Cámara de Turismo de La Ceiba Col. El Sauce, 5ta etapa, bloque Z, casa 3. Tel. +504 2443-6141 / 6536 www.camaradeturismodelaceiba.com / [email protected] GUÍA DE CONSULTAS PARA INVERSIONISTAS P ROYECTOS R ESPONSABLES CON LOS P UEBLOS I NDÍGENAS Y A FROHONDUREÑOS La Cámara de Turismo de La Ceiba, en su afán de informar a sus afiliados actuales, futuros inversionistas privados nacionales o extranjeros, y proyectos o programas con iniciativas turísticas dentro de comunidades indígenas y afrohondureños, promueve el cumplimiento de la legislación nacional e internacional vigente y pone a su disposición la siguiente guía de preguntas y respuestas a considerar antes de diseñar e implementar sus futuras inversiones / proyectos: 1. ¿Quiénes son los pueblos indígenas y tribales? / ¿Qué grupos están protegidos por el Convenio? 2. ¿Una empresa privada puede violar los derechos amparados en el Convenio? 3. ¿Cuándo debo cumplir, como empresa, con el derecho de las comunidades garífunas a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado? 4. ¿Cómo debo cumplir, con el derecho de las comunidades garífunas a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado? 5. ¿Con qué se relaciona el Convenio 169? 1. ¿Quiénes son los pueblos indígenas y tribales? / ¿Qué grupos están protegidos por el Convenio? No existe una definición internacional que establezca qué grupos son “indígenas”; el convenio no define específicamente quiénes son los pueblos indígenas y tribales, ésta es una cuestión que debe decidirse a nivel nacional. Sin embargo, un criterio fundamental para la identificación de dichos pueblos es la autoidentificación, además de los criterios que se indican a continuación. Los elementos de los pueblos tribales incluyen: Estilos tradicionales de vida; Cultura y modo de vida diferentes a los de los otros segmentos de la población nacional, p.ej. la forma de subsistencia, el idioma, las costumbres, etc.; y Organización social y costumbres y leyes tradicionales propias. Adicionalmente existen condiciones previas, que son claves tener en cuenta: Los mismos indígenas tienen el derecho a definir qué es ser indígena y quiénes componen estos pueblos o comunidades de acuerdo a sus propios criterios y percepciones. Existencia de criterios legales para el reconocimiento y la definición de la identidad indígena, los pueblos/naciones sus instituciones políticas (personería jurídica) y de los territorios (status legal). Existencia de un reconocimiento explícito por parte de los gobiernos de los diferentes pueblos y grupos étnicos y su condición política. Cámara de Turismo de La Ceiba Col. El Sauce, 5ta etapa, bloque Z, casa 3. Tel. +504 2443-6141 / 6536 www.camaradeturismodelaceiba.com / [email protected] Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), posee tres criterios Son descendientes de los pueblos que habitaban la región de América Latina y el Caribe en la época de la conquista o la colonización; Cualquiera que sea su situación jurídica o su ubicación actual, conservan parcial o totalmente, sus propias instituciones y prácticas sociales, económicas, culturales y políticas; y Se auto-identifican como pertenecientes a pueblos y culturas indígenas o pre-coloniales. Nota: En la práctica, para gozar de los derechos colectivos (indígenas) no es suficiente que el individuo se auto-identifica como indígena, sino también que la autoridad del colectivo indígena reconoce al individuo como integrante; lo que constituye un filtro muy importante. Según el PATH - Programa de Administración de Tierras de Honduras (2011), “Honduras es un Estado multiétnico, multicultural y multilingüe, en el país habitan 7 pueblos indígenas y 2 Afrodescendientes que constituyen la diversidad étnica y cultural de la nación. Los siete pueblos indígenas son: Miskito, Pech, Tawahka, Nahua, Tolupán, Chortí y Lenca. Los dos pueblos Afrodescendientes son: Garífunas y Negros Isleños de habla inglesa.” La distribución geográfica de los pueblos indígenas y afrodescendientes, conforme el auto-censo 2007, muestra que de los 298 municipios del país, 144 municipios (aprox. 50%) cuentan con presencia de los pueblos autóctonos (con una población estimada de 1, 200,000) y donde se encuentran sus territorios ancestrales. No se ha incluido en estos municipios los grandes centros urbanos del país (como Tegucigalpa, San Pedro Sula y otros) que absorben una estimada población indígena y afrodescendiente emigrada de cerca de 300,000 habitantes. Es importante notar que todavía más que la mitad de la superficie de Honduras está cubierto por bosque latifoliado y de pino y que los Miskito, Tawahka, Pech, Nahoa y Lenca tienen su hábitat en este bosque que es parte del corredor biológico mesoamericano. Imagen 1 Mapa de Distribución de etnias en el país Cámara de Turismo de La Ceiba Col. El Sauce, 5ta etapa, bloque Z, casa 3. Tel. +504 2443-6141 / 6536 www.camaradeturismodelaceiba.com / [email protected] Particularmente en el destino La Ceiba se consideran los grupos Garífunas y las comunidades asentadas dentro de las áreas protegidas: o Sambo Creek, Corozal, Nueva Armenia, East End, Chachahuate o El Naranjo, Las Mangas, El Pital, Rio Viejo, Toncontín, Cacao, El Pino, Salado Barra, Boca Cerrada, La Unión, El Porvenir Imagen 2 Mapa del Destino La Ceiba protegidas bajo el convenio 169 2. ¿Una empresa privada puede violar los derechos amparados en el Convenio o la Declaración? Las empresas pueden violentar los derechos que se hayan incorporado en la legislación nacional. A pesar que el Convenio no impone obligaciones directas a las empresas privadas o a particulares, éstas pueden violentarla. La obligación recae en los gobiernos. El Estado es el responsable de garantizar que se tomen las medidas de consulta y participación necesarias. Sin embargo, las empresas deberán acompañarse del gobierno para hacer las consultas siguiendo las características en lo referido a los procesos de consulta: A través de instituciones representativas Apoyando el desarrollo de las instituciones e iniciativas propias de los pueblos indígenas y también, en los casos que sea apropiado, brindando los recursos necesarios Con buena fe y recurriendo a un modo adecuado a las circunstancias A través de los procedimientos adecuados: Con miras a lograr un acuerdo o consentimiento Con una evaluación periódica del funcionamiento de los mecanismos de consulta Cámara de Turismo de La Ceiba Col. El Sauce, 5ta etapa, bloque Z, casa 3. Tel. +504 2443-6141 / 6536 www.camaradeturismodelaceiba.com / [email protected] Un ejemplo muy claro, es cualquier empresa, proyecto o programa que tenga como propósito la exploración y explotación de recursos naturales deben cumplir con los requisitos administrativos, como las licencias y permisos ambientales necesarios. Además como mencionado en la introducción deben respetar todos los derechos humanos indígenas y los principios de Proteger, Respetar, Remediar. Tal como lo cita la Corporación Financiera internacional (IFC), un su guía de “Preguntas y respuestas para los clientes de la IFC”: “Toda infracción de ese tipo sólo podrá ser examinada en el marco de la ley nacional y las reglamentaciones administrativas y, en términos estrictos, si llegara a demostrarse su existencia, se trataría de incumplimiento de la ley o de las condiciones para el otorgamiento de permisos y licencias, y no un incumplimiento directo del Convenio. No obstante, si las partes afectadas y otros interesados perciben que hay actividades del sector privado que no están en consonancia con los principios del Convenio, es probable que las califiquen como violaciones a dicho Convenio, en especial allí donde se considera que el Estado no cumple acabadamente las obligaciones que el mencionado documento prescribe. En los casos en los que el gobierno acata las disposiciones del Convenio solicitando a una empresa privada que realice determinadas actividades, la empresa se convierte en un agente del gobierno y, como tal, puede violar derechos consagrados en el Convenio. Tal sería el caso, por ejemplo, si una empresa privada tuviera la obligación de compensar a un pueblo indígena por daños y no lo hiciera.” Los tratados internacionales tienen fuerza de ley a partir de la ratificación y tienen jerarquía superior a las leyes nacionales (Constitución, arts. 16 y 18). 3. ¿Cuándo debo cumplir como empresa con el derecho de las comunidades garífunas a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado? Toda “inversión / proyecto / desarrollo / propuesta / medida” debe ser consultada en las comunidades que podrían verse directamente afectadas por una decisión de tipo administrativo y/o legislativo (artículo 6(1)(a));. Es un derecho y que por ende es exigible, de los pueblos indígenas y afro-descendientes participar en todo lo que les afecte. El Convenio 169 visualiza este tema desde la perspectiva que los pueblos indígenas deben tener el mayor control posible sobre su vida y su futuro y que los gobiernos deben proveer las condiciones y recursos para hacerlo posible. Esto puede ocurrir por diferentes vías: la consulta, las leyes, otorgar responsabilidad para realizar ellos los programas que les afectan, monitorearlos y hacer propuestas. Antes de emprender cualquier actividad de exploración o explotación de recursos naturales (minerales, carbón, metales, etc.) donde habitan regularmente. (artículo 15(2)); Con anterioridad a la reubicación de los pueblos indígenas, que sólo deberá efectuarse con el consentimiento dado libremente y con pleno conocimiento de causa (artículo 16); Al considerar la enajenación de las tierras de pueblos indígenas o la transmisión de sus derechos sobre estas tierras a personas extrañas a su comunidad. (artículo 17); Cámara de Turismo de La Ceiba Col. El Sauce, 5ta etapa, bloque Z, casa 3. Tel. +504 2443-6141 / 6536 www.camaradeturismodelaceiba.com / [email protected] En la organización y funcionamiento de programas especiales de formación profesional (artículo 22); En las medidas orientadas a enseñar a leer y escribir a los niños en su propio idioma indígena (artículo 28). En general, cuando atañe algo relacionado a la “tierra”, incluye todo aquello que se relaciona con ella, tanto la superficie como el subsuelo, y los recursos relacionados con ésta; es decir, aquellos proyectos / decisiones que afectan: a) al medioambiente; b) los recursos naturales del suelo y del subsuelo; c) al espacio aéreo; d) al agua, en todas sus formas, incluso los ríos y mares costeros; e) los bosques; f) cualquier derecho de Propiedad. Por otra parte, el Convenio núm. 169 contiene numerosas referencias al concepto de participación presentes en diversas áreas (artículos 2, 6, 7, 15, 22, 23). Asimismo, existen otros términos en el Convenio que se emplean para referirse a la participación: Obligación de “cooperar” con los pueblos indígenas (artículos 7, 20, 22, 25, 27 y 33); Obligación de no tomar medidas contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos indígenas (artículo 4); Obligación de buscar “el consentimiento dado libremente y con pleno conocimiento de causa” de los pueblos indígenas (artículo 16); 4. ¿Cómo debo cumplir como empresa con el derecho de las comunidades garífunas a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado? Según los términos del Convenio, la consulta se considera una forma clave de diálogo que sirve para armonizar los intereses contrapuestos y evitar, así como también resolver, conflictos. Al interrelacionar los principios de consulta y participación, la consulta no implica sólo el derecho de reaccionar sino, también el derecho de proponer; los pueblos indígenas tienen derecho a decidir cuáles son sus propias prioridades para el proceso de desarrollo y, en consecuencia, a ejercer control sobre su propio desarrollo económico, social y cultural. Las Directrices del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) sobre los asuntos de los pueblos indígenas exponen las características de los “Elementos del consentimiento libre, previo e informado” (GNUD) 2008: p. 28): Libre: debe implicar que no hay coerción, intimidación ni manipulación; Previo: debe implicar que se ha tratado de obtener el consentimiento con suficiente antelación a cualquier autorización o comienzo de actividades y que se han respetado las exigencias cronológicas de los procesos indígenas de consulta o consenso con los pueblos indígenas; Informado: debe implicar que se suministra información que abarque (por lo menos) los siguientes aspectos: Cámara de Turismo de La Ceiba Col. El Sauce, 5ta etapa, bloque Z, casa 3. Tel. +504 2443-6141 / 6536 www.camaradeturismodelaceiba.com / [email protected] a. la naturaleza, envergadura, ritmo, reversibilidad y alcance de cualquier proyecto o actividad propuesto; b. la razón o las razones o el objeto del proyecto y/o la actividad; c. la duración del proyecto o la actividad; d. la ubicación de las áreas que se verán afectadas; e. una evaluación preliminar de los probables impactos económicos, sociales, culturales y ambientales, incluso los posibles riesgos, y una distribución de beneficios justa y equitativa en un contexto que respete el principio de precaución; f. el personal que probablemente intervenga en la ejecución del proyecto propuesto (incluso pueblos indígenas, personal del sector privado, instituciones de investigación, empleados gubernamentales y demás personas); y g. los procedimientos que puede entrañar el proyecto. 5. ¿Con qué se relaciona el Convenio 169? La interpretación del Convenio 169 se relaciona con: La cuestión agraria, medioambiental, de recursos naturales y los valores de los pueblos indígenas; El derecho al trabajo y a las tierras y territorios; El derecho a la educación de acuerdo al artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; El derecho al desarrollo como derecho colectivo inalienable de los pueblos basándose en el artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; La vigencia y eficacia del Derecho propio, específicamente en el contexto de los derechos humanos, como factor fundamental para el desarrollo de la justicia; La construcción de un proceso democrático en países multiétnicos, pluriculturales y plurilingües Para más información de la cultura Garífuna y sus derechos puede consultar: 1. Secretaria de Estado en los Despachos de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (SEDINAFROH) www.sedinafroh.gob.hn Teléfono: (504)2238-4314 Correo electrónico: [email protected] 2. Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (ODECO) odecohn.blogspot.com Teléfono: (504)2443-4642 Correo electrónico: [email protected], [email protected] 3. Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) www.ofraneh.org Teléfono: (504)2449-0003 Correo electrónico: garí[email protected], [email protected]