Secretaría de Ciencia y Transferencia
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas
Universidad Nacional del Nordeste
REGLAMENTO DE
PRESENTACIÓN DE
COMUNICACIONES
CIENTÍFICAS
CONDICIONES DE PRESENTACIÓN
Se aceptarán trabajos presentados en idioma español, de no más de cuatro carillas de
extensión y deberán ser confeccionados en el formulario web dispuesto para cada
convocatoria.
Límite de trabajos: por razones editoriales se aceptará la presentación de un máximo de
tres (3) trabajos por persona (independientemente del carácter de autor/a como del de coautor/a).
-Casos en los que se integran más de 3 proyectos: se autorizará la presentación de una (1)
comunicación por proyecto como máximo, ya sea como autor o coautor. En caso de trabajar
en coautoría, consultar previamente a los pares acerca de su disponibilidad en relación al
número de trabajos a presentar.
Autoras/es:
1) Integrantes de los Proyectos de Investigación (PI) de la SGCyT - UNNE, y de los
Proyectos Especiales de Investigación de la Facultad (PEI), en todos sus roles
(docentes-investigadores, becarios, tesistas, personal de apoyo, etc.);
2) Tesistas de carreras de posgrado de la Facultad de Derecho – maestría o doctorado
– aunque no integren proyectos de investigación;
3) Integrantes de cátedras: Titulares de Cátedra, Profesores Adjuntos, Jefes de
Trabajos Prácticos, Profesores Libres, Adscriptos y estudiantes. Importante: las
comunicaciones de estudiantes que ingresen como investigaciones desde cátedra,
deben adjuntar a la presentación una nota de aval firmada por el/la docente a cargo
del curso.
4) Docentes de Carreras de Posgrado (locales o externos);
5) Participantes de movilidad de otras Universidades Nacionales y Extranjeras que
hayan realizado estancias de movilidad en nuestra Facultad de Derecho en carácter
de estudiantes o docentes.
A efectos de la organización interna de las Jornadas, en los casos de autoras/es que
reúnan más de un rol (por ejemplo: tesista y docente), se respetará aquel
seleccionado por el interesado en el formulario de la comunicación.
Diseño y formato: se deberán respetar los establecidos en el formulario web aprobado para
la convocatoria de que se trate, y publicado en el sitio web de la Facultad.
Filiación institucional: la filiación debe corresponderse con las actividades que originaron
la publicación. Por cada autor/a, seleccionar del menú desplegable al final del formulario
web la filiación que corresponda.
Envío del formulario: los textos deberán ser plasmados en el formulario web habilitado para
la convocatoria y remitidos a esta Secretaría, una vez completos, haciendo click en el botón
ENVIAR.
El sistema confirmará en ese mismo momento el envío correcto del formulario, y no
permitirá la remisión del mismo en caso de existir datos requeridos que hayan sido
omitidos.
IMPORTANTE: la Secretaría de Ciencia y Transferencia elaborará y difundirá a través de los
canales oficiales de la institución (web y redes) una nómina definitiva de los trabajos
recibidos. Será responsabilidad exclusiva de los autores verificar su inclusión en la misma
dentro del plazo oportunamente indicado.
Del proceso de revisión: todos los trabajos recibidos serán sometidos a una revisión por
pares académicos, quienes dictaminarán acerca de si los trabajos se encuentran en
condiciones de ser publicados, o requieren de ajustes o correcciones previas.
Plazo: los evaluadores contarán con un plazo de cinco (5) días hábiles para realizar la
evaluación de los trabajos que les sean asignados, según los criterios de evaluación
establecidos en la grilla que les será remitida oportunamente.
Los revisores emitirán un dictamen:
a) Recomendado la publicación del texto sin modificaciones
b) Recomendado la publicación del texto con posterioridad a la aplicación de las
modificaciones señaladas;
c) Recomendando que el texto no sea publicado
En el supuesto de que se hayan requerido modificaciones al texto, los autores contarán con
un plazo de cinco (5) días hábiles para la remisión de la nueva versión.
Los evaluadores contarán con un plazo de tres (3) días hábiles para verificar la efectiva
aplicación de las correcciones indicadas a los autores.
Los textos que no presenten aplicadas las correcciones en el plazo establecido, no podrán
ser incluidos en el libro de las Jornadas.
Instructivo APA para referencia de normas legales:
Constitución Nacional: Nombre oficial de la Constitución [abreviación]. Artículo específico
citado. Fecha de promulgación (País).
Ejemplo: Constitución de la Nación Argentina [CN]. Artículo 18. 3 de enero de 1995
(Argentina).
Códigos: Título oficial del Código [abreviación]. Número y año de la ley a la que corresponde.
Artículo(s) citado(s). Fecha de promulgación (País)
Ejemplo: Código Civil y Comercial de la Nación [CCyCN]. Ley 26.994 de 2014. Artículo 594. 7
de octubre de 2014 (Argentina).
Leyes: Número y año de la ley. Asunto. Fecha de promulgación. Número en el Boletín Oficial.
Ejemplo: Ley 26.485 de 2009. Ley de protección integral a las mujeres. 1 de abril de 2009.
B.O. Nº 31.632 del 14 de abril de 2009.
Decretos / ordenanzas / acuerdos / resoluciones: Número y año del decreto / ordenanza /
acuerdo / resolución. Asunto. Fecha de promulgación del acto. Ente que lo promulgó.
Ejemplo: Decreto Nacional 673/2022. Acuerdo de Solución Amistosa de la República
Argentina y un caso del registro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 16
de septiembre de 2022. Poder Ejecutivo Nacional.
Jurisprudencia: Tribunal que profiere la sentencia. Sala o sección (en caso de ser aplicable).
Referencia de la sentencia o del proceso (con fecha de pronunciamiento).
Ejemplo: Corte Suprema de Justicia de la Nación. Denegri, Natalia Ruth c/ Google Inc. s/
derechos personalísimos: Acciones relacionadas (28 de junio de 2022).
Tratados y acuerdos internacionales: Nombre del tratado o de la convención. Artículo.
Fecha.
Ejemplo: Acuerdo de Paris. Artículo 6(8). 12 de diciembre de 2015.