PROYECTO DE APLICACIÓN ESCOLAR (PAE)
PROGRAMA ANALÍTICO
NOMBRE:
KARLA VERONICA CALVO TURRUBIARTES
FUNCIÓN QUE
DESEMPEÑA:
X Docente frente al grupo
☐Personal con funciones
☐Otro:
Directivas, de Supervisión o
Jefatura de Sector
☐Técnico docente
☐Asesoría técnica
En el Proyecto de Aplicación Escolar (PAE) desarrollarás un plan de trabajo con en el cual logres aterrizar en el espacio
educativo los conceptos aprendidos en tu curso y sumar a este mismo ideas y propuestas.
¡RECUERDA!
El PAE se desarrollará en cada Unidad de la siguiente manera:
● Unidad 1. Diagnóstico, Justificación y Planteamiento
● Unidad 2. Planificación
● Unidad 3. Evidencias y valoración
● Cierre del Curso. Entrega completa final del PAE
Es importante hacerlo por Unidad porque tendrás que realizar una
autoevaluación en la Plataforma y sin tu avance no podrás completarlo.
1
UNIDAD 1. DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO
Esta actividad te será de utilidad para realizar el del PAE. El objetivo es que tomes conciencia sobre los elementos que son importantes en tu
labor educativa y definas el diagnóstico de tu espacio de trabajo.
1. Identifica tu desempeño como figura a cargo de un grupo de alumnos, docentes o figuras educativas (la elaboración de tu PAE estará
enfocado a partir de tu selección).
Nuestro contexto actual cuenta con un panorama rico en diversidad de creencias que se manifiesta de formas muy diferentes y que se traduce asimismo
en el ámbito escolar. Razón por la cual he identificado una serie de dificultades y controversias que frente a las necesidades de la escuela suponen un
problema que merece consideración. Mi función como decente frente a grupo requiere una participación directa con los alumnos y sus familia por lo
que requiere tener herramientas de sensibilización, legales y de apropiación de las culturas para que mi trabajo pueda ser efectivo.
2. Redacta brevemente el diagnóstico de tu grupo, escuela o espacio de trabajo, relacionando con la temática del programa formativo donde
participas.
La escuela Agustín Domínguez se encuentra Agustín Melgar #300 en la Colonia Niños Héroes de la capital potosina. Tiene una planta docente
de 12 maestros frente a grupo, 1 bibliotecario, 1 secretaria, 3 intendentes, un directivo y un subdirector.
La evaluación diagnóstica realizada al grupo de sexto grado grupo B de la Esc. Agustín Domínguez B arroja los siguientes resultados:
Este compuesto 30 alumnos, de los cuales 18 niños y 12 niñas de 10 a 11 años, evalué su desarrollo cognitivo a partir de las etapas de
desarrollo de Piaget. Los resultados de esta evaluación proporcionan información valiosa sobre las capacidades intelectuales de los
estudiantes y ofrecen orientación para su formación educativa.
En este grupo en particular, la mayoría de los estudiantes mostraron características de la etapa operativa concreta. Demostraron la
capacidad de pensar lógicamente, resolver problemas utilizando el razonamiento inductivo y deductivo, y comprender los principios de
causa y efecto. Su pensamiento se volvió más organizado y pudieron clasificar con éxito los objetos en diferentes categorías.
Además, algunos estudiantes mostraron signos de pasar a la etapa operativa formal. Fueron capaces de participar en el pensamiento
abstracto e hipotético, resolver problemas complejos y considerar múltiples perspectivas. Su capacidad para pensar críticamente y abordar
los desafíos con un enfoque más sistemático fue evidente.
Sin embargo, es esencial tener en cuenta que algunos estudiantes aún mostraban características de la etapa preoperacional. Tenían
dificultades con el razonamiento lógico y, a menudo, confiaban en la intuición y en su percepción de la realidad.
2
En general, los resultados de esta evaluación diagnóstica destacan el desarrollo cognitivo del grupo de sexto grado B, con la mayoría
mostrando características de la etapa operativa concreta y algunos progresando hacia operaciones formales. Al tener en cuenta estos
resultados, se buscara adaptar las estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades de los estudiantes, fomentando su crecimiento
intelectual y maximizando su potencial.
También se aplicaron pruebas que conocer los estilos de aprendizajes de los alumnos , se encontró que este grupo es muy homogéneo y
están presentes los diferentes estilos de aprendizaje es decir las distintas maneras en que un alumno puede aprender ,se encuentra que el
85% de los alumnos prefieren realizar actividades enfocadas en el manejo de material concreto y que además necesitan visualizar lo que se
les lee y explica la información transmitida , el otro 15% muestra preferencia por aprender mediante la audición les agradan los ambientes
educativos con música , les gusta observar y escuchar videos , se pueden concentra con música y disfrutan de actividades musicales dentro
del salón de clases.
Los proyectos de ética, naturaleza y sociedades y de lo humano a lo comunitario lo tienen muy presente sin embargo los conceptos que se
trabajan no los dominan.
Tablas de multiplicar son un tema en los que hay que retomar con 10 alumnos ya que no lo han logrado en el algoritmo, divisiones de 2 cifras
resuelto un reto en estas primeras semanas.
El 90% de los alumnos no dominan la letra cursiva. Las letras altas y bajas también requieren un trabajo más detenido. Algunos omiten letras
al escribir por la premura de querer terminar el escrito. La lectura en voz alta lleva cadencia, entonación y fluidez en su mayoría son
aceptables para el grado con excepción de Brayan, Ithan y Julio.
En la redacción y producción de textos son muy cortos para el grado, se limitan a ser concreto sin utilizar recursos literarios.
Alumnos sobresalientes: Erick , Mateo, Sarahí, Sara, Diego Castillo, Isaac, Matew, Genesis, Nahomi, Camila, Ian, Axel.
Alumnos que requieren apoyo adicional: Brandon, Ethan, Brayan, Yarethzy, Irving, Julio.
Fortalezas:
*Respeto por su maestra y sus compañeros
3
*Disposición para el trabajo
*La mayoría cumple con sus tareas.
*Es un grupo heterogéneo, en lo que se refiere a que hay alumnos con diversas habilidades y actitudes.
*Alumnos con ritmos de trabajo similares, solo dos alumnos están por debajo del nivel del grupo.
*Alumnos cooperadores y participativos
*Orden y limpieza en sus cuadernos
*Padres comprometidos en la educación de sus hij@s
*Evaluación continua (Logros y mejoramiento).
4. Redacta una breve Justificación.
En la Esc. Primaria Agustín Domínguez B; Muchas personas optan por rechazar las diferencias ya que no encuentran el punto de unión
entre todas las personas que profesan credos y posturas religiosas distintas. Esto, se ha traducido en una segregación de las minorías
religiosas de los alumnos que no profesan la religión predominante que es la católica.
En resumen, independientemente del credo de unos u otros integrantes de la escuela tienen el deber moral y constitucional de crear
espacios seguros y de fomentar la aceptación y la sensibilización de su plantilla docente y de alumnos con respeto a la diversidad
cultural en especial la de creencias religiosas.
4
PLANTEAMIENTO
ASPECTO
LOS CONTENIDOS / PDA DEPENDERÁN DE LA
FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAS
Problemas que se buscan resolver
Integración socio-cultural de los alumnos con diversas religiones dentro
de una institución publica
Objetivos que se pretenden alcanzar
Campo(s) Formativo(s) donde podrías aplicar
este programa.
Que los alumnos de sexto grado de la Escuela Agustín
Domínguez B. logren conocer, convivir, valorar y respetar
las creencias religiosas de los demás dentro del marco
laico de la escuela pública.
Contenidos del programa Sintético o PDA que
atienden la problemática detectada en el
diagnóstico.
Otros contenidos a considerar o adecuaciones
a realizar para poder abordarlo en el proyecto.
Algunos puntos clave a considerar referente a
la evaluación de acuerdo con el Campo
Formativo.
5
UNIDAD 2. PLANIFICACIÓN DE PROYECTO RELACIONADO AL TEMA
SEMANA DEL
CAMPOS FORMATIVOS
AL
DE DEL 2024
PDA PROGRAMA
MATERIALES / PROYECTO /
SINTÉTICO
RECURSOS
☐ Lenguajes
TIEMPOS ESTIMADOS
☐ Proyecto de aula página:
☐ Proyecto de escuela página:
☐ Saberes y pensamiento
☐ Proyecto comunitario página:
científico.
☐ Nuestros saberes página:
☐ Múltiples lenguajes:
☐ Ética, naturaleza y
☐ Otros:
sociedades.
☐ De lo humano y lo comunitario.
EJES
CONTENIDOS
GENERALIDADES O
PRODUCTOS Y
ADICIONALES O AJUSTES
SECUENCIA
EVALUACIÓN FORMATIVA
6
☐ Inclusión
Inicio. -
☐ Pensamiento crítico
☐ Interculturalidad crítica
☐ Igualdad de género
Desarrollo. -
☐ Vida saludable
☐ Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la
escritura
Cierre. -
☐ Artes y experiencias estéticas
METODOLOGÍA(S)
SUGERENCIAS
METODOLÓGICAS
☐ Proyectos
☐ Indagación
☐ Problemas
☐ Servicio
UNIDAD 3. EVIDENCIAS Y VALORACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN
EVIDENCIAS
● Adjunta las evidencias en esta entrega. Serán parte de tu evaluación.
7
● No olvidar aplicar encuestas de valoración a los participantes.
o
o
¿Qué te gustó de la actividad?
¿Qué no te gustó de la actividad?
o
¿Cómo te sentiste durante la actividad?
o
¿Te gustaría hacer más actividades como estas?
o
¿De qué forma puedes utilizar lo aprendido?
VALORACIÓN
Describe los siguientes elementos, considerando como punto de partida los elementos que se presentan a continuación:
1. Experiencia significativa: Identifica y describe un evento significativo que hayas experimentado en tu práctica educativa a partir de la
aplicación del PAE o programa analítico y planificación.
2. Sensación: Identifica y describe si en tu cuerpo sentiste alguna sensación como: tensión, molestia, cosquilleo, un hoyo en el estómago,
sudor en las manos, etc. Al momento de estar analizando los temas y aplicando con tus alumnas(os), padres de familia o docentes.
3. Emoción: Identifica qué emoción corresponde a la sensación corporal que sentiste.
4. Necesidad: Identifica específicamente qué necesidades y temáticas no lograste abarcar con la aplicación de tu PAE.
5. Acción: Valora el grado de aplicación y desarrollo de las diversas actividades propuestas en tu PAE ¿Supiste qué hacer para satisfacer esa
necesidad del grupo o contexto? ¿Quedaron aspectos pendientes?
6. Satisfacción: ¿El resultado es lo que deseabas?
Reflexiona sobre la aplicación y determina qué implicación tuvieron las emociones en todo este proceso, agrega un comentario final
considerando la encuesta aplicada a los participantes.
8