Cuadernillo de Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales
1. ¿Qué es el método científico?
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se utilizan para investigar fenómenos y generar
conocimientos confiables. Aunque suele asociarse con las ciencias naturales, también se aplica en las
Ciencias Sociales, con ciertas adaptaciones.
En las Ciencias Sociales, el investigador observa una realidad social, se formula preguntas sobre ella,
analiza la información disponible y propone explicaciones posibles.
Características:
- Es sistemático: sigue un orden lógico y planificado.
- Es empírico: se basa en la observación y la experiencia.
- Es reflexivo: implica análisis crítico del objeto de estudio.
- Es verificable: los resultados pueden contrastarse con la realidad.
En Ciencias Sociales, el método científico considera también aspectos éticos, culturales e históricos, ya que
estudia fenómenos humanos complejos y cambiantes.
2. El conocimiento científico en Ciencias Sociales
A diferencia del conocimiento cotidiano, que se basa en la experiencia personal o creencias, el conocimiento
científico es metódico, crítico y fundamentado. En Ciencias Sociales, se construye a partir de la interacción
entre:
- El sujeto investigador: quien estudia.
- El objeto de estudio: lo que se quiere comprender (por ejemplo, un fenómeno social).
- El contexto: el entorno histórico y cultural en el que se produce la investigación.
Características del conocimiento social:
- Está influido por el contexto cultural e histórico.
- Implica interpretación, no sólo observación.
- No busca verdades absolutas, sino comprensiones profundas.
- Es dinámico y revisable, ya que la sociedad cambia constantemente.
Cuadernillo de Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales
3. ¿Qué es investigar científicamente?
Investigar científicamente es un proceso planificado que busca responder preguntas sobre la realidad
utilizando herramientas teóricas y metodológicas.
Pasos básicos:
1. Elegir un tema que despierte interés.
2. Formular un problema: una pregunta específica que guíe la investigación.
3. Establecer objetivos claros.
4. Revisar bibliografía para conocer qué se investigó antes.
5. Diseñar un plan de trabajo.
6. Recoger y analizar información (trabajo de campo).
7. Elaborar conclusiones y comunicar los resultados.
Tipos de investigación:
- Exploratoria: ayuda a conocer un tema poco estudiado.
- Descriptiva: detalla cómo es un fenómeno.
- Correlacional: examina relaciones entre variables.
- Explicativa: busca causas o razones de un hecho social.
4. Del tema al problema de investigación
El primer paso es elegir un tema amplio de interés (por ejemplo, violencia escolar, juventud, redes sociales).
Luego se recorta el tema en un problema específico. Un problema de investigación es una pregunta clara y
significativa que permite investigar una tensión o situación concreta.
Ejemplo:
Tema: violencia escolar.
Problema: ¿Cómo perciben los estudiantes de secundaria los casos de acoso escolar en su institución?
Preguntas claves:
- ¿Qué quiero investigar?
- ¿Por qué es importante?
- ¿Para qué sirve investigar esto?
- ¿Cómo lo voy a investigar?
Cuadernillo de Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales
5. Diseño de investigación: problema, objetivos y objeto
El diseño es la planificación de toda la investigación.
- Problema: es la pregunta central.
- Objetivo general: qué se quiere lograr.
- Objetivos específicos: pasos para lograrlo.
Objeto de estudio:
- Es aquello sobre lo que se va a investigar.
- Debe ser concreto, novedoso y delimitado.
Referentes teóricos: conceptos y teorías que ayudan a entender el problema.
Referentes empíricos: hechos, datos y experiencias que dan cuenta de la realidad que se investiga.
6. Marco teórico y revisión de la literatura
El marco teórico es el conjunto de ideas y teorías que sirven para analizar el objeto de estudio.
Incluye:
- Conceptualizaciones clave (¿qué es violencia? ¿qué es identidad?).
- Aportes de autores relevantes.
- Modelos teóricos.
La revisión de la literatura permite conocer investigaciones anteriores, identificar vacíos y construir una base
sólida.
Es fundamental citar correctamente las fuentes usando normas bibliográficas (como APA) para respetar la
propiedad intelectual.
7. Hipótesis: ¿qué suponemos?
La hipótesis es una afirmación tentativa que se formula como respuesta provisoria al problema de
investigación. No todas las investigaciones tienen hipótesis, pero cuando se usan deben ser:
- Claras y precisas.
- Comprobables.
Cuadernillo de Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales
- Coherentes con el marco teórico.
Ejemplo:
Hipótesis: "Los estudiantes que participan en actividades culturales tienen una mayor integración escolar."
Esta hipótesis se podrá confirmar o refutar con el análisis de datos reales.
8. Trabajo de campo desde la mirada socioantropológica
El trabajo de campo es la etapa en que se recolectan datos de la realidad. Desde la perspectiva
socioantropológica, se privilegia la observación directa y la participación del investigador.
Aspectos importantes:
- La intersubjetividad: el investigador no es un observador neutral, sino un sujeto que interpreta.
- La perspectiva del actor: se valora cómo los propios sujetos interpretan sus experiencias.
- El registro de campo: se toma nota de todo lo observado, dicho o vivido durante el trabajo en terreno.
9. El informe final y la defensa pública
El informe es el documento que presenta todo el proceso de investigación.
Partes del informe:
1. Portada e índice.
2. Introducción y justificación.
3. Problema y objetivos.
4. Marco teórico.
5. Metodología.
6. Análisis de los datos.
7. Conclusiones.
8. Bibliografía.
9. Anexos.
La defensa es la instancia oral en la que se explica el trabajo, se responden preguntas y se argumenta el
recorrido realizado. Es una oportunidad para compartir los hallazgos y reflexionar sobre lo aprendido.