1 Psicologo como Perito Judicial Psicología jurídica: Rol del Psicólogo como Perito Judicial Legal Psychology: Role of the Psychologist as Judicial I.M. Valderrama-Hernández, estudiante asociada al programa de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca,Colombia. Correo: [email protected] T.A. Calderón-Arenales, estudiante asociada al programa de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca,Colombia. Correo: [email protected] Nota de las autoras Trabajo presentado como modalidad de grado del diplomado de Profundización en Psicología Jurídica y Forense, período 2020-1, asesorado por A.P. Pinzón-León, Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL Psicología Jurídica: Rol del Psicólogo como Perito Judicial Legal Psychology: Role of the Psychologist as Judicial Resumen En la presente literatura, se pretende introducir al lector en la comprensión del rol del psicólogo como perito en el ambito jurídico. Para ello, se realizó un análisis reflexivo y metodológico de carácter juridico y psicológico, con el fin de establecer aclaraciones pragmáticas de la labor del perito como profesional experto. Para esto se llevó a cabo un abordaje teórico sobre los conceptos, sus particularidades, su repercusión cómo medio de prueba en un proceso jurídico, puesto que un correcto y veridico díctamen psicológico puede esclarecer los hechos. Así el juez podrá pronunciar una sentencia más justa, al considerar el informe psicológico que le brinda el perito. Finalmente se resalta la importante labor del perito a la hora de aplicar sus conocimientos de la mano de la valides y confiablilidad de sus instrumentos, como del seguimiento de protocolos para la ejecucion de su labor y la formulacion del informe que soportara la decisión final de un juez frente a la responsabilidad penal de un delito. Palabras Claves: Perito, Psicologia, Derecho, impunidad, Decision judicial. PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL Legal Psychology: Role of the Psychologist as Judicial Abstract In the present literature, the intention is to introduce the reader to the understanding of the role of the psychologist as an expert in the legal field. For this, a reflective and methodological analysis of a legal and psychological nature was carried out, in order to establish pragmatic clarifications of the expert's work as an expert professional. For this, a theoretical approach to the concepts, their particularities, their repercussion as a means of proof in a legal process was carried out, since a correct and true psychological opinion can clarify the facts. Thus, the judge may pronounce a fairer sentence, consider the psychological report provided by the expert. Finally, the important work of the expert in applying his knowledge in the hands of the validity and reliability of his instruments is highlighted, such as the monitoring of protocols for the execution of his work and the formulation of the report that supports the final decision of a judge facing criminal responsibility for a crime. .Key Words: Expert, Psychology, Law, impunity, judicial Decision. PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL Introducción El peritaje psicologico es considerado como una herrramienta de apoyo para el juez, donde se puede determinar el estado mental y psicológico del individuo con el fin de poder establecer la responsabilidad penal o imputabilidad del mismo ( Loftus, 2010; Escobar-Bedoya y Granada de Espinal, 2017), por lo tanto, el psicólogo perito mediante su informe pericial realiza una adecuada anamnesis y un psicodiagnóstico, que permite orientar la decisión del juez para poder determinar el dictamen final del individuo. El objetivo de esta revisión literaria es poder identificar si es determinante o no el informe psicológico para que el juez, pueda adoptar una desición judicial, es por esto que se aclara, terminos tales como: peritaje, psicologo perito, como tambien el rol que cumple este dentro de un proceso judicial, mencionado asi, las posturas de diversos autores, en funcion a la practica, aplicación de herramientas, validez y confiabilidad del informe, credibilidad del perito como material probatorio, como tambien la ética profesional que envuelve esta labor, entre otros factores asociados al ejercicio del peritaje. Para finalizar, se menciona la idoneidad del profesional en cuanto a su capacitacion, reconocimiento como psicólogo perito y objetivo tanto con las pruebas como en el informe pericial, ya que el debe elegir las técnicas más adecuadas al caso asignado y cuidar que los interrogantes planteados al individuo resuelvan imparcialmente su situación. PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL Planteamiento del problema En Colombia, actualmente se reconoce la importancia de la Psicología Jurídica a nivel constitucional, permitiendo identificar los límites y retos éticos del Psicólogo(a) jurídico en el ámbito del Derecho. En este sentido segun Gutiérrez, C. (2010) la psicología jurídica se entiende como un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito de la actividad que se relaciona con el Derecho, la Ley y la Justicia. En este mismo sentido, Tapias, A. (2009) meciona que esta área de la psicología se encarga de comprender, estudiar, asesorar e intervenir eficazmente sobre el comportamiento humano y las normas legales e instituciones que lo regulan, con el fin de fomentar la justicia y el derecho, proporcionando aportes cientificos y una visión más crítica. Ahora bien, teniendo en cuenta los conceptos previos acerca la Psicología jurídica, se mencionará el rol del psicólogo en función al peritaje judicial, para esto es necesario mencionar la definición del concepto de perito y peritaje. Thormann, O. (2010), hace referencia al peritaje como el medio para descubrir y utilizar ciertos indicios o pruebas mediante la ayuda de conocimientos técnicos específicos que representa uno de los elementos probatorios a disposición del juez. Por otra parte, los autores Morales, L. & García, E. (2010) hacen referencia a perito desde tres funcionalidades: 1) Establecer, gracias a sus conocimientos especiales, un hecho para la justicia. 2) Evaluar un estado de cosas establecido por la justicia, gracias a sus conocimientos especiales y las normas generales de experiencia que se derivan de ellos. 3) Comunicar las normas generales de su ciencia. Hoy en día, los peritajes han adquirido una creciente importancia, esto se debe, por un lado, a la complejidad de los problemas a los que se enfrenta el juez y, por otro, a los avances de las PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL diversas ciencias. Partiendo de lo anterior, la psicología en este proceso ofrece un conocimiento el cual está basado bajo un soporte teórico y técnico para determinar un dictamen. La autora (Natenson , S. 2007) menciona que el rol del perito se basa en realizar una correcta anamnesis y un psicodiagnóstico, lo que permite ofrecer información acerca de la personalidad de la victima o victimario con el objetivo de poder definir los efetos de una posible situación sufrida sobre la misma y en la psique, como consecuencia del suceso vivido. En la presentación del informe al perito se le puede pedir una explicación por una u otra parte, bien sea la demandada o actora, o incluso la impugnación del informe, debido a la forma y el tiempo de dar una respuesta a los mismos, brindando las aclaraciones pertinentes o reiterar los términos del informe presentado. El Perito Psicólogo puede actuar como profesional independiente, estableciendo las fechas en las cuales el actor/a será citado para su evaluación psicológica, pero también, puede actuar como Consultor Técnico o Perito de una de las partes, acompañando a las entrevistas periciales a la parte que lo designa (Natenson, S. 2007). Todo este aporte de la psicología jurídica en primera instancia resalta la responsabilidad adquirida por el perito en identificar la existencia de causales, ausencia de responsabilidades o inimputabilidad, que en todo caso antes de determinar cualquier dictamen general, se debe preguntar ¿es necesario el dictamen psicológico para aportar a la decisión judicial? Revisión y situación actual del tema Para abordar la pregunta problema, primero que todo, se debe tener en cuenta las actividades que puede desarrollar un psicologo en el área judicial, según los autores Rivero, J. y Brunal, B. (2012) este profesional puede investigar, asesorar, evaluar, predecir e intervenir en conductas de PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL personas involucradas en conflictos de custodia, divorcio, interdicciones, y en las investigaciones de conductas punibles de Violencia intrafamiliar, Inasistencia alimentaria, delitos sexuales, homicidios entre otras. De igual manera, las autoras Muñoz, M. y Guzman, M. (2019) refieren que un psicologo perito está en la capacidad de desarrollar evaluaciones sobre: estado mental, estado psicologico, veracidad de los testimonios, evaluación de condiciones de vida psicosociales y demas estudios que las autoridades requieran para cualquiera de los sujetos procesales, implementando herramientas como la entrevista psicológica, la obeservación, examen mental, evaluación psicológica, protocolos y pruebas psicologicas que permitan realizar un adecuado procedimiento basado en un sustento teórico y científico, en todo caso, teniendo en cuenta el indice de validez del instrumento aplicado,asegurando así, la confiabilidad de la valoracion a favor de lo que se pretenda aclarar o demostrar. En este sentido, Manzanero, A. y Muñoz, J. (2011) llevaron a cabo un estudio sobre la credibilidad de las pruebas y testimonios en la pericia psicologica, resaltando primero, que las pruebas o test a implementar deben estar avalados por el Colegio Colombiano de Psicologos, ya que para Colombia y el ente juridico es el encargado de indicar o validar la confiabilidad de la prueba frente a la legitimidad de la misma, y segundo, para la credibilidad del testimonio se deben relacionar otras estrategias como la entrevista, observacion y difierentes herramientas que sustenten el dictamen final. Ahora bien, teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y el abordaje en el tema del peritaje, es necesario determianar que es la imputabilidad y responsabilidad penal del sujeto, y como influeye esto para el perito, la autora Hernandez, F. (2015) define la imputabilidad como PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL aquel acto humano (acción u omisión) atribuido a una persona, la obligación de sufrir las consecuencias penales, por la realización de un hecho delictivo; por otra parte, la responsabilidad penal la define como, responder por el acto cometido. Así pues, una persona puede ser imputable hasta que no se le compruebe el hecho delictivo, una vez probado esto, se procede a asumir la responsabilidad penal cuando se ha atribuido la culpabilidad de la comisión de un hecho punible. Por lo tanto la función del perito es implementar los procedimientos requieridos para comprobar si es un hecho de responsabilidad penal o no. Igualmente, Escobar, E. y Granada, L. (2017). (p. 140) refieren que la imputabilidad se considera al poder determinar el estado mental del sujeto a la hora de los hechos delictivos, indicando las características psicológicas propias del sujeto “estado de conciencia, actos volitivos, trastornos” y al estado psico-social de su contexto. Por su parte, la responsabilidad depende del grado de imputabilidad que se haya determinado al sujeto. Teniendo en cuenta lo mencionado, la imputabilidad la determina el juez con el conjunto de pruebas, entre ellas el digtamen pericial psiologico, el cual debe ser integrado a la hora de evaluar, realizar el informe y declarar el nivel de responsabilidad según el estado mental y psicopatológico del implicado (Hernández, G. 2011). Para llevar a cabo el informe del peritaje psicológico, se debe realizar una evaluación la cual es algo compleja, debido al análisis que se hace de los hechos y la persona, esta se da de forma retrospectiva, es decir, existe una probabilidad de que el delito ocurriera meses atrás, por lo tanto, esto otorga una responsabilidad mayor al psicólogo a la hora de realizar el peritaje, teniendo en cuenta lo anterior mencionado,la formación del psicólogo que realice esta evaluación exige una especialización en el campo jurídico y penal (Escobar, E. y Granada, L.2017). Por tanto, PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL respondiendo a la pregunta problema sobre si ¿es ncesario el dictamen psiclogico para apotar a la decisión judicial? podemos indicar que, teniendo en cuenta los soportes ofrecidos a lo largo de este texto y los elementros probatorios que orientan la decisión del juez frente a la resposabilidad de un sujeto ante un acto delictivo y su condición de imputabilidad, el peritaje psicologico es una de las mas relevantes, debido a que se encarga, no solo de analizar los echos cometidos, si no tambien, procura identificar y asocir los factores psicologicos o sociales que pudieran permear y motivar dichos actos punibles. Todo debidamente justificado bajo la valides de las técnicas y metodologías propias de la ciencia psicologica Para concluir, no se debe pasar por alto la responsabilidad del psicologo en el proceso de peritacion, el cual es considerado un medio de prueba que puede implicar a un sujeto dentro de un caso positiva o negativamente, según lo determine el juez, ademas, se debe tener en cuenta que la responsabilidad del psicologo en el informe realizado que pasa a ser un documento legal. (Gomez, M. Muñoz, J. Gomez, R. y Mateos, N. 2012) PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL Conclusión Partiendo de los conceptos ofrecidos en el sustento de este documento sobre el rol del psicólogo como perito judicial, se considera que el peritaje es una investigación sobre aquellos indicios o pruebas donde se utilizan los conocimientos tantos científicos, técnicos o empíricos para poder determinar el comportamiento de un individuo, el cual es estimado como uno de los elementos probatorios a disposición del juez para la realización del dictamen final. El peritaje psicológico debe evaluar todo lo relacionado sobre el estado mental y psicológico del sujeto, la veracidad del relato de su testimonio, su condición de vida psicosocial, también se debe llevar un análisis sobre los hechos y demás estudios que sean solicitados por las autoridades competentes, con el fin de poder determinar la responsabilidad penal del individuo la cual es considerada como una consecuencia jurídica y la imputabilidad, es determinada por el juez con todas las pruebas obtenidas, entre ellas el dictamen pericial psicologico. Teniendo en cuenta el objetivo de la presente literatura, el cual busca determinar el rol del psicólogo como perito judicial, se hace necesario hablar sobre la responsabiliad que adquiere el psicologo perito a la hora de realizar el peritaje, teniendo en cuenta que debe llevar a cabo un adecuado analisis de los hechos, basado en los conocimientos técnicos, científicos y prácticos que posee, emitiendo su informe de manera objetiva e imparcial, donde los resultados pueden implicar al sujeto tanto positiva como negativamente. El rol del psicologo perito se basa en poder ejecutar una adecuada anamnesis y un psicodignostico, que permita obtener más información acerca de la personalidad del individuo con el proposito de poder definir los efectos de la situación presentada y aquellas consecuencias del acontecimiento vivido. Ahora, Para llevar a cabo el peritaje psicológico es necesario la ejecución de guías y protocolos especializados, los cuales cuentan con la descripción del procedimiento a ejecutar en cada una de las valoraciones. PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL Teniendo en cuenta lo anterior, el psicologo perito antes de realizar cualquier intervención debe hacerle entrega al sujeto del consentimiento informado, en donde explica toda la información necesaria, de forma confidencial, clara, comprensible y satisfactoria sobre la naturaleza y propósito de los objetivos, procedimientos, temporalidad y honorarios que se seguirán para elaborar el informe pericial psicológico solicitado, que rigen en el Código Deontológico y normas de deontología profesional de la Psicología, en donde el individuo autoriza la intervención del psicologo perito. Finalmente es importante tener encuenta que, el profesional debe ser idoneo, capacitado y reconocido como psicologo perito y objetivo tanto con las pruebas como en el informe pericial, debe elegir las técnicas más adecuadas al caso asignado y cuidar que los interrogantes planteados al individuo resuelvan imparcialmente su situación PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL Referencias. Gutiérrez, C. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. 6 (2), 221-235 Escobar, E. y Granada, L. (2017). The incidence of the psychological expert’s report in the judicial decision. (2). 137-145. Doi: https://doi.org/10.21501/25007858.2596 Gomez, M. Muñoz, J. Gomez, R. y Mateos, N. (2012). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP). Madrid, España Hernandez, F. (2015). La imputabilidad e inimputabilidad desde el punto de vista médico legal. 32 (2). Revista, Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtua Hernández, G. (2011) Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá, Colombia: El manual Moderno S.A Natenson, S. (2007). Rol del perito Psicológico en el ámbito judicial. Buenos Aires, Argentina. Manzanero, A. y Muñoz, J. (2011). La prueba pericial psicológica sobre la credibilidad del testimonio: Reflexiones psico-legales. Madrid: SEPIN. Morales, L. & Garcia, E. (2010). Legal Psychology: Aims and Development. Vol. 6, No 2, 2010 Muñoz, M. y Guzman, M. (2019). El rol del psicólogo en juicios donde se presentan emociones violentas. Rivero, J. y Brunal, B. (2012). El psicólogio como auxiliar de justicia, una mirada desde la pericia psicologica. 8(14), 154-167. PSICÓLOGO COMO PERITO JUDICIAL Rodríguez, L. (2009). The roll of the forensic psychologist in Colombia. Cultura, Educación y Sociedad. Barranquilla - Colombia 1(1). Ruiz, L. (2015). La prueba pericial y su valoración en el proceso penal colombiano. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 45(123), 481-511. Silvano, Y. (2015). La importancia del perito en el desarrollo del juicio oral. Tapias, A. (2009). Qué es la psicología jurídica. Tapias, A. & Gutiérrez de Piñeres, C.(Comp). Psicología Jurídica. Perspectiva latinoamericana. Libro digital. Asociación Latinoaméricana de Psicología Jurídica y Forense. Thormann, O. (2010). EL peritaje judicial: reflexiones en el contexto del derecho penal y de las culturas.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )