Un estudio del Genoma completo identifica nuevas variantes de

Anuncio
Un estudio del Genoma completo identifica nuevas variantes de
susceptibilidad genética asociadas al cáncer de vejiga
Madrid, 25 de octubre de 2010 – Científicos del Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO), del Centre de Recerca en
Epidemiologia Ambiental (CREAL) y del Instituto Nacional del Cáncer
EEUU (NCI) han identificado nuevas variantes genéticas asociadas al
riesgo de cáncer de vejiga.
La investigadora Núria Malats que dirige el Grupo de Epidemiología
Genética y Molecular del CNIO es una de las co-primeras autoras de
este estudio que se publica hoy en Nature Genetics. En el estudio
también ha participado Francisco X Real, jefe del grupo de
Carcinogénesis Epitelial, CNIO.
El cáncer de vejiga es un problema de salud con un alto coste sanitario
en el mundo occidental. Asimismo, esta enfermedad es un paradigma
del efecto de las interacciones gen-ambiente. En España, éste es un
cáncer frecuente en los hombres, posicionándose en cuarto lugar,
después de los cánceres de pulmón, próstata y el colorectal.
Un amplio estudio (combinado y meta-análisis) de asociación del
genoma completo (GWAS), liderado por el Instituto Nacional del
Cáncer de los EEUU y basado en el estudio español del cáncer de
vejiga SBC/EPICURO, ha identificado nuevas variantes genéticas
asociadas a un mayor riesgo de cáncer de vejiga. Asimismo, el estudio
ha validado variantes recientemente publicadas por otros estudios tipo
GWAS. En conjunto, 65 instituciones de 13 países, con un total de 11.913
casos y 53.395 controles procedentes de 21 estudios, participaron en
este gran proyecto.
El estudio SBC/EPICURO, uno de los pilares de este trabajo, está
conjuntamente coordinado por los grupos de Epidemiología Genética y
Molecular y de Carcinogénesis Epitelial del Centro Nacional de
Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid; el Centre de Recerca en
Epidemiologia Ambiental (CREAL) – Institut Municipal d’Investigació
Mèdica (IMIM), Barcelona; y el Instituto Nacional del Cáncer EEUU. Este
estudio caso-control, multicéntrico, se llevó a cabo entre 1998-2001 en
18 hospitales de Cataluña, Asturias, Tenerife, y Elche, con la
participación de 1.300 casos y otros 1.300 controles.
El estudio SBC/EPICURO ha proporcionado ya datos importantes sobre el
papel de variantes genéticas y factores ambientales en cáncer de
vejiga. En este análisis del genoma completo, la exploración primaria
incluyó 589.299 SNPs en 3.532 casos y 5.120 controles de procedencia
europea; la etapa de replicación incluyó 8.381 casos y 48.275 controles
adicionales (16 estudios).
En un análisis combinado (pooled), se identificaron tres regiones nuevas
asociadas al cáncer de vejiga. Los marcadores fuertemente asociados
al riesgo de este tumor fueron los SNPs: rs1014971 (valor p=8x10-12)
localizado en una región no-génica del cromosoma 22q13; rs8102137
(valor p=2x10-11) en 19q12l que mapea el gen CCNE1; y rs11892031
(valor p=1x10-7) que mapea el cluster UGT1A en 2q37g.
Además, el estudio confirmó cuatro asociaciones identificadas
previamente en estudios recientes GWAS en los cromosomas 3q28,
4p16.3, 8q24.21 y 8q24.3, asociaciones previamente validadas con el
gen candidato GSTM1 (valor p=4x10-11) y un tag-SNP para el fenotipo
acetilador de NAT2 (valor p=4x10-11), así como la replicación de
interacciones entre el tabaco y estos dos últimos loci.
Estos resultados sobre variantes genéticas comunes asociadas con el
riesgo de cáncer de vejiga representan un avance considerable en la
caracterización de las variantes genéticas que confieren susceptibilidad
a esta enfermedad “compleja”, añaden nuevas pistas sobre los
mecanismos implicados en la carcinogénesis vesical y pueden
proporcionar la base de potenciales intervenciones en la salud pública.
Para el artículo completo, por favor, consulte:
http://www.nature.com/ng/journal/v42/n10/index.html
Descargar