PRIMEROS AUXILIOS Intoxicaciones por Edad Casos por grupo de edad 194 154 Número de Casos 120 93 70 38 63 33 34 30 60 a 69 > 70 años 15 < 1 año 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 Grupos de edad SINTOX 40 a 49 50 a 59 Intoxicaciones por causas Casos por causa de exposición 35.0% Intencional Reportes por causas de exposición, género y totales Exposición Femenino Masculino Totales Accidental 222 235 457 7.5% Laboral 57.5 % Accidental 0 SINTOX 200 400 600 Laboral 9 166 175 Intencional 104 108 212 Totales 335 509 844 Reportes por Estados de la República Estados de la Republica Mexicana Estados de la República 100 90 Número de casos 80 70 60 50 40 30 20 10 0 SINTOX 930 780 670 550 510 480 470 400 390 320 Entidad Federativa Totales Guanajuato Jalisco Guerrero Chiapas Puebla Veracruz Michoacan 930 780 670 550 510 480 470 Estado de México 400 Distrito Federal 390 Oaxaca Sinaloa Zacatecas Morelos 320 300 270 250 Campeche Hidalgo Queretaro Chihuahua Nuevo León Coahuila Sonora Tamaulipas Tlaxcala Baja California Quintana Roo Tabasco Durango Baja California Sur Colima Nayarit Aguascalientes San Luis Potosí Yucatan TOTAL 230 220 220 180 170 140 120 100 100 90 80 80 70 60 60 60 50 50 40 8440 Rutas de exposición Dosis letal media (DL50) Es la cantidad de una sustancia determinada, que provoca la muerte del 50% de una población de animales de prueba. (mg de sustancia / kg de peso corporal) H2O : 1,000mg=1g = 1cc = 1 ml = 20gts. BANDA CATEGORIA 1 PELIGRO ORAL DL50 mg/kg Paciente de 70 kg 0-5 0-350 mg 5 – 50 350 mg 3.5 g CATEGORIA 2 PELIGRO CATEGORIA 3 PELIGRO CATEGORIA 4 PRECAUCIÓN CATEGORIA 5 PRECAUCIÓN Formulación al 50 % en gramos Formulación al 50 % con H2O en mililitros Como algo así… 0 - 700 mg 0 - 0.7 ml 0 - 14 gts 14 gts - 1.5 700 mg – 7 g 0.7 – 7 ml cucharaditas cafeteras (c) 50 – 300 3.5 – 21 g 7-42 g 7 – 42 ml 1.5 c – 3 cucharadas soperas 300 – 2000 21 – 140 g 42 - 280 g 42 – 280 ml 3 C – 1 taza 2000 - 5000 140 – 350 g 280 – 700 g 280 – 700 ml 1 tz - 1 refresco Primeros Auxilios 1 2 3 Primeros Auxilios • Medidas realizadas en los primeros minutos después de encontrar al paciente • Tiene 3 reglas: 1. Me protejo 2. No actúo si no sé cómo 3. Actúo si sé cómo Primeros Auxilios PASO 1: • Colóquese todo su equipo de protección • Lleve al paciente a un lugar seguro y bien ventilado Primeros Auxilios PASO 2: • Pida ayuda (ambulancia) • Pida asesoría Servicios de Información Toxicológicos en México Primeros Auxilios PASO 3: • ¡Siga las indicaciones! • Retirar ropa contaminada. • Descontaminar la piel. • Irrigar ojos • Inducir vómito Primeros Auxilios PASO 4: • NO realice medidas que no hayan sido indicadas por un médico calificado Primeros Auxilios RIESGOS: • Paciente inconsciente • Crisis convulsivas • Cáusticos • Otros ingredientes (hidrocarburos) Primeros Auxilios 2005: A (Airway): Vía aérea permeable B (Breathing): Respiración C (Chest): Compresiones 2010: C (Chest): Compresiones A (Airway): Vía aérea permeable B (Breathing): Respiración Primeros Auxilios 2005: A (Airway): Vía aérea permeable B (Breathing): Respiración C (Chest): Compresiones Primeros Auxilios 2010: C (Chest): Compresiones A (Airway): Vía aérea permeable B (Breathing): Respiración Paciente inconsciente SIN PULSO Tome el pulso carotídeo No hay pulso Empiece compresiones Paciente inconsciente SIN PULSO Tome el pulso carotídeo No hay pulso 100 compresiones por minuto Paciente inconsciente CON PULSO Tome el pulso carotídeo Tiene pulso Posición seguridad Primeros Auxilios Cadena de Supervivencia Intoxicaciones por grupo químico •Organofosforados • Carbamatos • Piretroides • Herbicidas • Fosfuro de zinc, aluminio • Cumarínicos ORGANOFOSFORADOS • Empleados como insecticidas, herbicidas y fungicidas • Se absorben rápidamente por vía dérmica, respiratoria y oral • Se eliminan por orina, heces y aire espirado. ORGANOFOSFORADOS SÍNTOMAS: INTOXICACIÓN LEVE: • DOLOR DE CABEZA -CEFALEA• DEBILIDAD • ANSIEDAD • TEMBLOR DE LENGUA Y PÁRPADOS • VISIÓN BORROSA ORGANOFOSFORADOS INTOXICACIÓN MODERADA • MAREO • NAUSEA Y VÓMITO • SALIVACIÓN • SUDORACIÓN • EXCESO DE LÁGRIMAS -EPIFORA• FASCICULACIONES MUSCULARES ORGANOFOSFORADOS INTOXICACIÓN GRAVE • DIFICULTAD RESPIRATORIA • COLORACIÓN AZULADA DE LA PIEL -CIANOSIS- • DIFICULTAD PARA RESPIRAR -EDEMA PULMONAR( Líquido en los alvéolos pulmonares). • CONVULSIONES • COMA • PARO RESPIRATORIO • MUERTE Organofosforados Mecanismo de toxicidad • Unión irreversible a Acetilcolinesterasa • Inactivación permanente de la enzima • Acumulación acetilcolina crisis colinérgica Después de 8 hrs: envejecimiento enzimático Después de 24 hrs: secuelas neurológicas, muerte enzimatica. Organofosforados Tratamiento • Medidas generales: • Protección personal (batas, goggles, guantes) • Descontaminación del paciente (ropa, piel) • Vía aérea permeable (secreciones, O2) • Descontaminación gástrica: • Lavado gástrico • Carbón activado Organofosforados Tratamiento Intoxicaciones por grupo químico •Organofosforados • Carbamatos • Piretroides • Herbicidas • Fosfuro de zinc, aluminio • Cumarínicos Carbamatos Mecanismo de toxicidad • Unión reversible a Acetilcolinesterasa • Inactivación temporal de la enzima • Acumulación acetilcolina crisis colinérgica • Después de 6 hrs: se reactiva función enzima Carbamatos Tratamiento Intoxicaciones por grupo químico •Organofosforados • Carbamatos • Piretroides • Herbicidas • Fosfuro de zinc, aluminio • Cumarínicos Piretrinas y piretroides • Piretrinas de orígen botánico (crisantemo) ------------------------------------• Piretroides son sintéticos • Retardan cierre de canales de sodio parálisis • Reacciones alérgicas no comunes • Revisar etiquetas (combinaciones) Piretroides Manifestaciones • Parestesias en labios, lengua y párpados • Cefalea • Náusea, vómito • Diarrea • Raro: choque anafiláctico Piretroides Tratamiento • Medidas generales: • Retirar del área contaminada • Descontaminación del paciente (ropa, piel) • Residuos en telas, muebles • Choque anafiláctico: • Esteroides • Adrenalina Intoxicaciones por grupo químico •Organofosforados • Carbamatos • Piretroides • Herbicidas • Fosfuro de zinc, aluminio • Cumarínicos Herbicidas • Bipiridilos • Agentes comunes : – Paraquat – Diquat Herbicidas • Paraquat y diquat • Suelen inactivarse al contacto con tierra • Absorción dérmica e inhalatoria controversial • Rápida absorción vía digestiva • Quemaduras en piel, boca, esófago. Paraquat Manifestaciones • Leve <7.5ml al 20% Vómito, diarrea, alteraciones respiratorias transitorias • Moderada a severa 7.5-15 ml al 20% Falla renal, hepática, pulmonar. Muerte 2-3 semanas • Severa >15ml al 20% Intoxicación aguda fulminante, perforación esofágica, falla orgánica múltiple, coma, convulsiones. Muerte1-7 días Paraquat Tratamiento • Medidas generales: • NO ADMINISTRAR OXÍGENO • Manejo en UCI • Medidas específicas: • Tierra de Füller • Carbón activado Fosfuro de zinc, aluminio • Organofosforados • Carbamatos • Piretroides • Herbicidas • Fosfuro de zinc, aluminio • Cumarínicos Fosfuro de zinc • Polvo negro, olor ajo o pescado podrido • Inhalación polvo edema pulmonar • Ingesta náusea, vómito, diarrea, olor a ajo Fosfuro de Aluminio Fosfuros • Fosfuro + agua gas fosfina • Altamente tóxico • Vómito y heces humeantes • Arritmias, infarto agudo al miocardio • Edema pulmonar, crisis convulsivas, coma • Muerte en 24 a 48 hrs Fosfuros Tratamiento • Medidas generales: • NO REALIZAR LAVADO GÁSTRICO • Manejo en Unidad de Cuidados Intensivos • Medidas específicas: • Habitación ventilada • Técnica de aislamiento (vómito, heces) • Sulfato de magnesio ( mortalidad del 90 al 52%) Cumarínicos e inandiónicos • Organofosforados • Carbamatos • Piretroides • Herbicidas • Fosfuro de zinc, aluminio • Cumarínicos Cumarínicos e inandiónicos • Rodenticidas anticoagulantes • Resistencia de roedores a: warfarínicos (1ª generación) Creación de superwarfarínicos (2ª generación) • Presentación común pellets o cebos Cumarínicos e inandiónicos • Superwarfarínicos: • Tipos de superwarfarínicos: • Cumarínicos: Brodifacum, bromadiolona, cumaclor, cumatetralil, difenacum, difetialona, warfarina • Indandiónicos: Difacinona, clorofacinona, pindona, pivalina, radione Superwarfarínicos Tratamiento • Vitamina K1 (Fitomenadiona) • Niños: 5-10 mg (ó 0.4 mg/kg/do) VO cada 6 a 12 hrs • Adultos: 10-50 mg VO cada 6 a 12 horas • La ruta indicada es la oral • Vía SC: pacientes sintomáticos (ámp 1 ml = 10 mg) • No se debe administrar IV (reportes de muerte por anafilaxis) Neonicotinoides Mecanismo de toxicidad • i. a. Imidacloprid, Tiametoxam, Clotianidina • Modo de Acción por Contacto e Ingestión • Causa al insecto: hiperactividad, fatiga muscular, parálisis y finalmente la muerte del insecto. • Altera el Sistema Nervioso Central Fenipirazol Mecanismo de toxicidad • i. a. Fipronil • Modo de Acción por Contacto e Ingestión • Neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central, inhibe o reduce la actividad neuronal. ES INDISPENSABLE LLEVAR AL MÉDICO EL ENVASE O LA ETIQUETA DEL PRODUCTO CON EL QUE SE INTOXICÓ Luis Carlos Calleja González Cel. 55 33015574 [email protected] Ingeniero Luis Calleja
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )