territorio, estas están dadas a partir a las dificultades en la disponibilidad y el de los niveles académicos, los que, en un acceso a los servicios de salud. gran número, no sobrepasan la básica media; muy pocos logran acceder a la 38 2 Polietileno Entre lo urgente y lo importante: Una comprensión socioeconómica de Altos de la Florida Figura 7. Actividad económica de Altos de la Florida (Caracterización poblacional Altos de la Florida municipio de Soacha Cundinamarca, 2013-2014, Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO Centro Regional Soacha (2014). educación superior. Estos parámetros Ingresos también marcan el nivel de ingresos de los hogares del territorio. Para el periodo 2008-2011, bajo la administración del alcalde municipal José Las variaciones en la actividad laboral Ernesto Martínez, se elaboró la Política determinan el grado de acceso y Publica de Desarrollo Económico Incluyente disponibilidad que tienen las familias del para el municipio de Soacha; esta buscó territorio en mención, y la posibilidad de generar empleos dignos y formales para adquirir bienes y servicios depende de la los habitantes de Soacha de los sectores dinámica de movilidad y transporte. más vulnerables. El Plan de Desarrollo Económico Incluyente (2008) refiere: Según las percepciones del sector frente a sus actividades económicas, se concluye que sus La Política Pública de Desarrollo lugares de desempeño son Soacha y Bogotá, Económico Incluyente del municipio por lo que el cumplimiento de su actividad de Soacha tiene como fin contribuir requiere de mayor esfuerzo y sacrificio de al mejoramiento de las condiciones los tiempos de estadía con la familia. socioeconómicas de los y las ciudadanas de Soacha, a través Aunque en el territorio se recicla, quienes del fortalecimiento de los procesos se desempeñan en esta actividad lo de desarrollo económico local hacen en Bogotá; infortunadamente, para y la inclusión de la población algunos de ellos esta forma de trabajo se vulnerable a estos procesos de ha visto cada vez más limitada, debido a manera participativa y equitativa las restricciones que tiene la capital frente logrando minimizar las condiciones a la movilidad de los equinos que son su de pobreza y pobreza extrema del medio de transporte; que, además, se han municipio (p. 11). hecho extensivas al municipio de Soacha. 39 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Sin embargo, con el fin de contextualizar las diferencias entre el ser y el deber ser, es necesario mencionar que en este sector ochocientos veintitrés (823) habitantes manifiestan realizar alguna labor, la que consideran un trabajo, por la que reciben, en su mayoría, menos de lo considerado a la fecha en que se hizo la investigación como un salario mínimo legal vigente (SMLV). Para recordar, en el año 2013 el SMLV fue de $589 500 pesos sin el subsidio de transporte; junto con este monto daba un total de $660 000 pesos mensuales (Circular N° 00000002 de MinTrabajo), suma que tan solo el 12,5 % de los habitantes de Soacha percibieron en el año mencionado; el 39,1 % obtuvieron ingresos menores a los $300 000 pesos y el 47,14 % recibieron ingresos entre los $300 000 y los $600 000 pesos. Es llamativo registrar que en este sector aún se encuentra el 1,2 % de la población que, a pesar de realizar una actividad económica, no reciben ingresos monetarios y sus labores son pagadas en la modalidad de especie. Es quizá contradictorio pensar que el sector de Altos contó con la posibilidad de implementación de la política de desarrollo económico, pues su objetivo no tuvo aplicabilidad en el 86 % de los habitantes de Soacha que trabajan para sostener sus necesidades básicas. Tamaño del hogar y la vivienda A partir de varios proyectos, incluyendo el programa Construyendo Soluciones Sostenibles, se han generado algunas mejoras con respecto a la estructura habitacional y el tema de tenencia de la tierra sigue siendo de interés prioritario para los habitantes de la zona; para 40 ilustrar lo anterior se relacionan algunas características propias de los diferentes sectores y que dan cuenta del tipo de vivienda y las condiciones en las que se encuentran sus unidades habitacionales. Los sectores I Y II presentan una connotación diferente al III al IV, en cuanto que los tipos de vivienda con los que cuentan son, en su mayoría, casas, casa-lotes y lotes, que fueron adquiridos a través de recursos propios y por aportes de fundaciones. Este último (lotes), prima en el sector I; el 90 % de las familias ubicadas en estos dos sectores cuentan con promesas de compra-venta y un número inferior al 1 % cuenta con la legalización total de su terreno. En el sector III y IV la realidad es diferente, ya que sus habitantes comienzan a hablar de prácticas de inquilinato, sin desconocer que allí también se encuentran casa-lotes y lotes familiares, que igualmente son adquiridas por recursos propios, aunque también se emplean mecanismos como los préstamos gota a gota que se convierten en una estrategia que, aunque es de fácil acceso, requiere del sacrificio diario de las familias para lograr el pago de sus predios; en estos sectores priman las promesas de compraventa. En los terrenos de las familias que no cuentan con ningún proceso escritural de sus viviendas, ni de sus terrenos, los materiales de construcción son diferentes, pues a los mencionados anteriormente se les suman las latas y la tela asfáltica, y aunque persiste el uso del sanitario, hay un número considerable de viviendas que cuentan con letrina y pozo séptico. Con respecto a las familias que comparten la vivienda, se encuentra que el número fluctúa entre uno y tres núcleos familiares habitando en cada Entre lo urgente y lo importante: Una comprensión socioeconómica de Altos de la Florida Figura 8. Fotografía Techos: aspecto de Altos de la Florida, en el que se pueden apreciar los tipos de vivienda y de materiales de construcción usados genéricamente en la zona (C. Lombana, 2014). Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible una de ellas; sin embargo, esta dinámica es cambiante en algunas temporadas del año, especialmente en los meses de junio, diciembre y enero, cuando el número de población flotante tiende a aumentar, según lo relatado por sus habitantes. Las condiciones del terreno, tanto físicas, ambientales de seguridad y de acceso al contexto, no son un impedimento para la consecución de vivienda a bajo costo para las poblaciones que llegan a vivir al sector. Estas unidades habitacionales se encuentran en obra gris y obra negra, y los materiales más utilizados para el levantamiento de sus viviendas son el ladrillo, la madera y las tejas de zinc (ver Figura 7). Es de resaltar que, aunque un gran número de viviendas cuenta con dotación de mobiliario sanitario, aún se siguen encontrando letrinas y pozos sépticos a pesar de la cercanía al área urbana del municipio de Soacha. Infraestructura jóvenes y adultos, que regularmente deben hacer largos recorridos para acceder a la educación formal o al trabajo en los sectores urbanos del municipio de Soacha que cuentan con reconocimiento estatal. Un elemento que minimiza esa afectación es contar con una institución educativa dentro del territorio y que actualmente funciona como una sede de extensión del colegio Eduardo Santos; el lugar es conocido por sus pobladores como “Aulas”, un espacio que le permitió a doscientos (200) niños y niñas obtener educación primaria con el auspicio del programa Construyendo Soluciones Sostenibles TSI3 ; el lugar también fue el espacio de reunión y fortalecimiento de los líderes comunitarios que buscan el desarrollo del territorio y el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. Sus residentes también cuentan con el “polifuncional”, un espacio físico donde se trabaja con los jóvenes, desarrollando talleres de formación, gestión de iniciativas económicas y de producción que generan ingresos para el conglomerado. El tema de infraestructura será abordado a partir de las percepciones frente a los ámbitos de educación, salud, servicios Las múltiples instituciones que hacen públicos e infraestructura vial. presencia en el sector ofrecen capacitaciones relacionadas con el fortalecimiento personal, Educación la formación para el trabajo, promoción social y gestión de proyectos productivos Al hablar de este tema no solo se tendrán entre los que se encuentran la elaboración de en cuenta las cifras de desescolarización tejidos, huertas caseras, confección y otros. o los niveles educativos evidenciados en la población, sino que se tratarán de Salud visibilizar los procesos que han desarrollado instituciones tanto del sector público como Este aspecto en el sector constituye una del privado y del denominado “tercer realidad compleja, ya que no se cuenta sector”, con el ánimo de garantizar una con un centro de atención primaria en calidad educativa en términos de acceso y salud. La percepción es negativa frente permanencia a niños, niñas, adolescentes, a los servicios de atención médica que 42 3 Transitional Solutions Iniciative Entre lo urgente y lo importante: Una comprensión socioeconómica de Altos de la Florida reciben directamente en los hospitales del municipio, razón por la cual los habitantes se refieren a ellos como los “morideros”; son muchas las historias de sus pobladores que hacen que hoy lo referente al modelo de atención en salud este considerado de esta forma. Lo anterior está relacionado con la dificultad que tienen los ciudadanos para el desplazamiento en caso de urgencia hasta los hospitales que están ubicados en Soacha o Bogotá sur, pues se les hace complejo suplir esta necesidad vital, como resultado del precario acceso vial. estudios de riesgo de remoción en masas con el fin de definir la legalización y, por ende, el futuro de los servicios públicos; mientras estos planes llegan a la realidad del sector en cuestión, durante el censo poblacional se encontró que los habitantes de los cuatro sectores identificaron como servicios públicos el agua, la luz, el gas, el teléfono, el alcantarillado y la recolección de basuras. De estos, el que quizás ha generado mayor controversia en los pobladores y en las entidades municipales correspondientes es el del agua, pues los habitantes sienten indignación frente al pago que deben hacer con respecto a este recurso vital, ya que consideran que no es justo en la medida en que el suministro se da en precarias condiciones y el líquido no es potable. El 70 % de la población pertenece al régimen subsidiado, mientras que el 20 % está en el régimen contributivo. El 9,3 % restante, aparece en la categoría vinculado, es decir que no está ni en el régimen contributivo ni en el subsidiado. Las principales EPS que prestan el servicio de salud son Comparta, Caprecom, Humana Vivir, Convida, Ecoopsos y Salud Vida; adicionalmente, Con respecto al alcantarillado, puede el 2,5 % de la población se encuentra en decirse que la zona carece de un sistema situación de discapacidad. funcional; los habitantes han desarrollado diferentes mecanismos para evacuar las En el sector se desarrollan acciones aguas negras de sus hogares en pro de atemporales y discontinuas, entre un ambiente “saludable”; sin embargo, las que se encuentran las jornadas de las relaciones entre hombre y medio recolección de residuos y de arborización; ambiente han afectado las calles y, en asimismo, se llevan a cabo programas de general, el conglomerado social, por la promoción y prevención (PyP): jornadas contaminación que han generado. de vacunación a niños, niñas, jóvenes y adultos mayores, y promoción de los Gracias a las acciones organizativas servicios de salud sexual y reproductiva; desarrolladas por los líderes sin embargo, estas acciones llegan más a comunitarios, se ha logrado llevar el los sectores I y II que a los sectores III y IV. servicio de energía eléctrica a algunas estructuras habitacionales; sin embargo, Servicios públicos las solicitudes nuevas que han realizado algunos habitantes no han surtido efecto, La Alcaldía Municipal de Soacha y pues son víctimas de la burocracia y la la Gobernación de Cundinamarca tramitología que hace inoperante el adelantaron la contratación de los ejercicio de la garantía de los derechos; 43 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible asimismo, el servicio de gas, necesario para cocinar sus alimentos, debe ser comprado a empresas privadas. Existe una precariedad en la obtención del servicio de gas natural. En conclusión, lo anterior da muestra de que el territorio cuenta con algunos índices de desarrollo social y comunitario gracias a la labor y el empoderamiento de sus habitantes, pero también de la exigencia del cumplimiento de promesas En busca de mejorar sus condiciones y fallos que coadyuven al mejoramiento de habitabilidad y equipamiento, los de su calidad de vida y cubran las grandes habitantes interpusieron una acción de brechas existentes entre su realidad y los tutela en el año 2010 contra la Alcaldía estándares básicos de calidad de vida. Municipal de Soacha y los entes correspondientes y, para abril de ese año, En este contexto surge la movilización el Consejo de Estado ordenó a la Alcaldía de muchas personas en busca de cubrir tomar las medidas pertinentes para la necesidad de techo y cobijo, y de garantizar la normalización del barrio y asentarse en un territorio seguro y propio. la titulación de tierras con un plazo de Infortunadamente, este sector refleja aún lo cuatro meses; sin embargo, las acciones que, desde el año 2012, se evidenció a través desarrolladas no han sido estructurales y del documento elaborado por el PNUD, de fondo; por el contrario, son paliativas, referente al estado de avance de los objetivos lo que ha generado malestar en la de desarrollo del milenio para Soacha, población que no ve ningún avance en en el cual se afirma que para esa época la solución de esta situación. el crecimiento económico del municipio estaba estancando, producto de la no Infraestructura vial convergencia de estrategias que hubieran permitido aunar esfuerzos institucionales. Soacha es un municipio que presenta dificultades frente a la calidad de su Quizá, el mayor indicador de este infraestructura vial; por sus calles transita estancamiento es que Soacha aún un importante número de vehículos no logra evidenciar estrategias que incluyendo los de carga pesada. La vía le permitan controlar el incremento que conecta la Autopista Sur con el sector del empleo informal, y las políticas de Altos de la Florida está invadida por el públicas no posibilitan la generación comercio y hace que se dificulte el acceso de empleos de calidad y en condiciones al sector. Los habitantes tienen como adecuadas de contratación para sus posibilidad de movilización hasta sus habitantes (PNUD, 2011). lugares de vivienda el acceso a pie o los medios de transporte públicos formales e Con respecto a la restitución de derechos informales. Solamente los habitantes fundamentales como la educación, la del sector I refieren subir caminando, salud, la vivienda y el acceso apropiado los otros tres hacen uso del transporte a servicios públicos, aunque ha informal disponible, que es organizado habido intervenciones realizadas por por algunos propietarios de carros que instituciones públicas y privadas, se trasladan a las personas por mil pesos. siguen presentando graves deficiencias 44 Entre lo urgente y lo importante: Una comprensión socioeconómica de Altos de la Florida que son evidenciadas en el aumento de necesidades básicas insatisfechas, en un sector olvidado por quienes tienen directa responsabilidad no solo sobre los terrenos, sino sobre las vidas que allí subyacen y emergen todos los días. Un elemento importante que se debe considerar en este sector es la imposibilidad de incrementar su nivel de desarrollo socioeconómico, lo cual está directamente ligado a la ausencia de cifras reales en cuanto a indicadores como la pobreza y el nivel de desempleo desde el año 2003; sin embargo, las proyecciones hacen que en publicaciones como las de la Mesa Interagencial de Soacha, la Mesa de Análisis de Situación Humanitaria de Soacha y la Alcaldía de Soacha, aseguren en 2012 que “(...) el municipio de Soacha ha reducido la pobreza en los últimos años, pero no a una velocidad que permita alcanza la meta ODM en el 2015” (PNUD, 2011, p. 20). Los habitantes de Altos de la Florida aún consideran que este sector percibe posibilidades de desarrollo solo en épocas electorales, cuando las personas adquieren al rango de ciudadanos y aquellos que se dibujan a sí mismos como salvadores los tienen presentes, pero solo para beneficiarse individualmente y poco para el bienestar colectivo. Este panorama deja en entredicho el accionar y la efectividad de la institucionalidad y la presencia del Estado, al percibirse la población del sector en situación de abandono. Posiblemente, si a los pobladores se les garantizara el derecho que han tutelado a contar con un mínimo vital de agua, se les daría la posibilidad de pensar y actuar en adquirir muchos otros elementos que son de importancia estructural para sus vidas en familia y en comunidad. 45 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Bibliografía Alcaldía de Soacha Cundinamarca. (2008). “Soacha para vivir mejor”. Política pública: Desarrollo económico incluyente del municipio de Soacha 2008-2011 [documento en línea]. Recuperado de http:// www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/SOACHA%20 desarrollo%20DEFINITIVA.pdf Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Plan económico para la competitividad de Soacha. Bogotá, D. C.: Autor. Versión en línea recuperada de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/ndle/1152 0/2929/656_2005_9_14_9_13_25_plan_soacha_def.pdf?sequence=1&isAllowed=y Escobar, A. (2000). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Ministerio de Trabajo República de Colombia –Mintrabajo. (2013). Circular No 000000002 [documento en línea]. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/circulares/2012. html?start=12 Pajares, M. (2004).El enfoque multimodal en la investigación científica. Revista del instituto de investigaciones educativas, 8(13), 63-65. Versión en línea recuperada de http:// revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8047 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. (2011) Soacha – 2012: Estado de avance de los objetivos de desarrollo del milenio [documento en línea]. Recuperado de http://www.pnud. org.co/2012/odm2012/odm_soacha.pdf Quijano, A. (enero-abril de 2013). El laberinto de América Latina: ¿Hay otras salidas? Observatorio Social de América latina –Osal, Año V (13), 15-30. Universidad Externado de Colombia. (2002). Mesa de Planificación Regional Bogotá - Cundinamarca: Marco institucional, financiero y jurídico. Facultad de Economía. Mimeo. 46 Altos de la Florida: De la ausencia estatal a la formulación de políticas públicas territoriales Rafael Alberto Zambrano Vanegas 1 Resumen Abstract Dentro de los resultados sociales de la caracterización poblacional de Altos de la Florida del municipio de Soacha, subyacen los aspectos referidos a la relación existente entre la comunidad residente y el Estado, representado en la institucionalidad municipal, departamental y nacional, desde las intenciones estatales que se han formulado para responder a las necesidades y demandas de la comunidad. The findings characterized by the social makeup of Altos de La Florida, in the municipality of Soacha, an inner relation has emerged between the state and the community which is represented through the intentions from the state institutions to solve the needs and requests from the community. According to above, this paper establishes an analysis about the public policies at Altos de la Florida, in the context of the relationship between community and state. A model network analysis of public policies was applied at the micro, meso and macro. The community has demanded social programs and services, urban facilities, provision and coverage extension in public services and infrastructures, to improve the living conditions of the inhabitants of Altos de la Florida. En este sentido, el artículo presenta un análisis de la gestión de las políticas públicas, en el contexto de la relación comunidad-Estado, a partir del modelo de análisis de redes de políticas públicas, en los niveles micro, meso y macro, ya que esta relación ha estado dinamizada por el constante reclamo de la comunidad a partir de la demanda de programas y servicios sociales, equipamientos urbanos, prestación y extensión en la cobertura de servicios públicos domiciliarios y dotación de Keywords: State, social policies, infraestructuras, que permitan mejorar public management, participation, las condiciones de vida de los habitantes. social problems. Palabras clave: Estado, gestión pública, participación, políticas sociales, problemáticas sociales. Coordinador del Programa de Trabajo Social de UNIMINUTO Centro Regional Soacha. Representante de UNIMINUTO ante el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social –CONETS. Trabajador Social de la Universidad de La Salle, Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia y de Columbia University New York. Correo electrónico: [email protected] 1 47 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Presentación El territorio de Altos de la Florida en el municipio de Soacha, analizado durante el ejercicio de caracterización poblacional aplicado por el Programa de Trabajo Social de UNIMINUTO Centro Regional Soacha en el año 2013, ha arrojado resultados en términos socioeconómicos, políticos e institucionales que merecen la atención no solo de las instituciones públicas del municipio de Soacha, el departamento de Cundinamarca y la nación, sino también de las organizaciones sociales comunitarias, ONG y de los organismos del Sistema de Naciones Unidas presentes en el territorio desde hace varios años, que han desarrollado una gestión social propia de su misión, acorde con las condiciones sociales de los habitantes, especialmente los organismos internacionales Acnur y PNUD. víctimas del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado interno, que ha afectado a Colombia desde la década de los sesenta del siglo XX y que llegaron a Soacha huyendo de amenazas y de acciones violentas, intensificadas en los últimos veinte años, provenientes de diversas regiones del país, especialmente de departamentos de la Zona Andina de Colombia (Boyacá, Santander, Tolima, Antioquia, Zona Cafetera) y de la Orinoquía (Meta, Caquetá). El territorio carece de cobertura de prestación de servicios públicos domiciliarios, en especial el acceso al agua potable, vivienda, saneamiento, transporte intra e interurbano, vías pavimentadas y, además, carece de equipamientos y mobiliario urbano (espacios públicos y zonas de recreación Sin embargo, los resultados de la gestión pasiva), al igual que de centros de salud, de las políticas públicas municipales y colegios, jardines infantiles, comisaría de nacionales han sido insuficientes para familia, centros de desarrollo comunitario suplir las crecientes necesidades de y estación de policía, entre otros. sus habitantes, debido a la ausencia de implementación de programas y Conceptos y alcances de las políticas servicios sociales regulares del Estado públicas en el territorio y del desarrollo de programas de “discriminación positiva”, diseñados Para contextualizar, es necesario y orientados a satisfacer demandas de desarrollar el concepto de política pública, grupos sociales particulares. dado que las constantes demandas y necesidades de la comunidad residente Altos de la Florida se encuentra en cuanto a vivienda, agua potable, ubicado en el sector suroccidental del saneamiento, atención en salud, educación, municipio de Soacha, en la comuna VI; seguridad, vías pavimentadas y espacios sus habitantes residen en los sectores públicos, entre otras, obligan a reconocer de Florida Baja, Florida Media y Florida este concepto y su aplicación al análisis Alta, en condiciones de informalidad y de poblacional del territorio en mención. ausencia de planificación urbana, producto del proceso de invasión de tierras desde En el contexto latinoamericano e comienzos de la década de los noventa, hispanoparlante, el concepto de habitados en su mayoría por familias política pública presenta una dificultad 48 Altos de la Florida: De la ausencia estatal a laformulación de políticas públicas territoriales para imaginar y comprender su dinámica y estructura, a diferencia del contexto anglosajón, en el que tres términos determinan el significado de los componentes centrales de su definición en castellano: Policy, que es entendido en castellano como ‘política’, lo que a su vez se comprende como ‘Politics’ (proceso ideológico de competencia por el poder político), o ‘Polity’ (ámbito del Gobierno o la esfera política en oposición a la sociedad civil). De esta manera, se confunde la lucha por el poder (politics) con lo que se conoce como política pública, el arte de saber qué se hace con el poder una vez este es adquirido (Roth, citado por Ordóñez, 2013). En este sentido, se entiende por políticas pública, en una definición general, como el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones desarrolladas por el Estado frente a situaciones problemáticas, que afectan al conjunto de la sociedad. Para autores como Meny y Thoening, citados por Roth, la política pública “es la acción de las autoridades en el seno de la sociedad, o el programa de acción de una autoridad pública”. Por otro lado, Pierre Müller, citado por el mismo autor, considera que una política pública “designa el proceso por el cual se elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir, dispositivos políticos y administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos” (Roth, 2004, p. 26). La acción del Estado orientada por el Gobierno, que de una manera coherente, integral, legítima, sistemática y sostenible, busca responder a las demandas sociales y desarrollar los mandatos constitucionales y legales, acudiendo a distintos métodos de análisis, modelos de gestión y criterios de evaluación, con la participación de los actores involucrados en el problema y en la búsqueda de la solución (p. 7). De acuerdo con el concepto anterior de política pública, para el caso del análisis de la implementación de las políticas públicas en el sector estudiado, la acción del Estado, desde las orientaciones del Gobierno municipal, ha respondido mínimamente a las demandas sociales de la comunidad, sin coordinación entre sus entidades y sin participación de los actores involucrados en las problemáticas del territorio en la búsqueda de soluciones a sus necesidades y demandas, por cuanto la no visibilización de Altos de la Florida en el Plan de Desarrollo Municipal Soacha: “Bienestar para todos y todas” 2012-2015, vigente, y en los anteriores planes de desarrollo ha sido evidente desde la gestión de gobierno. Ahora bien, los diferentes conceptos de políticas públicas refieren iniciativas y acciones del Estado en su conjunto frente a situaciones problemáticas, estas entendidas como “el conjunto de experiencias observadas o vividas por los sujetos que tienen como En el contexto colombiano, autores resultado conclusiones negativas como Jorge Iván Cuervo, proponen una y que generan consecuencias que definición más específica de política difieren de las condiciones deseadas” pública, en la que se plantea que: (Ordóñez, 2013, p. 108). 49 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Las situaciones problemáticas se derivan de las sensaciones problemáticas, interpretadas como el reconocimiento emocional y psicológico que se desprende de vivenciar la presencia o la existencia de un problema. En esta fase, las comunidades perciben y manifiestan expresiones como “algo está mal” o “me molesta esta situación”, siendo estas el origen de la política pública. La sensación problemática ha sido manifestada por sus habitantes, de manera formal, en los diferentes escenarios de participación, de demandas y reclamaciones realizadas por ellos ante las instituciones de la administración municipal de Soacha en los últimos años. Por otra parte, la sensación problemática puede convertirse, de este modo, en el reconocimiento que, quienes toman las decisiones en materia de políticas públicas (gobiernos municipal, departamental y nacional), pueden hacer de una necesidad colectiva no manifestada de manera permanente por la comunidad, como la falta de espacios urbanos de recreación, deporte y esparcimiento, sobre los cuales no hay una demanda social en el mediano o en el largo plazo. Asimismo, la situación problemática puede constituirse como consecuencia de la ausencia de mandatos legales como, por ejemplo, directrices gubernamentales de la administración municipal de Soacha y de las autoridades En este sentido, la sensación problemática judiciales sobre la titularización de deriva de esta forma en “colectivizarse”; predios en los cuales se debe intervenir es decir, la gravedad de sus consecuencias por parte de las autoridades municipales. y el número de afectados, conduce a la existencia de demandas organizadas y Algunas referencias de acciones de concretas que convocan a “hacer algo” ejecución del Plan de desarrollo Municipal por parte de las instituciones del Estado “Soacha: Bienestar para todos y todas y de los gobiernos departamental y 2012-2015 en Altos de la Florida” municipal, que para el caso del contexto abordado, son necesidades complejas En los informes de rendición de cuentas y de orden estructural y coyuntural: de la administración municipal de falta de viviendas propias para sus habitantes, Soacha correspondientes a los años 2013 ausencia de programas sociales de y 2014, en cabeza del alcalde Juan Carlos salud, educación, saneamiento básico, Nemocón, se mencionan tres acciones desarrollo comunitario, protección a la del Gobierno Municipal, desde dos infancia y a la vejez, atención psicosocial, entidades, la Secretaría de Infraestructura recreación y deporte, así como la falta y la Secretaría de Desarrollo Social y de infraestructuras urbanas, de acceso a Participación Comunitaria. servicios públicos como el agua potable y problemas ambientales que inciden en la En este sentido, teniendo en cuenta salud y en el bienestar de sus habitantes, las demandas de la comunidad, las la inseguridad derivada de la presencia entidades judiciales y entes de control, de grupos delincuenciales y pandillas, la Administración Municipal, con el el expendio y el consumo de sustancias fin de solucionar la problemática de psicoactivas no legales, entre otras. déficit y carencia de redes de acueducto 50 Altos de la Florida: De la ausencia estatal a laformulación de políticas públicas territoriales y alcantarillado en puntos críticos en Soacha, realiza el Diagnóstico, estudios y diseños de redes de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial del barrio Altos de la Florida de la comuna 6 (Alcaldía de Soacha Cundinamarca, 2014, p. 30). En cuanto a la Secretaría de Desarrollo Social y Participación Comunitaria, “en desarrollo del Programa de Primera Infancia, refiere que realizó la apertura de dos ludotecas en asocio con Acnur en los sectores de Altos de la Florida y La Isla” (Alcaldía de Soacha Cundinamarca, 2014, p. 32). De igual manera, el Programa de Atención a Población Víctima del conflicto armado, apoyó a la Mesa de Participación de Víctimas, gestionó la entrega formal del lote para la construcción del Centro Regional de Víctimas y adelantó la contratación de un albergue para víctimas, además de suscribir el convenio de subsidiariedad con la Unidad de Víctimas por cien millones de pesos para la atención inmediata de dicha población (Alcaldía de Soacha Cundinamarca, 2014), programa que atiende a la población víctima establecida en el municipio, pero que no trasciende a la formulación de políticas o programas de discriminación positiva para la población afectada por el conflicto armado. Cabe resaltar que en los informes de rendición de cuentas de la administración municipal de Soacha no hay más referencias al territorio, aparte de las citadas anteriormente. En este sentido, a través de un ejercicio de grupo focal desarrollado en abril de 2015, se consultó a un grupo de habitantes de Altos de la Florida sobre su nivel de reconocimiento y manejo de la información con respecto al Plan de Desarrollo Municipal Soacha: “Bienestar para todos y todas” 20122015, a través de la siguiente pregunta: ¿Han participado en reuniones de socialización del Plan de Desarrollo Municipal de Soacha? Como se aprecia en la Figura 9, de treinta y cuatro participantes asistentes al grupo focal, el 68 % de ellos respondieron que no participaron en reuniones de socialización del Plan de Desarrollo Municipal; el 15 %, afirmaron formar parte de Juntas de Figura 9. Participación en eventos de socialización del Plan de Desarrollo Municipal (UNIMINUTO, Grupo Focal Altos de la Florida, abril de 2015). 51 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Figura 10. Beneficiarios de programas de la administración municipal (UNIMINUTO, grupo focal Altos de la Florida, abril de 2015). Acción Comunal y al ejercer como la comunidad desde los ejercicios conciliadores comunitarios, el 17 % no de caracterización poblacional, respondió a la pregunta. a los organismos internacionales pertenecientes al Sistema de Naciones Unidas: De igual manera, en dicho grupo focal, Programa de Naciones Unidas para el se consultó a la comunidad participante Desarrollo (PNUD) y a la Agencia de a través de la pregunta: ¿han participado Naciones Unidas para los Refugiados como beneficiarios de políticas, (Acnur) en la implementación de la programas y proyectos dirigidos por la estrategia TSI (Transitional Solutions administración municipal de Soacha? Iniciative), por las gestiones adelantadas en capacitación, formación, gestión El 33 % de las personas manifestaron comunitaria y trabajo en red con no ser beneficiarios de políticas, otras organizaciones presentes en el programas o proyectos desarrollados territorio, a través de los comités de por la administración municipal impulso liderados por Acnur y PNUD, de Soacha; el 22 % no respondió la en los que han participado las ONG, pregunta El 45 % de participantes representantes de las Juntas de Acción afirmaron ser beneficiarios de Comunal y la Personería Municipal programas institucionales (ver Figura de Soacha, con propuestas de 10) del Programa Nutrir, del Programa seguimiento a las acciones de gestión Desayunos Infantiles y de los beneficios social desarrolladas allí. del servicio de tanques y canecas de purificación de agua, desarrollados por De igual manera, la comunidad organizaciones no gubernamentales reconoce la ausencia de programas presentes en el territorio; pero tan institucionales de la administración solo dos participantes afirmaron ser municipal, al manifestar que beneficiarios del Programa de Atención a no conocen el Plan de Desarrollo Adulto Mayor de la administración Municipal de Soacha ni los municipal de Soacha. programas implementados por el Gobierno municipal en otros Es importante destacar el sectores y comunas del perímetro reconocimiento que ha efectuado urbano de Soacha. 52 Altos de la Florida: De la ausencia estatal a laformulación de políticas públicas territoriales Para complementar el análisis de la implementación de acciones de políticas públicas, a continuación se realizará un ejercicio de reflexión a partir del modelo de redes de políticas públicas o Network Policy. Redes de políticas públicas El proceso de gestión de las políticas públicas en Soacha se puede desarrollar desde los aportes conceptuales y metodológicos planteados en el Modelo de Análisis de Redes de Políticas Públicas (Network Policy), en los niveles sistémicos micro, meso y macro, propuestos por Roderick Rhodes y David Marsh (citados por Gabriel Jaime, 2007). Establecidos para el estudio de las políticas públicas: El nivel micro, referido a las relaciones interpersonales y a los roles ocupados por los actores sociales; el nivel meso, a las relaciones entre los grupos de interés y la autoridad político-administrativa, y el nivel macro, que se refiere a la relación entre el Estado y la sociedad civil (Vélez, 2007 p. 64). En este sentido, la idea de gestión por redes (network - management) constituye una forma de dirección orientada a la solución de problemas y al desarrollo de las políticas públicas a través de la participación y la interacción, que contrasta con formas tradicionales de coordinación de tipo jerárquico (Roth, 2002). Por tanto, el análisis de red de políticas públicas se concibe como una metodología descriptiva y de modelización inductiva de la estructura de relación entre un conjunto de actores y permite diseñar procesos de formulación y ejecución de políticas públicas, de acuerdo con las relaciones establecidas en los niveles micro, meso y macro. Nivel micro En el contexto de la caracterización poblacional, los actores sociales comunitarios manifiestan su percepción sobre las acciones regulares del Estado en materia de atención humanitaria a víctimas del conflicto armado interno y del desplazamiento forzado, refiriendo aspectos relacionados con su experiencia personal y colectiva, a través de su acceso y participación en programas y servicios ofrecidos por las instituciones públicas (Unidad de Víctimas en implementación del Plan de Acción Territorial y el Plan Integral Único según la Ley 1448 de 2011) y las organizaciones comunitarias en el municipio de Soacha, así como los beneficios recibidos en materia de formación y capacitación en diversos temas por parte de la estrategia TSI. A nivel micro, los participantes de la caracterización expresan sus necesidades materiales y manifiestan su percepción social a partir de la relación que han establecido con diferentes actores institucionales del municipio (funcionarios de la administración municipal) en la que refieren haber sido visitados por algunos funcionarios, entre ellos el Alcalde de Soacha, quienes han planteado propuestas de intervención social e institucional en el territorio, pero que, según sus habitantes, no se han cumplido y muchas de esas visitas han obedecido a intereses políticos y partidistas en temporadas preelectorales. De igual manera, las características socioeconómicas, culturales y familiares de la población residente, han determinado su proceso de 53 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible interacción social en la visibilización de nuevos liderazgos en las acciones de participación y movilización social en el territorio, a pesar de la presión ejercida mediante amenazas de grupos de pandillas y de delincuencia común que se han conformado en los últimos años y del desgaste natural en el ejercicio del liderazgo comunitario al no encontrar respuesta institucional frente a las demandas y propuestas de la comunidad. En el nivel micro, los actores institucionales y comunitarios establecen relaciones a través de una comunicación lineal y jerarquizada, que pretende orientar a los líderes y representantes de la comunidad desde las diferentes instancias de la administración municipal, lo cual ha obstaculizado la participación de dichos líderes comunitarios en espacios de control social y en otras mesas y redes en el municipio. Sin embargo, la relación de los líderes y representantes comunitarios con funcionarios de ONG y de organismos internacionales en la estrategia TSI ha sido fluida, dinámica y participativa, puesto que estos organismos han promovido la conformación de procesos de organización y de gestión comunitaria, que han facilitado una comunicación directa e intraclase entre los actores sociales comunitarios. Corporación Dios es Amor –CDA, entre otras, han contribuido a la vinculación y la promoción de nuevos líderes comunitarios en el territorio. En el nivel micro se reflejan los resultados de la interacción entre actores sociales institucionales y comunitarios que determinan el impulso o el retroceso en los procesos de definición de políticas públicas, bien sea en cualquiera de sus etapas del ciclo de las políticas públicas o Policy Cicle (Roth, 2002). En el contexto de Altos de la Florida, los resultados han sido favorables por la intervención social de organizaciones con presencia y gestión en el territorio, que pueden promover la participación de dichos actores sociales comunitarios en las etapas de la agenda: formulación, decisión, construcción e implementación de próximas políticas públicas que se propongan en el futuro cercano para el municipio. Nivel meso En el nivel meso del análisis se tendrá en cuenta la interacción entre grupos de interés, que para el contexto del municipio son las organizaciones sociales presente en sector, en interacción con las instituciones de la administración municipal y con las agencias del Gobierno nacional y del sistema de Naciones Unidas que tienen presencia en Soacha, A su vez, los diferentes cursos de en el desarrollo de los programas y los formación en liderazgo, en gestión servicios sociales. comunitaria y en los distintos procesos de capacitación para niños, niñas, La interacción entre instituciones, ONG adolescentes y adultos, desarrollados y organizaciones sociales y comunitarias por la Corporación Kairós y la del municipio determinan relaciones 54 Altos de la Florida: De la ausencia estatal a laformulación de políticas públicas territoriales intraclase, procesos de comunicación directa, participación, toma de decisiones, movilización social y política en la comunidad residente del territorio, a partir del interés de algunas instancias de la administración municipal, como las Secretarías General, de Planeación, Gobierno e Infraestructura, que se han esforzado por promover espacios de participación y por vincularse a escenarios promovidos por las diferentes organizaciones y el Comité de Impulso de Altos de la Florida. Son las instituciones públicas y privadas, las organizaciones y los movimientos sociales y los grupos de ciudadanos, entre otros actores, los que dinamizan la interacción en el nivel meso. De acuerdo con el modelo de redes de políticas públicas, los nodos interorganizacionales tienen mayor capacidad de movilizar la participación y de generar acuerdos que beneficien a sus grupos de interés representados en los escenarios de participación municipal y regional. Un nodo interorganizacional es el Comité de Impulso de Altos de la Florida, que ha integrado a las ONG presentes en el territorio, las juntas de acción comunal y las entidades públicas, como la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal de Soacha, y privadas, como UNIMINUTO Centro Regional Soacha, en procesos de seguimiento, gestión y promoción de la participación comunitaria en acciones de control social y de interacción con Tabla 1. Nivel macro Fuente: Autor, 2015 (con base en los documentos de Knoepfel et al., 2007). 55 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible la administración municipal que, en el nivel micro, se relacionan de forma extraclase o jerarquizada. En el nivel meso o intermedio, la relación de la administración municipal de Soacha con el Comité de Impulso de Altos de la Florida es intraclase, ya que la fuerza del comité ha permitido que esta administración inicie acciones de gestión concertadas con los participantes del comité. interorganizaciones (del nivel meso). Esta dinámica establecida en el nivel macro permite la consolidación del valor público y de su construcción participativa en el marco de las políticas públicas. En el contexto de la presente reflexión, que aportará al proceso de diseño de políticas públicas para Soacha, los actores sociales comunitarios e institucionales evidencian esfuerzos Nivel macro organizacionales para generar un proceso coordinado y participativo En el nivel macro (relación entre el en el desarrollo de respuestas a las Estado y la sociedad civil) se tienen en demandas de los habitantes del cuenta aspectos que sugieren autores de territorio, desde el sistema de autoridad modelos de análisis macro de políticas político-administrativo (actores públicos, públicas, entre ellos Peter Knoepfel, organizaciones y redes de base). Corinne Larrue, Fréderic Varone y Miriam Hinojosa, sobre la implementación de Mediante el análisis de los recursos, recursos esenciales para el desarrollo del referidos por los autores anteriormente ciclo de la política pública (ver Tabla 1): citados, se puede establecer la “(...)Recursos económicos (dinero), operacionalización del proceso de personal, información, organización, definición y formulación de políticas públicas consenso, tiempo, infraestructura, para Soacha, a partir de la intervención de apoyo político y fuerza, entendida los actores sociales institucionales públicos como la capacidad de consolidación de y privados, así como la de los actores las políticas públicas” (2007, p. 44.), en comunitarios en el desarrollo del proceso. especial para el fortalecimiento de la relación Estado-sociedad civil, a través En este sentido, las políticas públicas de la que se pretenden construir políticas en Soacha se articularán con otras públicas desde esta última, en el marco acciones, a través de la conformación de la participación horizontal, de abajo de nodos integrados por organizaciones hacia arriba. sociales y por equipos de trabajo interinstitucionales, a través de los cuales las El modelo de red de política pública en principales entidades municipales el nivel macro genera transformaciones encargadas de su implementación que surgen gracias a la articulación (Alcaldía Municipal, Secretaría de entre las necesidades y las demandas Desarrollo Social, Secretaría de Salud, de las comunidades, con las etapas de Secretaría de Educación, Secretaría de decisión, ejecución y seguimiento, que Gobierno), apoyadas en la gestión de la se originan en las dinámicas sociales Personería Municipal de Soacha, y de territoriales, culturales y políticas de las las entidades del orden departamental 56 Altos de la Florida: De la ausencia estatal a laformulación de políticas públicas territoriales y nacional, podrán constituir redes municipales de veeduría y control social en Soacha, como nodos articuladores de otras políticas públicas (salud, educación, infancia y familia, adultez, mujer y género, discapacidad, etc.), a través de la conformación de espacios de coordinación interinstitucional. En este sentido, la administración municipal podrá diseñar políticas públicas sociales en educación, salud, vivienda, saneamiento ambiental y atención a víctimas del conflicto armado interno para el municipio, incluyéndolas en su Plan de Desarrollo, teniendo en cuenta las condiciones sociales y las dinámicas poblacionales y de otros De la ausencia estatal a la formulación de sectores del municipio ubicados en las políticas públicas territoriales en Soacha comunas de Cazucá, Compartir, San Humberto y La Despensa. A partir del contexto territorial y social en el que la respuesta del Estado a las demandas De igual manera, la formulación e y necesidades de sus habitantes ha sido implementación de acciones de política mínima en implementación de programas pública desde el modelo de redes y servicios sociales ,y teniendo en cuenta la de políticas públicas, con enfoque de ausencia de políticas públicas sociales en discriminación positiva, permitirá a las Soacha, algunas aprobadas oficialmente por instituciones integrar recursos, tanto el Concejo Municipal y otras que no existen técnicos y financieros como humanos, (mujer y género, seguridad alimentaria en la puesta en marcha de programas y nutricional, y atención a víctimas del de atención a grupos poblacionales conflicto armado interno, entre otras), se en condición de vulnerabilidad: los hace necesario diseñar políticas públicas programas de seguridad alimentaria desde un enfoque de discriminación y nutricional, atención a niños, niñas y positiva, el cual busca que los grupos adolescentes en desarrollo de capacidades sociales o comunidades que históricamente y de prevención del consumo de SPA hayan sufrido de discriminación, reciban un (sustancias psicoactivas) no legales, al trato preferencial en el acceso a programas igual que los programas de atención y servicios sociales, enfoque que además, psicosocial a víctimas del conflicto permite reconocer las diversas realidades armado interno, y orientación jurídica sociales de cada grupo poblacional, de en procesos de reparación, entre otras, se acuerdo con sus condiciones ambientales, pueden desarrollar desde este modelo. económicas y culturales. 57 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Figura 11. Fotografía Cerca del cielo (archivo PNUD, 2015). 58 Altos de la Florida: De la ausencia estatal a laformulación de políticas públicas territoriales Reflexiones Altos de la Florida es un territorio que demanda acciones prioritarias por parte del Estado para atender sus constantes, históricas y urgentes necesidades, que son situaciones problemáticas complejas por el proceso de configuración social y cultural del territorio, derivado del desplazamiento forzado, la ilegalidad, la especulación de la tierra y la ausencia de políticas públicas coherentes con las demandas de sus habitantes. las organizaciones comunitarias, las ONG y de los organismos internacionales presentes. A la Alcaldía Municipal de Soacha y a las diferentes secretarías municipales les corresponde liderar procesos de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas que, de paso, no solo le servirán al conglomerado en estudio, sino a todo el municipio de Soacha, con base en un enfoque de discriminación positiva, que permita dirigir las acciones positivas del Estado a las comunidades para que, desde su multidiversidad, sean No se puede desconocer la realidad respondidas sus demandas particulares social de este contexto, donde aumentan y colectivas. las necesidades sociales por cuenta del asentamiento de nuevas familias en En un país que busca la reconciliación viviendas precarias ubicadas en zonas y la paz, el desarrollo de la etapa del informales; de hecho, la informalidad post conflicto obliga al Estado y a la de los sectores I, II, III. IV, promueve la sociedad civil a concertar políticas especulación de precios y la constante públicas que restablezcan derechos invasión de tierras, lo que degenera en fundamentales y sociales que fueron conflictos entre vecinos por el uso de los vulnerados por el mismo conflicto ya precarios servicios de abastecimiento armado interno y por la histórica de agua y dificulta la gestión social de ausencia Estatal en los territorios. 59 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Bibliografía Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados –Acnur. (2013). Operación del Acnur en Soacha, Cundinamarca. Documento en línea recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/ Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/TSI_Cundinamarca_Soacha julio2013. pdf?view=1 Alcaldía de Soacha Cundinamarca. (2014). Soacha Bienestar para todos. Informe de Gestión año 2013: Primera Audiencia de Rendición de Cuentas 2014. Documento en línea recuperado de http:// soacha-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/37326437333334396363663932663436/informegestion-2013-def.pdf Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011 –Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de Alcaldía de Bogotá [página web] http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043 Cuervo, J. (2007). Ensayos sobre Políticas Públicas. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia. Jiménez, J. (Octubre de 2006). Desplazamiento y reconstrucción del tejido social en el barrio Altos de la Florida. Tendencias & Retos, (11), 11-23. Versión en línea recuperada de http://revistas. lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1585/1461 Knoepfel, P., Larrue, C., Hinojosa, M. y Varone, F. (Enero-julio de 2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Ciencia Política, (3), 9 -42. Ordoñez, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia. Roth, A. (2002). Políticas Públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, D, C.: Aurora. Vélez, G. (2007). Redes de políticas públicas: Una mirada estructural a la toma de decisiones Estatal. En J. F. Jolly y J. I. Cuervo (Coords.) Ensayos sobre políticas públicas (pp. 99-127). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia. 60 La institucionalidad y las organizaciones en Altos de la Florida: mucho más de lo que las voces pueden contar Oliva del Pilar Torres Araque 1 Edgar Alfredo Pérez Guerrero 2 Resumen Para adelantar la reflexión aquí propuesta, se tienen en cuenta las respuestas a la pregunta del instrumento de caracterización: ¿usted o su grupo familiar es beneficiario de algún programa o proyecto?; además, se complementa la información por medio de la aplicación de entrevistas en profundidad a líderes de la comunidad; las narrativas que de allí emanan son contrastadas con la información obtenida en los grupos focales y la observación directa de la comunidad en lo cotidiano, de manera que se permitan identificar aspectos relacionados con los ideales e imaginarios que tienen los habitantes del sector frente a la pertinencia de la labor desarrollada por las instituciones y organizaciones que hacen presencia en el contexto. El propósito de este artículo es analizar los imaginarios sobre la participación de las organizaciones e instituciones de carácter público y privado que se hacen partícipes en la atención de las diversas problemáticas sociales que se registran en la comuna VI del municipio de Soacha, concretamente en el sector Altos de la Florida. Se pretende abordar, desde un foco cualitativo, el impacto alcanzado con la implementación de programas que pretenden transformar la calidad de vida de los habitantes del sector. Este ejercicio parte de la información recolectada en el instrumento de caracterización aplicado por el programa de Trabajo Social de UNIMINUTO Centro Regional Soacha en octubre de 2013, cuyo interés radica en dar cuenta de las condiciones reales del sector, incluyendo desde el número de sus habitantes hasta las condiciones sociales, Palabras clave: Imaginarios, pobreza, económicas e institucionales presentes en institucionalidad, organizaciones, trabajo ese contexto. comunitario, violencia. Maestrante en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional; trabajadora social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha; líder de Investigación Altos de la Florida. Correo electrónico: [email protected] Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; trabajador social de la Universidad Nacional de Colombia; docente de los programas de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha y de la Fundación Universitaria Monserrate. Correo electrónico: [email protected] 1 2 61 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Abstract The purpose of this article is to analyze the abstractions/imagined ideals about the participation of organizations and institutions of public and private character, that are linked to dealing with various social problems that occur in the commune six of the municipality of Soacha, especially in the sector Altos de la Florida. It should be approached from a qualitative focus, the impact achieved by implementing programs that seek to transform the quality of life for the inhabitants of the sector. This exercise, stems from the information collected in the characterization instrument applied by the Social Work program of Soacha UNIMINUTO university in october 2013, where interest was to give an account of the real conditions of the sector taking into account from the number of people who live there to 62 the social, economic and institutional conditions in that context. To advance the analysis proposed here takes into account the responses to the question of the instrument characterization: Are you or your family group a beneficiary of a social program or project? In addition, information through the application of in-depth interviews complements community leaders. Narratives that arise there are contrasted with the information obtained in the focus groups and direct observation of the community in everyday life, so as to identify issues related to the ideals and imagined that inhabitants of the sector, against the pertinence of the work of institutions and organizations that are present in the context. Keywords:Institutions,imaginary,community work, poverty, violence, organizations. La institucionalidad y las organizaciones en Altos de la Florida: mucho más de lo que las voces pueden contar Presentación En Altos de la Florida no hacen presencia ni el Estado ni las organizaciones del tercer sector o de ayuda humanitaria. Esa fue la primera conclusión que se obtuvo del análisis del instrumento de caracterización poblacional, aplicado a todas las familias habitantes de los cuatro sectores a finales del año 2013. En dicho instrumento, apenas el 8 % de los encuestados refirieron formar parte de una organización y la mayoría de ellos manifestaron el conocimiento y vínculo con el programa de Familias en Acción del Departamento para la Prosperidad Social de la Presidencia de la República. Cabe preguntarse, entonces, ¿a qué se debe la ausencia de la institucionalidad en los reportes de los habitantes del sector?, ¿qué tanto se ha beneficiado el grueso de la población del trabajo desempeñado por las diferentes instancias? Esta reflexión pretende elaborar una relectura de la realidad frente a la presencia institucional, tratando de develar las razones por las cuales el grueso poblacional, habitante de este sector, no se siente perteneciente a ninguna de las entidades que allí hacen presencia y que prestan sus servicios en aras del mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores. Sin embargo, la realidad es otra; la institucionalidad hace presencia en el territorio y no solamente desde los programas nacionales, sino desde las acciones que el mismo municipio aporta como estrategias de apoyo a la comunidad que allí habita; de igual manera, la presencia de organizaciones no gubernamentales y de entidades internacionales de ayuda humanitaria es significativa. Para lograr este objetivo, se hará un análisis desde el deber ser institucional, que establecerá el punto de referencia para el abordaje de la situación antes descrita; posteriormente, se vincularán las voces de los líderes comunitarios y de la comunidad en general, quienes facilitarán, desde su narración, elementos para comprender las razones por las que la institucionalidad no aparece en la caracterización. Así, por ejemplo, la observación de la cotidianidad en la comunidad pone en evidencia el alto número de organizaciones, tanto públicas como privadas, que desarrollan allí sus labores, con la pretensión de incidir en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del contexto en el aspecto social; sin embargo, la comunidad tiene formas particulares de percibir el trabajo realizado con y por las organizaciones de índole privado, en la medida en que el reconocimiento por su labor es visible de la mano de las acciones implementadas por las instituciones de origen público. Es importante resaltar que se hizo necesario recabar información a través de entrevistas en profundidad y grupos focales, como ejercicio de contrastación de lo encontrado en la ficha. De ahí, entonces, la importancia de visibilizar las narrativas de los pobladores, quienes en la informalidad son capaces de expresar lo que la estructura de lo formal no permite; esto quiere decir que, a través de las voces de los pobladores que no quedan plasmadas en un papel que lleva su firma, se reconocen dinámicas que inciden directamente en el silencio y la ausencia de lo institucional a la hora de la aplicación del instrumento de caracterización. 63 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Finalmente, después de hacer acopio para ése grupo. Su mecanismo de de los instrumentos y las voces antes funcionamiento varía ampliamente mencionados, se presentarán las en cada caso, aunque se destaca la reflexiones de lo encontrado, con elaboración de numerosas reglas o el fin de conocer cuál es la realidad normas que suelen ser poco flexibles y del trabajo comunitario adelantado moldeables (p. 41). por las instituciones del Estado y las organizaciones de ayuda humanitaria y Una concepción semejante, es la que del tercer sector del territorio en mención. presenta Fernández (1994), quien define la institución como: De las instituciones y las organizaciones (...) En principio un objeto cultural que Un primer elemento que se debe tener expresa cierta cuota de poder social. en cuenta es la diferenciación que debe Nos referimos a las normas-valor que hacerse entre institución y organización, adquieren fuerza en la organización ya que de ello depende la definición de social de un grupo o a la concreción de los roles y el marco de acción de los las normas-valor en establecimientos, sectores públicos y privados que se la institución expresa la posibilidad hacen partícipes en las dinámicas de de lo grupal o colectivo para regular lo cotidiano. Para el término institución el comportamiento individual (p. 1). existen varias definiciones, que van desde las diferentes acepciones de la Finalmente, para Scott “las instituciones son Real Academia de la Lengua, como por estructuras de tipo regulativo, normativo y ejemplo: “Cosa establecida o fundada”; cognoscitivo que dan estabilidad, coherencia o también, “Organismo que desempeña y significado al comportamiento social. Las una función de interés público o instituciones son transportadas por diferentes cada una de las organizaciones medios: cultura, estructuras y rutinas” (citado fundamentales de un Estado, Nación o por Appendini y Nuijten, 2002, p. 76). sociedad” (RAE, 2012). Esta definición permite abordar el concepto Ander-Egg (1995) refiere que una de institución sin recurrir a diferenciaciones institución puede concebirse como: mayores de niveles, como por ejemplo el de la familia o el Estado como instituciones (...) Mecanismos de orden social y fundamentales de la construcción social. En cooperación que procuran normalizar este sentido, se establece el vínculo entre el comportamiento de un grupo de institución y organización, dejando el ámbito individuos (que puede ser reducido privado de la familia como el receptor de o coincidir con una sociedad entera). las acciones de las demás instituciones, para Las instituciones en dicho sentido trabajar con el espacio de lo público, lugar trascienden las voluntades individuales de encuentro de la institucionalidad que al identificarse con la imposición de afecta a los habitantes del sector desde la un propósito en teoría considerado pretensión de la coherencia y la estabilidad como un bien social, es decir: normal del conglomerado social. 64 La institucionalidad y las organizaciones en Altos de la Florida: mucho más de lo que las voces pueden contar Figura 12. Fotografía Acción: Presencian institucional, una de las más representativas en Altos de la Florida (C. Lombana, 2014). Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Así, el accionar normativo será representado por el Estado y sus diferentes organizaciones, quienes interactúan con las entidades del sector privado que acogen los direccionamientos y normas establecidas por los entes reguladores. Si entendemos, entonces, la institución como una estructura, se hace necesario identificar la relación que presentan las organizaciones con dicha estructura. Siguiendo a Ander-Egg (1995), se entenderá el término organización como “toda forma de agrupación social, con estructura racional y con características específicas que se crea para solucionar problemas comunes. Está referido a un sistema de regulación de la relación de autoridad y responsabilidad en función del proceso administrativo” (p. 54). que se insertan o forman parte. Desde esta perspectiva, cobra relevancia el rol que juega la comunidad en el direccionamiento y la participación dentro de estas organizaciones, toda vez que en el campo de lo social, las entidades no surgen precisamente de un nicho social, sino que llegan desde una propuesta más genérica constituida a partir de ideales de humanidad, ética o responsabilidad social. Esta definición se ajusta a cualquier tipo de organización, por lo que se hace necesario precisar que el interés de este ejercicio está centrado en las organizaciones sociales, entendiendo estas como entidades que ejecutan acciones coordinadas en pro de la consecución de objetivos comunes y cuyo accionar está encaminado bajo las directrices de la colectividad en la Y es precisamente la ausencia de este aspecto el que llama la atención en el instrumento de caracterización, porque, si bien se hacen cuestionamientos que tienen que ver con la institucionalidad y sus parámetros, también se pregunta por las organizaciones sociales e incluso las del Estado que implementan las políticas institucionales; las respuestas de los habitantes del sector parecieran El papel que juegan las organizaciones en la vida social afecta cualquier espacio de interacción y encuentro entre personas; de acuerdo con Escobar (2010), independientemente de su naturaleza, las organizaciones “(...) tienen un impacto bastante fuerte en las sociedades en las que se insertan, en razón a que logran Lo anterior se complementa con lo afectar la dinámica social pero a la vez se esbozado por Ricardo Escobar (2010) ven afectadas por esta” (p. 124). quien considera que: De hecho, el interés primordial de las Las organizaciones cuentan con organizaciones es afectar el sistema una estructura y son producto no social dentro del que se insertan, solo de circunstancias sino de las constituyéndose a sí mismas como voluntades de los individuos; así microsistemas funcionales, donde las pues, la organización es una forma de mismas organizaciones sociales se asociación de individuos regida por consideran agentes de cambio social, líneas impersonales, establecida para tanto en forma deliberada como en forma conseguir objetivos específicos (p. 121). involuntaria (Escobar, 2010). 66 La institucionalidad y las organizaciones en Altos de la Florida: mucho más de lo que las voces pueden contar desconocer o ignorar ese agenciamiento Se entiende por imaginario aquello que que cumplen las organizaciones en el se gesta desde la mente del ser humano sector. La pregunta es, entonces: ¿por qué? y deviene en los comportamientos y manifestaciones físicas y culturales de De las subjetividades: imaginario la cotidianidad; el imaginario social, social, realidad pobreza y violencia siguiendo a Cegarra (2012): Para Touraine (2006), los sujetos interactúan y se afirman mutuamente en su identidad y en la búsqueda de objetivos comunes al hacerse partícipes de las organizaciones sociales, constituyéndose estas en espacios físicos y desde donde se proyecta el sujeto protagonista de su propio devenir o mejor, en palabras de este autor citado por Escobar: (...) Existen, por una parte, fuerzas de destrucción de los actores sociales que actúan invocando la necesidad natural y, frente a ellas, figuras del sujeto (religiosas, políticas, sociales o morales) que resisten a lo que amenaza a la libertad. Entre las dos se mantienen (o incluso se refuerzan) instituciones que se esfuerzan por dar forma a la autonomía de lo social (Touraine, 2006, p. 31). Si esta es la dimensión que toman las organizaciones para los sujetos, entonces: ¿a qué se debe que los mismos sujetos no las referencien como parte constitutiva de su existencia? Para comprender las razones por las cuales las organizaciones y la institucionalidad en general parecieran estar al margen de la cotidianidad, es indispensable identificar cuáles son los imaginarios en los que se mueve el conglomerado poblacional. Para esto, es necesario abordar algunas categorías que permitan obtener luces frente a esta temática; la primera de estas es el concepto de imaginario, el cual se yergue como espacio constituido por las otras dos: la pobreza y la violencia. (...) Es una matriz de sentido determinado que hegemónicamente se impone como lectura de la vida social. El sujeto simplemente “lo padece” por encima de sus propias experiencias vitales (...) en esencia, son esquemas interpretativos para el sentido social hegemónicamente impuestos haciendo plausible la vida cotidiana (p. 5). Así, el imaginario social deviene en un esquema socialmente construido que configura la realidad del grupo social y que está marcado por la vida cotidiana; es una construcción de realidad que elaboran los sujetos en medio de sus condiciones de vida, lo que generalmente marca las pautas de comportamiento, los modos de actuar frente a las dinámicas sociales y, fundamentalmente, la construcción de los discursos. Particularmente, cuando se menciona al sector de Altos de la Florida, aparecen implícitos en el discurso de sus pobladores dos elementos que aportan sustancialmente a la construcción del imaginario social presente en este grupo poblacional: la pobreza y la violencia. Esta pareja de conceptos pareciera estar de la mano, como si la una fuera consecuencia de la otra, y así lo expresa el silencio de sus pobladores y la voz soterrada de sus líderes. La mirada hacia la pobreza no se hace desde características convencionales; es decir, 67 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible no se pretende medir en términos de carencias o necesidades, sino desde una perspectiva multidimensional que involucra elementos de orden político, económico, cultural y social. resolver los conflictos sociales –que– también afecta desproporcionadamente a los pobres” (p. 319), el panorama puede ser desolador. Aquí juega un papel fundamental la presencia del Estado, como institución y ente de control, junto con las organizaciones, como mecanismos de ejecución de políticas y programas de ayuda social, razón por la cual su accionar en estos contextos se hace imprescindible para transformar las condiciones de vida de las personas, resignificando las marcas que deja la violencia. La violencia es un elemento que atraviesa los cuatro factores antes mencionados; va más allá de imprimir una fuerza para someter o dominar. La violencia, aquí, es entendida como una acción que modifica la realidad de los sujetos transgrediendo su subjetividad y marcando formas particulares de comportamiento basadas en el temor de la repetición de dicho acto transgresor. Esta violencia, va de la mano con la pobreza, o La apuesta para la recolección de los mejor, encuentra en ella el nicho perfecto datos, vinculó el instrumento constituido para su desarrollo, toda vez que: por el censo de caracterización, con la narración de los pobladores y líderes de La pobreza puede actuar como un la zona, quienes, a través de entrevistas en detonante para los conflictos violentos profundidad o encuentros, como el grupo debido a la ausencia de capacidad de focal, expresaron sus pareceres respecto influir en las decisiones sociales por parte a los resultados de la herramienta. de las personas, el descontento social generalizado entre los diferentes grupos El enfoque multimodal integra los de la población o la búsqueda de mejores elementos resultantes de la descripción oportunidades socioeconómicas (Galindo, y el análisis de los datos recolectados a Restrepo, y Sánchez, 2009, p. 318). partir de la caracterización poblacional realizada en el año 2013, con las La pobreza per se es una condición que entrevistas en profundidad, los grupos resta dignidad a lo humano, al limitar no focales y la observación directa del solamente los recursos con los que cuenta medio social. el sujeto, sino también sus capacidades y posibilidades de encontrar su desarrollo; Dentro de este, el enfoque cuantitativo (ver Figura 13) si a esto se le suma el hecho se “(...) utiliza la recolección de datos de la influencia de la violencia y el conflicto para probar hipótesis con base en en la destrucción de las capacidades de los la medición numérica y el análisis individuos para influir en su realidad social; estadístico” (Hernández, Fernández o en palabras de Colletta y Cullen, (citados y Baptista, 2014, p. 4); este tendrá por Galindo) “La destrucción del capital sustento en los datos recolectados social a través del deterioro de la confianza, el en el documento de caracterización rompimiento de redes sociales y la reducción citado anteriormente; de igual forma, de la capacidad de las instituciones para respecto al enfoque cualitativo, 68 La institucionalidad y las organizaciones en Altos de la Florida: mucho más de lo que las voces pueden contar Figura 13. Fotografía Complejidad: Realidad evidente en lo que se ha construido Altos de la Florida. (C. Lombana, 2014). Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible direccionado hacia “(...) comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto” (Hernández et al., 2014, p. 358), se articuló a través de la aplicación de técnicas como las entrevistas en profundidad, el grupo focal y la observación directa del grupo social, que fueron desarrolladas con los habitantes residentes de los cuatro sectores, quienes facilitaron el reconocer y expresar la relación de los habitantes y el contexto institucional. Del encuentro: la ausencia y el silencio Después de encontrar que efectivamente en el imaginario social de los habitantes del sector no hacían presencia ni las organizaciones que trabajaban de forma particular en este contexto, ni gran parte de la institucionalidad del Estado, nos acercamos a los habitantes en general y líderes comunitarios para saber las razones de este fenómeno. Las primeras respuestas obtenidas tuvieron que ver con la falta de credibilidad en la institucionalidad y en las organizaciones; esto es generado por eventos que han marcado la historia del sector; uno de ellos, por ejemplo, es la misma urbanización y repartición de tierras cuando los habitantes del barrio fueron engañados por urbanizadores piratas, que les vendieron lotes sin licencias, sin servicios y sin ser realmente sus dueños. empiezan, dejando a la comunidad a la mitad de los procesos; finalmente, la presencia de las prácticas politiqueras, que ofrecen mejorar las condiciones de los pobladores mientras se está en campaña electoral, pero cuando estos “líderes” son elegidos, el porcentaje de cumplimiento de las promesas de campaña es muy bajo: (...) Han sido muchos factores y muchas cosas que a raíz de que han sido, o son comunidades muy golpeadas, muy engañadas…Hoy en día digamos el panorama que nosotros miramos es que, hay gente que ya casi no cree en los programas… por ejemplo esos urbanizadores piratas que prometieron, que con decir yo le vendo este pedazo ya le llega todo y resulta que ni la tierra es propia... (Palabras de una habitante del sector). “(...)¿Qué pasó con Osha? nos dejaron una vaina que es del municipio que se llama la Umata 3 , que la Umata nos siguiera el mismo proceso, que era dándonos semillas, verificando, acompañando, cierto, y no han vuelto –la UMATA–, se fueron ellos y no volvieron… (Líder comunitario)”. Otro elemento que se presenta es el temor a quedar en evidencia en términos del ser beneficiarios de algún servicio o bien. La aplicación del instrumento de caracterización fue apoyada desde sus inicios por la Alcaldía Municipal de Soacha y por Naciones Unidas a través de dos de sus agencias: el Programa De igual manera, se han presentado de las Naciones Unidas para el Desarrollo – entidades que inician trabajos con las PNUD y la Agencia de las Naciones Unidas comunidades y que no terminan lo que para los Refugiados –Acnur. 70 3 Unidades Municipales de Asistencia Técnica. La institucionalidad y las organizaciones en Altos de la Florida: mucho más de lo que las voces pueden contar El respaldo y patrocinio de estas instituciones generó en los pobladores un recelo frente a la identificación del acceso a bienes y servicios de ayuda y mejoramiento de sus condiciones de vida, lo que podría provocar que se negara el acceso a otros servicios o subsidios o que se pusiera en evidencia su condición social: (...) De pronto, a veces cuando, cuando les hacen muchas preguntas ellos desconfían –porque no saben– para que van a ser (las preguntas)... Ustedes saben que aquí hay gente desplazada y la gente desplazada es la más dura de dar información, porque, lógico, ellos tienen miedo, se cuidan muchísimo y... pues, es respetable porque si uno viene perseguido de una parte y muchasdelasvecesnialamismainstitución le da toda la información, porque resulta que desafortunadamente hay filtros; yo puedo estar aquí con un funcionario, pero como un funcionario no se manda él solito y él manda esos documentos a otro lado y de esa oficina a otra, por alguna parte siempre algo se va a saber; por eso es que tarde o temprano lo terminan ubicando a uno… (Líder comunitario). Un tercer elemento que se hace evidente tiene que ver con la forma en que las organizaciones se acercan al contexto, utilizando generalmente a los representantes de las juntas de acción comunal o a los líderes comunitarios para llegar al grueso de la población. La acción de las organizaciones en este contexto se encuentra mediada por las personas que representan algún tipo de liderazgo en la zona y, particularmente, las que son reconocidas en los diferentes sectores. De hecho, si una entidad quiere acercarse a trabajar con la comunidad, llega primero a identificar los liderazgos y es por medio de ellos que tienen contacto con el grueso de la población: “(...) porque: ¿qué hacen todas las instituciones?,(...) las instituciones se centran en nosotros –los líderes– , pero no en la comunidad; entonces por eso la comunidad no los conoce…” (Líder comunitario). El tipo de beneficio es otro de los elementos que se hace presente a la hora de hablar del papel de las organizaciones y de la institucionalidad. Para las personas, es más fácil recordar a aquellas que han generado algún tipo de subsidio o beneficio material; por ello se recuerda fácilmente el trabajo adelantado por Familias en Acción, Visión Mundial, Naciones Unidas: (...) Pues porque a veces la gente no participa en las reuniones…es más, cuando uno perifonea, uno dice que mire que Naciones Unidas equis cosa, uno les da la cátedra de siempre, ¿y qué pasa?, pues a veces donde hay factor –incentivo– económico, donde hay factor de que yo me beneficio, es lo que usted siempre va a tener presente. Familias en Acción (por ejemplo) ¿en qué ayuda?, aporta una plata ¿cierto?, ¿Visión Mundial? pues también les da ayuda para los niños, ¿entonces qué?, ¿qué tiene usted más presente? Donde usted está viendo que me están dando –cosas materiales o incentivos económico– o como que Naciones Unidas ha traído en grande programas, proyectos todo lo que se ha derivado de conocimiento, de capacitación, 71 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible todo lo ha hecho Naciones Unidas con el apoyo del resto de organizaciones que se le han venido vinculando y de lo cual se ha venido reconociendo, pero siempre van a referir familias en acción, Visión mundial, Red Unidos… (Líder comunitario). muertos; pero, entonces: ¿cómo me he mantenido yo? toca ser amigo de todos y yo callado… No es que no los conozcamos, nosotros sabemos en dónde están; otra cosa es que las instituciones tampoco se meten... (Habitante del sector ). La comprensión de la ayuda se hace en términos de lo material, de lo que se puede recibir, que aporte al sostenimiento del hogar o a las necesidades básicas de subsistencia; el trabajo adelantado en áreas como la educación, la capacitación, la recreación y el deporte se ve más como una ayuda complementaria que tiene menor relevancia que la asistencia económica, alimentaria o monetaria. Este último factor tiene una alta trascendencia en las acciones que toman los pobladores. La presencia de actores armados en la zona, la delincuencia común, las pandillas y la violencia juvenil son elementos que afectan la convivencia en el sector, personas que seguramente salieron de sus lugares de origen, que hoy son desplazados y que se encuentran de nuevo con estas realidades. Finalmente, otro elemento que ha influido sustancialmente en el silencio de las personas tiene que ver con la percepción que se tiene de la violencia; los hechos que se presentan en el contexto con relación a esta problemática logran silenciar a las personas, acallar la voluntad de cambio e intimidar a quienes quieren una realidad diferente. Las personas del sector prefieren guardar silencio ante cosas que son evidentes, porque puede más el miedo que la voluntad: (...) Bueno, hay una problemática y es: nadie quiere ir allá... Mire aquí... estos de acá son ladrones, fuman marihuana, si las ven a ellas pues nos van a juzgar... En esta partecita aquí, todos estos son paracos, pero sin paracos… Aquí yo vivo… pero yo no me meto, por eso ha habido siete 72 Reflexiones El sentirse perseguido por la violencia, el percibirse como impotente ante los hechos sociales que afectan a una comunidad, pero, sobre todo, el hallarse sin herramientas para la reconstrucción de un entorno social, genera círculos de exclusión y de carencia que sobrepasa la concepción de lo físico y lo económico, para reflejarse en un lenguaje que omite partes de lo cotidiano, como escindiendo la realidad para no contemplar aquello que hace daño. Las percepciones que tienen los habitantes del sector dan a entender que la mirada de las organizaciones hacia las problemáticas de Altos de la Florida pareciera estar soslayada, como desconociendo que la realidad es más compleja de lo que se puede enunciar con las palabras. La institucionalidad y las organizaciones en Altos de la Florida: mucho más de lo que las voces pueden contar La institucionalidad luce impotente ante una realidad local que es reflejo de una sociedad que prefiere ignorar, que se comporta indolente ante un sinnúmero de vivencias que desbordan las posibilidades de lo individual y que clama a gritos la presencia de lo comunitario blindado por las instituciones y organizaciones. Pero, no se trata simplemente de que las organizaciones “omitan” una realidad imbricada y compleja; se trata, además, de una ausencia de voluntad política de quienes representan a la institucionalidad, bien sea porque dependen como siempre de otras instancias o, bien, porque no es de su interés abordar problemáticas que seguramente desbordarán sus capacidades reales de acción e intervención. 73 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Bibliografía Ander-Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen. Appendini, K. y Nuijten, M. (Abril de 2002). El papel de las instituciones en contextos locales. Revista de la Cepal, (76), 71-88. Versión en línea recuperada de http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/10802/076071088_es.pdf?sequence=1 Escobar, R. (Enero-junio de 2010). Las ONG como organizaciones sociales y agentes de transformación de la realidad: Desarrollo histórico, evolución y clasificación. Diálogos de saberes: Investigaciones en derecho y ciencias sociales, (32), 121-131. Versión en línea recuperada de: http://www.unilibre. edu.co/dialogos/admin/upload/uploads/Articulo%208.pdf Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós. Versión en línea recuperada de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/ instituciones_educ_-_dinamicas_inst_en_sit_crit_-_fernandez.pdf Galindo, H., Restrepo, J. y Sánchez, F. (2009). Conflicto y pobreza en Colombia: Un enfoque institucionalista. En J. A. Restrepo y D. Aponte (Eds.) Guerra y violencias en Colombia: Herramientase interpretaciones (pp. 315-351). Bogotá, D. C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Concebir la idea al investigar). México D. F.: McGraw Hill. Real Academia Española –RAE. (2012). Institución. Recuperado de http://lema.rae.es/ drae/?val=instituci%C3%B3n Touraine, A. (2006). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Buenos Aires: Paidós. 74 De lo imaginario a lo real: Una perspectiva en el contexto de Altos de la Florida Kempes Lozada Romero 1 Resumen Abstract Al indagar las realidades contextuales del sector de Altos de la Florida, se ha generado un acercamiento frente a la comprensión de lo imaginario en la vida social, que significa y resignifica las percepciones y naturalizaciones de los sujetos que habitan el sector. El presente documento aborda un discernimiento frente a lo imaginario, como aquello que provee una vinculación directa de los habitantes en la lógica de la acción individual y colectiva, de modo que este determina en prospectiva la interrelación con la realidad circundante que, inevitablemente, se sitúa en las representaciones sociales, desmarcando, por tanto, las perspectivas políticoadministrativas para centrarnos en los procesos de organización comunitaria de base. Looking into the contextual realities of Altos de la Florida, a close relationship surfaces regarding the comprehension of the imaginary in the social life and how perceptions and naturalizations of the subjects living there make meaning. En líneas generales, lo imaginario se entiende como sinónimo de ilusión en la cotidianidad del desarrollo barrial, y lo real, como las manifestaciones preponderantes y explícitas del devenir cotidiano, que conlleva el trasegar entre lo imaginario y lo real, que ha constituido las particularidades del conglomerado del sector. This paper seeks to develop a conclusion concerning the imaginary, one that addresses the direct link among the inhabitants individually and collectively to the ways in which the surrounding reality is determined and acted upon. [Inevitably, social representatives distance themselves from us, so we situate ourselves in a political-administrative perspective to settle ourselves in the base communities processes. In general terms, the imaginary is synonymous with an illusion of everyday social, neighborhood development, and the real as the prevailing and explicit manifestations of what takes place on a day to day basis. This reality mingles with the imagined, creating the distinctive and particular mix that characterized Altos de la Florida. Keywords: Community, imaginary Palabras clave: Comunidad, imaginario, reality, social representations. realidad, representaciones sociales. Trabajador Social egresado de la Universidad Nacional de Colombia; Maestría en Derechos Humanos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –PTC; actualmente se desempeña como docente investigador de Programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINTO Centro Regional Soacha. Correo electrónico: [email protected], [email protected] 1 75 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Presentación (Vasco, 2010. p. 71), en relación con lo imaginario y lo real que dinamiza y reFrente a las múltiples problemáticas significa el contexto del territorio en términos relacionadas con la calidad de vida, de problemáticas sociales. particularmente el aspecto de las necesidades básicas insatisfechas, manifestadas y Lo anterior se esboza como medio para evidenciadas en el contexto por los generar procesos de interactuación social, no habitantes, se plantean observaciones frente desde un ámbito puramente porcentual, a las dinámicas de afectación situacional, sino desde relaciones intrínsecas asociadas que se tejen en un diálogo entre lo real, al ejercicio de interactuación, las cuales ligado a lo contextual, y lo imaginario, propenden por la construcción del objeto y perteneciente a las voces y observaciones no solamente por la percepción, que resulta de los agentes externos, es decir, los que no interesante frente al esbozo de la multiplicidad habitan en el contexto. de memoria, representada por las voces que son derivadas de esas afectaciones de orden Se hace importante mencionar que este político, económico y social, identificadas por proceso de reflexión da a conocer las los habitantes de este sector en la búsqueda percepciones que se han elaborado sobre del mejoramiento y de la calidad de vida. el contexto estudiado, tanto de los habitantes permanentes como de aquellos que La misma existencia de la sociedad ocasionalmente cohabitan el sector, depende de la interiorización por parte de tomando en cuenta dinámicas como el los individuos de los valores y las normas crecimiento poblacional, lo urbano, lo rural y que fluyen desde las instituciones centrales el desplazamiento, entre otras, que propician de la sociedad. Sin embargo, para Goffman, un discurso de realidades implícitas, el orden social se genera localmente contribuyendo al entendimiento del contexto. mediante las reglas ceremoniales y los De allí que se plantee la comprensión de los rituales que gobiernan las relaciones cara procesos sociales desde la perspectiva de la a cara: el orden de la interacción está en la representación social frente al ámbito barrial, base del orden social (Goffman, 2004) evidenciadas exclusivamente en aquellos que dotan de significado su contexto. A partir de lo anterior, se ha generado una percepción frente a la realidad social del Así pues, se pretende identificar algunos contexto indagado, la cual se plantea desde elementos propios de la realidad social y una acción descriptiva por medio de la contextual de la población, a partir de la que se dan a conocer aspectos de realidad caracterización poblacional desarrollada en concreta, que parten de la experiencia y la el segundo semestre del año 2013, que dio exploración previas en la inmersión del como resultado una cifra poblacional de 2439 territorio en el que se evidencia la dinámica habitantes, entendiendo este ejercicio como social ver (Figura 13), definida como la un “(...) conjunto de unidades de estudio o acción que conlleva a la expresión del elementos que indaga particularidades en las conglomerado en aras de lo histórico, lo personas, empresas, organizaciones y lo que presente, lo prospectivo y el significado busca es la veracidad o el esclarecimiento” de los sujetos en su entorno. 76 De lo imaginario a lo real: Una perspectiva en el contexto de Altos de la Florida Figura 14. Fotografía Dinámica: Colonizando lo verde. (C. Lombana, 2014). Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible La dinámica social se encuentra enmarcada por aspectos históricos y evolutivos a través de la interacción de los individuos que conforman una entidad o un contexto sujeta a cambios constantes, evidenciando comportamientos surgidos del resultado de una comunicación global. La socialización que surge de la dinámica social, propicia grados y establece mediante la expresión de estatus la acción para la interacción social (Martínez, 2000, p. 380). grupalmente en tiempos y espacios adecuados, como provocación y desafío para un aprendizaje desde la cotidianidad (Juliao, 2011, p. 17), que solo se suscita en la experiencia; es decir, dar cuenta de la realidad, lo que nos lleva a articular a esta función el racionalismo contextual “(...) el cual ubica la razón, equiparada con el pensar o la facultad pensante, es el proceso para situar las modificaciones de la realidad” (Boido, y Lombardi, 2000, p. 33); por ende, el hacer praxeológico y el racionalismo contextual nos permiten demostrar a Este proceso dialógico y conceptual ha través de la razón, la percepción del permitido la interacción social que mundo de los otros. se ha fundamentado y evidenciado en la puesta en marcha de un Seguido a esto, el ámbito de pensamiento integrativo. agremiación se genera entre lo incluyente y lo excluyente, connotado el primero por Lo anterior ha permitido comprender la interactuación concebida a manera de e interpretar la realidad instaurada “(...) un proceso de comunicación de relación en las dinámicas de orden social, sus intersubjetiva, frente al reconocimiento estructuras, intercambios y acciones del otro en espacios de construcción internas desde la construcción de los social” (Ramírez y Aidée, 2002, p. 165); sujetos y su relación con los hechos en el de allí que se segregue la idea por ámbito abordado. Pero, para ello, se ha pensar la cuestión social en dos esferas, hecho uso de una esencia sintagmática, la primera en términos de operatividad la cual propende por la visibilización y la segunda como propuesta, lo cual se y viabilización del conocimiento puede resumir así: instaurado en los habitantes pertenecientes a los sectores I al IV; Garcés (2000), afirma que a su juicio –la de allí que nos ubiquemos en algunos cuestión social– posee (...) “una doble aspectos de desarrollo conceptual manifestación: por una parte volvió cada frente a la realidad explorada. vez más opresivas las condiciones de vida popular (…) Pero, por otra parte, Esto nos sitúa indirectamente en un se manifestó como protesta contra el panorama que agrupa un postulado de orden social y político existente” (citado lo praxeológico, esbozado como “(...) por Reyes, 2010, p. 7), de modo que esto un análisis que parte de la experiencia conlleva a situaciones puntuales y a que de los propios protagonistas (quienes el conocimiento que allí se genera deba avanzan hacia reflexiones práxicas), priorizarse en las transformaciones como que implica trabajar individual y búsqueda de un nuevo orden social local. 78 De lo imaginario a lo real: Una perspectiva en el contexto de Altos de la Florida Sumado a esto, encontramos una relación existente entre lo dialéctico y los anclajes relacionales de comprensión, el primero esbozado no como una simultaneidad de pensamiento, sino como la manifestación y el sentir de los diálogos permanentes que crean los contextos que son habitados por los sujetos; en palabras del autor: De allí que la acción de los anclajes relacionales permiten la compresión del mundo a través de las subjetividades, lo cual permite un proceso dialéctico descubriendo el sentido y el significado de las voces de los otros. (…) La dialéctica trata de la “cosa misma”. Pero la “cosa misma” no se manifiesta inmediatamente al hombre. Para captarla se requiere no sólo hacer un esfuerzo, sino también dar un rodeo. Por esta razón, el pensamiento dialéctico distingue entre representación y concepto de las cosas, y por ello entiende no sólo dos formas y grados de conocimiento de la realidad, sino dos cualidades de la praxis humana (Kosik, 1967, p. 269). Altos de la Florida “La montaña invisible e imbatible” Evocación: un transitorio bosquejo de significado Pensar en este contexto es realizar una lectura general de la historia colombiana y las diferentes situaciones de afectación política, económica, social, etc., que, de forma articulada y recíproca, han sido causa y consecuencia de condiciones de realidades emergentes de los habitantes de Altos de la Florida, lugar perteneciente al municipio de Soacha, significado como la ‘Ciudad del Dios Varón’; pero, De modo tal, los anclajes relacionales de esta es una de las apreciaciones sociales comprensión se configuran entre el hacer que casi nunca se brinda al referirse y el quehacer de los sujetos en un orden a este municipio perteneciente a esquemático en función de su significación Cundinamarca, porque para hablar de él, entre espacio, tiempo y contexto, casi siempre se alude a denominaciones permeado por la implementación de sectoriales instauradas en los conceptos las acciones de instrumentalización de la vulnerabilidad, el señalamiento metodológica; así pues: social y la precariedad. Los anclajes relacionales de comprensión, son una posición esquemática, la cual se considera modelo contante ajustable, jerárquico, esencialista y horizontal, en el que se entiende que la experiencia subjetiva está en contrastante fluctuación, basados en la historia relacional de las personas con la implementación de técnicas o instrumentos que posibilitan de mejor manera la compresión social (Stern, 2002, p. 58). “Observar las realidades contextuales del sector, esencialmente nos lleva a pensar en relaciones de vulnerabilidad social, entendida como ‘condiciones de riesgo o indefensión, o la susceptibilidad de sufrir algún tipo de daño o perjuicio’” (Moreno, citado por González, 2010, p. 9). De allí que esta condición sea pensada en términos de: (a) fragilidad como atributito inherente a los hogares, comunidades y sujetos –sujetas–, se expone como 79 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible condición de dificultad situacional, y (b) riesgo concreto –“(...) el efecto de los factores de riesgo que subyace en toda comunidad” (Luhmann, 2000, p. 17)–. Esta correlación se traduce en connotaciones sociales de exclusión, que se presentan en trayectorias irregulares enmarcadas en la cotidianidad social. La precariedad Estatal esta connotada por la exclusión; puede entenderse como la ausencia de un todo, que es presente pero al mismo tiempo inexistente, en términos del aparato político. Esto significa, en procesos sistemáticos en la población (local y externa), un cambio de pensamiento que se extrapola en diversidad y reconocimiento, no solo en prácticas culturales sino en apreciaciones económicas y sociales, generando implícitamente la condición de exclusión. ¿Por qué sentirse excluido?, es talvez una de los cuestionamientos que emana por parte de los profesionales al indagar en contexto (ver Figura 15); puede que la respuesta sea plana y que esta se sitúe en una esfera de la realidad contextual en donde las manipulaciones de orden dialéctico casi nunca trascienden hacia la acción por parte de la administración local, que ha observado este entorno no como un contexto vinculante al municipio sino como una deficiencia en términos de lo político-administrativo que fractura el fortalecimiento social, pero que se encuentra anclado en los ámbitos de la vida cotidiana. Baeza (2008) afirma que la historia cobra significación, en cuanto a la evolución y transformación por medio del acto y las palabras las cuales son “productos sociales” que siempre se traducen en relaciones de interactuación comunitaria (citado por Lalive, 2008). 80 De este modo, al hablar sobre esa cotidianidad de vida del contexto en mención, debemos referirnos a que esta trasciende hacia las miradas externas que se tienen sobre el ámbito explorado, el cual recae en verdades contextuales entendibles aparentemente, pero que por el contrario se hacen inverosímiles e imposibles de interpretar, pues se asume que las necesidades de este sector deben ser equiparables a las observaciones “profesionales” de la situación; sin embargo, debe asumirse en este sentido que las acciones de cotidianidad son únicas y emergen en relación con los sujetos que las vivencian y no con los expertos que las analizan. Uno de estos aspectos que dinamizan dicha situación puede nombrarse como la desdicha de la adquisición del agua, dado que se hace poco creíble que en tiempos de desarrollo y modernidad, el 69 % de la población del sector adquiera el agua a través de un carro tanque. Por otra parte, el aspecto de seguridad se evidencia como algo intangible, pues, contrario a lo que se pensaría, solo el 33 % del total poblacional se siente en estado de inseguridad; puede ser que esta cifra esté connotada por el miedo y reine el silencio como verdad implícita, por eso este tema se circunscribe como una acto de fe. Por otro lado, al hablar de los medios de transporte, el 61 % de la población hace uso de un transporte público determinado en dos órdenes: el legal, con una sola ruta, y el no formal, que sistemáticamente realiza rutas hasta el sector III. No se encuentra una afectación ambiental por la minería a cielo abierto o los lixiviados por el mal manejo de basuras, lo que no es considerado como un perjuicio preponderante para sus habitantes. De lo imaginario a lo real: Una perspectiva en el contexto de Altos de la Florida Figura 15 Fotografía Omisión: Construcción sin planeación municipal. (C. Lombana, 2014). Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible En el sector se percibe una ausencia Estatal, ya que el 66 % nunca se ha sentido partícipe de los planes de desarrollo municipal y solo el 44 % se asimila únicamente como beneficiario de programas municipales, sin discernir si estos los desarrollan las entidades públicas locales o las agremiaciones e instituciones que trabajan en el fortalecimiento comunitario, que pueden ser de carácter público o mixto, como lo son Naciones Unidas con el programa TSI 2 ,3. Podrá decirse que en este contexto cada día se incrementa la inequidad a raíz de las desigualdades que no son propiamente relacionadas con el lucro, sino con las concentraciones de riqueza, comprendidas como la adquisición de tierra en un espacio georeferencial; esto puede llevar a pensar que algo está funcionando mal y que mucho de lo construido por la comunidad ha tomado un rumbo equivocado, tal vez por la preponderancia de las particularidades y la invisibilización de las grupalidades. Uno de los aspectos que acrecientan estas inequidades, son los procesos de conflicto interno armado. Se cree que los habitantes de este sector son víctimas de este flagelo y, por ende, inciden en las cifras de personas en condición de desplazamiento a nivel local y departamental, aunque hasta la fecha no se tenga un dato preciso, ya que ni las autoridades locales cuentan con datos cuantitativos sobre este hecho. absoluta de crecimiento sistemático en cuanto a la emergencia y la precariedad de la regularidad social, sobre todo en lo que respecta a la vivienda informal, lo cual ha transversalizado el pasado y el presente de este contexto. No obstante, si observáramos a los pobladores en condición de desplazamiento, en la realidad solo se hablaría de que alrededor de un 23 % de la población indagada se encuentra en esta situación 4 . En palabras de Blanchard y Katz (1992): (...) El desplazamiento en contextos como el Colombiano, hoy en día forman parte importante de mecanismo de ajuste del comportamiento socialeconómico-político de los mercados regionales y locales; esto ha tenido como consecuencia la naturalización de las migraciones, olvidando que estas son las principales responsables de incrementar las desigualdades sociales, las cuales no siempre son tan agudas como se pretenden hacer ver, sino son otro factor que altera las dinamización del orden de los conglomerados. El comportamiento local frente a esta situación evidencia movilizaciones internas; pero, no por ello estas serán el detonante social de las causas de afectación situacional, pues existes otras razones de orden coyuntural que exacerban la situación de interinidad como situación de dificultad; sumado a esto, puede decirse que una puede ser la inestabilidad laboral o la tenencia Asimismo, esta situación ha transformado de tierra, sin mencionar las diferencias el contexto por discursos provenientes interestatales e intereses estatutarios de ámbitos internos y externos, que de la administración local, generando la han catapultado como una verdad debilitamientos socio-políticos. 2 82 Transitional Solutions Iniciative. 3 Las cifras evidenciadas corresponden a la Caracterización poblacional Altos de la Florida municipio de Soacha Cundinamarca octubre de 2013, realizada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha, Campo de Conocimiento Ciencias Humanas y Sociales, Programa de Trabajo Social, con apoyo de la Alcaldía Municipal de Soacha y el al programa TSI perteneciente a PNUD y Acnur. 4 Las cifras evidenciadas corresponden a la Caracterización poblacional Altos de la Florida municipio de Soacha Cundinamarca octubre de 2013, realizada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha, Campo de Conocimiento Ciencias Humanas y Sociales, Programa de Trabajo Social, con apoyo de la Alcaldía Municipal de Soacha y el programa TSI perteneciente a PNUD y Acnur. De lo imaginario a lo real: Una perspectiva en el contexto de Altos de la Florida Esto conlleva acciones de agotamiento de las identidades culturales las cuales se relacionan directamente con las identificaciones locales y estas, a su vez, configuran pautas de cohesión, desintegración y conflicto, ya no de orden externo sino interno; por otra parte, la política local está contenida en un aspecto como lo multipolar (Huntington, 1993). De este modo, al hablar de Altos de la Florida, se debe tener en cuenta el significado de la sociedad. Hoy en día las prioridades se han centrado en resolver problemas de legalización de predios, lo cual llevaría a lograr una identidad territorial con el municipio en términos administrativos, adquisición y reconocimiento de servicios, a evidenciar los derechos poblacionales y exigir los deberes administrativos, y no solo a resolver problemas de seguridad sin demeritar que esta es una acción que dinamiza lo poblacional. Sin embargo, esta es una correlación de hecho que algunas entidades y programas han empezado a dar, derivada de las observaciones externas y de la atención a las emergencias sociales que casi siempre son identificadas y atendidas por agentes externos y no por los agentes locales. De allí que se presuma implícitamente, como acto concreto, que todas las realidades evidenciadas en los cuatro sectores del contexto indagado, se piensen como situaciones de vulnerabilidad asociada al menoscabo de la organización de base, tejidas en un diálogo entre lo urbano y lo rural, recordando que estos poseen características que están dictaminadas por: (a) el crecimiento poblacional, (b) lo económico, –industria–, (c) los procesos de conurbación y (d) el territorio (Vargas, 2013). Mirando detenidamente, podrá indicarse que este sector en los últimos años se ha expuesto a un crecimiento poblacional (se habla de 2439 habitantes) y que tiene características de área urbana sin serlo legalmente. En cuanto al desarrollo económico, el sector estaría lejos de obtenerlo debido a que en el contexto la economía-industrial se asienta en la informalidad y no en los procesos industriales o de producción propiamente dichos; la conurbación no se hace notable con una gran urbe como lo puede llegar a ser Bogotá, sino con el municipio de Soacha que es a donde pertenece el área en mención, tal vez por la lógica del “tan cerca, pero al mismo tiempo tan lejos” y el espacio denominado como “el territorio es el todo”, es el que emerge del significado y del sentido propio de lo que es Altos de la Florida: una mixtura entre lo cultural y la identidad, no para los observadores latentes sino para los que lo habitan, pues son ellos quienes resignifican su espacio como propio y único. Desde la antropología se ha estudiado la incidencia del espacio en la construcción de la identidad; en esta perspectiva se comprende que más allá del origen que tengan los integrantes del grupo, es la identidad del lugar la que los une. Esta percepción subjetiva actúa como defensa frente a posibles amenazas externas e internas dando sentido a la identidad (Augé, 1993). 83 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Lo existente y lo ficticio Lo anterior conlleva a pensar en ámbitos de lo real y lo imaginario frente a este contexto, considerando que esto comporta un orden social implícito dictaminado por todos los actores, quienes regulan la convivencia, de manera formal e informal y, a su vez, determinan el desarrollo diario instaurado en la cotidianidad, entendiéndolo como: Un atributo que dota de importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad la que deriva de un conjunto de significados y representaciones que los distintos sujetos ofrecen frente a una situación que viven, la que se encuentra social e ideológicamente determinada (Pérez, 2001). Entre estos se encuentran las instituciones reguladoras pertenecientes al Estado administrativo local, cuya acción por la comunidad es observada y considerada como plausible o inexistente. Por otra parte, se entrecruzan las organizaciones, las agremiaciones y las instituciones que desarrollan trabajo en apoyo comunitario, las cuales son percibidas como representantes preponderantes de la ayuda y el mejoramiento contextual, en palabras coloquiales, como espíritus celestiales o redentores; entre ellas están el PNUDAcnur y sus operadores en el territorio, la Corporación Kairós y CDA Colombia, además de otras, que son situadas al margen de las lógicas estatales locales y cuyas acciones son evidentes para la población. en términos negativos, aumentando las afectaciones situacionales, y sus acciones son evidenciadas como leyes o verdades absolutas en términos del señalamiento, la regulación de roles y las disposiciones de interés barrial, como lo pueden ser los grupos al margen de la ley, de los cuales se presume su existencia en sentidos no tan figurados, ya que el miedo impera por encima de la palabra y las testificaciones. De modo que estas generalidades contextuales suponen un dominio cultural, resultado de la superposición y se sitúan como la complementariedad de distintos universos de orden simbólico y prácticas sociales, en cuya función las prácticas habituales constituyen un orden, cosmovisión, ideologías o imaginarios en el contexto urbano rural, de tal forma que lo imaginario en este ámbito se asume dentro del plano de la complejidad latente entre lo ficticio y lo existente. El mundo de significaciones imaginarias de una sociedad es instituido, es obra de la sociedad y fundado en lo imaginario. Una sociedad se instituye instituyendo un mundo de significaciones. En ese sentido, las significaciones imaginarias sociales, fundadas en “lo imaginario social”, se establecen como condiciones de posibilidad y representatividad y, por ello, de existencia de la sociedad (Cabrera, 2004, pp. 5-6) Por ende, comprender esta articulación permite deducir los sistemas implícitos con los que ha sido constituido el conglomerado en cuestión, en pro de la salvaguarda de la vida, en el mejoramiento de la misma En contexto se encuentran aquellos grupos o en la búsqueda de una mejor calidad, en un ámbito de ilegalidad, cuyas acciones aunque la ausencia de algunos órganos no trascienden fácticamente a la cotidianidad la posibiliten, de modo que las estructuras 84 De lo imaginario a lo real: Una perspectiva en el contexto de Altos de la Florida representativas de lo arquitectónico y lo humano que allí se evidencian crean una red organizada, aunque no lo parezca, como pueden ser la tenencia de tierra y las organizaciones de los líderes comunitarios que fortalecen y posibilitan los comités de impulso, dinámicas que han sido internalizadas y extrapoladas por lo colectivo y lo individual del grueso poblacional, que enmarca lo social con sus propias necesidades, las cuales dan fundamento y constitución al entorno social denominado como habitualidad barrial. De allí que la cotidianidad barrial emerja en contextos de emergencia social, posicionando un panorama de la contrariedad, exponiendo un cuestionamiento ¿el no tener, el no poseer, el no ser, el no existir?; estas son realidades implícitas que ponen en escena a los pobladores como objetos percibidos, pero no como objetos construidos, los que, en síntesis, son observado por una acción de la percepción en el mundo de la cotidianidad: es decir: en “(...) la percepción se pone en juego referentes ideológicos y culturales que reproducen y explican la realidad y que son aplicados a las distintas experiencias cotidianas para ordenarlas y transformarlas” (Vargas, 1994, p. 49). Esto se ubica, entonces, como una incongruencia que nos expone un recinto subjetivo pero contextual de la realidad preponderante y, por otro lado, nos acerca a unas aproximaciones ficticias que se van naturalizando y se convierten en verdades implícitas; de allí que este sea el centro del registro posible de lo acontecido, lo que podemos fijar, lo que podemos estabilizar en una mirada perceptiva frente a lo que se estudia. Dicha acción deviene de cicatrices complejas de identificar a priori; de allí que al ubicarse en el sector ya se posee una carga subjetiva sobre una realidad no objetiva, que se asume como si lo que aún no se ha descubierto fuera una realidad latente, un patrón existente que afecta a todos los habitantes del sector que se encuentran en estado de vulnerabilidad, lo cual no necesariamente es tan cierto, pues muchos no se perciben de esta manera. Por ende, la acción desarrollada ha generado una percepción que requiere del registro de las voces de los otros, denotando que la percepción de lo real es más de lo que alcanzamos a advertir, puesto que nuestra atención se encuentra condicionada al contexto estudiado. En el quehacer real, los profesionales pertenecientes o no a instituciones, en ejercicios de interactuación, diagnóstico, ayuda fáctica o mejor denominada intervención asistencial, han promovido en el grupo social características de marginación o condición de dificultad situacional, tal vez como una acción implícita sin pretensión de causar daño y que, de una u otra manera, justifica el hacer del ejercicio profesional, en términos de medición de impacto, lo cual nos lleva a pensar que, en este contexto, no son en su mayoría los pobladores los que aprenden de los quehaceres profesionales sino, por el contrario, son los expertos los que se jactan por que logran romper barreras dictaminadas en los discursos teóricos, que se confrontan en algunos aspectos de la realidad. 85 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Reflexiones significados al espacio que cohabitan con los otros y por los otros y que tienen Puede considerarse que no todo se las mismas necesidades pero que a encuentra transitado por un discurso de diario promueven luchas por superarlas la precariedad y la vulneración social. Si y sobrepasar esas afectaciones de entendiésemos las lógicas contextuales dificultad situacional. de los habitantes del sector, esas etiquetas o caracterizaciones negativas han sido El papel administrativo local, en manos impuestas por agentes externos a los de la Alcaldía y todas sus instancias, será pobladores, quienes han desdibujado el de realizar un ejercicio de visibilización sus realidades; hay que asumir que y fortalecimiento institucional en pro solo existe una realidad, la cual es del reconocimiento social por parte del preponderante, pero se encuentra conglomerado en cuestión, ya que su inmersa en un contexto más amplio veracidad operativa frente a la población no que debe ser identificado como Soacha, es aceptada y, de hecho, no se percibe como y que la trama social no es la única una solución, sino como un obstáculo. prioridad del municipio sino que es un componente más de este, que nutre de Los agentes externos como el PNUD significado todo el grueso poblacional - Acnur, que desarrollan y apoyan del territorio del “Dios Varón”. programas como TSI, deberán ser fortalecidos no solo por instituciones Se deben rescatar los procesos de estatales, sino por agentes de orden organización comunitaria, como los privado y educativo pertenecientes comités de impulso y los apoyos al municipio, pues en ultimas sus a los líderes comunitarios, que en acciones no deben ser criticadas por últimas no son la representación de los procesos de asistencialismo que a todas las voces ni tampoco responden veces se producen implícitamente en su a todos los intereses del conglomerado ejercicio, sino por el contrario, deben ser social, pero que sí visibilizan acciones fortalecidas y adaptadas a estos contextos conjuntas, que han llevado a pensar en de complejidad social, por la búsqueda y las legalizaciones de tierras y en otorgar alcance de la vida digna y humana. 86 De lo imaginario a lo real: Una perspectiva en el contexto de Altos de la Florida Bibliografía Augé, M. (1993). Los “no lugares”: Espacios del anonimato (1º Ed.). Barcelona: Gedisa. Blanchard, O. J. y Katz, F. L. (1992). Regional Evolutions: Brookings Papers on Economic Activity, (1), 1-75. Versión en línea recuperada de http://scholar.harvard.edu/files/lkatz/files/regional_ evolutions.pdf?m=1360041441 Boido, G., y Lombardi, O., (2000). La epistemología: El racionalismo científico (3ª parte). Buenos Aires: Exactamente. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha, TSI –PNUD y Alcaldía Municipal de Soacha Cundinamarca (2014). Caracterización Poblacional Altos de la Florida municipio de Soacha Cundinamarca 2013-2014. Bogotá, D. C.: Autor. Cabrera, D. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. España: Universidad de Navarra Galindo, J. (1999). Del objetivo percibido al objetivo construido el saber sobre la práctica: Sistemas y mundos posibles. Estudios sobre Culturas Contemporáneas, V(9), 9-24. Gil, I. (2007). La dialéctica como arma, método, concepción y arte. Madrid: Arcillas González, L. (2008). Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad social. En L. M. González (Comp.) Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social (pp. 13-29). Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados U. N. C. – Conicet. Herrera, M, y Soriano, R. (2004). La teoría de la acción social. Granada: Universidad de Granada. Huntington, S. P. (1993). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós. Juliao, C. G. (2002). El enfoque praxeológico. Bogotá, D. C.: UNIMINUTO. Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto: Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo. México, D.F.: Grijalbo. Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Iztapalapa. México, D. F.: Alteridades. Lalive, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Concepción, Chile: Fondo Chile Sociedad Hoy. Luhmann, N. (2000). Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima, México: Universidad de Colima. Packer, M. (2012). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana (L. Sampson trad.) Cali, Colombia: Centro de Investigaciones en Psicología Cognición y Cultura, Universidad del Valle. (Obra original: Hermeneutic inquiry in the study of human conduct, 1985). Martínez, E. (2000). Ética para el desarrollo de los pueblos (Colección Estructuras y Procesos, Serie Ciencias Sociales). Madrid: Trotta. Nieto, R. (1998). Lo imaginario como articulador de los órdenes laboral y urbano. Alteridades, 8(15), 121-129. Versión en línea recuperada de http://www.uam-antropologia.net/pdfs/ ceida/12_lo_imaginario.pdf 87 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Pérez, A. (2012). Sobre el Constructivismo: Construcción social de lo real y práctica investigativa. Rosario, Argentina: Centro de Estudios Sociales - Conicet. Quirós, J. (2005). Definición y caracterización de la población de estudio. México D. F,: Fondo de Cultura Económica –FCE. Ramírez, V. y Aidée, V. (2002). La interacción social: Cultura, instituciones y comunicación. Colima, México: Universidad de Colima. Reyes, L. S. (Noviembre de 2010). La cuestión social en Chile: Concepto, problematización y explicación. Una propuesta de revisión historiográfica. Estudios históricos – CDHRP, Año II (5) – ISSN: 1688 – 5317. Versión en línea recuperada de http://www.estudioshistoricos.org/edicion5/0502Cuestion_Social_en_ Chile.pdf Sen, A. (2002). ¿Qué impacto puede tener la ética? Recinto de Arecibo, Puerto Rico: Fondo Interamericano de Capital Social. Stern, S. (2003). El self como una estructura relacional: Un diálogo con la teoría del selfmúltiple. (M. González trad.) Aperturas Psicoanalíticas: Revista internacional de psicoanálisis, (13) (obra original: The self as a relational structure: A dialogue withMultiple-SelfTheory, 2002). Versión en línea recuperada de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000227&a=El-self-como-una-estructurarelacional-Un-dialogo-con-la-teoria-del-self-multiple Vargas, A., Pabón, N., Escobar, A., Llanos, P. y Mendivil, L. (2013). El caso colombiano. Madrid: UNED. Versión en línea recuperada de http://iugm.es/fileadmin/user_upload/ADEFAL/ ANALISIS_COLOMBIA.pdf Vasco, U. (2010). El Debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa (Colección Estructuras y Procesos, Serie Ciencias Sociales). Rosario, Argentina: Trotta. 88 Centro de producción radial de Altos de la Florida: un espacio para el desarrollo y el cambio social Carlos Eduardo Rodríguez Muñoz 1 Geraldine Luis Mendoza 2 Zulay Reyes Rubio 3 Resumen Soacha es una ciudad con más de cuatrocientos barrios y casi igual número de juntas de acción comunal, con una población cercana al millón de habitantes y, gracias a los proyectos de vivienda aprobados por el Gobierno nacional, proyecta para el año 2019 convertirse en el quinto centro urbano más poblado del país. En medio de este panorama se ha establecido un barrio informal llamado Altos de la Florida, ubicado en uno de los cerros orientales del municipio conocido como El Esparto, donde por años sus habitantes han tenido que afrontar conflictos por la falta de servicio de saneamiento básico, informalidad laboral, baja oferta educativa, problemas de convivencia, inseguridad y falta de oportunidades económicas. acciones entre los mismos habitantes del barrio?; ¿cómo generar una conciencia colectiva de oportunidad y desarrollo en este sector?; ¿cómo alcanzar credibilidad y verdadera participación en los procesos de desarrollo social que se lideran desde la mismas juntas de acción comunal?; estas fueron algunas de la preguntas que surgieron en el grupo de responsabilidad social, de la Corporación Universitaria Minuto Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha, conocido como Reporteros Comunitarios. La respuesta inicial a estos interrogantes fue crear un proyecto con los estudiantes y los profesores, con el apoyo de distintas agencias de Naciones Unidas: PNUD, Acnur, OCHA, Unicef, así como la Alcaldía Municipal de Soacha y la emisora Comunitaria Radio Rumbo. Este proyecto, que fue denominado inicialmente como Centro de Producción Radial para el Cambio y Desarrollo Social de Altos de la Florida, se convertiría en últimas en un proyecto de comunicación dedicado a la formación y desarrollo productivo de las iniciativas de sus estructuras de base para lograr el desarrollo de sus comunidades, en el que el componente radial serviría como medio transversal a cada una de sus iniciativas. Por su parte, las organizaciones de base, como las juntas de acción comunal, se han convertido en una oportunidad de encuentro y desarrollo entre habitantes y entidades públicas y privadas, en donde la participación ciudadana se presenta como una posibilidad para fortalecer la acción y la gestión de sus comunales. Pero… ¿Cómo Palabras Clave: Cambio, comunicación, sensibilizar, comprometer y divulgar estas desarrollo, participación, radio comunitaria. 1 Comunicador Social de la Universidad Central de Colombia, Magíster en Comunicación de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de Doctorado en Educación de la Nova Southeastern University, director del Centro Regional Soacha Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, desde el año 2013, fundador de la emisora Radio Rumbo. Correo electrónico: [email protected] 2 Estudiante de noveno semestre del Programa Comunicación Social - Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha. Correo electrónico: [email protected] 3 Estudiante de noveno semestre del Programa Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Centro Regional Soacha. Correo electrónico: [email protected] 89 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Abstract Soacha is a city comprised of more than 400 neighborhoods and an almost equal number of community centers, with a population nearing a million inhabitants. Thanks to the housing efforts instituted by the national government, it is estimated that by 2019, the population will grow to position Soacha as the fifth most populated urban area in the country. Amidst this panorama, several makeshift settlements were established, like Altos de la Florida. Los Altos is located on one of the Eastern hills known as ‘esparto,’ where for many years its inhabitants faced problems concerning the lack of basic sanitation services, informality of labor, limited educational opportunities, inconvenience, insecurity and lack of economic prospects. and make public the results of these efforts in the neighborhood? How can one generate a collective awareness around opportunity and development in the settlement? How does one earn credibility and inspire authentic participation within these processes of social development that are led from the aforementioned community resource centers? All of these were among the questions suggested by the social responsibility group of Corporación Universitaria Minuto Dios from the regional center in Soacha. The initial response to these queries was to create a project with students, professors, and the help of PNUD, Acnur, OCHA, Unicef, the municipal government of Soacha, and the Community Emissary Radio Rumbo, named Center of Radial Production for Social Change and Development of Altos de la Florida. Radio Rumbo’s participation would become the latest in a communication project aimed at training students in media production and social initiatives with the goal of community development. These radio components would serve as the means to connect to each of the other community initiatives. To its credit, base community organizations, like Juntas de Acción Comunal, have become hubs for confronting these problems, and developing solutions with input from those living in Los Altos, public, and private entities. Here, civic participation is seen as a chance to strengthen action and management within their communities. Keywords: Community Radio, Change But, how does one ethically get involved, Development, Communication, Participation. 90 Centro de producción radial de Altos de la Florida: un espacio para el desarrollo y el cambio social Presentación Aunque la experiencia de Reporteros Comunitarios ya tenía algo de historia en esta comunidad, la nueva iniciativa incluía componentes innovadores como, por ejemplo, generar un centro de producción sonora propio e inmerso en la comunidad y permitir que este lugar fuera una iniciativa de emprendimiento que permitiera su sostenibilidad. Por eso se inició un proceso en paralelo de formación de reporteros para el cambio, entendiendo que la nueva iniciativa buscaba un apropiación del territorio no solo como un agente informador, caso Reporteros Comunitarios, sino como un agente de desarrollo. En el año 2013, en medio de una clase de radio en UNIMINUTO Centro Regional Soacha, se planteó un proyecto de responsabilidad social denominado Reporteros Comunitarios, en el que un grupo de estudiantes implementó un módulo de capacitación inspirado en las teorías de la comunicación para el cambio y el desarrollo social en el que se trabajó, en principio, desde las prácticas de formación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y el libro Manual urgente para radialistas apasionados, de José Ignacio López Vigil (2005). En ese entonces se buscó generar un espacio académico que permitiera transmitir competencias de “La comunicación para el desarrollo, comunicación, con énfasis en radio. además de valorar el conocimiento local, entendía la necesidad de respetar las En este programa se logró vincular a formas tradicionales de organización diez estudiantes de comunicación social social y de fortalecerlas, para contar con y a setenta y ocho líderes de las comunas un interlocutor válido y representativo” I, II, III, V y VI, logrando una sinergia (Gumucio, 2011, p. 26 )”. entre academia, medio de comunicación y comunidad, contando además con el Los reporteros comunitarios cumplían apoyo y el compromiso de acceso a la una función informativa en su territorio, información por parte de las diferentes pero no necesariamente contaban con entidades públicas municipales. el entendimiento del fenómeno que transmitían, ni de posibles acciones de Como resultado de esta experiencia desarrollo y cambio; de ahí que se creó la se planteó, desde los sectores de Altos figura de reporteros para el cambio, que de la Florida, iniciar un proyecto apuntaba a contar con los mismos actores que permitiera generar dinámicas comunales pero con unas competencias de cambio, aprovechando las que desde la comunicación facilitarían competencias adquiridas en el taller. estos procesos de desarrollo local. Esta iniciativa contó con el respaldo académico de UNIMINUTO Centro Otra actividad consistió en constituir Regional Soacha, el apoyo económico y un centro de producción sonora para la estratégico de las agencias de Naciones realización y transmisión de los contenidos Unidas PNUD, OCHA y Unicef, la que este grupo de Reporteros para Alcaldía Municipal de Soacha, y el el Cambio generarían, buscando apoyo logístico del Club Rotario. una apropiación tecnológica como 91 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible instrumento facilitador del proyecto de comunicación; esto significó adelantar un nuevo proceso de formación en competencias del manejo de nuevas tecnologías, el cual quedó a cargo de UNIMINUTO Centro Regional Soacha y fueron las agencias internacionales las encargadas de crear los espacios de emprendimiento y posterior sostenibilidad del proyecto (Ver Figura 16). universal posible y en grandes tiradas... descomprendida de los conflictos sociales” (Matta, 1986, p. 104 - 126) . La labor del reportero y del periodista es la de informar directamente lo que escucha y ve; pero ese discurso es limitado por el testimonio y la inmediatez de los acontecimientos que se suman a una cantidad infinita de noticias que circulan por diferentes medios de comunicación, lo que no significa que estos hechos no representen situaciones de tensiones sociales que puedan ser analizadas y a su vez estudiadas para evitar que continúen, o se conviertan en hechos tan cotidianos que terminen sin llamar nuevamente la atención de reporteros y periodistas, entrando en la dinámica de intereses de los medios de comunicación tradicionales, “explotación de la actualidad (...) Producir una información impactante, sensacionalista, del mayor interés (...)Los habitantes del sector aseguran que viven en un silencio tenso al que tratan de acostumbrarse, tanto así que una balacera entre quienes pelean por el territorio y puede durar cerca de 15 minutos, ya se está volviendo habitual (“Soacha: tráfico de armas y droga lo convirtió en bomba de tiempo”, 2015)6. De ahí que realidades locales como las que se viven en el contexto abordado, pueden terminar siendo concebidas como cotidianas e incluso naturales. La falta de agua, la ausencia de infraestructura de saneamiento básico, la precariedad de sus vías de acceso y la Hoy, en el contexto existe un Centro de informalidad de sus viviendas, entre Producción Radial que genera contenidos otras tantas condiciones difíciles del para los espacios informativos de sector, no son ya situaciones que llamen la “periodismos público radio”, que se emiten atención de los medios de comunicación. los días jueves entre 8:40 a. m. y 9:00 a. m. por la frecuencia 1370 AM de Radio Hoy, estos mismos medios esperan Mundial y los martes en el programa de situaciones más llamativas para sus UNIMINUTO Radio – Centro Regional públicos como: “Investigan muerte de dos Soacha “De Sur a Norte”, que se emiten jóvenes en Altos de Florida” (2014) 4, “Vivir de 7:40 a. m. a 8:00 a. m. por la frecuencia en estas lomas ya me costó un hijo: Líder de 1430 AM. Altos de la Florida, en Soacha, relata cómo es vivir con la zozobra de la violencia” Una mirada de cambio y desarrollo (2015)5 o narraciones radiales como: 92 Titular de prensa. Titular de prensa. 6 Crónica Radial. 4 5 Y aunque estas noticias son veraces, no siempre dan cuenta de otras realidades que se han venido tejiendo en este sector, como son las acciones y hechos que ocurren o involucran a organizaciones sociales de base, juntas de acción comunal, organizaciones internacionales, la academia, la iglesia o el mismo municipio, ente otros. Centro de producción radial de Altos de la Florida: un espacio para el desarrollo y el cambio social Figura 16. Fotografía Comunicación: (archivo PNUD, 2015). Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Por eso, esta iniciativa conjunta de encontrar en la comunicación un espacio para poder narrar estas realidades, que terminan siendo relegadas por los hechos noticiosos de impacto sensacionalista y llevan a un segundo plano los esfuerzos, la dedicación y las mismas acciones de quienes buscan cambio y desarrollo, tiene el objeto de romper el planteamiento sesentero, pero que aún es vigente, del filósofo venezolano Antonio Pasquali, quien se refería, hablando de los modelos de las industrias de comunicación, a “emisor sordo” y “receptor mudo”. Incluso cuando las organizaciones para el desarrollo admiten que los beneficiarios deben ser involucrados, no logran comprender que sin la comunicación no puede establecerse un diálogo permanente con las comunidades (Gumucio, 2001, p. 10). Pero, lo importante está en poder elegir el medio adecuado. Para este caso se pensó en la radio, teniendo en cuenta sus características de fácil acceso, bajos costos de producción, manejo de contenidos innovadores y que, por más de sesenta años, ha sido el instrumento Se debe entender la comunicación para de comunicación más idóneo para este el cambio y el desarrollo social como tipo de acciones. un espacio en donde se suman unas variantes que podrían generar nuevas Teniendo claro el lugar, un grupo social: relaciones entre los hechos que ocurren Reporteros Comunitarios, y unas acciones y los actores sociales de los mismos, de desarrollo sostenible lideradas por las que proponga espacios de debate pero agencias internacionales, se dio inicio a la a la vez de acción y movilización de conformación del centro de producción iniciativas de cambio. radial. Este sería operado por un grupo de habitantes del sector y sus contenidos El argumento de estos movimientos es entrarían a circular por la emisora Minuto bastante revolucionario, ya que se basan de Dios 1430 AM y Radio Mundial 1370 en la creencia de que los destinatarios no AM. Como diría Élver Gutiérrez: “(...) El solo deben ser vistos como objetivos principal reto del periodista del siglo XXI o parte de una audiencia, sino como es permitir el surgimiento de las voces partícipes activos en cualquier proceso que aún no han sido escuchadas, por los de comunicación que implique la intereses ocultos pero poderosos que articulación de relaciones recíprocas se esconden en los grandes medios de en vez de jerárquicas (Kivikuru, 2008,); comunicación” (2008). siendo el medio de comunicación un punto de encuentro de contenidos No obstante, las transformaciones sociales participativos, en el que puedan cumplir que se han generado en los últimos años un papel fundamental en las iniciativas son consecuencia directa de la acción de desarrollo. colectiva, promovida por varios de los medios de comunicación alternativos que La comunicación, en general, ha sido estos mismos sectores crearon, como por mucho tiempo marginada de los páginas web, periódicos locales, perifoneo proyectos de desarrollo, y aún lo es. y otros productos audiovisuales, a través 94 Centro de producción radial de Altos de la Florida: un espacio para el desarrollo y el cambio social de los cuales exaltan la participación activa de su audiencia en el desarrollo de contenidos, lo que ha generado una nueva forma de ver la comunicación y sus relaciones con el contexto. “Cuando el marginado aprende a usar una grabadora, cuando tiene a su cargo una emisión radial, cuando documenta su realidad con videotape, suceden cosas interesantes” (Gerace, 2008, p. 133), tan interesantes que pueden llegar a ser los dueños de sus propias agendas informativas, sin pasar por los filtros de las salas de redacción que responden a estructuras de poder, que no siempre están alineadas con las necesidades de sus comunidades, tan importantes, a la vez, que sirven como aglutinador público de sus debates locales y tan necesarios que se convierten en el vehículo integrador de las iniciativas de desarrollo. (modelo pedagógico aplicado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO) que entiende al sujeto como una personas que reflexiona sobre su actuar, que busca mejorar sus acciones y, en últimas, ser feliz; es decir, el proyecto desde el comienzo centró el proceso de capacitación en la construcción de piezas comunicativas, con contenidos que partían desde sus contextos y experiencias personales o de grupo. Los talleres programados los días domingo en las instalaciones de UNIMINUTO Centro Regional Soacha, se desarrollaron en cuatro módulos: Comunicación y responsabilidad social Buscaba lograr competencias teóricas y prácticas sobre el papel de la comunicación en un escenario local y su desarrollo en los componentes de apropiación e interpretación de sus realidades como fuente de elaboración de un discurso multimodal y los alcances que se lograrían al circular estos discursos por los diferentes medios de comunicación dispuestos en su entorno. El fin primordial de esté nuevo centro de producción descansaría sobre la necesidad de la construcción de una ciudadanía que orientase sus pasos hacia la consolidación de una sociedad en la que la democratización de la información esté presente, ejerciendo una reportería Se partió de las premisas de que el ser responsable que busque el cambio social humano es comunicativo por naturaleza y y el desarrollo de las comunidades. de que el discurso puede ser informativo y, como cualquier texto, mantiene una Un paso a la vez estructura semántica y una coherencia interna, de las cuales se sirven sus usuarios. Si los medios comunitarios son la respuesta, ¿Cómo se usa?, ¿en dónde?, ¿con qué ¿cuál es la pregunta? temas?, ¿con qué sentido?, fueron preguntas inquietantes que sugirieron una mirada Alfred Opubor más detenida, especialmente cuando nos referíamos al discurso público, para el que Una primera línea de acción fue la la radio, como institución mediática, jugaría utilización del aprendizaje praxeológico un papel importante en su difusión. 95 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Y aunque las teorías de este módulo se basaron en los estudios críticos del discurso, propuestos por Van Dijk, se entendía que “(...) el discurso se analiza no solamente como un objeto verbal autónomo sino también como una intersección situada, como una práctica social o como un tipo de comunicación que se da en una situación social, cultural, histórica o política” (Van Dijk, 2009, p. 22). El gran reto fue bajar el lenguaje académico a un escenario comunitario. Esto se logró gracias a un ejercicio de situación de experiencias frente a la propuesta teórica, identificando estructuras del discurso en cada ejercicio como un ejemplo cotidiano y propio capaz de ser elaborado por cualquier ciudadano. En este módulo fueron muy valiosas las relaciones de los estudiantes del proyecto de responsabilidad social Reporteros Comunitarios con los asistentes de la comunidad, pues se entendió que las habilidades comunicativas van más allá de la técnica y la tecnología que los primeros dominaban, y, a su vez, se comprendió que esas competencias se potencializan si logramos un acercamiento vivencial al entorno donde ocurren los hechos y el efecto comunicativo se dimensiona más cuando son las voces de la comunidad las que informan estos hechos. No se pretendía volver a los comunales periodistas, ni a los periodistas comunales, mas sí se buscó una sinergia que desencadenara la elaboración de unos productos o piezas radiales con altos Habilidades comunicativas contenidos locales, que permitieran un acercamiento más abierto y sincero del resto En este módulo se redescubrió la de comunidad a la información transmitida. habilidad comunicativa que se tiene por naturaleza, entiendo que una buena Producción sonora comunicación se da más fácilmente entre quienes entienden y comprenden Para este módulo ya se había avanzado su contexto, que entre estos y aquellos en el cómo de la comunicación, que lo miran global, intermitente o y, a la vez, se tenían definidas las sesgadamente. Pero sobre todo se herramientas tecnológicas que serían pudo reconocer que la información utilizadas en el centro de producción. es un discurso y, por lo tanto, es un Por eso, haciendo uso del laboratorio hecho comunicativo, que depende del de radio de UNIMINUTO Centro instrumento que se utilice para circularlo. Regional Soacha, se emprendió el “La información construye saber en forma aprendizaje de dos competencias de discurso y, como discurso, depende a la nuevas: manejo de tecnología (consola, vez del campo de conocimientos que trata, computador, micrófonos, grabadora de la situación de enunciación en la que se de audio e internet) y lenguajes inserta y del dispositivo en el cual circula” radiofónicos (ver Figura 17). (Charaudeau, 2003, p. 44).Por eso se parte de contar con la información En un proceso paralelo se producían, subjetiva de nuestras experiencias aprendiendo, lenguajes radiofónicos, y percepciones de la realidad, lo que nos entendiendo que la radio manejaba su permitiría transmitirla naturalmente. propio lenguaje. 96 Centro de producción radial de Altos de la Florida: un espacio para el desarrollo y el cambio social Figura 17. Fotografía Información: (archivo PNUD 2015). Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Balsebre (1994) lo aborda como: El conjunto de formas sonoras y no sonoras, representadas por el sistema expresivo de la palabra, la música, los efectos sonoros y el silencio, cuya significación viene determinada por el conjunto de los recursos técnicoexpresivos de la reproducción sonora y el conjunto de factores que caracterizan el proceso de percepción sonora e imaginativo-visual de los radioyentes (p. 25). De ahí que se partiera desde el reconocimiento sonoro de sus elementos: la palabra, como unidad y fragmento funcional de este lenguaje; la música, como el reflejo del alma y las emociones; los efectos sonoros, como la aproximación a su contexto, y el silencio, como herramienta de reflexión. Se entendió, entonces, que la producción sonora era más que hablar por un micrófono y que la presencia de un lenguaje radiofónico sugeriría la existencia de unos formatos radiales como el noticiero, la radiorevista y la radionovela, que serían a la vez nutridos por esos géneros radiofónicos para entregar un producto finalizado, que es el que hoy se escucha por las emisoras aliadas al proyecto. Fundamentación para el liderazgo y temáticas transversales En este último módulo se reconocería que la posibilidad de poner a circular contenidos comunicativos en nuestras comunidades, nos obligaría a adoptar un comportamiento ético de liderazgo, pues al tener la posibilidad de definir las temáticas de estos contenidos, se podría estar en riesgo de caer en la manipulación y el ejercicio Se profundizó en el manejo de persuasivo de un nuevo grupo de poder herramientas digitales de producción hacia las comunidades, lo que impediría para facilitar la elaboración de o dificultaría un aporte contundente a los productos finales, los cuales giraron proyectos de cambio y desarrollo social en torno al aprendizaje de algunos que se estuvieran trabajando en el sector. géneros radiales como: la entrevista, para indagar, entender y comprender; Con esta mirada transversal al la noticia, para estructurar la proyecto, se reflexionó sobre lo información adquirida en la relación que sería el quehacer y la discusión con el contexto; la crónica, para contar se sustentó en los principios una historia, y el reportaje, para democráticos de la comunicación. profundizar desde diferentes miradas “La actividad comunicativa debe un acontecimiento. corresponder a instancias sociales y democráticas, en las que el control En este momento no solo se hacía real de la información provenga de práctica en laboratorios sino que los los receptores organizados y de los insumos, material comunicativo, eran productores sociales de los mensajes” el resultado de una discusión de grupo (Roncagliolo, 1982, p. 33). Se trataba de (ejercicio de sala de redacción) y encuentro poder definir cuáles sería los motivos e indagación en terreno (reportería). para informar y tener claro que la 98 Centro de producción radial de Altos de la Florida: un espacio para el desarrollo y el cambio social posesión de un centro de producción Capriles (2008) concluyó que: radial era un hecho de oportunidades tecnológicas más que de dinámicas Para que ese otro modelo se legitime de poder: plenamente, es necesario que se comunique sobre todo. Al menos (...) No se trata simplemente en sobre todo lo que reviste interés social convertirse en propietarios de una o comunitario (...) Solo sería estación de radio, un periódico o un simulación, si el modelo no canal de televisión, sino de apropiarse estuviera al servicio de la discusión del proceso de comunicación, que y manejo (toma de decisiones) de los incluye el contenido, la gestión y asuntos comunitarios y sociales (p. 20). sobre todo la toma de decisiones (Tufte, 2008, p. 23). En esas discusiones y esas tomas de decisiones es donde los Reporteros para Aquí no podemos olvidar que el Cambio jugarán un papel importante. nuestro grupo base del proyecto estaba conformado por líderes Otro resultado fue la implementación de sociales con experiencia, un centro de producción radial que se reconocimiento y respeto en el logró gracias al aporte para la compra de sector, ganado con el trabajo tecnología por parte de PNUD, OCHA, adelantado desde las juntas de acción Unicef y la Alcaldía Municipal de comunal, los grupos culturales, Soacha, al poder contar con una planta las agrupaciones juveniles, y física con el apoyo del Club Rotario, como integrantes de proyectos quienes cedieron un espacio de uno productivos y autosostenibles de las de sus proyectos sociales de biblioteca organizaciones deportivas. y centros de emprendimiento, y la implementación técnica de montaje y Somos reporteros para el cambio puesta en funcionamiento por parte de UNIMINUTO. Reporteros Para el Cambio fue el primer resultado y el nombre que Pero, quizás el mayor logro, sin desconocer se adoptó para este nuevo grupo lo fundamental de lo anterior, fue que de formación, el cual se sustentó el centro mismo de producción radial en las dinámicas del manejo de fue el resultado de un ejercicio de los la información que asumirían y reporteros para el cambio en formación, en la capacidad de aprovechar quienes se cuestionaron sobre sus los contenidos comunicativos que necesidades, plantearon alternativas y produjeran para generar acciones decidieron gestionar e implementar lo de cambio y desarrollo social en que ellos mismos llaman “su emisora”. sus comunidades, creando así Mientras ellos recibían la capacitación por un modelo de relación entre el parte de UNIMINUTO, en el terreno, quehacer, cómo hacerlo y para qué las agencias internacionales, mencionadas hacerlo, y el cómo se hizo y qué se logró. anteriormente, estaban facilitando esta 99 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible herramienta de cambio y desarrollo social intereses particulares. Sin embargo, junto con la comunidad. entendemos también que no es un proceso finalizado, y que, a la vez, su Hoy somos conscientes de que el proyecto buen desarrollo depende directamente obtuvo unos resultados importantes, que del compromiso y de la actitud de se logró una articulación institucional y cambio y desarrollo de los reporteros un aprendizaje sobre lo que significa el comunitarios y sus comunidades, pues el trabajo en conjunto e interinstitucional, acompañamiento de quienes intervinimos que es visible en la medida en que en este proyecto no se dará por siempre. aún se emiten sus contenidos por las emisoras UNIMINUTO Radio y Radio El verdadero resultado final se verá Mundial, por medio del proyecto de cuando la comunidad se apropie de sus comunicación Periodismo Público espacios, de sus dinámicas sociales y Radio, lo que garantiza su continuidad, sea autónoma y gestora de sus propios dado que la relación con estas emisoras proyectos de cambio y desarrollo social, es institucional y no se está sujeta y entonces ahí habrá un reportero para el a las necesidades del mercado o a los cambio dispuesto a actuar. 100 Centro de producción radial de Altos de la Florida: un espacio para el desarrollo y el cambio social Bibliografía Balsebre, A. (1994). El Lenguaje Radiofónico. Madrid: Cátedra. Capriles, O. (2008). Comunicación alternativa, comunicación horizontal, uso alternativo de medios, comunicación participante: ¿Cuál es el paradigma? En A. Gumucio, y T. Tufte (comps.) Antología de comunicación para el cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. La Paz: Plural Editores. Charaudeau, P. (2003). El Discurso de la Información: La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa S.A. Gumucio, A. y Tufte, T. (Comps.). (2008). Antología de Comunicación para el cambio social: Lecturas históricas y contemporáneas. La Paz: Plural Editores. Gumucio, A. (Enero-junio de 2011). Comunicación para el cambio. Signo y Pensamiento, XXX(58) pp. 26-39. Versión en línea recuperada de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/ article/viewFile/2454/1728 Gumucio, A. (2001). Haciendo Olas: Historias de comunicación participativa para el cambio social. La Paz: Plural Editores. Gumucio, A. y Tufte, T. (2008). Raíces e importancia: Introducción a la antología de comunicación para el cambio social. En A. Gumucio y T. Tufte (Comp.), Antología de comunicación para el cambio social (pp. 16 - 45). La Paz: Plural Editores. Gutiérrez, É. (2008). Periodismo ciudadano: El regreso a nuestras raíces profesionales. Guayaquil: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Versión en línea recuperada de: http:// www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/Periodismo_ciudadano__el_regreso_a_ nuestras_ra%C3%ADces_profesionales.pdf Investigan muerte de dos jóvenes en Altos de Florida. (Marzo 6 de 2014). HsbNoticias.com. Recuperado en http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/investigan-muerte-de-dos-j%C3%B3venes-en altos-de-florida-75822 Kivikuru, U. (2008). Hacia el Camino Comunitario: Un estudio de caso en nueve aldeas tanzanas. En A. Gumucio, y T. Tufte (comps.) Antología de Comunicación Para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas. (pp. 1408). Bolivia: Plural Editores. López, J. I. (2005). Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Documento en línea recuperado de http://radioteca.net/media/uploads/manuales/2013_10/ManualUrgenteRadialistas.pdf Matta, F. (1986). La comunicación transnacional y la respuesta alternativa, en M. Grinberg (ed.) Comunicación alternativa y cambio social (104-126). México, D. F.: Premia. 101 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible Roncagliolo, R. (Mayo-junio de 1982). El Nomic: Comunicación y poder. Chasqui: Revista Latinoamericana de comunicación, 32-40. Versión en línea recuperada de http://revistachasqui.org/index.php/ chasqui/article/viewFile/1680/1700 Soacha: tráfico de armas y droga lo convirtió en bomba de tiempo. (Marzo 31 de 2105). Bluradio.com [archivo de audio]. Recuperado en http://www.bluradio.com/94876/soacha-trafico-de-armasy-droga-lo-convirtio-en-bomba-de-tiempo Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa S.A. ‘Vivir en estas lomas ya me costó un hijo’ (Marzo 19 de 2015). El Tiempo, Temas del día. Recuperado en http://www.eltiempo.com/bogota/altos-de-la-florida-lider-cuenta-su-historia/15777876 102 Altos de la Florida La montaña invisible e imbatible ÍNDICE GENERAL DE FIGURAS Fotografía portada “Altos de la Florida” Archivo PNUD, 2015 Figura 1. Fotografía Niebla 12 Figura 2. Fotografía Montaña18 Figura 3. Fotografía el Antiguo árbol del amor: el poblador más viejo de Altos de la Florida Figura 4. Fotografía Construyendo 32 35 Figura 5. Caracterización poblaciónal de Altos de la Florida36 Figura 6. Fotografía Edificación 37 Figura 7. Actividad económica de Altos de la Florida 39 Figura 8. Fotografía Techos 41 Figura 9. Participación en eventos de socialización del Plan de Desarrollo Municipal 51 Figura 10. Beneficiarios de programas de la administración municipal 52 Figura 11. Fotografía Cerca del cielo 58 Figura 12. Fotografía Acción65 Figura 13. Fotografía Complejidad69 Figura 14. Fotografía Dinámica77 Figura 15. Fotografía Omisión81 Figura 16. Fotografía Comunicación 93 Figura 17. Fotografía Información 97 ÍNDICE GENERAL DE TABLAS Tabla 1. Nivel macro 55 103 Esta publicación es financiada por: 104 Altos de la Florida la montaña invisible e imbatible El programa: Construyendo soluciones sostenibles es apoyado por: Bogotá, D.C. Calle 81B No. 72B-70 Teléfono: +(57)1-2916520 www.uniminuto.edu