PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
Aprendiz, a la luz de lo trabajado durante el proceso de formación (Fase Inducción), usted deberá
retomar los conocimientos adquiridos para dar solución al siguiente taller:
Punto 1:
Actividad de Autocompletar: Explorando el SENA
Instrucciones: Lee el siguiente párrafo y completa los espacios en blanco seleccionando las
palabras correctas de la lista proporcionada.
El SENA fue fundado en el año 1957 con el propósito de formar trabajadores calificados en
Colombia. Su fundador, Rodolfo Martínez Tono , estableció una filosofía que integra educación,
trabajo y desarrollo humano.
El modelo pedagógico del SENA está basado en el desarrollo de COMPETENCIAS , permitiendo
que los aprendices adquieran conocimientos teóricos, habilidades prácticas y valores éticos.
Dentro de la Formación Profesional Integral (FPI), se destacan principios como, integralidad que
garantiza un aprendizaje completo, flexibilidad, que adapta la enseñanza a las necesidades del
mercado laboral, y, pertinencia que alinea los programas de formación con la realidad
socioeconómica del país.
Los símbolos del SENA representan su compromiso con los sectores económicos. En su escudo, se
encuentran el piñón, asociado a la industria, el caduceo, que representa el comercio y los
servicios, y el café, vinculado al sector primario y extractivo.
•
Para facilitar el acceso a la información, el sistema de bibliotecas del SENA cuenta con
bases de datos como Legiscomex , especializada en comercio internacional, E-Libro que ofrece
libros electrónicos en español, y SciELO, que recopila publicaciones científicas.
Palabras para completar el párrafo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SENA
1957
Rodolfo Martínez Tono
Competencias
Integralidad
Flexibilidad
Pertinencia
Piñón
Caduceo
Café
Legiscomex
E-Libro
SciELO
GFPI-F-135 V02
Punto 2:
Ejercicio de Falso/Verdadero: Normativas del SENA
Instrucciones: Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y brinde
respuesta a las 2 preguntas planteadas.
1. El Reglamento del Aprendiz tiene como objetivo establecer normas de convivencia y
regular las relaciones dentro del SENA. (V)
2. El manual de convivencia no incluye derechos ni deberes del aprendiz. (F)
3. Según el reglamento, el abandono y/o deserción se considera después de 10 días
consecutivos de inasistencia sin justificación. (V)
4. Las medidas sancionatorias incluyen la suspensión temporal del aprendiz cuando incurre
en faltas graves. (V)
5. El líder-vocero del grupo no tiene responsabilidades dentro del reglamento. (F)
¿Qué significa Zajuna?
A
a) Plataforma académica
b) SofiaPlus
c) Semilla
¿Cuál es la ruta adecuada para participar en un foro?
B
a) Enviar → Tablero de discusión → Foro social → Diligenciar información → Secuencia
b) Diligenciar información → Tablero de discusión → Foro social → Secuencia → Enviar
c) Foro social → Tablero de discusión → Enviar → Secuencia → Diligenciar información
Punto 3:
Ejercicio de Cotejo: Relacionando Conceptos
Instrucciones: Una cada concepto con su opción correcta, ubicándola en la casilla
correspondiente.
GFPI-F-135 V02
CONCEPTO
a) Competencia
b) Resultado de aprendizaje
c) Retroalimentación en
plataformas
d) Medios de comunicación
tecnológica
OPCIÓN CORRECTA
•
Capacidad de poner en operación los
conocimientos, habilidades y valores en el ámbito
personal, social y laboral.
•
Lo que los aprendices deben saber,
comprender y ser capaces de hacer según los
elementos de competencia.
•
Permite recibir correcciones y comentarios de
los instructores de manera rápida.
•
Incluyen video llamadas, chats y foros en
plataformas educativas.
Punto 4:
Etapa Productiva: Preguntas Claves
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas basadas en la etapa productiva del SENA.
•
¿Cuál es la diferencia entre el contrato de aprendizaje y las pasantías, y qué beneficios ofrece
cada modalidad?
R=El contrato de aprendizaje es un vínculo especial donde el aprendiz recibe apoyo de
sostenimiento y afiliación a seguridad social mientras desarrolla sus competencias en una
empresa.
La pasantía es una práctica académica sin relación contractual, donde se busca aplicar los
conocimientos adquiridos.
Beneficios: El contrato brinda apoyo económico y experiencia laboral formal; la pasantía
ofrece flexibilidad y experiencia práctica en el campo de estudio.
•
¿Cómo puede un proyecto productivo contribuir al desarrollo de una comunidad o sector
específico?
R=Un proyecto productivo puede generar empleo, impulsar el emprendimiento, mejorar la
economía local y ofrecer soluciones innovadoras a necesidades específicas de la comunidad o
sector.
GFPI-F-135 V02
•
¿Qué habilidades adicionales puede desarrollar un aprendiz al realizar su etapa productiva en
monitorías dentro del SENA?
R=Liderazgo, comunicación efectiva, trabajo en equipo, responsabilidad, capacidad de enseñar a
otros, fortalecimiento en competencias tecnológicas y manejo de grupos.
•
¿Qué tiempo tiene el aprendiz para realizar su etapa productiva? Indicar solo el número.
R=18 MESES
GFPI-F-135 V02