Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias de la Comunicación
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LÓGICA
Año Lectivo 2025
GUÍA DE LECTURA UNIDAD 3: KARL MARX
Cada una de las perspectivas que presentamos en este curso vienen a marcar un hito en
las narrativas sobre el conocimiento con eje en la tendencial disolución de la dicotomía
verdad-error. Hasta aquí hemos revisado el proyecto de Descartes y su reducción del
conocimiento a un saber claro y distinto. Nietzsche ha sido presentado como un
cuestionador no sólo de cierta concepción del conocimiento, sino además de la propia
noción de conocimiento y sus representaciones instituidas. En Nietzsche, se inicia un gesto
de indagación hacia la génesis de la verdad y con ello una exploración del origen del
conocer y de la formación de conceptos.
Lo que abren las perspectivas materialistas es la pregunta sobre las condiciones históricas
de la constitución del sujeto de conocimiento. Es decir, lo que se indaga ahora son las
condiciones históricas de producción del conocimiento y, con ello, el anclaje social y político
de las representaciones instituidas del saber. El materialismo trae a la arena epistemológica
-como Nietzsche- la génesis histórica del sujeto que conoce; pero indaga ahora las
condiciones históricas fundadas en la forma en que una sociedad organiza la división social
del trabajo y las relaciones de producción. Lo que estudiaremos ahora con las herramientas,
teorías y metáforas provistas por el enfoque materialista, es cómo esta constitución queda
atravesada por ciertas relaciones específicas: relaciones en las que se invierten y se ocultan
unas relaciones por otras, dando lugar a una teoría del desconocimiento.
Las perspectivas materialistas vienen a señalar la necesidad de identificar las causas que
se han invertido como en una cámara obscura, causas que no son meramente formas
subjetivas de conocimiento, sino causas materiales, modos de conocer producidos por
cierta constitución de las relaciones sociales. Lo que señalan es la omnipresencia de las
relaciones de producción capitalistas que vienen a constituir a los individuos aislados unos
de otros por la extensión universal de la división del trabajo y la competencia, produciendo
abstracciones que son dominantes en la época burguesa, bajo el modelo de la mercancía.
Bv. Enrique Barros esq. Los Nogales
Ciudad Universitaria | 5000
Córdoba | Argentina
Tel. +54 351 5353680
www.fcc.unc.edu.ar
[email protected]
A continuación, les compartimos algunas preguntas que pueden orientarnos acerca de los
puntos más importantes de los textos a partir de los cuales intentaremos reconstruir algunos
conceptos centrales del materialismo epistemológico que desarrolla Marx. Tales nociones
serán centrales para comprender esta teoría de la ideología como una teoría del
desconocimiento (o de un conocimiento necesariamente parcial que pretende pasar por
universal) que viene a responder a una tradición del conocimiento ilustrado.
Guía de preguntas: La ideología alemana, de Karl Marx y Friedrich Engels
1) ¿En qué consiste a crítica de Marx dirige a los jóvenes hegelianos? ¿Cuáles son las
premisas de la perspectiva materialista desde la que realiza su crítica a los jóvenes
hegelianos y a las ideologías en general (ideas religiosas, metafísicas, morales, etcétera)?
2) ¿Cuál es la relación entre las formas de conciencia –la producción de las ideas y las
representaciones– y las condiciones materiales en las que los humanos producen su modo
de existencia?
3) ¿En qué sentido “la conciencia es ya de antemano un producto social”? ¿Cuál es la
importancia del lenguaje? Establecer diferencias entre la manera en la que Marx y
Nietzsche conciben al lenguaje humano.
4) ¿En qué sentido la división social del trabajo es importante para la perspectiva del
materialismo histórico? ¿Cuál es la relevancia de la separación del trabajo físico y el trabajo
intelectual?
5) ¿Cómo analiza Marx la contradicción entre intereses particulares e intereses generales?
¿En qué sentido las luchas que se libran dentro del Estado (“luchas entre la democracia, la
aristocracia y la monarquía, la lucha por el derecho al sufragio, etc”) son las formas ilusorias
bajo las que se libran las luchas entre las diversas clases?
6) ¿Cómo concibe Marx el desarrollo histórico entre las condiciones materiales objetivas
que hacen a los humanos (modo de producción) y lo que los humanos hacen de esas
condiciones (la revolución de las relaciones sociales existentes)?
Bv. Enrique Barros esq. Los Nogales
Ciudad Universitaria | 5000
Córdoba | Argentina
Tel. +54 351 5353680
www.fcc.unc.edu.ar
[email protected]