Vigilada Mineducación © Derechos Reservados Gestión sostenible del territorio 02 Avances en la gestión sostenible del territorio colombiano y aporte al desarrollo rural integral Generalidades Autor: Octavio Alberto Rodríguez Ortiz Generalidades Contenido 3 Introducción 4 Objetivo de la guía 4 Evaluación preliminar individual 5 2 Preguntas orientadoras de la unidad didáctica Generalidades Introducción La unidad didáctica 2 de gestión sostenible del territorio (GST), se orienta en reconocer y aplicar, a través de estudios de caso, los diferentes elementos constitucionales, legales, políticos y técnicos que ayudan a la gestión gerencial en materia de servicios de extensión rural integral; todo esto en el marco del desarrollo sostenible. Se inicia con un ejercicio personal de autoevaluación que le permite ponderar sus conocimientos básicos en materia de políticas relacionadas con la dimensión ambiental, agropecuaria y rural. Luego se expone la estructura lógica que permite articular los aspectos del ordenamiento jurídico con las políticas y los planes en el contexto colombiano; terminando con una mención a varios casos de estudio que sirven de ejemplo sobre la gestión sostenible del territorio. La ruta metodológica de la unidad didáctica 2 incluye el planteamiento de unas preguntas orientadoras que motivan a dar respuestas precisas e indagar en fuentes de información fiables, sobre los temas inherentes a los cuestionamientos. Todo esto se complementa con las presentaciones virtuales, el trabajo colaborativo, las entregas individuales y la técnica de las tres lecturas (estructural, analítica, crítica) que permiten ampliar los conocimientos en materia de GST. Al finalizar el presente documento, se recomienda una serie de lecturas académicas que pueden ser ubicadas y descargadas de diferentes sitios de la Internet; las mismas complementarán y aportarán a la formación profesional de los futuros especialistas en Gerencia de los servicios de extensión rural. 3 Generalidades Objetivo de la guía Los objetivos fundamentales de esta guía son los que se describen a continuación: Conocer un conjunto de políticas nacionales del sector ambiental, agropecuario y rural que aportan elementos teóricos, conceptuales y técnicos para la GST y la práctica de extensión rural integral. Conocer algunas experiencias concretas y reales en materia de GST que se han realizado en el territorio colombiano, para que los futuros especialistas revisen y asimilen las lecciones aprendidas de esos procesos que han sido factores de cambio locales, departamentales y hasta nacionales. 4 Generalidades Evaluación preliminar individual Antes de avanzar en la gestión de la guía de aprendizaje de la unidad 1, lo invito a realizar la siguiente autoevaluación exante, para que pondere sus conocimientos en temas relacionados, de alguna manera, con la gestión sostenible del territorio. Se sugiere que solo marque una casilla de acuerdo con su alto conocimiento (SI=1), algún conocimiento (ALGO= 0,5) o total desconocimiento de los temas planteados (NO=0). Al inal, sume los valores obtenidos y haga una re lexión de los resultados obtenidos. AUTOEVALUACIÓN PRELIMINAR (EXANTE) VALORACIÓN ÍTEM DE PERCEPCIÓN SÍ=1 ALGO= 0,5 NO=0 1. ¿Ha leído en detalle y analizado los primeros 82 artículos de la CP/91? 2. ¿Usted tiene total conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana que se mencionan en la CP/91? 3. ¿Tiene conocimiento concreto de las funciones, competencias y jurisdicción que tiene el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), de acuerdo con la ley 99/93? 4. ¿Tiene un conocimiento concreto y claro de la política nacional de participación social en la conservación, firmada en el año 2001? 5. ¿Conoce con detalle los artículos de la ley 99/93 que refieren al ordenamiento ambiental territorial? 6. ¿Conoce de manera concreta el objeto y los principios de la política nacional de educación ambiental (2002)? 7. ¿Conoce con precisión los objetivos y principios de la política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (2010)? 8. ¿Conoce con precisión los objetivos y 5 con la ley 99/93? 4. ¿Tiene un conocimiento concreto y claro de la política nacional de participación social en la conservación, firmada en el año 2001? 5. ¿Conoce con detalle los artículos de la ley 99/93 que refieren al ordenamiento ambiental territorial? 6. ¿Conoce de manera concreta el objeto y los principios de la política nacional de educación ambiental (2002)? 7. ¿Conoce con precisión los objetivos y principios de la política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (2010)? 8. ¿Conoce con precisión los objetivos y principios de la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico (PNGIRH) (2010)? 9. ¿Ha revisado y estudiado con algún detalle la política nacional de gestión del riesgo de desastres (2012)? 10. ¿Tiene un conocimiento concreto de la política nacional de gestión integral ambiental del recurso suelo (2013)? 11. ¿Ha leído los aspectos fundamentales de la política nacional de cambio climático (2016)? 12. ¿Conoce los principales elementos estructurales del plan nacional de adaptación al cambio climático (PNACC) (2018)? 13. ¿Leyó alguna vez el plan nacional de desarrollo: Hacia un Estado comunitario 2002-2006, y el Plan nacional de desarrollo estado comunitario: desarrollo para todos 2006-2010, de Álvaro Uribe Vélez? 14. ¿Leyó alguna vez el plan nacional de desarrollo: Prosperidad para Todos 20102014, y el Plan nacional de desarrollo, todos por un nuevo país 2006-2010, de Juan Manuel Santos? 15¿Conoció con algún detalle el plan nacional de desarrollo: Pacto por Colombia, pacto por la equidad: 20182022, de Iván Duque? TOTAL 6 Generalidades Generalidades Preguntas orientadoras de la unidad didáctica 1 ¿La Constitución Política de Colombia de 1991 (CP/91) incluye, en sus primeros 82 artículos, las tres generaciones de derechos humanos? 2 ¿Cuáles son los derechos colectivos y del ambiente que se mencionan en la CP? 3 ¿Por qué razones el decreto, ley 2811 de 1974 y la ley 99 de 1993 son consideradas como fundamentos estructurales y funcionales de los derechos colectivos y del ambiente? 4 ¿Cuáles son los pilares que se han propuesto para la construcción de una política nacional de desarrollo rural integral? 5 ¿Existe una política nacional para el desarrollo agropecuario colombiano? 7 Generalidades 6 7 ¿Qué temas de la dimensión ambiental han sido planteados e implementados a partir de los planes nacionales de desarrollo decretados desde 1992 hasta la actualidad? 8 9 8 ¿Existe alguna relación entre la dimensión ambiental planteada en la convencionalidad internacional y el marco de las políticas nacionales ambientales con los sectores agropecuarios y rurales colombianos? ¿Qué temas de la dimensión agropecuaria y rural han sido planteados e implementados a partir de los planes nacionales de desarrollo decretados desde 1992 hasta la actualidad? ¿Se podría afirmar que ya existen todas las condiciones políticas, legales y de planeación para desarrollar una gestión sostenible del territorio en el entorno rural colombiano? Gestión sostenible del territorio 02 Avances en la gestión sostenible del territorio colombiano y aporte al desarrollo rural integral Generalidades Autor: Octavio Alberto Rodríguez Ortiz Vigilada Mineducación © Derechos Reservados
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )