Actividades sobre la Leyenda de El monte de las Ánimas de Bécquer.
1. ¿Pertenece esta leyenda la tradición cristiana? Cita algún ejemplo.
2. ¿Aparece algún componente religioso y moralizante? ¿Cuál? Contextualíazalo.
3. Resume cada una de las partes teniendo en cuenta el siguiente guion:
a. Introducción: ¿Qué nos dice el autor sobre la leyenda y sobre él mismo?
Escenario, personajes, el segundo narrador. La leyenda entro de la leyenda.
b. La instigación.
c. El doble castigo.
4. Señala la época, momento del día y lugares donde ocurre la acción. Relaciónalo con el
contexto.
5. Bécquer crea una atmósfera de terror por medio de los sonidos. Analiza los
componentes sensoriales, especialmente auditivos que utiliza el autor. ¿En qué
momento de la leyenda aparece? ¿qué pretende lograr con ello?
6. El narrador presenta con insistencia intencional a un grupo de viejas que narran
cuentos de miedo. ¿Por qué crees que lo hace Beatriz?
7. ¿Cómo se comporta Beatriz con Alonso?
8. El narrador destaca el horror de la noche de difuntos en El monte de las Ánimas de dos
maneras? ¿Cuáles son?
9. ¿Por qué crees que Bécquer elige el color azul para la banda o pañuelo de Beatriz?
10. Analiza la descripción del aspecto de Beatriz muerta. Éste es un ejemplo típico de la
belleza femenina romántica. Analízala.
11. En esta leyenda aparece un personaje que encarna las fuerzas del mal y las leyes
divinas. ¿Cuál sería el ejemplo de este tipo de personaje en esta leyenda? ¿Te recuerda
a alguna otra narración?