datos duros Mujeres rurales y cambio climu00E1tico (con agenda.).pdf

Anuncio
Mujeres
rurales y
cambio
climático
1
Mujeres rurales y cambio climático
Redacción original y edición: Margaux Boffi
Investigación y aportaciones: Beatriz Olivera, Margaux Boffi
Diciembre 2014
Con el apoyo de:
TABLA DE CONTENIDO
1.
Introducción ..........................................................................................................................1
2.
Hablemos de género ..............................................................................................................2
3.
Situación general de las mujeres rurales en américa latina......................................................3
4.
El acceso a la tierra ................................................................................................................5
Las mujeres tienen menor o no acceso a la tierra .........................................................................5
¿Cuál es el origen de esta situación? ...........................................................................................6
5.
El rol económico de las mujeres rurales ................................................................................ 10
6.
Mujeres rurales: marco legal y reconocimiento..................................................................... 12
El reconocimiento del papel de las mujeres rurales y campesinas en américa latina ..................... 12
El marco legal y la no discriminación ......................................................................................... 13
7.
Falta de compromiso político y criminalización ..................................................................... 17
La falta de compromiso político al nivel nacional........................................................................ 17
Criminalización de las mujeres rurales ....................................................................................... 19
8.
La mujer rural frente al cambio climático.............................................................................. 22
El cambio climático y el campo en América Latina...................................................................... 22
Vulnerabilidad y respuestas de las mujeres................................................................................ 23
9.
Lo que exigimos a los gobiernos ........................................................................................... 26
Referencias ................................................................................................................................. 28
1.
INTRODUCCIÓN
Del 1 al 12 de diciembre 2014 se celebrara en Lima, Perú, la veinteava sesión de la Conferencia de las Partes
(COP20) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En virtud de la
Convención, todas las Partes tienen r esponsabilidades comunes, aunque diferenciadas , para limitar las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse a los efectos del cambio climático.
En el marco de este evento, queremos recordar a los Estados Partes el alto precio a pagar como consecuencia
del cambio climático, y dejar en claro que los países de América Latina ya están sufriendo frente a los efectos
del cambio climático. Asimismo queremos poner énfasis en el importante rol que las mujeres campesinas e
indígenas juegan frente al cambio climático, específicamente en la seguridad alimentaria del hogar y de sus
países, así como en la adaptación al cambio climático.
El cambio climático nos afecta a todos en diferente manera. La discriminación de género hace a las mujeres
más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático. Esto es particularmente cierto en el caso de las
mujeres campesinas e indígenas, cuyas condiciones de vida y marginalización las exponen en mayor grado. Por
esta razón, las primeras partes de este documento hablan de la situación actual de las mujeres rurales y del
desinterés general al cual están confrontadas.
1
2. HABLEMOS DE GÉNERO
El género es una noción distinta del sexo. El sexo identifica las diferencias estrictamente biológicas entre
hombres y mujeres mientras el género identifica las diferencias construidas por la sociedad en la cual vivimos,
generalmente basadas en los roles culturalmente dados por la sociedad, por ejemplo: las mujeres visten de
rosa y los niños de azul, las mujeres cocinan y los hombres estudian. Así, “por género en tendemos el conjunto
de características sociales, culturales, políticas, ju rídicas y económicas asignadas socialmente en función del
sexo de nacimiento y aprendidas durante el p roceso de so cialización ” 1 . La socialización es un proceso que
empieza desde los primeros años de vida , y que designa los patrones de comportamiento que se enseñan a los
niños y niñas para ayudarles a entender lo que es “aceptable” para hombres y mujeres. Es un proceso que
comienza con los nombres, la ropa y el tratamiento de l as niñas y niños y se refuerza a lo largo de la vida por las
instituciones sociales. La socialización lleva a una diferenciación de los roles en la sociedad, es decir que
“determina los que es esperando, permitido y valorado en una mujer o un homb re en un con texto
determinado” 2 . Las relaciones de género varían de una sociedad a la otra, y a veces dentro de una misma
sociedad. También van a influir sobre las relaciones de género otras variables como la edad, el grupo étnico, la
religión, la opción sexual, el nivel social.
La igualdad de género es la situación en la que “los diferentes comportamientos, aspira ciones y necesidades de
las mujeres y de los hombres se consid eren, valoren y pro muevan de igual manera” 3 . Plantea la construcción de
relaciones equitativas entre hombres y mujeres como una condición necesaria para alcanzar el desarrollo
humano, Implica que todos y todas somos libres de desarrollar nuestras capacidades y tomar decisiones. La
equidad de género está referida a la posibilidad de tener un tratamiento diferenciado que permita corregir las
desigualdades que generadas desde el inicio, que conducen a la igualdad en der echos, beneficios, obligaciones
y oportunidades.
Pero las relaciones de género son, sobre todo, relaciones de poder. Y, aunque el género sea una noción que
incluye tanto hombres como mujeres, existe una tendencia a asociar los temas de género con las mujeres. Eso
es principalmente porque, como lo explica el PNUD 4 , en la mayoría de las sociedades, el sistema sexo-género
ha desarrollado relaciones de desigualdad, exclusión y discriminación en contra de las mujeres, y eso en la
mayoría de las esferas de la vida, tanto pública como privada. La FAO da una definición interesante del género
que resume todos estos elementos: “La palabra género no se refiere a hombre o mujer, sino a masculino o
femenino, es decir, a las cualidades o características que la sociedad atribuye a cada sexo. Las persona s nacen
varón o hembra, pero aprenden a ser hombres o mu jeres. Las percepciones del g énero están profundamen te
enraizadas, varían notablemente entre culturas y dentro de las mismas, y ca mbian con el tiempo. Sin embargo,
en todas las culturas el género determina el poder y los recursos para mujeres y hombres”.
La discriminación de género designa el tratamiento sistemático y desfavorable de los individuos con base en su
género, lo cual les niega derechos, oportunidades y recursos. Es así que las mujeres se encuentran
generalmente limitada en un rol reproductivo, mientras los hombres juegan el papel productivo. Estas
funciones de género están socialmente construidas y determinan las actividades económicas y sociales a las
cuales un hombre o una mujer pueden participar. La discriminación de género tiene consecuencias graves
sobre la capacidad de las mujeres a empoderarse y a ejercer su libertad de elección por lo que va a influir la
posibilidad de participar en la toma de decisiones, de adquirir bienes, de acceder a recursos financieros, a
heredar tierra y propiedades, a recibir una educación.
1
PNUD, Integración del enfoque de género en los proyectos del PNUD2004
Ibíd.
3 Ibíd.
4 Ibíd.
2
2
3. S ITUACIÓN GENERAL DE LAS
MUJERES RURALES EN AMÉRICA
LATINA
Las mujeres rurales juegan un rol esencial en la lucha contra el hambre, no solo como agente en la producción
de los alimentos, sino también como las principales responsables de la alimentación de los niños y de la
adquisición, manipulación y preparación de alimentos. Sin embargo, como lo recuerda la FAO, viven en
situación de desigualdad social, política y económica. Según el grupo de Tareas Interagencial sobre la Mujer
Rural, “en todo el mundo, y con muy po cas ex cepcion es, las mujeres ru rales están en peo res condiciones que los
hombres rurales y las mujeres y los hombres urbanos, en cada uno de los indicadores de los ODM para los que
hay datos disponibles”5 .
De las 58 millones de mujeres que viven en el campo,
solamente 17 millones están consideradas como parte de
la población económicamente activa.
Estos números reflejan un análisis incompleto del censo, que carece de enfoque de género, ya que no
considera ni valora el trabajo doméstico de las mujeres, así como el trabajo no remunerado en las
explotaciones familiares. Las mujeres son las principales responsables del cuidado de la familia (cultivar,
comprar y preparar los alimentos, criar a los niños, limpiar la casa y la ropa , etc.). Por ejemplo, según la FAO,
entre el 85% y el 90% del tiempo dedicado a la preparación doméstica de comidas corre a cargo de las mujeres.
En Perú, en el año 2010, el tiempo dedicado por las mujeres a las actividades domésticas no remuneradas es en
promedio semanal, el doble que el tiempo dedicado por los hombres (39 horas con 28 minutos las mujeres y 15
horas con 53 minutos, los hombres)6 . En las explotaciones familiares, también se debe tener en cuenta la
discriminación en la toma de decisiones: aunque tanto los hombres como las mujeres aportan al esfuerzo
laboral, el poder de decisión sigue en manos de los hombres.
La FAO registra que en América Latina casi el 40% de las mujeres rurales mayores de 15 años no tienen
ingresos propios frente al 14% de los hombres en la región. Esta brecha de género se observa al nivel nacional
en todos los países de la región.
-
Colombia: más del 50% de las mujeres rurales no tienen ingreso propio en comparación al
14.6% de los hombres.
-
Costa Rica: son 46.2% de las mujeres rurales que no tienen recursos propios frente al 11% de
los hombres 7 .
5
Grupo de Tareas Interagencial sobre la Mujer Rural, Hoja informativa sobre la Mujer Rural, 2012
Gobierno de Perú, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Brechas de Género en la Distribución
del Tiempo, 2011
7 CEPAL, Notas para la igualdad N°3, 2009
6
3
-
México:
los estudios muestran que el 75.3% del trabajo de las mujeres rurales es no-
remunerado8 .
Además, trabajan en promedio 89 horas semanales, lo cual es 31 horas más que los
hombres, sin embargo se observa que las mujeres rurales ganan solo el 31% de lo que ingresan
monetariamente los hombres.
En general se observa que las mujeres deben aceptar una remuneración relativamente inferior a la percibida
por sus contrapartes por la misma carga laboral.
Colombia (horas/día) 9
Perú (horas/semana) 10
Trabajo
remunerado
Trabajo
remunerado
Hombres
9.06
50.38
Hombres
1.51
15.53
Mujeres
7.17
36.25
no-
Mujeres
5.51
39.28
La brecha de género es aún más visible cuando se considera el trabajo rural asalariado. En América Latina, el
trabajo asalariado concierne solamente a una minoría de la población rural: alrededor de 30% de los hombres,
y menos del 10% de las mujeres11 . Aun cuando las mujeres rurales tienen un empleo asalariado, ti enen mayor
probabilidad de que sea de medio tiempo, estacional o mal remunerado. Según el último censo, en Perú “la
actividad agropecuaria proporciona 180 mil 500 empleos permanen tes y 13 millones 867 mil 400 eventuales.
Desagregados por sexo, al 81,2% de los primeros acceden los hombres y en el 18,8% las mujeres. En los
eventuales la composición por sexo es: 72,8% ho mbres y 27,2% mujeres ” 12 . De hecho, el trabajo asalariado de
las mujeres rurales es correspondido por una compensación financiera menor a la que reciben los hombres y
generalmente inferior al salario medio agrícola.
Existe también una importante brecha de ingresos entre los hombres y las mujeres rurales en comparación
de la población urbana. En América Latina, las mujeres rurales tienen menor acceso al trabajo (remunerado),
en comparación de las mujeres urbanas, 45% de las cuales están consideradas como parte de la población
económicamente activa en relación al 30% de las mujeres rurales .
Mujer sin recursos propios13
Brasil
Costa Rica
Paraguay
Perú
Mujeres rurales
30.2%
46.2%
43.2%
38.1%
Mujeres urbanas
25.5%
32.2%
32.4%
27.1%
Esta situación se explica por distintos factores, principalmente por un bajo nivel de educación y un menor
poder de negociación, también se explica por la dificultad a acceder a la tierra
8
CEIDAS/INEGI, 2013
Gobierno de Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Encuesta Nacional de
Uso del Tiempo, 2013
10 Gobierno de Perú, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Brechas de Género en la Distribución
del Tiempo, 2011
11 FAO, 2010
12 Equidad de género (para Oxfam), Presupuestos para la agricultura con enfoque de género : informe regional,
2014
13 CEPAL, Notas para la igualdad N°3, 2009
9
4
4. EL ACCESO A LA TIERRA
LAS MUJERES
TIENEN MENOR O NO ACCESO A LA TIERRA
En América Latina, la tierra ha sido uno de los factores de disputa desde los tiempos coloniales. Una repartición
injusta de la tierra ha sido el origen de muchos conflictos y continúa siendo una fuente de tensión. En general,
podemos dividir la tenencia de la tierra en dos categorías la gran propiedad privada, que se encuentra en
manos de unos pocos propietarios, y la tierra comunal en manos de comunidades campesinas e indígenas en
algunos casos sin un título de propiedad. Pese a muchos intentos de redistribución de las tierras, las políticas
liberales de los años ochenta e implementadas por los Estados han llevado al control de la tierra
concesionándola de acuerdo a sus propios intereses y, concediendo pocas tierras disponibles para los
campesinos familiares.
Aunque el porcentaje de explotaciones agropecuarias en manos de mujeres ha aumentado en los últimos años
en América Latina, todavía existe una importante brecha de género. En todo el mundo, las mujeres tienen un
acceso más limitado a la tierra y tienen menor posibilidad de gestionarla. Según la FAO, las mujeres rurales de
América Latina solamente poseen el 30% de las tierras agrícolas ; menos del 20% de las explotaciones están
encabezadas por mujeres, con diferentes variaciones según el país: hasta 30% en Chile o Panamá, pero menos
de 10% en Belice o Republica Dominicana14 .
Las observaciones muestran que las explotaciones con jefatura femenina tienen una superficie promedio
menor que las explotaciones con jefatura masculina. En Chile por ejemplo, las explotaciones encabezadas por
mujeres tienen una superficie promedio de 25.5 hectáreas frente a 60.7 hectáreas en caso de las explotaciones
con jefatura masculina15 . Según la FAO 16 , en Argentina “las explotaciones con jefa tura femenina son de 12% en
promedio nacional y de 62% en el estrato menos capitalizado de la pequeña agricultura ”.
Proporción femenina en los primeros estratos
de tamaño de explotación en comparación a
los promedios nacionales
Ecuador,
Paraguay,
Brasil y Uruguay
Nicaragua y Chile
Argentina
de 10 a 15 puntos porcentuales superior
20 puntos porcentuales superior
50 puntos porcentuales superior
1: FAO17
También existe “una brecha en detrimento de las mujeres en cuanto a la calidad de la tierra : se observa una
menor concentración de explotaciones encabezadas por mujeres en los territorios d e mayor potencial
14
FAO, Nota de política sobre las mujeres rurales n°1, 2013
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo agropecuario, 2007
16 FAO, Construyendo un agenda de políticas públicas para las mujeres rurales, 2013
17 Ibid
15
5
agrícola” 18 . La presencia de agua juega un papel importante en la repartición de la tierra. Las mujeres tienen
menor acceso a las explotaciones con riego que los hombres. Por ejemplo, en Chile, la brecha es de 5 puntos en
detrimento de las mujeres. En Haití, “mientras el 20.4% de las explotaciones a nivel nacional son encabezadas
por mujeres, sólo un 14% de las explotaciones con riego, lo son”19 .
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE ESTA SITUACIÓN?
La situación de desigualdad de género tiene orígenes históricos, culturales y políticos. Culturalmente, se vive
en una sociedad dominada por hombres, en donde la desigualdad está presente. Por ejemplo, el acceso de las
mujeres a la propiedad de la tierra, que en los casos de herencia es limitado. Esta discriminación social,
permanece aun cuando hay un proceso de transferencia de tierra, ya sea por parte del Estado o de la
comunidad, los beneficiarios continúan siendo los hombres20 . En efecto, la percepción social y cultural del
lugar de la mujer tiene repercusiones en las actividades económicas en las cuales la mujer podrá realizar, en el
nivel de control que tendrá sobre estas actividades, en las tecnologías que serán disponibles para ella, o en las
personas o instituciones con las cuales la mujer podrá interactuar 21 .
El acceso a la educación también juega un papel importante, sin embargo se estima que dos terceras partes
de los adultos analfabetos del mundo son mujeres , lo cual refleja una discriminación histórica a nivel mundial
en el campo de la educación. En América Latina la situación varía mucho de un país al otro. Según datos del
Sistema de Información de Tendencia Educativas en América Latina (SITEAL), en todos los países de la región, la
tasa de analfabetismo de las mujeres está por encima de la tasa de los hombres. En Perú por ejemplo, en la
última encuesta se refleja que el 9.3% de
las mujeres son analfabetas en relación al
Algunos datos
3.1% de los hombres 22 . En Guatemala se
estima que alrededor del 70% de la
En
, solo 7% de las
Mujeres
Hombres
población analfabeta son mujeres 23 . Otros
explotaciones
recibiendo
Bolivia
2.5
años
+6 años apoyo
datos muestran que las mujeres que
crediticio,
pero
las
explotaciones
con
Ecuador
3
años
5 años
encabezan hogares rurales tienen un nivel
femenina son
aún más
1.3jefatura
años
2.5 años
de educación más bajo que el de los Guatemala
Nicaragua
-2
años
2.5
años
perjudicadas,
pues
sólo
un
4%
de éstas
hombres 24 .
son usuarias de crédito (en relación de
8% en el caso de los hombres).
También se encuentra una brecha entre mujer es rurales y
mujeres urbanas. El caso de Perú es particularmente
emblemático: más del 35% de las mujeres rurales son
En
, aunque la
analfabetas frente al 8.5% de las mujeres urbanas25 . A
participación de las mujeres en
pesar de todo, la situación ha mejorado en los últimos
actividades agrícolas ha aumentado a
años. En Bolivia por ejemplo, la tasa de analfabetismo de
más del doble en los últimos diez años,
las mujeres bajo del 19.35% en 2001 a 8.13% en 2012 26 .
solo el 11% de los créditos fueron
Todos los países de la región conocen el mismo proceso de
otorgados a mujeres campesinas .
Nivel de educación en
zonasPerú
rurales
Honduras
18
FAO, Nota de política sobre las mujeres rurales n°1, 2013
FAO, Construyendo un agenda de políticas públicas para las mujeres rurales, 2013
20 FAO, Construyendo un agenda de políticas públicas para las mujeres rurales, 2013
21 FAO, Diana Fletschner and Lisa Kenney, Rural women’s access to financial services, 2011
22 Gobierno de Perú, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogar 2012
23 Sistema de Información de Alfabetización, CONALFA, 2009
24 FAO, El estado de la agricultura y la alimentación, 2011
25 SITEAL, El analfabetismo en América Latina, una deuda social, 2008
26 Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Nota de Prensa, Analfabetismo en Bolivia se redujo en 7,8% y alcanza
a 5,5% entre 2001 y 2012, 2014
19
6
mejoramiento, aunque sea en proporciones variables de un país a otro, principalmente en la educación
primaria y secundaria. El mejoramiento del acceso a la educación está particularmente importante, no
solamente para permitir el desarrollo integral y empoderamiento de las mujeres, sino para proteger la
seguridad alimentaria del hogar. Según un recién estudio, la educación de las mujeres contribuye en un 43% a
la reducción de la malnutrición infantil 27 .
Además, en una sociedad patriarcal, el acceso de las mujeres a otros tipos de recursos todavía es limitado.
Entre ellos, los servicios financieros como el crédito o los seguros, los cuales son necesarios para acceder a la
tierra y aumentar la productividad agrícola. El acceso al crédito es bajo en el mundo rural, pero es aún menor
cuando el solicitante es una mujer. Según la FAO, solamente el 7% del total de inversión agrícola fue otorgado a
las mujeres que trabajan en el sector agropecuario y en su informe sobre el “Estado Mundial de la Agricultura y
la Alimentación en 2014”, la organización reconoce que las mujeres rurales están afectadas por la falta de
acceso a financiamiento para la agricultura28 . De manera general, en la región se observa una brecha de 5 a 10
puntos en el acceso al financiamiento entre hombres y mujeres 29 . Aun cuando las mujeres pueden conseguir un
crédito, el monto de este es a menudo menor que el concedido a los hombres. Esta situación se observa en casi
todos los países de la región, aunque es difícil tener una visión clara de la situación por la falta de da tos
actualizados. Según Diana Fletschner, experta en el tema de género, eso se explica en parte por la percepción
de las instituciones bancarias y financieras, las cuales consideran a las mujeres como una parte
económicamente insignificante de la población, sin experiencia y entonces como clientes menos atractivos 30 .
Por ejemplo, en Paraguay, según Diana Fletschner, cuando las mujeres de hogares campesinos reciben
préstamos, por lo general estos son concedidos por cooperativas de crédito, y casi nunca de ba ncos estatales.
Tampoco tienen acceso a la asistencia técnica 31 y a la tecnología necesaria para mantener y elevar la
productividad y la competitividad agrícola. Pero según la FAO, las mujeres rurales solamente acceden al 5% de
la asistencia técnica.
-
Honduras: solo el 25%
de las personas del área rural que han recibido asistencia técnica
(capacitación y tecnología) son mujeres.
-
Perú: el 13% de las productoras reciben asistencia técnica en comparación al 22% de los hombres.
Brasil: se observa una brecha de 10 puntos entre hombres y mujeres que acceden a la asistencia
técnica 32 .
Además, existe también una importante desigualdad al respecto al acceso a la tecnología, a las semillas
mejoradas y a los fertilizantes 33 .
Uso de
equipo mecánico
Hogares
encabezados
Hogares
encabezados
27
Uso de
fertilizantes
Hogares
encabezados
Hogares
encabezados
FAO, Igualdad de acceso a recursos y poder para la seguridad alimentaria frente al cambio climático,
infografía, 2013
28 FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2014
29 FAO, Construyendo un agenda de políticas públicas para las mujeres rurales, 2013
30 Diana Fletschner and Lisa Kenney, Rural women’s access to financial services, 2011
31 La asistencia técnica tiene como primer objetivo el apoyar a la gestión técnica, económica y sanitaria de los
productores agropecuarios para permitirles una inserción sostenible de sus productos en el mercado y para
contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, incrementando su nivel de ingreso, fortaleciendo su
participación en los mercados e impulsando su capacidad de autogestión, SAGARPA, 2010
32 FAO, Nota de Política sobre las Mujeres Rurales n°1, 2013
33 FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación , 2011
7
por mujeres
por hombres
por mujeres
por hombres
Ecuador
9.5%
25%
11%
Guatemala
15%
35%
45%
Nicaragua
13%
32%
18%
Panamá
8.5%
19.5%
9%
El acceso a estos recursos ha sido designado como un elemento esencial y es una de la demanda
28%
60%
30%
20%
principal de
las mujeres campesinas en toda América Latina 34 .
34
Oxfam, Las mujeres rurales levantan su voz: http://www.oxfamblogs.org/lac/las -mujeres-rurales-levantansu-voz/
8
“Las principales demandas son
el derecho a la tierra, el acceso
a crédito, a los medios de
producción, asesoría técnica, y
respeto a los derechos de las
mujeres”
Gertrudis
Mejía,
El Salvador
“Desde
hace
50 años
estamos
luchando por un pedazo de
tierra.
Nuestra
demanda
principal es el acceso, uso y
tenencia de la tierra”
Leoncia Solórzano, HonduraS
“Estamos luchando para que se
nos dé el título de propiedad de
una tierra. Queremos hacer
visible el aporte económico de
las mujeres campesinas en
defensa de la soberanía
alimentaria”.
“La lucha en Ecuador es tener
Lourdes
acceso aHuanca.
la tierraPerú
y territorio”.
Luz María Andrade. Ecuador
9
5. EL ROL ECONÓMICO DE LAS
MUJERES RURALES
Es imposible decir exactamente qué porcentaje de los alimentos mundiales es producido por las mujeres. Su
contribución a la producción agrícola, especialmente de alimentos, está pobremente r epresentada, si acaso, en
las estadísticas laborales. La mayor parte del trabajo destinado al autoconsumo es realizado por mujeres, en
muchos casos se vuelven responsables de la familia por distintas circunstancias, principalmente: la migración
de los hombres del campo a la ciudad o el desempleo en el espacio rural , siendo las mujeres rurales y
campesinas actores cruciales de la seguridad alimentaria de la familia 35 .
De acuerdo a las declaraciones de Mirna Cunningham, Embajadora del Año Internacional de la Agricultura
Familiar 2014,) establece que “las mujeres rurales ca mpesinas e indígenas, tien en un importante papel en la
transformación del sistema alimentario actual, contribuyendo al acceso y control equitativo sob re la tierra, el
agua, las semillas, la pesca y la biodiversidad agrícola de lo s que produ cen alimentos ” 36 . Las mujeres
contribuyen de manera fundamental a la agricultura familiar, una forma de agricultura que ya ha sido
reconocida como la principal fuente de alimentos en América Latina y en el mundo , y que representa el 80% de
los productores en América Latina y el Caribe37 . Por su lado, Eve Crowley recordó que “las mujeres ru rales
desempeñan un papel importante en la producción de alimen tos y la preservación de la biodiversidad a través
de la conservación de las semillas y de la introducción d e p rácticas agroecológicas en la p roducción de
alimentos saludables, contribuyendo así a la seguridad alimenta ria mundial” 38 . De acuerdo a un estudio del
gobierno de Argentina 39 , las actividades preferentemente femeninas comprenden el cuidado de animales
pequeños y medianos, la comercialización del ganado menor, el pastoreo y cuidado de rebaños, la esquila de
los animales, el hilado, la comercialización de artesanías, el encañado y desencañado de tabaco, el desgranado
y molienda del maíz, la elaboración de pan, queso, dulc es y otros productos alimentarios, el ordeñe de vacas y
cabras, el cuidado de la huerta y granja y la comercialización de hortalizas, frutas, aves y ganado menor en
ferias. También participan con los hombres a la siembra, el manejo de los almácigos 40 , la fumigación, la carpida
de las tierras41 , el cuidado de los animales mayores y a la artesanía.
Según la FAO, las mujeres rurales representan el 20 % de la fuerza laboral agrícola en América Latina y el Caribe
y son responsables de más de la mitad de la producción de alimentos. Cuando solamente se toma en cuenta los
rendimientos de las explotaciones : las mujeres tienen rendimientos menores que los hombres. No obstante,
esta observación no toma en cuenta la brecha de género en el acceso a la tecnología, a la ayuda técnica y al
financiamiento, como lo confirma la FAO según la cual las mujeres tienen rendimientos menores a los de los
hombres, no porque son “malas agricultoras”, sino porque tienen menor acceso a todo lo que se necesita para
35
FAO, Nota de política sobre las mujeres rurales n°2, 2013
FAO, Mujeres de la agricultura familiar necesitan apoyo para cumplir su rol clave en la lucha contra el
hambre, 2014
37 CEPAL, Comunicado de prensa, Agricultores familiares y pueblos originarios son clave para la adaptación al
cambio climático , 20/08/2014
38 Ibíd.
39 PROINDER, Mujeres que trabajan la tierra: un estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina, 2007
40 Lugar donde se siembran y crían l os vegetales que luego han de trasplantarse (DRAE)
41 Proceso par lo cual se limpia la tierra, quitando la hierba inútil o prejudicial (DRAE)
36
10
producir más42 . La casi totalidad de los estudios que toman en cuenta estos aspectos confirman que las
mujeres tienen el mismo nivel de productividad que los hombres. La FAO estima que si las mujeres rurales
tuvieran las mismas condiciones que los hombres, podrían aumentar el rendimiento de sus explotaciones
agrícolas de un 20 % a un 30 % y sería posible alimentar a 150 millones de personas más en el mundo,
reduciendo al mismo tiempo el número de personas hambrientas en el mundo entr e un 12 y un 17%. 43 En su
Informe sobre el “Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación” de 2011, la FAO explica que una de las
razones para el bajo rendimiento de la agricultura en los países en desarrollo es “el hecho de que las mu jeres
carecen de los recursos y oportunidades que necesitan para
La FAO lo dijo
rentabilizar al máximo el uso de su tiempo”.
Se estima que de los 600 millones de criadores de animales
pobres del mundo, dos tercios de ellos son mujeres. Las mujeres,
que estadísticamente prefieren las razas nativas por su
adaptabilidad y resistencia, y porque son más fáciles de cuidar,
juegan un papel importante en la preservación de estas razas.
Además, esta gestión de la diversidad biológica permite una
disponibilidad más variada de alimentos y satisface las
necesidades nutricionales específicas de las y los niños, así
entonces jugando un papel esencial en la seguridad alimentaria
de la familia. Asegurar un mayor acceso de las mujeres a la tierra
y a los recursos productivos permitirá el mejoramiento de la
seguridad alimentaria del hogar, directamente por la mayor
producción de alimentos, e indirectamente por la generación de
“Las mujeres que crían ganado
en todo el mundo deben ser
consideradas las prin cipales
protagonistas en los esfuerzos
por deten er el declive de las
razas autóctonas, cruciales
para la segu ridad alimen taria
rural y la zoo genética”
A pesar de la importancia del papel que juegan las mujeres rurales en
la producción de alimentos, las
FAO, Invisible Guardians, 2012
ingresos adicionales 44 .
políticas públicas carecen de un enfoque de género.
42
FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2014 Ver también la declaración de la FAO en El
estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2011: “La diferencia de rendimiento entre homb res y
mujeres ronda en promedio el 20 % al 30, y la mayor parte de las investigaciones realizadas revelan que e sta
brecha se debe a las diferencias en el uso de recursos”.
43 FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2011
44 Mayra Gomez y D. Hien Tran, Women’s land and property rights and the post-2015 development agenda,
2012
11
6. MUJERES RURALES: MARCO
LEGAL Y RECONOCIMIENTO
EL RECONOCIMIENTO
DEL PAPEL DE LAS MUJERES RURALES Y CAMPESINAS EN AMÉRICA LATINA
Todos, tanto los Estados como las instituciones internacionales o de la sociedad civil, reconocen el papel
fundamental de la agricultura en el crecimiento económico y en la seguridad alimentaria. Últimamente, ha
sido reconocida la importancia de la agricultura familiar, la cual está al origen de la producción de más de la
mitad de los alimentos al nivel mundial. En el Acuerdo RIO+20 de 2012, los Estados parte reconocieron “la
importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles, como los sistemas tradicionales de suministro
de semillas… (109 45 )”.
Como parte de esta acuerdo, también se reafirmó “la importancia de […] la igualdad entre los géneros, el
empoderamiento de las mujeres y el compro miso g eneral de log rar sociedades justas y democráticas para el
desarrollo (8)”. Los Estados reconocieron “que la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las
mujeres son importantes para el desarrollo sostenible y nuestro futuro común (31) ”, recalcaron que “las
mujeres pueden contribuir decisivamente al logro del desa rrollo sostenible” y reconocieron “la función de
liderazgo de las mujeres”. Se comprometieron a “promover la igualdad en tre los géneros y el empoderamiento
de las mujeres y [a] asegurar su participación plena y efectiva en las políticas, los programas y los procesos de
adopción de decisiones en materia de desarrollo sostenible a todos los niveles (45)”. El documento también
reafirma “la importancia que reviste el empodera mien to de las mujeres de las zonas rurales como agentes
fundamentales para mejorar el desarrollo agrícola y rural, la seguridad alimentaria y la nutrición (109)”.
Del 15 al 18 de Octubre de 2013, los Estados miembro de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) participaron a la XII Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina en Santo Domingo.
Como resultado de esta reunión, los Estados miembro reafirmaron los compromisos asumidos con la
Convención, sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y su Protocolo
facultativo, así como con otros documentos internacionales o regionales46 . En cada uno de esos tex tos se
encuentran disposiciones para proteger los derechos de las mujeres contra varias violaciones de los derechos
humanos y para reafirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Dura nte esta reunión, también se
reconoció que “las mujeres rurales aún enfrentan diferentes limitaciones pa ra el acceso a la tierra, a los
recursos naturales y a los recursos públicos de apoyo a la producción, tales como asistencia técnica y
tecnológica, educación y crédito ”. Para este fin, se reconoció la necesidad de “elabora r y promover iniciativas
legislativas para fortalecer el empoderamiento de las mujeres en relación con su derecho a la propiedad de la
tierra y a otros recursos naturales, así como su participa ción en la gestión de estos recu rsos en lo referente a la
45
Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012 (66/288), El futuro que queremos
El Consenso hace mención de los siguientes documentos: la Convención interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, la Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo, el Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
46
12
toma de decisiones, el acceso a capital y su control, y el acceso a servicios de calidad y bienes de producción, a
tecnología, a los mercados y a información sob re estos, a la herencia y a los bienes patrimoniales en
condiciones de igualdad”47 .
En Febr ero de 2014, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) organizaron un
evento c entrado en la mujer rural en el marco de los Objetivo de desarrollo Sostenible (ODS). Este evento está
basado en la idea de que las mujeres juegan un papel clave “para logra r la seguridad alimenta ria y nutricional,
generar ingresos y mejo rar los medios de vida ru rales y el bienesta r gen eral ” y en el reconocimiento de que “se
enfrentan a impo rtantes barreras para acced er a los recursos productivos y a desven tajas y exclusión
enraizadas en las desigualdades de poder aso ciadas a los roles de género, lo que les hace esta r representadas
de forma desproporcional entre los pobres rurales”48 .
Como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, el 15 de Octubre del 2014, la Comisión
Interamericana de Der echos Humanos (CIDH), urgió a los países miembros a respetar y garantizar los derechos
humanos de las mujeres rurales y campesinas. En su comunicado de prensa, la CIDH recordó que las mujeres
campesinas viven en una situación de desigualdad social, económica y política. También denunció la existencia
de problemas específicos en materia de la disponibilidad, calidad e integridad de la información pública sobre
violencia y discriminación contra las mujeres y recordó a los Estados su obligación de respetar, promover y
proteger los derechos humanos de las mujeres rurales: “Es imprescindible el papel de los Estados Miembros a
través de leyes, políticas, programas y presupuestos efectivos pa ra garantizar el ejercicio pleno d e estos
derechos, con base en los principios de igualdad y no discriminación”.
Estas son algunas iniciativas, en las cuales se reconoce el papel de las mujeres rurales y campesinas en la
seguridad alimentaria, así como sus derechos basados en la igualdad y no discriminación. Sin embargo aún
falta compromiso y voluntad por parte de los Gobiernos para hacer efectivas estas iniciativas internacionales.
EL MARCO LEGAL Y LA NO DISCRIMINACIÓN
La mayoría de los textos constitucionales de los países de América Latina hacen mención a la igualdad de
género49 . Además, muchos de los países han ratificado documentos internacional que promueven el principio
de no discriminación. Así, la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas formas de
discriminación contra la mujer ha sido ratificada por todos los países de América Latina. En los artículos
generales de esta convención, se reconoce le igualdad de género se condena toda forma de discriminación, es
decir “toda distinción, ex clusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento , goce o ejercicio por la mujer, independien temente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del ho mbre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera” 50 . La Convención también
incluye disposiciones sobre mujeres rurales en particular. Así, el artículo 14 establece que: “ Los Estados Parte
tendrán en cuenta los problemas especiales a que hace frente la mujer ru ral y el importante papel que
desempeña en la supervivencia económica de su familia, in cluido su trabajo en los secto res no monetarios de la
economía, y tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la
47
CEPAL, Duodécima Conferencia Regional s obre la Mujer de América Latina y el Caribe, Consenso de Santo
Domingo, 2013
48 FAO, Centrarse en las mujeres rurales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2014
49 Artículo 4o de la Constitución Mexicana, Articulo 4 de la Constitución de Guatemala, Articulo 33 de la
Constitución de Costa Rica, Artículos 27 y 48 de la Constitución de Nicaragua, Articulo 48 de la Constitución de
Paraguay, Articulo 2 de la Constitución del Perú, Articulo 19 de la Constitución Chilena, Articulo 13 de la
Constitución Colombiana…
50 Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer,
Articulo 1
13
presente Convención a la mujer de las zonas ru rales ”. El articulo hace mención del derecho a la educación, a la
formación (académica y no académica), al empleo y a obtener “a cceso a los créditos y p réstamos agrícolas, a
los servicios de co mercialización y a la s tecnologías apropiadas, y recibir un trato igual en los planes de refo rma
agraria y de reasentamiento”.
El sistema interamericano de derechos humanos también cuenta con varias menciones a la igualdad de género.
El principio fue establecido primero en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en
194851 antes de ser incluido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), un
documento vinculante para los Estados Parte 52 . Desde 1994, también existe una Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará.
El Articulo 6 de la Convención, reconoce que “el derecho de toda mujer a una vida libre de violen cia incluye,
entre otros el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación”. La igualdad de género es
también reconocida por el Protocolo de San Salvador, cuyo artículo 3 dispone que “los Estados parte en el
presente Protocolo se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin
discriminación alguna por motivos de […] sexo, opiniones políticas, posición económica…”. Aunque to davía no
han sido analizados casos específicos de acceso a la tierra y a los recursos financieros, la Comisión
interamericana y su órgano jurídico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, muchas decisiones
confirman la existencia de un principio legal de igualdad de género.
Al nivel nacional, los países de América Latina cuentan con numerosas leyes, políticas públicas e instituciones
que supuestamente deben permitir la igualdad de género, así como varias comisiones legislativas.
El Salvador
Colombia
México
Nicaragua
Ley
Política
Instituto Comisiones
legislativas
Ley de Igualdad,
Equidad
y
Erradicación de la
Discriminación contra
las Mujeres (2011)
Ley de Igualdad de
Oportunidades para
la Mujer (2003) y Ley
de la Mujer Rural
(2002), una Alta
Consejería
Presidencial para la
Equidad de la Mujer
(2011)
Ley General para la
Igualdad
entre
Mujeres
y
Hombres (2006)
Política Nacional de
las
Mujeres
Actualizada (2010,
medidas a 2014)
Instituto para
el
Desarrollo
de la Mujer
(1996)
Política
Pública
Nacional de Equidad
de Género
Alta Consejería
Presidencial
para la Equidad
de la Mujer
(2011)
Política Nacional en
materia de Igualdad
entre Mujeres y
Hombres
y
Programa Nacional
para la Igualdad de
Oportunidades y no
Discriminación
contra las Mujeres
2013-2018
Plan Nacional de
Desarrollo Humano
2012-2016
Instituto
Nacional de las
Mujeres
Comisión de Igualdad de
Género de la Cámara de
Diputados
Ministerio
la Mujer
Grupo
institucional
de
diputadas y diputados para
la promoción de la equidad
Ley de Igualdad de
Derechos
y
Oportunidades
51
de
El artículo 2 de la Declaración establece que “todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos
y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna ”
52 Convención Americana sobre Derechos Humanos, Articulo 24
14
(2008)
Perú
Ley de Igualdad de
Oportunidades entre
Mujeres y Hombres
Plan Nacional de
Igualdad de Género
2012-2017
Paraguay
Plan Nacional de
Igualdad
de
Oportunidades 2008
-2017
(2008)
República
Dominicana
Plan Nacional de
Igualdad y Equidad
de Género 20072017 (PLANEG II)
Ministerio de
la Mujer y
Poblaciones
Vulnerables
(2012)
Ministerio de
la Mujer
(2012)
Ministerio
la Mujer
(1982)
de
de género, Comisión de
Asuntos de la Mujer,
Juventud, Niñez, y Familia
de la Cámara de Diputados
Comisión para la Mujer y la
Familia
Comisión de Equidad Social
y Género de la Cámara de
Diputados
Comisión de Asuntos de
Equidad de Género en la
Cámara de Diputados
Al nivel internacional, varios textos reconocen explícitamente la igualdad de género y la necesidad de permitir
el igual acceso a los recursos productivos. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer, la cual ha sido ratificada por todos los países de América Latina y del Caribe,
condena “la discriminación contra la mujer en todas su s formas”. De acuerdo con la Convención, los Estados
Parte deben tomar, “en todas las esferas, y en particular en las esferas políticas, sociales, económicas y
culturales, todas las medidas apropiadas, incluso de ca rácter legislativo, para asegu rar el pleno desarrollo y
adelanto de la mujer”. Dentro del matrimonio, la Convención reconoce a cada uno de los cónyuges los mismos
derechos, incluso en las cuestiones de acceso a la propiedad o de disposición de los bienes. El artículo 13 de la
Convención reconoce el derecho de las mujeres a “obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de
crédito financiero” y exige de los países miembros que tomen las medidas necesarias para asegurar el
complimiento de este der echo. El texto también presta una atención especial a las mujeres rurales, “cuya
particula r lucha y vital contribución económica merecen […] más aten ción en la etapa de planificación de
políticas”. Para ellas, el articulo 14 prevé que les Estados Partes tomen todas las medidas necesarias para
garantizar el respeto de su der echo a la participación, a la educación, al acceso al crédito o a condiciones de
vida adecuadas.
En Mayo de 2012, la FAO aprobó la adopción de Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la
tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. En este
documento, se recordó el principio de la igualdad de género según el cual “los Estados deberían asegurar que
las mujeres y las niñas tienen los mismos derechos de tenencia y acceso a la tierra […] con independ encia d e su
estado civil y situación marital”. Aunque no tuviera carácter vinculante, estas Directrices obligan moralmente.
Las mujeres campesinas que luchan por el respeto del der echo a la tierra y a la igualdad también se benefician
de la protección existente a favor de los defensores y defensoras de los derechos humanos. En su preámbulo,
la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos53 hace referencia a “los individuos, los grupos y
las instituciones al contribuir a la eliminación efectiva de todas las violacion es de los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los pueblos y los individuos”. En r ealidad, no existe una definición única y concreta
de quien puede ser considerado como defensor o defensora de los derechos humanos. Generalmente, la
expresión se usa para describir a la persona que, individualmente o junto con otras, se esfuerza en promover o
53
Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos , aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/53/144 del 8 de marzo de 1999
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Defenders/Declaration/declaration_sp.pdf
15
proteger esos derechos. Cualquier persona que se esfuerce en promover los derechos humanos por acciones
pacíficas, profesionalmente o no, de manera remunerada o voluntaria, es considerada como defensor de los
derechos humanos. Tampoco importa quién tiene razón. Según la Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos, “un grupo de personas puede defender el derecho de una comunidad rural a la propiedad
de la tierra en la que ha vivido y que ha cultivado durante varias g enera ciones; puede o rganizar p rotestas
contra los intereses económicos privados que recla man la propiedad de toda la tierra de la zona; y puede o no
tener razón con respecto a quién es el propietario de la tierra. Sin embargo, el hecho de que legalmente esté o
no en lo cierto no influye en la determinación de si son verdaderos defensores de los derechos humanos”54 .
En la Declaración, se reconoce que “toda persona tiene d erecho, individual o colectivamente, a promover y
procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamen tales en los planos
nacionales e internacionales” lo que incluye los derechos a reunirse o manifestarse pacíficamente, a formar
organizaciones, a desarrollar y debatir ideas, a denunciar las políticas y acciones de los funcionarios y órganos
gubernamentales en relación con violaciones de los derechos humanos, a participar en actividades pacíficas
contra las violaciones de los derechos humanos…Más que todo, la Declaración protege el derecho a la
seguridad y a la protección de los y las defensores de los derechos humanos. El Articulo 12-2 dispone que “el
Estado garantizará la pro tección por la s autoridades comp etentes d e toda persona, individual o colectiva mente,
frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o
cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presen te
Decla ración”. La Declaración no es de por sí un instrumento vinculante jurídicamente. No obstante, fue
aprobada por la Asamblea General por consenso, lo que demuestra un compromiso muy fuerte de los Estados
en cuanto a su aplicación. Además, la Declaración está basada en una serie de principios y derechos que
también se encuentran en otros instrumentos internacionales que tienen fuerza vinculante. Por ejemplo, el
Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos (un documento que ha sido ratificado por todos los países
de América Latina con excepción de Cuba que solamente lo firmó) reconoce que “nadie podrá ser so metido a
detención o prisión arbitrarias” y que “toda persona tiene derecho a […] la seguridad personal“ 55 , “a asociarse
libremente con otras”56 y “de reunión pacífica”57 , “a la libertad de expresión”58 …
Según la OCDE59 , América Latina es la región en desarrollo que ha hecho más progresos en el reconocimiento
de los derechos de las mujeres. Sin embargo, la misma organización también reconoció que el mejoramiento al
nivel legal, todavía no es una realidad para la mayoría de mujeres, ya que todavía sufren de discriminación en
una sociedad profundamente sexista con fuertes estereotipos sociales y una visión tradicional de la familia. El
problema no es de la ratificación de estos convenios internacionales, sino la aplicación de los mismos a nivel
local, estatal y nacional.
54
OACDH, Los defensores de los Derechos Humanos
PIDCP, Articulo 9
56 PIDCP, Articulo 22
57 PIDCP, Articulo 21
58 PIDCP, Articulo 19
59 OECD, Atlas of Gender and Development, How Social Norms Affect Gender Equality in non -OECD Countries,
2010
55
16
7. FALTA DE COMPROMISO POLÍTICO
Y CRIMINALIZACIÓN
LA FALTA DE COMPROMISO
POLÍTICO AL NIVEL NACIONAL
Según Eve Crowley, Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y el Caribe, “los gobiernos
de la región deben facilitar la construcción de políticas que aseguren a las mujeres un mayor acceso a recursos,
asistencia técnica y mejoras laborales”. En 1979, las Naciones Unidas ya habían reconocido en el preámbulo de
su Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer que "las mujeres siguen
siendo objeto de importantes discriminaciones Sin embargo, la perspectiva de género no ha sido tomada en
cuenta hasta ahora y el compromiso de los líderes con la igualdad en el campo sigue siendo limitado.
Aunque existe un robusto conjunto de normas internacionales que han sido ratificadas por los países de
América Latina, se perciben diversas fallas en su aplicación. En 2010, la Coalición Internacional para el Acceso a
la Tierra (ILC en inglés) publicó un reporte sobre der echo y acceso a la tierra en aplicación de la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Según el documento, aunque los
países han adoptado la Convención, su aplicación sigue siendo inadecuada. En el caso de Bolivia, la Coalición
destaca importantes disparidades de igualdad de jure y de facto, así como la persistencia de niveles elevados
de pobreza y exclusión social, segregación basada en el género para el acceso a la educación y al trabajo y el
mantenimiento de estereotipos de género, los cuales impiden la posibilidad de desarrollo para las mujeres. En
Colombia, se observa una falta de perspectiva de género en los programas de desarrollo rurales y en la mayoría
de los países, también se r eporta que las mujeres rurales de origen indígena o africana son particularmente
discriminadas en todos los aspectos de la vida pública (acceso a la educación, al trabajo, al crédito, a la
salud…).El compromiso de las leyes, normas, políticas nacionales y programas de gobierno también están
limitadas, como lo ilustran los datos de acceso a la educación, a la salud, a la tierra y med ios de producción
que han sido presentados anteriormente. En todos los países de América Latina, se encuentran iniciativas, con
alcance local o nacional, y que cuentan con un enfoque de género 60 .
Sin embargo, la adopción de estas normas no es suficiente y existe una
diferencia preocupante entre el Estado del derecho y la realidad.
El presupuesto público es un buen indicador de las prioridades de un
país. Así, en República Dominicana, un país donde la actividad agrícola
representa el 11% del PIB y el 15% de los empleos, y donde 72% de los
productores son pequeños agricultores 61 , el Ministerio de Agricultura
recibió 1.5% del presupuesto nacional en 201462 , sin que ninguna parte
de este presupuesto sea asignado en particular a la agricultura familiar
o a la promoción de la igualdad de género. Por su parte, el Programa
12 del Plan Operativo Agropecuario, designado como “Asistencia
Técnica y Transferencia Tecnológica” cuenta con RD$ 54,582,167 para
60
Hecho:
Hasta el momento en ningún
país o gobierno local de la
región el presupuesto para la
igualdad de género rebasa
1% del presupuesto total.
Presupuesto y género en América Latina. Actualmente, ONU MUJERES es la institución encargada de la
administración de este sitio, para lo cual tiene el apoyo del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas
(VNU), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Gobierno Vasco.
http://www.presupuestoygenero.net/
61 Banco Mundial, 2013
62 Ley de Presupuestos General del Estado de la República Dominicana , 2014
17
el Desarrollo de la mujer en la producción rural 63 , lo cual representa aproximadamente el 0,7% del presupuesto
del Ministerio de Agricultura (am rededor de 1.2 millones de dólares).
En Colombia fue adoptada en 2002 la Ley 731, en la cual se dictan normas para “mejora r la calidad de vida de
las mujeres rurales, priorizando el apoyo a las de bajos recursos y la consagra ción de medidas esp ecíficas
encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer ru ral” 64 . Entre las medidas previstas por la ley, se
encuentra la creación de un Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR) para “el acceso al crédito,
la promoción y la formación de planes, progra mas y proyectos en favor d e las mujeres rurales, así co mo, para
la asistencia técnica, comercial y gerencial de los mismos” 65 . Desafortunadamente, la implementación de esta
ley ha sido inadecuada hasta la fecha, por la falta de reglamentación de la misma, la ausencia de recursos, fallas
en el diseño y ejecución. De esta manera, “si se co mpara el to tal de mujeres ben eficiadas por el prog rama, con
la población de mujeres pobres en el secto r rural, éste rep resenta el 0.18% y con respecto al número d e mu jeres
ocupadas en la rama agropecuaria, equivale al 0.9 %” 66 . Según el PNUD, “esta norma cu enta con importan tes
recono cimientos políticos que se convirtieron en p romesas normativas que no han sido cu mplidas, como la
titulación de predios de reforma agraria a no mbre d e la co mpañera […], la participa ción equita tiva de mujeres y
hombres en los consejos municipales de desarrollo rural…”67
Otro ejemplo, de este desinterés hacia las mujeres campesinas se encuentra en Nicaragua, un país en donde
solamente el 18 % de las mujeres rurales poseen tierra, mientras el 82% restante tienen que pa gar por
adelantado el alquiler de la tierra para producir68 . En 2010, el país adoptó la “Ley Creadora del Fondo para
Compra de Tierras con Equidad de Género para Mujeres Rurales”, que tiene “co mo objeto crea r un fondo […]
con el fin de o torgar apropiación jurídica y ma terial de la tierra a favor de las mujeres rurales” para “mejorar la
calidad de vida del núcleo familia r y el acceso a los recursos financieros ”, dando prioridad a las mujeres cabezas
de familias y de bajos recursos económicos. Los objetivos del fondo están detallados en el Artículo 2°:
-
-
“Financiar la adquisición de propiedades en el sector rural, con el objetivo de establecer un banco de
tierras, para ser adjudicadas en carácter de venta con garan tía hipotecara y con enfoque de g énero , a
las mujeres pobres del sector rural, tomando en consideración su esp ecial estado de vulnerabilidad
económica.
Promover el empoderamiento de la mujer en el sector rural al convertirse en propietaria de un medio
de producción que garantice la soberanía económica y alimentaria de ella y su núcleo familiar.
Fortalecer y amplia r el sistema productivo rural, coadyuvando con ello a los esfuerzos para reducir la
pobreza y pobreza extrema que se expresan especialmente en el campo”.
Los recursos del Fondo deben permitir la adquisición de grandes y medianas propiedades rurales para la
constitución de un Banco de Tierras. Las propiedades , serán después fragmentadas en parcelas y adjudicadas
en carácter de compra–venta con garantía hipotecaria a favor de las mujeres rurales. El Fondo está
conformado por recursos públicos, los cuales están asignados en la Ley Anual de Presupuesto General de la
Republica. Sin embargo, más de tres años después de la adopción de la Ley, todavía no ha sido asignado un
presupuesto al Fondo. Las organizaciones de mujeres rurales y campesinas en el país se están movilizando para
pedir la aplicación de ésta ley y la posibilidad de acceder a la tierra. María Teresa Fernández, líder de la
Coordinadora de Mujeres rurales, explicó: “No esta mos pidiendo tierra regaladas, no es refo rma agra ria,
vamos a pagar por esas tierras […] Creemos que es un problema de voluntad política del gobierno ”69 .
63
Ministerio de la Agricultura, Plan operativo, 2014
Ley 731, Articulo 1°. 2002
65 Ley 731, Articulo 10°. 2002
66 Oxfam, Mujer rural en Colombia: avances, obstáculos y desafíos, 2014
67 PNUD, Mujeres rurales: gestoras de esperanza, 2011
68 Oxfam, En Nicaragua, las mujeres rurales celebran su día con una feria campesina frente a las oficinas del
gobierno, 2012
69 Ibíd.
64
18
Una iniciativa similar existe en Honduras donde 7 de cada 10 campesinos no tienen predios para producir
alimentos, mientras el 3% de los grandes propietarios controlan el 70% de la tierra. Si solamente se considera
a las mujeres, la situación es aún más preocupante. Solamente el 4% de los beneficiarios de las reformas
agrarias de los años sesenta y setenta fueron muj eres. De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), el 86% de las mujeres rurales no tienen acceso a la tierra 70 . En septiembre de este año, en
un hecho histórico de coordinación popular, mujeres campesinas organizadas en la Plataforma Agraria71
entregaron a los diputados una propuesta de ley con el objetivo de crear un programa nacional de crédito
solidario para la mujer rural. Esta propuesta está basada en la idea que en Honduras, aunque existen varias
leyes y políticas que reconocen la marginalización social, económica y política de las mujeres 72 , el 60% de las
mujeres viven en situación precaria en relación al 38% de los hombres 73 .
Esta propuesta tiene por objeto la creación de un Programa Nacional de Crédito Solidario para la Mujer Rural
(o CREDIMUJER) el cual “tendrá como objetivo, contribuir al mejo ramiento de la calidad de vida de las mujeres
rurales o rganizadas, a través del otorgamien to de crédito para el desarrollo de actividades económicas
agrícolas y no agrícolas”. Los objetivos del CREDIMUJER son detallados en el Artículo 10° del proyecto:
-
-
“Fortalecer la capacidad financiera de las mujeres rurales para la fo rmula ción y ejecu ción de p royectos
productivos, agrícolas y no agrícolas, con asesoría y seguimiento.
Desarrollar pro cesos participativos que fortalezcan la capacidad de las organizaciones de mu jeres
rurales, en identificar y priorizar sus necesidades para exp resa r sus demandas de asistencia técnica y
financiamiento.
Habilitar nuevas modalidades de a cceso a recursos financieros y no finan cieros que permitan el
incremento de la producción rural, el empleo y el ingreso a las mujeres y comunidades rurales”.
Condiciones flexibles y bajas tasas de intereses (alrededor de 2 y 5%) felicitaran el acceso de las mujeres al
crédito. Según el proyecto, el CREDIMUJER será alimentado por “los aportes del Estado, organismos nacionales
y cooperantes internacionales”. Aún está por verse si las felicitaciones que el presidente del Congreso Nacional,
Mauricio Oliva, dirigió a la iniciativa se conviertan en una ley plenamente aplicada.
También se espera que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia cumpla con su promesa de
asignar mínimo el 30% del presupuesto de cada línea de trabajo para las mujeres rurales para el año 2015, lo
cual representaría un importante avance para el país 74 .
CRIMINALIZACIÓN DE LAS MUJERES
RURALES
Las mujeres que piden el cumplimiento del derecho a la igualdad y luchan para acceder al uso de recursos
naturales y propiedad de la tierra son frecuentemente victimas de presi ón, amenazas o criminalización de sus
actividades. En Honduras por ejemplo, entre el 2010 y el 2012 hubo más de 684 casos de campesinas
70
Plataforma Agraria, 2014
La Plataforma Agraria es una red nacional de más de 30 organizaciones, cuyo objetivo es el cumplimiento del
mandato de la Constitución de la República que establece una reforma agraria, y lograr cambios en las políticas
públicas a favor de los campesinos y campesinas a través de la Ley de Transformación Agraria Integral -TAI-,
presentada al Congreso Nacional de Honduras en 2011. Más información: http://www.plataformaagraria.hn
72 Entre ellas se encuentra: la Política para la Equidad de Género en el Agro Hondureño (1996); la creación del
Instituto Nacional de la Mujer (INAM; 1999); la Política de Equidad de Género en el Manejo Sostenible de los
Recursos Naturales y Ambiente (2002); la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (2002); y la Política
Nacional de la Mujer con su respectivo Plan de Igualdad y Equidad de Género 2010-2022)
73 Plataforma Agraria, Campaña “Las campesinas merecen todo nuestro crédito ”, Ley para el Programa Nacional
de Crédito Solidario para la Mujer Rural, exposición de motivos, 2014
74 Declaración del Viceministro Aníbal Fernández de Soto, 08/11/2014
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/J%C3%B3venes -y-mujeres-rurales-son-prioridad-.aspx/
71
19
procesadas en 15 departamentos del país. En el 2013 la cifra sumó más de 700 expedientes judiciales en contra
de mujeres que participaron en diferentes procesos de recuperación de tierras 75 .
Existen diversas técnicas utilizadas por varios actores para disuadir a las mujeres de seguir luchando por su
derecho a la tierra. Estas técnicas pasan por la adopción de restricciones al ejercicio de la libertad de
asociación, la criminalización de los discursos de denuncia de violaciones de los derechos humanos, procesos
penales prolongados y no conformes al principio de legalidad o la detención arbitraria y prolongación excesiva
de la prisión preventiva. Un ejemplo de privación de libertad es el caso Bettina Cruz en México , quien es
conocida por su labor en defensa del territorio y derecho a la tierra76 . Bettina Cruz fue arrestada el 22 de
Febrero del 2012, sin orden de arresto y sin información sobre las razones de su arresto y acusada de secuestro
del personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFF) con la cual tuvo una reunión poco antes de su arresto.
De acuerdo a las organizaciones de la sociedad civil, su arresto fue directamente relacionado con su trabajo
como defensora de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Encontramos el caso de Yolanda Oquelí, líder del movimiento pacífico de San José del Golfo y San Pedro
Ayampic, Guatemala, que lucha por el derecho a la tierra y los derechos medio ambientales. En mayo de este
año (2014), se inició un juicio por secuestro, coerción y amenazas en contra de los trabajadores de la compañía
de minería EXMIGUA En Junio del 2012, había sido víctima de un intento de homicidio
En Perú se reportó el caso emblemático de Máxima Acuña , miembro de la Asociación de Mujeres en Defensa
de la Vida y de la Unión Latinoamericana de Mujeres (ULAM). En 2011, una compañía minería intento comp rar
las tierras donde la campesina y su familia habían vivido por décadas , y cuando se negó a vender, empezó una
campaña de intimidación y violencia contra ella y su familia. Es a partir de este momento, que Máxima
convierte en la cabeza de la oposición a la mina de cielo abierto en Conga. Este conflicto se ha transformado
en uno de los más importantes en el país. Se reportan tentativas de intimidación por llamadas amenazantes,
intrusiones de la policía nacional en su propiedad y dentro de su casa, amenazas, monitoreo y grabaciones de
vídeo de sus actividades, destrucción de su hogar en varias ocasiones, golpes violentos por parte de la policía
(su hija también fue víctima), varios intentos de desalojos, matanza de los animales de la familia 77 … La mina
también inicio procedimientos legales contra Máxima y su familia. En el último juicio, Máxima y tres miembros
de su familia fueron sentenciados a prisión suspendida por dos años y ocho meses, y a pagar una reparación
civil de 5,500 Soles (lo cual representa aproximadamente 2000 dólares americanos). El juez también ordenó a
la familia salir de las tierras en conflicto78 . Esta situación se mantiene hasta la fecha aunque, en mayo de 2014,
la CIDH había enunciado medidas cautelares para 46 líderes campesinos de Caja marca, incluyendo a Máxima 79
Lamentablemente, en algunos casos de criminalización, las amenazas no quedan en letra muerta. Los casos de
asesinatos y ejecuciones extrajudiciales son frecuentes, y, según la CIDH, han aumentado en los últimos años 80 .
El 19 de Octubre de 2013, Roció Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur
(Guerrero), fundada por el padre de Roció, fue asesinada. . En 2013, fue acusada de secuestro y homicidio, salió
libre una semana después luego que el juez no encontró pruebas que acreditaran las acusaciones.. Según la
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), a un año del asesinato,
todavía no ha habido ninguna investigación seria e imparcial. Al contrario, continúan las amenazas y actos de
75
Plataforma Agraria, Criminalización de las y los campesinos por el sistema judicial hondureño como respuesta
a los procesos de recuperación de tierras, 2013
76 Frontline Defenders, Lucila Bettina Cruz Velázquez, 2012
77 Frontline Defenders, Perú: Intento de desalojo forzado y amenaza de muerte contra, la defensora de
derechos humanos Sra. Máxima Acuña de Chaupe y su familia, 02/07/2014
78 Frontline Defenders, La defensora de derechos humanos, la Sra Máxima Acuña de Chaupe y familia reciben
sentencia de prisión suspendida y ordenados a pagar daños, 08/08/2014
79 Frontline Defenders, Perú: medidas cautelares a 46 líderes campesinos e integrantes de las Rondas
Campesinas de Cajamarca, 04/06/2014
80 CIDH, Audiencia sobre la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas,
141º período ordinario de sesiones, 2011
20
hostigamiento contra los familiares de la defensora e integrantes de su organización81 . Entre 2011 y la fecha,
solamente en el Estado de Guerrero, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
(RNDDHM) ha documentado el asesinato de 6 defensoras de der echos humanos 82 , y la desaparición de la
defensora ecologista Eva Alarcón, quien se encuentra desaparecida desde el 7 de diciembre de 2011. En todos
estos casos prevalece la impunidad.
Casos como estos se registran en América Lati na. El Valle de Polochic, Alta Verapaz, es un lugar marcado por un
violento conflicto social que empezó en marzo de 2011 con la expulsión de 769 familias campesinas e
indígenas de sus viviendas83 . La líder campesina María Margarita Chub Che fue asesinada por oponerse a los
desalojos.
El mismo caso se observa en Honduras, Margarita Murillo lideresa campesina y defensora de derechos
humanos, presidenta de Asociativa Campesina de Producción las Ventanas y dirigente del Foro Social del Valle
del Sula, fue asesinada el 27 de agosto de 2014 por un grupo de hombres encapuchados . 84 . La CIDH condenó
este asesinato y declaró que ya había recibido informaciones según las cuales “la señora Murillo […] habría sido
amenazada con órdenes de captura, perseguida, golpeada y detenida ilegalmente por las fuerzas de seguridad
junto con otros líderes políticos ”. La mentablemente, esto no fue un caso aislado en Honduras. Un poco antes,
en Marzo del 2014, dos mujeres campesinas fueron asesinadas a balazos en la comunidad de Alemania del
municipio Pimienta. Las dos víctimas, identificadas como Alma Yamileth Díaz y Uva Erlinda Castellanos, vivían y
trabajaban en tierras que habían sido otorgados al grupo campesino por el Instituto Nacional Agrario (INA). Sin
embargo, estas tierras fueron el objeto de un conflicto con un banco privado según el cual las tierras tenían
dueño. Las dos mujeres fueron asesinadas cuando se dirigían a una reunión para resolver la disputa.
En Colombia la violencia contra los campesinos es endémica. Por ejemplo, el 30 de septiembre de 2013, la
defensora de derechos humanos y lideresa campesina Adelinda Gómez Gaviria fue asesinada en Almaguer,
Colombia. Adelinda trabajaba en una organización de mujeres campesinas y tenía un papel activo en el Foro
Minero y Ambiental en Almaguer.
Estos casos son una violación clara de los derechos a la vida y a la integridad física, los cuales son protegidos
por varias Convenciones Internacionales y Regionales85 . Según la Comisión Interamericana de la Derechos
Humanos (CIDH), “este derecho es fundamental y básico para el ejercicio de cualquier o tro derecho, incluyendo
el derecho a defender los derechos humanos. Tanto el derecho a la vida como el derecho a la integridad
personal, constituyen los mínimos indispensables para el ejercicio de cualquier actividad, y, entre ellas, la de
defensa de los derechos humanos .” El objetivo de esta “criminalización ” es amedrentar a las campesinas en su
lucha por acceder a un predio para producir. Según la CIDH, “estos actos están dirigidos a causar temor
generalizado y po r consiguiente, a desanimar a las demás defenso ras y defensores de derechos hu manos, así
81
CMDPDH, Comunicado de prensa “Roció Mesino: un año de impunidad”, 2014
http://cmdpdh.org/2014/10/rocio-mesino-un-ano-de-impunidad/
82 Isabel Ayala Nava (3 de julio de 2011); Reyna Ayala Nava(3 de julio de 2011); Juventina Villa Mojica (28 de
noviembre de 2012); Fabiola Osorio Bernáldez (31 de junio de 2012); Rocío Mesino Mesino (19 de octubre de
2014); Ana Lilia Gatica Rómula (10 de noviembre de 2013)
83 Más información:
http://www.oxfamintermon.org/es/campanas/proyectos/polochic -firma-ahora-por-desalojos
84 CIDH, Comunicado de prensa, CIDH condena asesinato de defensora de derechos humanos en Honduras,
17/09/2014
85 El Articulo 4 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos dispone que “toda persona tiene
derecho a que se respete su vida” y que “nadie puede ser privado de la vida arbitraria men te ”. El Artículo 5
dispone que “toda persona tiene derecho a que se resp ete su integridad física, psíquica y mo ral” y que “nadie
debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes ”. El Articulo 7 por su parte
dispone que “toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales”.
21
como a atemo rizar y silencia r las denuncias, recla mos y reivindicaciones de las víctimas de derechos humanos,
alimentando la impunidad e impidiendo la plena realización del Estado de Derecho y la democracia ”86 .
8. LA MUJER RURAL FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CAMPO EN AMÉRICA LATINA
América Latina es una de las regiones del mundo con mayor biodiversidad, una amplia variedad de
ecosistemas, climas, y topografías. Por ende, es una región vulnerable al cambio climático, particularmente sus
recursos forestales e hídricos.
Asimismo, América Latina y el Caribe es afectado por una amplia variedad de fenómenos climáticos , su
ubicación geográfica y topografía atravesada por siete placas tectónicas, la hace una de las regiones más
sísmicas del mundo; es afectada por huracanes, y por sequias En la década pasada, se registraron más de 15
millones de personas afectadas por inundaciones, más de 3 millones por sequías extremas y casi 5 millones por
temperaturas extremas. .Los fenómenos climatológicos serán cada vez más extremos en la región, De los
efectos que ya podemos observar en América Latina, pueden citarse: el aumento de los fenómenos
meteorológicos extremos en toda la región, el incremento de la temperatura, el incremento del porcentaje de
desertificación, la reducción de la capa forestal y el aumento del número de especies en peligro87 . Un estudio
publicado en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 88 muestra que la
situación va a empeorar aún más en los años que vienen. Se prevé un aumento global de las temperaturas y
una disminución de las precipitaciones, especialmente en América Central y en el sur de la región Andina. Se
prevé una multiplicación de los eventos extremos: tormentas violentas y precipitaciones intensas, causando
inundaciones y deslizamientos de terreno, olas de calor y sequías, las cuales tendrán consecuencias sobre la
calidad y la cantidad de agua disponible. Está estimado por ejemplo que durante el segundo decenio del siglo
21, el número de personas padeciendo estrés por falta de agua aumentar a significativamente. Los países de
Centro América son especialmente vulnerables. En Honduras por ejemplo, el 19% del territorio sufre de
escasez de agua, y las proyecciones climáticas para 2090 indican cambios importantes, especialmente en los
meses de julio y agosto, cuando llovería un 30-40% de lo que actualmente llueve; mientras que la temperatura
se estaría incrementando en más de 4°C en la mayor parte del país. En Nicaragua, especialmente en el norte ya
considerado como una región seca, se esperan aumentos significativos en temperaturas promedio de 3° a 4°C
en el periodo de 2071-2099 y una disminución de las precipitaciones hasta en un 50 -60%89 .
Los bosques serán afectados por incendios y la erosión de los suelos. Las zonas costeras afrentaran huracanes
más intensos por el aumento del nivel del mar. En El Salvador por ejemplo, se estima que el nivel del mar esta
aumentado a una tasa promedio de 1.3 mm por año. Las últimas predicciones destacan un aumento del nivel
86
CIDH, Segundo Informe sobre la situación de las Defensoras y los Defensores de Derechos Humanos en las
Américas, 2011
87 CEPAL, Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe, 2009
88 UNFCCC, Climate Change: Impacts, Vulnerabilities And Adaptation In Developing Countries, 2007
89 Oxfam, De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio cl imático en Centroamérica
¡Atención y financiamiento ya! 2014
22
del mar de 13 centímetros en un escenario optimista90 . La posibilidad de que ocurra un incremento del nivel
del mar, constituiría uno de los efectos más negativos del cambio climático para el país, debido a la pérdida de
áreas destinadas a la producción agropecuaria, asentamientos humanos, infraestructura productiva y turística.
En los próximos 100 años podría perderse un área que iría desde el 10% del total (149.1 km2) bajo un escenario
de 13 cm de incremento, hasta 27.6% (400.7 km2), bajo un escenario de 1.1m de elevación del nivel del mar91 .
También se van a multiplicar los casos de enfermedades infecciosas o respiratorias y se acelerará la
desaparición de especies de la fauna y de la flora.
Las comunidades campesinas son particularmente vulnerables frente al cambio climático. Con la di sminución
de lluvias, la sequias serán más severas y las lluvias más intensas lo que causará pérdidas en la producción
agrícola y la muerte del ganado. Según un estudio de las Naciones Unidas, es muy probable que a mitad del
siglo XXI, la mitad de las áreas agrícolas sean afectadas por la desertificación92 . Este verano (2014), los países
del Corredor Seco Centroamericano fueron afectados por una de las peores sequias en más de 30 años , esta
zona alberga una agricultura de subsistencia que gira en torno al frijol y al maíz, siendo una área vulnerable
frente a los fenómenos climatológicos. La seguridad alimentaria de aproximadamente dos millones y medio de
personas está siendo afectada por esta sequía. De hecho, en las áreas mayormente afectadas, se registraron
pérdidas de producción agrícola entre el 70% y el 100%93 . En Guatemala, se estima que la sequía causó
pérdidas por 450 millones de quetzales (alrededor de 59 millones de dólares), principalmente en cultivos de
maíz y fríjol, granos básicos que constituyen la base de la dieta del país 94 . En El Salvador, se perdieron más de
4 millones de quintales de maíz blanco en 10 departamentos del país 95 . En Honduras, más de 76 mil familias de
pequeños productores han sido afectadas por la sequía 96 y se estima que casi el 70% de las áreas sembradas
han sido afectadas.
Pero también existe una vulnerabilidad primaria de las comunidades campesinas e indígenas. Esta
vulnerabilidad viene del aislamiento y de la marginalización de las poblaciones rurales y de las pequeñas
comunidades. También viene d e los altos niveles de pobreza: unos 63 millones de personas, es decir más de la
mitad de la población rural en América Latina , viven bajo la línea de pobreza 97 . Además se debe tener en
cuenta el acceso insuficiente a los servicios básicos de salud y educación, y la falta de información sobre el
cambio climático.
VULNERABILIDAD
Y RESPUESTAS DE LAS MUJERES
En Enero del 2009, la Oficina del Alto Comisionado de l as Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACDH) publicó un informe sobre la relación entre el cambio climático y los derechos humanos. En este
documento, se reconoce que “las mujeres están esp ecialmente expuestas a los riesgos relacionados con el
cambio climático debido a la discriminación de género, las desigualdades y los roles de género que las inhiben
(45)”. Según el documento, ha sido demostrado que las mujeres corren un mayor peligro frente a los desastres
relacionados con fenómenos climáticos extremos: “La tasa de mortalidad de las mujeres es notablemen te
superior a la de los ho mbres en caso de desastre na tural (a menudo po rque tienen más p robabilidades de estar
al cuidado de los hijos, de llevar ropa que impida el movimien to y de no saber nadar, po r ejemplo)”. Esta
90
PNUD, Informe final del Proyecto “Integrar los riesgos y las oportunidades del cambio climático en los
procesos de desarrollo nacional y programación del SNU”, 2010
91 CEPAL, Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe, 2009
92 UNFCCC, Climate Change: Impacts, Vulnerabilities And Adaptation In Developing Countries, 2007
93 Oxfam, Situation Report, 2014
94 Gobierno de Guatemala, Decretan Estado de Calamidad en 16 departamentos debido a la sequía , 2014
95 Gobierno de El Salvador, Declaración de prensa, Gobierno continúa impulsando medidas para combatir
efectos de sequía y especulación en precio del frijol , 23/08/2014
96 Gobierno de Honduras, Declaración de prensa, Gobierno de JOH iniciará entrega de alimentos por trabajo en
zonas afectadas por la sequía, 11/08/2014
97 CEPAL, 2013
23
constatación ha sido retomada por la organización internacional Acción contra el Hambre según la cual “las
mujeres se ven especialmente afectadas: en el mo mento, son más propensas a ser heridas o muerta s en el
desastre, debido a limitaciones físicas fuera del hogar, la falta de información y la responsabilidad de los
niños”98 . Según estudios, mujeres y jóvenes tienen catorce vec es más probabilidad de morir durante un
desastre natural que los hombres 99 .
Además de los efectos extremos del cambio
climático, “las mujeres rurales se ven
especialmente afectadas por los efectos en
la agricultura y el deterio ro de las
condiciones d e vida en las zonas rurales”.
Según el informe de la OACDH, “la
vulnerabilidad se ve agravada por factores
como la desigualdad de derechos a la
propiedad, la exclusión de la toma de
decisiones y las dificultades para acceder a
la información y los servicios financieros”. En
efecto, el cambio climático afecta a las
mujeres y a los hombres de forma distinta,
magnificando las desigualdades que ya
Historia de Vera, Guatemala – Itzá
Castañeda
“Dona Vera vivía en una co munidad muy aislada en Honduras,
madre soltera, con dos hijos, un niño de 5 años y un bebe,
cuando llegó en huracán. Hubo un alerta que va a llegar un
huracán, con vientos de 350 kilómetros por hora. En tonces
Dona Vera, quien escu cho esto en un radio, va con su vecina,
Rosita, y le dice: “Rosita, dicen qu e viene un huracán con
vientos de 350km/h. ¿Qué es eso?”. Dona Vera era
analfabeta. Nun ca se había subido a un carro. No tenía id ea
de la velocidad. ¿Qué son 350km/h? Si alguien no se ha subido
a un avión, ta mpoco lo sabe. No lo podemos entender, si no
tenemos el concepto de la velocidad. Dona Vera no tenía idea.
existen.
Y Rosita le dice: “Yo no sé cuánto es Vera , pero vamos. Agarra
tus niños, agarra tus cosas, y vamos a buscar el refugio.”
 Dependencia de las mujeres a
“Pero está muy lejos Rosita.” “No importa, vamos a buscar.
los recursos naturales
Dicen que ahí abajo está el refugio.” Dona Vera aga rró sus
 Menos recursos físicos (tierras,
niños, agarró sus cosas y dijo “Pero, ¿por dónde nos vamos?”.
maquinaria,
sistemas
de
Y le dice Rosita: “Yo he oído que la o rilla de los ríos es la pa rte
irrigación…)
más segura ”. Y es totalmente el contrario. Porque duran te un
 Menores recursos financieros
huracán, los ríos se desbo rdan. Empiezan la s dos a caminar. El
 Menores recursos sociales y
rio crece, y se lleva a Dona Vera y a sus dos hijos. Se sube
humanos.
Dona Vera a un árbol con su hijo más joven (el otro fue
llevado por la co rriente), esperando a que pase la crecida…
El
cambio climático tendrá
varias
Pasa esto, baja el nivel d el agua, empezó a camina r encu entro
consecuencias en la seguridad alimentaria.
gente d e la coopera ción internacional y del gobierno, sacando
En un estudio sobre las consecuencias del
gente d e las co munidades aisladas. La lleva ron a un albergue.
cambio climático para las mujeres
100
En el albergue, le pidieron: “y el papa del niño ”. El niño no
campesinas en Honduras , las encuestadas
tiene papa. “¿Y los do cumen tos?” No tien e docu mentos. En
identificaron
como
principales
este albergue, Dona Vera fue violada por un militar que
consecuencias del cambio climático la
cuidaba a la entrada del albergue. Ella denuncia y les dijeron:
multiplicación de eventos
climáticos
“presente su carta de identidad para que pasa la denuncia”.
extremos como las sequias o inundaciones,
Pasa el tiempo y llega mos a la reconstru cción . Llaga la
pero también la roya del café o vientos
cooperación internacional: “les vamo s a dar casas, pero
anormalmente fuertes que causan pérdidas
necesitamos los títulos de p ropiedad de los terrenos…” Dona
más o menos importante en las cosechas.
Vera no era p ropietaria. Enton ces, no le dieron casa. Esto es el
Las familias que producen para el
resu men de co mo las desigualdades se su man a veces en un
solo caso. Por supuesto, esto es un caso muy trágico , pero no
98 Acción contra el
Hambre, Las mujeres, olvidadas
la luchaHay
contra
el cambio
es un casoenaislado.
muchas
mujeres climático,
ru rales en 2013
estas
http://www.accioncontraelhambre.org/blog/2013/04/25/las -mujeres-olvidadas-en-la-lucha-contra-el-cambiocondiciones. Llueve igual en un mismo lugar, p ero no llueve
climatico/
igual para toda la población”.
99 Peterson, 2007. Ver: http://cmsdata.iucn.org/downloads/disaster_and_gender_statistics.pdf
100
Oxfam, ¿Cómo afec ta el cambio climático en las mujeres campesinas? Informe sobre cambio climático en las
zonas rurales de Honduras, 2011 http://issuu.com/landradehn/docs/informe_cc_en_las_mujeres -15feb2011
24
autoconsumo, producen menos de lo que consumen. Las que normalmente pueden vender los excedentes
están privadas de este ingreso adicional. Por otro lado, desde el punto de vista del consumidor, s e observa un
crecimiento progresivo de los precios alimentarios, con fuerte aumento después de un desastre, cuando la
demanda está mucho más arriba de la oferta. Por ejemplo, debido a la sequía que ha afectado el corredor seco
de Centro América este verano (2014), el kilo de frijol rojo en Honduras cuesta más del doble de los precios
registrados el año pasado101 . En Nicaragua, la FAO considera que los precios del mismo producto están a
niveles casi sin precedentes, y en El Salvador, aunque los precios han disminuidos un poco en septiembre,
todavía están tres veces más altos que al mismo momento en 2013 102 . En conclusión, el aumento de los
precios de los alimentos a nivel internacional y las bajas cosechas disminuyen el ingreso de los productores y
comerciantes, y encarecen los bienes al consumidor. Es decir, impacta a toda la cadena de producción y
consumo.
Tanto las sequias como las inundaciones afectan la disponibilidad de alimentos, y aunque esta disponibilidad
tiene consecuencias para hombres y mujeres, ya se sabe que la malnutrición afecta más a las mujeres que a los
hombres. Como principales encargadas de la compra y de la preparación de los alimentos para el hogar, las
mujeres van a ver sus costumbres alteradas. La misma situación aplica para el acceso al agua. Aunque sea
evidente que la escasez de agua afecta a ambos sexos, les afectan diferentemente. Según la FAO, los hombres
“destacan la disminución del agua para la agricultura y la producción” mientras [las mujeres] subrayan la falta
de agua potable y las implicaciones de ello en la salud de sus familias” Además, “la carga de trabajo de las
mujeres aumenta debido a que necesitan reco rrer mayo res distan cias para buscar el agua, o extraerla de
fuentes de menor calidad ” 103 . En México por ejemplo, considerando las viviendas sin acceso directo al agua
entubada, se estima que las horas que dedican las mujeres a los quehaceres domésticos se incrementan en un
15%; cuando tienen que acarrear el agua el incremento llega a ser del 40%104 .
El cambio climático también afecta el empleo rural, y particularmente los empleos estacionales que dependen
de la cosecha y del procesamiento de los cultivos. Estos empleos temporales o estacionales son la fuente
principal de trabajo para las mujeres agrícolas. Según el Censo Agropecuario de 2007, en Chile el 88% de las
mujeres asalariadas agrícolas tienen un empleo estacional/temporal, mientras que solamente el 12% de las
asalariadas eran permanentes. La desaparición de estos empleos debido al cambio climá tico afectaría
gravemente a las mujeres y a sus hogares que se verán privados de una parte del ingreso. Además, siguiendo la
lógica según la cual el cambio climático agudiza las desigualdades de género, lógicamente impactara la
posibilidad para las mujeres de acceder a la propiedad de tierra, haciéndola aún lejana105 .
Esta es la razón por la cual no podemos, como una sociedad, adaptarnos eficazmente a los efectos del cambio
climático, sin tener una
política inclusiva con un verdadero enfoque de
género. Esto es especialmente importante, porque las mujeres no solamente son afectadas por los
efectos del cambio climático, sino también son parte de la solución. En 1995, durante la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer, ya se había reconocido que “la función de la mujer en la crea ción de modalidades de
consumo y producción sostenibles y ecológica mente racionales y de métodos para la o rdenación de los recu rsos
naturales es sumamente impo rtante” 106 . Sin embargo, hasta la fecha, faltan legislaciones sobre adaptación al
cambio climático con enfoque de género. Los Estados Partes a la Convención Marco sobre el Cambio Climático
deben aprovechar la 20ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP20) para poner este tema en la agenda
global, y actuar ya contra el cambio climático y a favor de la igualdad de género.
101
FAO, Food Price Monitoring and Anal ysis, Octubre del 2014
IBID
103 FAO, Investigación del género y cambio climático en la agricultura y seguridad alimentaria para el desarrollo,
2013
104 Itzá Castañeda Camey, Foro del Día Internacional de la Mujer Rural organizado por Oxfam México, 2014
105 Oxfam, ¿Cómo afec ta el cambio climático en las mujeres campesinas? Informe sobre cambio climático en las
zonas rurales de Honduras, 2011
106 Naciones Unidas, Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1995
102
25
9. LO QUE EXIGIMOS A LOS
GOBIERNOS
En Octubre del 2014, se inició un proceso de consulta de las mujeres campesinas de américa latina para
determinar sus principales demandas y detallarlas en una agenda. En este sentido, tres foros fueron
organizados en México, Centroamérica y Suramérica . En ellos participaron mujeres de varios países de la
región: México, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Paraguay y Perú.
En la Agenda, las mujeres rurales, indígenas y campesinas participantes exigen a los Estados Gobiernos de la
región y a los Estados Miembros de la Conferencia de Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC) reunidos en la Conferencia de las Partes (COP20), que tomen acuerdos vinculantes y acciones
urgentes e inmediatas para enfrentar los impactos del cambio climático, que incluyan estrategias diferenciadas
entre hombre y mujeres rurales .
Es por ello que exigen:
1.
2.
3.
El reconocimiento por parte del Estado del papel que tienen las mujeres como productoras y sus
prácticas sustentables en adaptación al cambio climático, a través de políticas públicas.
Los Estados deben poner fin a todo tipo de violencia y criminalización de la población rural organizada,
particularmente de las mujeres rurales, indígenas y campesinas de la región.
En Seguridad y Soberanía Alimentaria:

Garantizar que las organizaciones estatales que están implicadas en el tema agr ario, asignen
presupuesto para programas y políticas en apoyo a mujeres rurales, indígenas y campesinas que
incluyan la adaptación y la mitigación al cambio climático.

A 10 años de la implementación de los TLCs, que los Estados Latinoamericanos hagan un análisis
independiente de los impactos de los mismos en la región, particularmente de los capítulos
ambiental y de derechos humanos.

Garantizar e implementar leyes de Soberanía y Seguridad Alimentaria con perspectiva de género y
que promuevan la inversión en la agricultura familiar.

Establecer un plan regional integral de agricultura familiar mediante la creación de condiciones
favorables para las/os pequeñas productoras y con enfoque de género; y que promueva y
desarrolle la estrategia de compras estatales directas de productos a las/os pequeñas
agricultoras.

4.
Garantizar la protección de las mujeres rurales, indígenas y campesinas a través de leyes de
jubilación por su aporte a la soberanía y seguridad alimentaria.
En el Acceso y Control de los Recursos Natura les:
 Garantizar el acceso y control sobre recursos naturales, tales como: la tierra de calidad, en la que
las mujeres puedan ser propietarias individuales, co-propietarias, colectiva o familiar; y, el acceso
al agua, derecho que viene siendo vulnerado especialmente por las actividades de la agroindustria
y las actividades extractivas (contaminación, acaparamiento, concesiones por parte de los
Estados, etc.)
26

5.
Cumplimiento efectivo y aplicación de los estándares ambientales internacionales en la región, así
como la obligatoriedad en la realización de estudios de impacto ambiental (EIAs), así como la
aplicación de las sanciones correspondientes en caso de omisión.
 Desarrollar e implementar una estrategia a nivel regional de adaptación y resiliencia frente al
cambio climático, en la que se asigne presupuesto para su óptima implementación, y sean
vinculantes con los planes y estrategias nacionales.
En el Aumento de la Vulnerabilidad y Desastres Naturales:

Fortalecer y ejecutar planes de prevención, gestión integral y reducción de riesgos frente al
cambio climático a nivel regional, que incorporen: estrategias diferenciadas para mujeres rurales y
urbanas; sean vinculantes a los planes nacionales; y, aseguren la capacitación y difusión efectiva
en prevención y gestión integral de riesgos para la población.

Los Estados deben garantizar y crear fondos de contingencia para casos de emergencia y
desastres ocasionados por el cambio climático, que incluya un seguro agrario frente a desastres
naturales, que contemple a mujeres rurales, indígenas y campesinas
Garantizar una estrategia regional que dé respuesta inmediata a la población y, en particular a las
mujeres, jóvenes, niñas y niños, en relación a la salud física y mental frente a desastres

provocados por el cambio climático
También demandan:
1.
2.
3.
4.
5.
El derecho inalienable a la vida del ser humano y la defensa del medio ambiente, y garantizar el
derecho a la alimentación a la población.
Incentivos para detener la migración de mujeres y jóvenes de comunidades rurales, y para hacer que
el campo sea un medio de vida para ellas y sus familias.
Territorios libres de contaminación, mega proyectos e industrias extractivas que atentan contra la
soberanía alimentaria. Así como, la aplicación efectiva de la consulta previa e informa da a las
comunidades rurales e indígenas.
Políticas públicas transparentes, así como estrategias y planes de adaptación y resiliencia al cambio
climático con enfoque de género, no solo de forma sino de fondo.
Presupuestos de calidad, transparentes y participativos para el campo, en los cuales las organizaciones
sociales puedan monitorear y vigilar su implementación.
Urge que los Gobiernos de la región demuestren voluntad política y tomen decisiones en beneficio del sector
rural, en especial de las mujeres rurales, indígenas y campesinas. El cambio climático afecta aquí y ahora a las
mujeres de Latinoamérica. Sin voluntad, el futuro alimentario en los países de la región y en el mundo está
amenazado.
27
REFERENCIAS
ALOP, 2005, Marta Chiappe, “Mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco países de América Latina ”,
34p.
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCAQFjAB&url=http%3A%
2F%2Fwww.generoycomercio.org%2Fareas%2Finvestigacion%2FMujeresrurales.doc&ei=Sa9vVOYfiZ820NuAuA
8&usg=AFQjCNEXZ5k26RifarG9I35w9o7qrzCYQg&sig2=0MY4ZNCIW3atfV6oy2FvQQ
Brot für die Welt, 2012, “Las Mujeres Agricultoras y su Adaptación al Cambio Climático”, 55p.
http://www.brot-fuer-diewelt.de/fileadmin/mediapool/2_Downloads/Fachinformationen/Dialog/Dialog_09_Mujeres_Agricultoras_Inter
net.pdf
CEPAL, 2009, “Notas para la igualdad N°3”
http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/8/46418/2Factsheet_rural_version_final_esp.pdf
CEPAL, 2009, Joseluis Samaniego, Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe, 148p.
http://intercambioclimatico.com/wp-content/uploads/2011/02/03_cambio_climatico_resena.pdf
CEPAL, 2013, “Pobreza rural y políticas públicas en América Latina”, Tomo 1, 308p.
http://www.fao.org/docrep/018/i3069s/i3069s.pdf
CIDH, 2011, “Segundo Informe sobre la situación de las Defensoras y los Defenso res d e Derechos Humanos en
las Américas”, 244p.
http://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/defensores2011.pdf
CIDH, 2014, Comunicado de prensa, CIDH condena asesinato de defensora de derechos humanos en Honduras
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/101.asp
FAO, 2006, Zoraida García, División de Género y Población, “Agricultura , expansión del comercio y equidad de
género”, 53p.
http://www.fao.org/3/a-a0493s.pdf
FAO, 2011, “El estado de la agricultura y la alimentación: las mujeres en la agricultura”, 158p.
http://www.fao.org/docrep/013/i2050s/i2050s.pdf
FAO, 2011, Diana Fletschner y Lisa Kenney “Ru ral wo men’s access to financial services: Credit, savings and
insurance”, 28p.
28
http://www.fao.org/3/a-am312e.pdf
FAO, 2012, Ilse Köhler-Rollefson, “Invisible guardians: women manage livestock diversity”, 56p.
http://www.fao.org/docrep/016/i3018e/i3018e00.pdf
FAO, 2013, “Construyendo una agenda de políticas públicas para las mujeres rurales”, 82p.
http://www.fao.org/docrep/019/as548s/as548s.pdf
FAO, 2013, “Nota de Política sobre las Mujeres Rurales N°1”
http://www.fao.org/3/a-as107s.pdf
FAO, 2013, Sibyl Nelson, “Investigación del género y cambio climático en la agricultu ra y seguridad alimen taria
para el desarrollo”, Segunda edición, 150p.
http://www.fao.org/docrep/018/i3385s/i3385s.pdf
FAO, 2014, “El estado mundial de la agricultura y la alimentación: innovación en la agricultura familiar”, 139p.
http://www.fao.org/3/a-i4040e.pdf
FAO/CEPAL/IICA, 2014, “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia
América Latina y el Caribe”, 220p.
http://www.fao.org/docrep/019/i3702s/i3702s.pdf
The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, Mayra Gomez y D. Hien Tran, 2012, “Women’s
land and property rights and the post-2015 development agenda”, 17p.
http://globalinitiative-escr.org/wp-content/uploads/2012/10/28102012-FINAL-Inequalities-Paper-on-WomensLand-and-Property-Rights-GI___.pdf
Gobierno de Colombia, 2002, Congreso de Colombia, Ley 731 por la cual se dictan normas para favorecer a las
mujeres rurales.
http://www.hsph.harvard.edu/population/womenrights/colombia.women.02.pdf
Gobierno de Colombia, 2013, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), “Encu esta
Nacional de Uso del Tiempo – 2013”, 32p.
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/pres_ENUT_2012_2013.pdf
Gobierno de Nicaragua, 2010, Asamblea Nacional, Ley Creadora del Fondo para Compra de Tierras con Equidad
de Género para Mujeres Rurales
http://legislacion.asamblea.gob.ni/SILEG/Gacetas.nsf/5eea6480fc3d3d90062576e300504635/492813d071619
9980625774300758f1b/$FILE/Ley%20No.%20717,%20Ley%20creadora%20del%20Fondo%20para%20compra%
20de%20tierras%20con%20equidad%20de%20g%C3%A9nero%20para%20mujeres%20rurales.pdf
Gobierno de Perú, Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), “Encuesta Nacional de Hogar – 2012”
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1150/cap06.pdf
Gobierno de Perú, 2011, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), “Brechas de Gén ero en la
Distribución del Tiempo”, 52p.
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/banner/Brechas_genero_enelUso_Tiempo.pdf
Gobierno de Perú, INEI, 2012, “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - 2012”, 438p.
http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/Libro.pdf
29
Gobierno de Republica Dominicana, 2014, Ley de Presupuestos General del Estado de la República Dominicana
http://www.senado.gob.do/senado/Portals/0/Documentos/Proyectos%20de%20Leyes/presupuesto2014.pdf
Gobierno de Republica Dominicana, 2014, Ministerio de la Agricultura, Plan operativo
http://www.agricultura.gob.do/media/85074/Plan%20Operativo%202014.pdf
OECD, 2010, Development Center, “Atlas of Gender and Developmen t, How Social No rms Affect Gender
Equality in non-OECD Countries”, 320p.
http://www.keepeek.com/Digital -Asset-Management/oecd/development/atlas -of-gender-anddevelopment_9789264077478-en#page4
Oxfam, 2011, Informe final, “¿Cómo afecta el ca mbio climático en las mujeres campesinas? Info rme sob re
cambio climático en las zonas rurales de Honduras”, 96p.
http://issuu.com/landradehn/docs/informe_cc_en_las_mujeres -15feb2011
OXFAM, 2013, Gustavo Irías, “Situación de las mujeres rurales en Honduras y su acceso a la tierra y el crédito ”,
79p.
http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/situacion_de_las_mujeres_rurales_pobres_en_honduras_y
_su_acceso_a_la_tierra_y_el_credito_.pdf
OXFAM, 2014, Carlos Vargas y Norma Villarreal, “Mujer rural en Colombia: avances, obstáculos y desafíos”, 22p.
http://www.las2orillas.co/cual-es-la-realidad-de-las-casi-3-millones-de-mujeres-campesinas/
Oxfam, 2014, Rosalba Landa y Beatriz Olivera, “De las palabras a los hechos: actuemos contra el cambio
climático en Centroamérica ¡Atención y financiamiento ya!”, 24p.
http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/sequiaespanolnov2014.pdf
Plataforma Agraria, 2013, “Criminalización d e las y los campesinos por el sistema judicial hondureño como
respuesta a los procesos de recuperación de tierras”, 12p.
http://www.plataformaagraria.hn/images/generales/descargas/publicaciones/2013/01enero/Criminalizacion%
20de%20las%20campesinas%20y%20campesinos-resumen%20ejecutivo.pdf
Plataforma Agraria, 2014, Campaña “Las campesinas merecen todo nuestro crédito ”, Ley para el Programa
Nacional de Crédito Solidario para la Mujer Rural, exposición de motivos , 14p.
http://www.plataformaagraria.hn/images/genera les/descargas/publicaciones/2014/LEY_DIAGRAMACION_FIN
ALbaja.pdf
PNUD, 2004, “Có mo elaborar una estrategia de género para una Oficina de País: Integ ración d el enfoque de
género en los proyectos del PNUD”
http://www.pnud.org.co/img_upload/196a010e5069f0db02ea92181c5b8aec/Ideas%20basicas.pdf
PNUD, 2010, Melibea Gallo, Informe Final, Proyecto “Integ rar los riesgos y las opo rtunidades del cambio
climático en los procesos de desarrollo nacional y programación del SNU”, 23p.
file:///C:/Users/Margaux/Downl oads/Informe_Final_Proyecto_Transversalizacion_El_Salvador.pdf
PNUD Colombia, 2011, Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano, “Mujeres rurales: g esto ras de
esperanza”, 126p.
http://capacity4dev.ec.europa.eu/public-gender/document/mujeres-rurales-gestoras-de-esperanza
PROINDER, 2007, Cristina Biaggi, Cecilia Canevari y Alberto Tasso, “Mujeres que trabajan la tierra: un estudio
sobre las mujeres rurales en la Argentina”, 176p.
30
http://www.proinder.gov.ar/productos/Biblioteca/contenidos/estinv.11.mujeres%20que%20trabajan%20la%2
0tierra.pdf
SITEAL, 2010, “El analfabetismo en América Latina, una deuda social”
http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/datodestacado_furosevich_20101130.pdf
Fundación TIERRA (Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra ), 2011, Carmen Diana Deere, Susana
Lastarria-Cornhiel y Claudia Ranaboldo, “Tierra de mujeres: Reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a
la tierra en América Latina”, 113p.
http://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1377805458tierramujeresreflexionesaccesotierraenamericalatina.pdf
UNFCCC, 2007, “Climate Change: Impacts, Vulnerabilities and Adaptation in Developing Countries”, 64p.
http://unfccc.int/resource/docs/publications/impacts.pdf
UN/ISDR, 2008, “Gender Perspectives: Integrating Disaster Risk Redu ction into Climate Change Adaptation ”,
76p.
http://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/2008_isdr_gender_perspectives_disaster_risk_reduction_cc_eng.p
df
31
32
Descargar