EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO- Graciela Celener El Cuestionario Desiderativo informa acerca de las características de personalidad del paciente, su bagaje defensivo, los puntos de fijación predominantes, los conflictos básicos, la fortaleza del yo, la madurez o inmadurez del Superyó, los aspectos afectivos, el tipo de relaciones objetales, las aptitudes intelectuales, inereses, aspectos valorados y desvalorizados del si mismo, autoimagen, autoestima, identificaciones, imagen corporal, identidad sexual, desempeño de las funciones del Yo. Otras importantes ventajas: Economía de tiempo, la información se obtiene en alrededor de diez o quince minutos. El amplio espectro de población al que se le puede aplicar: desde niños pequeños hasta personas de tercera edad. Es posible su aplicación a personas pertenecientes a diferentes culturas o grupos sociales. Las incapacidades físicas no inciden en su aplicación. No requiere el desarrollo de destrezas específicas (motrices, sensoriales_) para responder a él. SUSTENTACIÓN TEÓRICA Y PROBLEMAS TÉCNICOS Objeto de estudio: Las técnicas proyectivas obtienen por vía indirecta las fantasías desiderativas. Se recurre a un marco ficticio, a menudo bajo la forma de un cuento para inducir la proyección de deseos sobre otros; o movilizar la proyección masiva de fantasías sobre personajes. Antecedentes: El test Desiderativo de Piagem y Córdoba, consiste en preguntar al sujeto: ¿Qué desearías ser si tuvieras que volver al mundo no pudiendo ser persona?. La consigna plantea al sujeto la situación de transfigurarse imaginativa y electivamente en cualquier otra cosa diferente de su condición de persona. El símbolo elegido es representativo de los deseos del sujeto. El Cuestionario Desiderativo de Bernstein: Se modifican tanto el fundamento teórico como la técnica de administración e interpretación con relación a su antecedente. Las modificaciones técnicas incluyen la ampliación de las preguntas a seis: tres elecciones y tres rechazos, y cada una de ella investigada por la positiva y la negativa de los reinos animal, vegetal e inanimado. En cada elección o rechazo se pregunta el porqué, la racionalización (la explicación con la que el sujeto fundamenta su respuesta) es esencial porque da cuenta del significado personal que el símbolo elegido adquiere para él. El símbolo y la racionalización nos trasmiten como el sujeto significa y simboliza la realidad. Fundamentación teórica: Freíd, habla de la simbólica, como el conjunto de símbolos de significación constante que pueden descubrirse en variadas producciones del inconciente. Empleamos, de un modo más general, la “simbólica para designar la relación que une el contenido manifiesto de un comportamiento, de un pensamiento, de una palabra, a un sentido latente. Aquello que Freíd llama la simbólica presenta las siguientes características: 1. La esencia del simbolismo consiste en una “relación constante” entre un elemento manifiesto y sus traducciones. Esta relación constante escapa relativamente a las influencias de la iniciativa individual, la que puede elegir entre los sentidos de un símbolo pero no otorgarle un nuevo significado (E. Rodrigué) 2. Esta relación constante se basa en la analogía. Freud señala que aún ciertos síntomas pueden aproximarse a la alusión. Por significado constante se entiende que los símbolos poseen una connotación fija e inconcientemente predeterminada. Un símbolo puede connotar a uno o más objetos, pero solo connota a esos objetos. 3. El campo de lo simbolizado es muy limitado: cuerpo, padres y consanguíneos, nacimiento, muerte, desnudez, y sobre todo órganos sexuales, acto sexual. 4. Existen dos tipos de interpretaciones: una que se apoya en las asociaciones de aquel que sueña y otra que es independiente de ellas, la interpretación d elos símbolos. 5. La existencia de un modo de expresión simbólico trae problemas genéticos: ¿cómo fueron los símbolos formados por la humanidad? Para responder jung crea la teoría del inconciente colectivo. Según Jones “un símbolo es todo objeto, representación plástica, abstracta i verbal que adquiere capacidad representativa de otros objetos, representaciones y expresiones emocionales (simbolizado), sin confundirse con éstos, en base a una ligazón constante de significados (relación simbolizante). Un objeto puede ser símbolo porque es capaz de representar plásticamente las características del objeto o situación emocional simbolizada; o porque se ha establecido una relación de significado por reiteración de experiencias emocionales. En la interpretación del CD se adhiere a la postura de que los símbolos tienen un significado histórico, personal, cultural. A veces lo que aparentemente es un símbolo, intrínsecamente no lo es; se produce una completa equiparación de lo que supuestamente es el símbolo y el objeto al que debería representar. Hanna Segal se refiere a esto como “ecuación simbólica” que corresponde a los primeros intentos evolutivos de sublimación. Condiciones de aplicación del cuestionario: La administración supone haber establecido un buen rapport en las entrevistas y ubicar su aplicación a continuación de las técnicas gráficas, o antes de algún test de láminas. Una vez concluida la administración se le puede pedir al sujeto que amplie las respuestas interesantes o las relaciones a través de asociaciones con aspectos de su historia. El CD se puede aplicar desde el momento en que el niño usa la palabra como símbolo. En la evaluación de respuestas de niños deben considerarse los aspectos evolutivos cognitivos y los dinámicos afectivos. Se puede aplicar hasta muy avanzada edad. Con respecto a los factores sociales y culturales no inciden en la aplicación pero deben ser tenidos en cuenta en la interpretación. No es conveniente aplicarlo a sujetos que sufran amenaza real y concreta de su integridad física. Implicaciones teóricas de la consigna Bernstein sustituye la consigna original por: “Si no pudieras ser persona ¿Qué es lo que más te gustaría ser? Implícitamente para realizar el test el sujeto tiene que imaginarse muerto, , y para responder a la consigna debe ubicarse en una situación de “como sí”, se considera que si el sujeto se imagina “realmente” muerto en forma literal y concreta implica un severo trastorno del juicio de realidad y de la función de discriminación, lo que denota una grave perturbación de la personalidad. Toda verbalización de las catexias positivas sostiene la fantasía inconciente de defensa, es como si el examinador respondiera: “Cuando tengo miedo hago tal cosa”. La verbalización de las catexias negativas expresa: 1. la fantasía de lo que el Yo teme que le pudiera pasar si no pudiera apelar a los recursos defensivo que mostró en las positivas. 2. las consecuencias negativas que tiene sobre su Yo el uso específico de esas defensas, que aspectos del Yo son cercenados por la defensa. 3. en el caso de que las respuestas sean exitosas, tanto las positivas como las negativas, podemos decir que el sujeto sabe defenderse y de qué. 4. en el caso de que sus respuestas positivas sean adecuadas pero fracase en las negativas, inferiremos que sabe defenderse pero no de qué. 5. en el caso de que responda a las catexias negativas pero no a las positivas, pensaremos que no sabe como defenderse pero si de qué. Resulta de peor pronóstico el fracaso en las catexias positivas que en las catexias negativas. Consigna del CD de Bernstein La consigna está planteada de tal manera que en la primer parte (Si no pudieras ser persona) se le pide al sujeto que se desidentifique en tanto ser humano, mientras que en la segunda parte (¿Qué es lo que más te gustaría ser?) se ofrece la posibilidad de reidentificarse parcialmente en símbolos elegidos. Sus elecciones al responder ¿Por qué?, nos da información acerca de los atributos de los símbolos elegidos que el sujeto valoriza y los que rechaza en forma individual y personal. La consigna tal como debe ser aplicada es la siguiente: “Ahora le voy a hacer una pregunta: Si usted no pudieras ser persona ¿Qué es lo que más le gustaría ser?, el sujeto da una respuesta a la que denominaremos 1+. Una vez registrada la respuesta se procede a formular la primera consigna, agregándole la eliminación del reino al cual pertenece la respuesta 1+. El sujeto responde realizando la segunda elección: 2+. Para obtener 3+, se formula la primera consigna eliminando los reinos elegidos en 1+ y 2+. A continuación se investiga lo que no le gustaría ser de la siguiente manera: “Ahora le voy a hacer otra pregunta: Si usted no pudieras ser persona ¿Qué es lo que menos le gustaría ser? El sujeto da una respuesta que denominaremos 1-, que puede ser un representante de cualquiera de los tres reinos. Para obtener 2- y 3-, se procede como con las catexias positivas, eliminando las clases o reinos utilizados.. Llegando a este punto y habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos, damos por finalizado el test. Posibles dificultades en la aplicación de la consigna: 1. Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna. En este caso es factible inducir puntualizando las posibilidades de elección. Si el sujeto responde se continúa con la aplicación normal de la consigna, si no lo hace se se continúa con la inducción. No se da por finalizado el test frente al fracaso de las catexias positicvas, pero si ante la resistencia en las catexias negativas. En el primer caso cuando se termina con las catexias negativas se intenta nuevamente obtener respuestas a las positivas. 2. Que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y de respuestas antropomódrficas. 3. Que el sujeto proceda con una respuesta genérica del reino, sin nombrar el objeto específico. 4. Que el sujeto no de respuesta a al guno de los reinos esperados. 5. Que el sujeto especifique el elemento dentro de la categoría, por ejemplo “me gustaría ser perro”, sin definir que tipo. 6. Que el sujeto quede adherido a un reino y brinde más de una elección dentro del mismo. 7. Que el sujeto responda dos elecciones simultáneas. 8. Que el sujeto de respuestas abstractas. 9. En los niños, y en algunos adultos, a veces se confunde el ser con el hacer o con el ejercicio de un oficio o con un atributo de una persona. 10. Que las racionalizaciones que se obtengan sean escuetas: “porque sí”, “porque me gusta”. 11. Que el sujeto responda “me gustaría ser un muerto”, ante lo cual se suspende la aplicación, y se indaga acerca del motivo de la respuesta. Capitulo 2: CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN Hay dos partes de la interpretación del CD: 1. Evaluación del funcionamiento yoico. 2. criterios de evaluación dinámica, estructural y genética expresivos de la personalidad global. Este doble abordaje permite 1. evaluar los grados de adaptación o patología del funcionamiento del Yo. 2. llegar a una comprensión dinámica, estructural y genética del funcionamiento de la personalidad. 1. Indicadores del funcionamiento Yoico 1.1 Adecuación a la consigna e instrumentalización de los mecanismos de defensa necesarios para poder responder al test. Para responder al test, el sujeto debe poder instrumentar defensas como: represión fundante, disociación, identificación protectiva y racionalización. Llamamos a estas defensas “instrumentales” porque son las operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado para poder resolver las vicisitudes que plantea la consigna. Represión fundante y primera disociación instrumental. a. Consideramos a la represión como un proceso psíquico universal en cuanto se hallaría en le origen de la constitución del Incosciente, como dominio separado del resto del psiquismo. Mientras el Yo se mantiene en estado de salud, el proceso secundario mantiene la dirección del pensamiento: si decae, reaparece el contenido y la forma del proceso primario. En cuanto a la disociación, esta designa la coexistencia dentro del yo de dos actitudes psíquicas respecto de la realidad exterior en cuanto ésta contraría una exigencia pulsional: una de ellas tiene en cuenta la realidad la otra la niega y la sustituye por una producción de deseos. No es una defensa del Yo, sino la coexistencia de dos procedimientos de defensa, que pueden conducir a la formación de síntomas. En el CD reconocemos dos usos instrumentales de la disociación: ”Primera disociación instrumental” “Segunda disociación instrumental” b. la represión fundante y la primera disociación instrumental en este test se expresan a través de la capacidad de discriminar entre fantasía y realidad. Esto implica aceptar la consigna como un juego, pudiendo aceptar las posibilidades de reidentificación. Si el sujeto puede hacer esto, significa que no ha sentido a la consigna como un ataque concreto a la integridad de su Yo, sino que la ha vivenciado en un nivel simbólico, ral cual la consigna es. Esto implica fortaleza yoica, en tanto indica flexibilidad y capacidad de adaptación, habiendo el Yo podido diferenciar entre la realidad concreta y una experiencia imaginativa simbólica. c. Indicadores de fracaso de la represión fundante y la primera disociación instrumental en el CD: el sujeto recibe la consigna como si fuera una realidad, como un ataque concreto a su integridad, lo cual implicaría que no puede diferenciar entre lo simbólico y lo concreto. Esta dificultad puede manifestarse en diferentes grados que van desde el fracaso total a fracasos parciales: C1. Fracaso total: Es el más extremo, el sujeto se bloquea y no puede responder. C2. Fracasos parciales: El más serio de los fracasos parciales lo constituye la imposibilidad de contestar. El fracaso en las positivas parecería deberse a que el sujeto no sabe como defenderse de aquello que siente como peligroso. El fracaso en las negativas puede deberse a que se va incrementando el nivel de angustia atribuible por un lado a las sucesivas restricciones que impone la consigna y por otro lado al acercamiento a las áreas de conflicto. C3. En los adultos, las respuestas antropomórficas representativas de lo simbólico, mitico o religioso (sirena, dios, venus). En los niños, respuestas antropomórficas asociadas a personajes fantásticos (Superman, hadas) o relacionadas con actividades o profesiones (bomberos, policías) o respuestas que confunden el ser con el hacer (jugar, comer) Aquí el fracaso de la represión fundante y la primera disociación se manifiesta en el no desprendimiento de los aspectos humanos de la identidad. En los niños esta falla es menos patológica en tanto su fantasía todavía forma parte de su realidad psíquica. En el caso del adulto, aunque aparentemente el sujeto haya aceptado el “como si” de la consigna, en realidad la respuesta antropomórfica nos muestra que la consigna ha sido captada por él en forma literal o concreta y que frente a la sensación real de que la consigna lo mato, efectúa una renegación de este impacto concreto, sobreponiendose a él a través de una identificación con un objeto que no deja de tener cualidades humanas. C4. el sujeto no puede responder a algunos de los reinos. Estos fracasos parciales tienen que ver con el reino omitido y con el significado que adscribimos al mismo. Segunda disociación instrumental a. El mecanismo de disociación instrumental ya ha sido definido como concepto supra. b. la segunda disociación instrumental la reconocemos en el test a través de la posibilidad de discriminar dentro de cada símbolo y en le total del test los aspectos valorizados de los aspectos rechazados en sí. Esta discriminación es un indicar de un Yo diferenciado del exterior e internamente que puede reconocer aquellas situaciones que le generan ansiedad y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas. c. indicadores de fracaso de la segunda disociación instrumental: c1. el mayor fracaso de la segunda disociación instrumental se observa cuando el sujeto se confunde, responde en la serie positiva con un símbolo que rechaza o cuando en la serie negativa responde con un símbolo que elige como valorado. C2. Responder en la catexias positivas con un símbolo del cual se jerarquizan en la racionalización cualidades habitual o convencionalmente reconocidas como negativas; o por el contrario, elegir en las negativas símbolos de cuales se jerarquizan en la racionalización cualidades popularmente reconocidas como positivas. C3. Elegir en las positivas símbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la racionalización aspectos negativos. O elegir en las negativas símbolos cuyos aspectos positivos el sujeto no puede dejar de verbalizar. C4. en algunos casos se elige en positivas y se rechaza en negativas el mismo símbolo. La no resolución de la ambivalencia tiene que ver con no poder elegir algo sin sentir que se pierde algo. C5. en otros casos el gallo se produce por una marcada distancia entre los símbolos valorizados y los rechazados. Esto es un índice de disociación patológica. La disociación extrema en el CD se expresa a través de un monto importante de idealización en los símbolos elegidos y sus racionalizaciones versus una importante peyorización de los objetos rechazados. La identificación proyectiva a. la identificación proyectiva es el mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una fantasía especial, en un símbolo con el cual se identifica. Esto significa que le sujeto utiliza representaciones verbales, características del proceso secundario. b. la identificación proyectiva se reconoce en la técnica a través de la posibilidad del sujeto de dar una respuesta símbolo. c. indicadores de fracaso de la identificación proyectiva en el CD: C1. Fracaso de la identificación proyectivo por pérdida de distancias entre el símbolo y los aspectos representados. La elección deja de ser un símbolo y es concretamente el aspecto elegido o rechazado del sí mismo. Por fallas en la represión, el objeto o símbolo representante que es equiparado al objeto que originariamente despertó esa carga de afecto y en consecuencia el símbolo se confunde con el objeto originario y despierta en el sujeto la misma carga de afecto que aquel. C2. Fracaso de la identificación proyectiva en un símbolo único. Esto se produce cuando se elige en una catexia más de un símbolo y expresa la dificultad para la identificación primordial en un símbolo. C3. Fracaso por la elección de símbolos disgregados, es decir que no tienen estructura ni consistencia. Siempre tienen una connotación patológica, que es mayor cuando se da en las positivas. C4. Fracaso por la elección de símbolos adecuadamente estructurados, pero de débil consistencia. Hay un claro límite demarcatorio entre el sí mismo y el afuera, pero la estructura del objeto es frágil. C5. Fracaso de la identificación proyectiva por perseveración en el reino. Esto tiene que ver con la rigidez de la utilización del mecanismo. Al sujeto le cuesta desidentificarse de este reino y elegir algo nuevo y diferente. Racionalización a. La racionalización es un procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde el punto de vista lógico o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. En términos del Yo, implica la adecuación del pensamiento a la realidad compartida. b. En el CD la racionalización se evidencia cuando el sujeto justifica la razón de su elección y puede hacerlo desde la lógica formal. c. Indicadores del fracaso de la racionalización en el CD: C1. falla en la sustentación lógica formal. El sujeto no puede justificar la elección con adecuación a las leyes de la lógica formal. C2. Sobredimensionamiento de la justificación. Se reiteran y/o se agregan motivos que justifican pero no enriquecen la elección. La reiteración de contenido (todas las razones se refieren a una misma temática) parece subrayar una extrema necesidad de afecto, como sobrecompensación de posibles carencias. La reiteración desde el punto de vista formal. (La necesidad de abundar en justificaciones) parecería evidenciar cierta necesidad del sujeto de reforzar la coherencia de sus procesos lógicos. Hay una debilidad yoica, porque quien sobrecompensa se siente en peligro de pérdida, de la perdida de la coherencia y logicidad en este caso. C3. Por ausencia. El sujeto no puede justificar los motivos de su elección. Se trata de una incapacidad para reflexionar sobre su propia conducta, en este caso, verbal. Denuncian un fracaso del Yo en tanto encubren la falta de una verdadera discriminación al hacer la elección del símbolo. Consideración respecto al desenvolvimiento de estos mecanismos: tanto su exagerada adecuación cuanto su desorganización harían referencia a un funcionamiento patológico. En el primer caso, producto del hipercontrol frente al temor y sensación de perdida del mismo, con el consecuente empobrecimiento creativo. En el segundo caso, por perdida real del control. Entre ambos extremos existiría un Continuum de posibilidades más cercano al funcionamiento “normal” el cual el Yo podría efectuar movimientos de regresión y progresión que quedarían a su servicio. Conceptos sobre las funciones del Yo y su relación con estos recursos defensivos: El yo asume la adquisición, posesión y ejecución de las funciones. En la relación con la realidad el Yo procura el mantenimiento de la homeostasis. Cuando hay trastornasen la capacidad de adaptación, toda nueva tarea o situación ejerce sobre el sujeto un efecto desorganizador. El sujeto fracasa en la implementación de lso mecanismos necesariospara reorganizarse frente al impacto producido por la consigna. Una adecuada interpretación de los hechos o situaciones de la realidad requiere diferenciar bien los estímulos externos de las sensaciones internas. Esta función está asociada a la capacidad de reconocer el “como sí” de la consigna. El sentido de la realidad es la clara diferenciación del sí mismo con respecto al resto del mundo. En el CD las fallas se manifestarán en la elección de las cualidades del símbolo, las que se relacionan con la fuerza representacional de éste. La regulación y domino de los impulsos depende de la intensidad de los mismos, de los medios que el Yo tiene para hacerles frente y de la integración y flexibilidad del Superyó. La posibilidad de dar buenas respuestas símbolos y de ir adecuándose a las sucesivas desidentificaciones parecen tener que ver con esta función. Los tiempos de reacción excesivamente prolongados son efecto de la inhibición del pensamiento (represión) los montos de idealización y peyorización de los símbolos hacen también referencia a los aspectos mencionados y también al grado de rigidez y/o flexibilidad del Superyó. Las relaciones de objeto se caracterizan por su vinculación con los estadios de evolución psicosexual de la libido y también por la distancia que el individuo necesita establecer entre él y el objeto. La presencia o ausencia de los objetos, de vínculos en el contenido de las racionalizaciones, la cualidad narcisística de las elecciones antropomórfica, etc. Revelan fallos de la identificación proyectiva y de la primera disociación. El proceso de pensamiento tiene que ver con la reflexión selectiva y la capacidad de evitar la contaminación con materiales e impulsos inapropiados. El pensamiento se rige por el proceso secundario y su fracaso implica la irrupción de las características firmales del proceso primario. Estos aspectos se expresan en la adaptación a la consigna, la posibilidad de dar respuestas simbólicas y la racionalización en la que debe primar la sustentación logico-formal de la respuesta. A todas estas funciones del Yo, cabe agregar las funciones autónomas, asociadas a la percepción, la inteligencia, la atención, el lenguaje, la productividad, el desarrollo motor, el pensamiento, sin las cuales el sujeto no puede responder el test. Las funciones defensivas son los principales aspectos de la función de barrera del Yo frente a situaciones estímulo, proporcionan medios de tratar selectivamente estos estímulos y están asociadas a la capacidad de unir, ligar y crear Gestalten. Los mecanismos propios del repertorio personan de cada individuo lo podemos inferir a través de combinatorias que aluden a sus fallos. Estas funciones a su vez están ligadas a la función sintetizadora, que se imbrica y superpone con todas las restantes y está correlacionada con el concepto general de energía del Yo, con la inteligencia. Consideramos desde la técnica otros indicadores: 1.2 La secuencia de la ansiedad. La capacidad del sujeto de dominar o no activamente la ansiedad que le generan las situaciones de peligro, constituye uno de los indicadores del funcionamiento del a estructura del Yo. Este es básicamente saludable y bien equilibrado si hay capacidad de dominio. En caso contrario, el funcionamiento es patológico. En el trastorno neurótico, se ven forzadas a reprimir y a negar todos los peligros externos e internos que son fuentes potenciales de ansiedad o proyectar los peligros internos al mundo exterior o retirarse fóbicamente de las situaciones de peligro para evitar los ataques de ansiedad. Las personas con posibilidades favorables de salud mental son aquellas que se enfrentan activamente con las mismas situaciones peligrosas por medio de los recursos del Yo, prescindiendo de un exceso de actividad defensiva y sintomatología. Si el monto de ansiedad es intenso, posiblemente incida en la producción generando fallos de los mecanismos de defensa. La ausencia total de ansiedad denotaría una reacción desajustada, producto de una intensa disociación o de una depositación por negación y proyección de la ansiedad en le entrevistador. 1.3 Tiempos de reacción. El tiempo de reacción es el lapso que transcurre entre la consigna y/o subconsignas para cada reino y la aparición de respuestas símbolo. Los tiempos de reacción esperados oscilan entre 10 y 30 segundos, los alargados son los de más de 30 segundos y acortados los de menos de 10 segundos. Los TR constituyen indicadores de varios fenómenos: 1. Cuando se mantienen estables parecen aludir a una forma de ser idiosincrásica del sujeto. A) el retardo mostraría una dificultad del Yo para reorganizarse. Las causas pueden deberse a: el esfuerzo para sobreponerse a una vivencia habitual de abatimiento y desesperanza. El esfuerzo para sobreponerse a una manera habitualmente dubitativa en la que lleva mucho tiempo elegir. El esfuerzo por sobreponerse a un habitual desorden de los procesos de pensamiento. B) el acortamiento denotaría una tendencia a reaccionar en forma inmediata para evitar reflexionar y ponerse en contacto con la angustia que genera la consigna. 2. cuando los TR aumentan o disminuyen abruptamente en una o varias catexias, constituirían indicadores de una situación de conflicto para el sujeto. Dicho conflicto se inferirá a través del contenido del símbolo y de la racionalización. 3. cuando los TR aumentan o disminuyen a lo largo de la secuencia en la técnica constituyen indicadores de las vicisitudes de la ansiedad: a. disminución progresiva del TR. El sujeto presenta un TR más prolongado en las primeras catexias disminuyendo en las siguientes. Esto implica que el sujeto ha podido efectuar una experiencia de aprendizaje positiva que contribuye a disminuir su ansiedad. b. Aumento progresivo de TR El sujeto presenta un TR esperable en las primeras catexias, aumentando este progresivamente en las siguientes. Esto implica que en el sujeto la experiencia no lo ayuda a disminuir la ansiedad. 1.4 Secuencia de la elección de los reinos. La secuencia esperable guarda relación con la expectativa de que una personalidad saludable tendrá una estructura psiquica en la que predomine el instinto de conservación sobre los impulsos de muerte y que por lo tanto, frente a un ataque o contrariedad, el Yo del sujeto rescatará sus aspectos más vitales para preservar su integridad. De ahí la secuencia esperable es: 1+) animal, 2+) vegetal, 3+) objeto Sería esperable que la secuencia en las catexias negativas fuese exactamente la inversa: 1- ) objeto, 2- ) vegetal, 3- ) animal. Aquí la elección de aquello de lo que el sujeto se desembaraza primero depende de lo que resulte más conflictivo para él: sus propios impulsos rechazados o sus aspectos sentidos como más muertos. Los desvíos de la secuencia esperable en las respuestas positivas mostrarían una estructura menos saludable que para enfrentar los peligros necesita desvitalizarse, apelando como defensa a una actitud de mayor pasividad y desafectivización. El sujeto paga un alto costo para poder adaptarse. Pasos de aproximación para la interpretación del material Evaluación del funcionamiento Yoico: la primera lectura de un CD nos brinda una apreciación global. Es importante observar el lenguaje utilizado por el sujeto, los TR e ir anotando los fallos. Primero prestaremos atención a la resolución que el sujeto hace de la consigna: aquí estaremos evaluando la represión fundante y la primera disociación instrumental. En una segunda mirada focalizaremos si el sujeto dio tres respuestas positivas y tres negativas. Aquí estamos evaluando la segunda disociación instrumental y la identificación Proyectiva. Luego observamos los fracasos y con qué pueden estar relacionados. A continuación prestaremos atención a las racionalizaciones explicitando cómo son desde el aspecto formal. Para evaluar las vicisitudes de la ansiedad anotamos si en el protocolo los fallos en los mecanismos de defensa van disminuyendo o aumentando. El monto de ansiedad será considerado adecuado si no se producen fallos o los fallos son parciales. La cualidad de la ansiedad se inferirá mayormente por el contenido de los símbolos y las racionalizaciones. La disminución progresiva de de TR indica que hay un buen manejo o dominio de la ansiedad por parte del Yo; el aumento progresivo de los TR evidencia que el Yo es superado por la ansiedad y queda sin capacidad de dominio frente a ella. Para evaluar la secuencia de la elección de reinos observaremos la secuencia de catexias positivas y negativas con relación a los reinos. Para poder efectuar la interpretación según el criterio II, integramos lo anterior y continuamos con la interpretación, procediendo a un análisis de los símbolos y sus significados, desde los puntos de vista universal, cultural y personal. Los contenidos se van relacionando entre sí, enriqueciendo y complejizando la interpretación del material II. Criterios de evaluación dinámico, estructural y genético del funcionamiento global de la personalidad. 1. Aspectos de la personalidad Punto de vista estructural: A) ELLO Impulsos de vida y de muerte. Fusión o defusión de los impulsos libidinales y agresivos en relación a los puntos de fijación: oral-anal-uretral-fálico. Distribución de la libido: objetal-narcisita. B) YO Funciones:relación con la realidad, regulación y control de los impulsos, mecanismos de defensa, procesos del pensamiento, funciones autónomas, función sintetizadora. Defensas: regresivas, precoces o adaptativas; predominantes en el sujeto, variedad de recursos defensivos o pocas defensas, utilizadas de manera exclusiva o excesiva, eficacia e ineficacia en el control de la angustia, interferencia de las defensas en los logros del yo: precio pagado por el Yo para mantener la organización defensiva. Esquema corporal: vivencia e integración del propio cuerpo. Identidad sexual: rol sexual, identificaciones. Relaciones objetales: tipo de vínculo fantaseado que tiende a establecer el sujeto tanto con las figuras del mundo externo como con las del munod interno y dentro de la relacion transferencial. C) SUPERYO: Ideal del Yo: Primitivo o maduro. Con adecuación a la realidad. Grado de distancia entre las metas propuestas y posibilidades de concreción Conciencia moral: grado de internalización de las normas. Madurez versus Superyó inmaduro. Distancia entre lo idealizado y o peyorizado. Punto de vista estructural y dinámico: CONFLICTOS 1) evolutivos (ligados a crisis vitales) 2) accidentales (enfermedades, mudanzas, etc.) 3) intrapsíquicos: internalizados, internos 2) observables e indicadores desde la técnica A) ELLO: Impulsos de vida y de muerte, fusión o defusión de los impulsos libidinales: IMPULSOS FUSIONADOS IMPLUSOS DEFUSIONADOS Capacidad para responder con símbolos Marcada distancia entre símbolos que integran aspectos vitales activos- pasivos, bondadosos agresivos, limpios-sucios, constructivos- destructivos Proyección en el símbolo de aspectos Proyecciones masivas con alto monto de libidinales y agresivos sintetizados y intensidad de los impulsos discriminados en su contenido Afectos más integrados y pertinentes en Afectos primitivos polarizados cuanto a la intensidad y al objeto al cual van dirigidos, sin polarización, producto de más represión, más sublimación, más elaboración Afectos adecuados en el monto, con preservación del objeto está presente en la racionalización Ausencia del objeto de vínculo, afectos intensos polarizados con relación al objeto. Libido objetal y libido narcicista Ver pag 44 Indicadores desde la técnica de la libido narcisista: Desde el símbolo: Nivel adecuado Símbolos de los tres reinos con adecuada consistencia En exceso Objetos indestructibles, omnipotentes. Perseveración en el reino Desde la racionalización: Nivel adecuado En exceso Adecuadas Sobredimensionamiento racionalizaciones con en positivas de la fundamentación lógica justificación formal Acentuación de cualidades En positivas capacidad de receptivo-pasivas del incluir aspectos valioso de cuidado activo del otro. sí mismos con cualidades Acentuación de cualidades de vitalidad, cuidado, de vitalidad, cuidado, utilidad… fortaleza activa que el sujeto cree poseer. Ausencia de racionalización donde el exceso de autoestima trae aparejado el no darle todas las respuesta que el otro necesita Defecto Objetos disgregados, de frágil consistencia. Perseveración en el reino Defecto Sobredimensionamiento de la justificación en negativas con acentuación de cualidades receptivopasivas de maltrato del otro. Acentuación de aspectos negativos del sí mismo que involucran una visión con muy escasa valoración de sí mismo. Ausencia de racionalización y/o pobreza expresiva Indicadores, desde la técnica de la libido objetal La libido objetal se desarrolla de acuerdo con el desarrollo evolutivo del sujeto. En los casos en que hay una equilibrada distribución, es esperable que en algunas de las catexias se privilegie a través de la racionalización la relación con el objeto y en otras predomine la referencia a sí mismo. equilibrado exacerbado Defecto Racionalizaciones que racionalizaciones en todas Racionalizaciónes en las aluden explícitamente a la o algunas de las catexias que el otro está ausente resencia del otro en aluden a la presencia en todas o en la mayoría lagunas catexias y en explícita del otro (objeto de las catexias otras no. hiperpresente) Sobredimensionamiento en la racionalización: en una misma catexia aparecen reiteradas referencias al otro, ya sea desde una misma modalidad vincular o desde diferentes modalidades B) YO FUNCIONES DEL YO:indicadores desde la técnica I. RELACION CON LA REALIDAD a. adaptación a la realidad adecuación Diferenciación entre figura Comprensión de la y fondo consigna y subconsignas como estímulo Conducta práctica Espontaneidad y creación. Regresión al servicio del Yo. b. interpretación de la realidad Exactitud en la percepción Solidez del juicio c. sentido de la realidad Buena delimitación de las fronteras del Yo. Resolver sin generar problemas el pedido de la consigna. TR normales. Capacidad de dar respuestas con símbolos pertinentes a cada una de las subconsignas Inadecuación Respuestas como “no entiendo”, “no sé”. Confusión entre positivas y negativas. Fallas parciales del a disociación. Asombro, cuestionamientos. TR muy breves o prolongadazos para acomodarse. Respuestas antropomorficas. Fallos en la simbolización Adecuada comprensión del a consigna. Reconocimiento del “como sí”. Elecciones simbólicas pertinentes a las consignas y subconsignas Capacidad de formular racionalizaciones adecuadas a las elecciones Respuesta de bloqueo. sentir la consigna como un ataque. Fallo del a 2º disociación. Respuestas antropomórficas, oficios. Adecuación Símbolos de estructura y límites precisos consistencia y estructuración Racionalizaciones con buena delimitación entre el sujeto y el objeto. Jerarquización el as racionalizaciones de cualidades inherentes al objeto Inadecuación Símbolos de límites imprecisos, de bajo grado de estructuración o consistencia. Categorías genéricas. Respuestas abstractas. Racionalizaciones autoreferenciales Racionalizacioens con fallas en la lógica. Racionalizaciones de donde se hacer referencia a atributos que el símbolo no posee II. REGULACION Y CONTTROL DE LOS IMPULSOS Capacidad de adoptar Capacidad de comprender Respuestas físiscas de conductas sustitutivas o el “como sí” del a rechazo. Verbalización de desviadas consigna. Capacidad de responder con un símbolo Tolerancia a la frustración TR dentro de los límites normales. Elección de símbolos pertenecientes a los 3 reines. Racionalizaciones en las que no estén incluidos contenenidos humanos como cualidad Secuencia progresivaesperada. TR con acortamiento secuencial Aprendizajes como elemento de corrección y contención de la ansiedad Tolerancia a la frustración Motilidad integrada Símbolos dotados de vitalidad. Ausencia de polaridades dicotómicas del movimiento entre positivas y negativas Tolerancia a la incertidumbre Poder espera las sucesivas preguntas. Poder responder a los 3 reinos sublimación Capacidad de respuesta de símbolo Secuencia progresiva que denota aprendizaje Racionalizaciones que denotan desvíos de la dirección original del impulso al que hace referencia. III. MECANISMOS DE DEFENSA IV. PROCESOS DE PENSAMIENTO descalificación. Actitudes de sorpresa o confusión, que indiquen que la consigna ha sido sentida como un ataque. Bloqueo Identificaciones múltiplies Identificaciones proyectivas masivas.concretizaciones TR excesivamente breves o prolongadas. Elecciones antropomórficas. Racionalizaciones con forzamiento al atribuirle a la elección cualidad humana. Bloqueo. Perseveración de reinos. Alargamiento de los TR. Modificacion de la secuencia. Acortamiento excesivo paulatino de los TR . Perturbación en el proceso de aprendizaje. Símbolos sin connotación de vida. Símbolos con movilidad exacerbada Racionalización que omite o subraya idea de movimiento con forzamiento. Polaridades dicotómicas con respecto al movimiento. Acortamiento de los TR. Perseveración del reino Secuencia que empeora. Ecuación simbólica Bloqueo Autorreferencia Racionalizaciones redundantes en contenido y forzadas en su cualidad reflexión selectiva Predomino del proceso secundario (símbolos) Idea directriz conservada (racionalización) Capacidad para evitar la contaminación con aspectos o impulsos inapropiados Represión operativa Buena memoria Capacidad para recordar consignas y subconsignas. Poder recordar respuestas dadas. Capacidad de mantener relación con la tarea y el entrevistados sin influencia o interferencia de otros estímulos del ambiente Símbolos y racionalizaciones creativos y representativos del sujeto Concentración abstracción V. FUNCIONES AUTÓNOMAS Percepción Acordes a etapas Intuición evolutivas Inteligencia Pensamiento Lenguaje VI. FUNCIÓN SINTETIZADORA a. unir, organizar, Respuestas simbólicas ligar, crear, bien integradas capacidad del ego Respuestas con para formar diferenciación de lo Gestalten. primordial y lo accesorio. b. Neutralización Capacidad de formular c. Sublimación algunas respuestas d. Homeostasis banales somática Ecuaciones simbólicas. Respuestas que deberían aparecen como positivas en las negativas y viceversa. Racionalizaciones desviadas por sustentación en la lógica autista. Deformaciones de la realidad. Relaciones asociativas laxas. Forzamiento de las cualidades del objeto Sincretismo. Condensación. jerarquización en las elecciones de cualidades secundarias y no primordiales del objeto. Distracción. Repetición de consignas. Reiteración de reinos Interferencias en la relación con la tarea y el entrevistador. Comentarios ajenos a la situación.dispersión. Símbolos y racionalizaciones clisés.concretizaciones Desajustes en relacion a etapa evolutiva Concretizaciones Exceso de respuestas banales Elecciones confusas. Multiples Bloqueos Fallos de la disociación por exceso y por defecto. Defensas Regresivas, precoses, adaptativas. Diferentes autores ubican el surgimiento de los mecanismos defensivos en disímiles momentos del desarrollo psíquico. Estas etapas del desarrollo se caracterizan por vicisitudes específicas de la pulsión, por desarrollos psíquicos de la estructura del Yo y por modos específicos de mecanismos de defensa. Ante la necesidad de controlar la tensión establecida en la primera infancia por las experiencias orales, se ponen en marcha los siguientes mecanismos: la transformación en lo contrario (o sea, las tendencias de la pulsión a volver de la actividad a la pasividad), la proyección, la introyección. Al finalizar la fase oral( alrededor del año y medio o dos años) la primacía de los impulsos es asumida por el grupo uretral y anal (primacia que se prolonga hasta alrededor de los tres años); el conflicto con el sadismo oral es reemplazado por el conflicto con el sadismo excretor. La expasión del sistema preconsciente, consecuente del ejercicio del habla permite gradualmente la acción de la represión. En la primera parte de este periodo, comienzan a perfilarse las operaciones defensivas que se consolidarán hacia el final del mismo: desplazamientos, formaciones reactivas y formaciones sustitutivas (tendencia a la sublimación) Alrededor de los tres y hasta los cinco años, el aumento de los intereses genitales señala el comienzo de la situación edípica. Siempre los mecanismos característicos del periodo son la represión, el desplazamiento y la sublimación. Entre los seis y los once años (periodo de latencia) es esperable una reducción cuantitativa de la estimulación psicosexual. Las defensas infantiles se coordinan y se extienden y se multiplican las energías sublimadas. Se establecen así nuevas relaciones objetales del tipo de sublimación o inhibición de fines. En la adolescencia, bajo el impacto de las nuevas y poderosas excitaciones sexuales, el psiquismo puede mostrar signos de regresión. Sin embargo, las relaciones sublimadas continúan extendiéndose y comienza la búsqueda de los objetos sexuales adultos. Los vínculos pueden estar caracterizados por un alto monto de idealización o de desvalorización. En la adolescencia, todas las defensas primitivas parecen reaparecer por un tiempo. En el caso del adulto se espera que aparezca una constelación de defensas mas o menos estables, que sería lo que el “repertorio” de defensas a las que apela habitualmente el sujeto correspondan a la etapa edípica o postedipica o por el contrario, a la etapa preedípica. Debe prestarse especial atención al uso fuera de tiempo de determinadas defensas. Defensas predominantes en el sujeto. El desarrollo psicosexual de la libido puede sufrir diversas vicisitudes: tal vez la libido siga una línea progresiva, tal vez quede mayormente fijada en los puntos de fijación o evoluciones y vuelva regresivamente a esos puntos de fijación. Según sea el punto de fijación predominante del sujeto, éste privilegiará determinados mecanismos de defensa con los que se manejará habitualmente y determinadas modalidades de relación interpersonal, que corresponderán al grado de evolución alcanzado por la libido objetal. Los indicadores comunes son predominantemente los símbolos y las racionalizaciones. En algunos casos los símbolos por sí mismos tienen un implícito un significadoatribuido universal o culturalmente- que da cuenta de un determinado mecanismo de defensa y de determinada modalidad de relación interpersonal. En otros casos es la racionalización, junto con el símbolo lo que da la pauta tanto del mecanismo de defensa como de la modalidad de interacción. Variedad de recursos defensivos o pocas defensas utilizadas de manera exclusiva o excesiva. El sujeto que frete a toda situación tiende a aislar los aspectos emocionales de los intelectuales, utilizando esa defensa rígidamente, tiene una adaptación precaria a la realidad y puede desestabilizarse si la situación que enfrenta le impide el uso de dicho mecanismo, y al mismo tiempo pierde la posibilidad de vivir experiencias emocionales íntimas y agradables. Distinto sería el caso de un individuo que en una situación de estudio puede disociar instrumentalmente y reservar su capacidad de compresión intelectual, dejando de lado momentáneamente problemas afectivos que lo estuvieran aquejando y que en una relación de amista puede utilizar un grado óptimo de identificación que le permita empalizar sin por esto estar externalizando afectos. Un indicador de la primera situación podría ejemplificarse con un protocolo en Efectividad de las defensas Tiene que ver con el factor económico. Debe tenerse en cuenta que el Yo puede utilizar en forma defensiva determinados mecanismos y funciones que normalmente no se utilizan para eso, en un momento dado. Esto se vería en la técnica a través de la exacerbación de mecanismo de defensa tales como la formación reactiva, la represión o la negación. En el primer caso el indicador sería la reiteración en dos o tres catexias positivas de racionalizaciones que nos señalan que el sujeto apela rígidamente al mismo mecanismo de formación reactiva para enfrentar sus conflictos y resolver la ansiedad. En el caso de la represión los indicadores serían. 1) La incapacidad de dar símbolos en varias catexias o 2) la pobreza de los contenidos de la racionalización para justificar la elección. En el caso de la negación, se evidencia cuando es necesario reiterar en más de una oportunidad la consigna, tanto en catexias positivas como negativas. Interferencia de las defensas en los logros del Yo Nos referimos a los aspectos de los cuales el Yo prescinde para mantener la organización defensiva y que produce un empobrecimiento en él: ya sea de aspectos intelectuales, afectivos, etc. Estos aspectos se visualizan en las elecciones positivas, por las cualidades que quedan excluidas a pesar de que el sujeto dispone de tres catexias donde representarlos y darles cabida. La perseveración en el uso de una determinada defensa daría cuenta de la restricción del Yo. Las catexias negativas parecen hacer alusión al precio pagado por el Yo, al indicarnos de qué aspectos prescindirá el sujeto para mantener su adaptación. Esquema corporal e identidad sexual: Llamamos esquema corporal a la representación que nos formamos mentalmente de nuestro propio cuerpo. La imagen corporal se va construyendo de acuerdo con las etapas del desarrollo psicosexual. Tanto en el símbolo, en algunos casos, como en el símbolo y en su racionalización, en otros, encontramos aspectos expresivos de la integridad completud y adecuación cronológica del esquema corporal del sujeto. Otro indicador sería, en el nivel de la racionalización la cualidad destacada del símbolo o función. Las distintas cualidades nos orientarán acerca de los aspectos del esquema corporal que el sujeto más valora o rechazo: el intelectual, el físico, aspectos integrados. Cuando en las positivas los símbolos son discrepantes con el aspecto físico real del sujeto parecen responder a una imagen ideal corporal que se quisiera ser y que no se es. Cuando en las negativas los símbolos rechazados en tamaño e integridad concuerdan con el aspecto físico del sujeto, esto indica reprobación y conflicto con algún aspecto o la totalidad de la imagen corporal. La identidad sexual, como parte del esquema corporal también se expresa en los símbolos y las racionalizaciones. Estos son depositarios de cualidades femeninas o masculinas. Muchas veces las elecciones son predominantemente de género femenino o masculino, lo cual también es un indicador de identidad sexual. Incluimos además los siguientes aspectos: Concordancia entre el sexo real y el género y/o cualidades de las elecciones positivas del entrevistado. Cuando el género y/o cualidades de las elecciones, tanto de las positivas como de las negativas, rescatan aspectos parciales de unas y rechazan otras, esto indica un conflicto de ambivalencia con el propio sexo. En aquellos casos en que el género y/o cualidades de las elecciones no coinciden con el sexo real del sujeto pero sí con el género y/o cualidades de los rechazados, se evidencia un trastorno mayor que en el caso anterior, que podría referirse a la no aceptación del rol sexual con presencia de elementos latentes y/o manifiestos de perturbación sexual de diferentes gradaciones. En el primer caso parece haber coincidencia entre el idela del Yo y el Yo real. En el segundo caso parece haber discrepancia entre uno y otro pudiendo en algunos casos implicar elementos de confusión a nivel de la identidad. Relaciones interpersonales. El desarrollo de este tema ha sido efectuado en defensas predominantes en el sujeto C) SUPERYÓ Es esperable que en un niño pequeño, el Ideal del Yo y el Superyó se expresen con fuerte raigambre preedípica y tengan características polares, primitivas: fantasías sádicas, exigencias abrumadoras, identificaciones con alto monto e idealización u objetos muy peyorizados. En cambio, a partir de la latencia y progresivamente en el camino a la adultez, con las regresiones normales en la adolescencia, debido al desarrollo emocional y cognitivo del sujeto, es esperable que en su conjunto el Superyó- Ideal del Yo se vuelvan más realistas y por lo tanto se reduzcan las dicotomías, se incremente la tolerancia a los fracasos, las puniciones esperadas sean más amortiguadas y la exigencia del Ideal del Yo y del Superyó más acordes a las posibilidades del sujeto y a las que la realidad ofrece. En el adulto tanto el Ideal del Yo como la concienca moral se pueden expresar a lo largo de un continuum que va desde lo más “primitivo” hasta lo más evolucionado o maduro. Esto tiene que ver con el desarrollo psicosexual de la libido y los puntos de fijación predominantes. SUPERYÓ MADURO Distancia adecuada entre las metas, las posibilidades y la evaluación de las habilidades y de la realidad. Distancia entre posibilidades de concreción y evaluacion de las posibilidades en función de la realidad y SUPERYÓ PRIMITIVO Distancia muy grande entre metas propuestas y las posibilidades de concreción. Distancia entre las habilidades y la evaluación distorsionada de las mismas (autoimagen) en relación con habilidades propias. Exigencias acordes a las posibilidades del sujeto (autoconocimiento) Sanciones menos severas Internalización de las pautas INDICADORES EN LA TÉCNICA Símbolos dotados de integración y consistencia, sin sobredimensionamiento de las cualidades. Distancia aceptable entre objetos valorados y rechazados que no implican la polaridad idealización-peyorización. Racionalizaciones ricas acordes al símbolo elegido Correspondencia entre la racionalización y la edad cronológica que no implica sobre exigencia. Exigencias irrealizables Sanciones excesivamente severas con relación a la falta cometida No internalización de las normas con depositación en figuras externas. Superyó laxo INDICADORES EN LA TÉCNICA Objetos símbolos dotados de cualidades omnipotentes (en positivas) denigrados en negativas. Marcada distancia disociativa entre respuestas positivas y negativas. Distancia entre la riqueza del símbolo y la pobreza de la racionalización Distancia entre los símbolos y la racionalización y la edad cronológica D) CONFLICTOS 1. Conflictos evolutivos a. están ligados a determinadas etapas que implican cada una tareas vitales a resolver b. son comunes a todos los sujetos c. hay que diferenciarlos de los conflictos específicos e individuales d. son transitorios si son resueltos satisfactoriamente. Se le suscitan al sujeto cuando: El ambiente le plantea exigencias específicas y en la fase evolutiva apropiada Alcanza niveles de maduración que entrañan conflictos específicos. Lo más frecuente es que ambos factores actúen combinados. 2. Conflictos accidentales Son aquellas situaciones en que: a. Hay una grave interferencia externa con ciertas necesidades o derechos del sujeto b. Se plantean al sujeto exigencias injustificables El grado en que influyen en el niño cierto tipo de interferencias depende de su carácter y de la fase de desarrollo en la cual se producen. Si bien suponemos que un el adulto dispone de distintas maneras de afrontar las tensiones como para tolerar y resolver este tipo de interferencias, a veces éstas pueden llegar a transformar el equilibrio interno. Al perderse este equilibrio puede manifestarse una neurosis hasta entonces latente. Las personas a las que les ocurre lo primero tiene una estructura de personalidad en la que el equilibrio de fuerzas es más inestable, y que alberga tendencias favorables a la aparición de conflictos neuróticos. Las personas a las que le ocurre lo segundo, tiene una estructura de personaldidad básicamente más sana, que les permite recuperarse tan pronto como desaparecen las circunstancias traumáticas. III) conflictos intrapsíquicos Son los que aparecen entre el Ello, el Yo y el Superyó (o bien antes de que el Superyó alcance su estructura final) o entre impulsos insuficientemente fusionados o sus representaciones incompatibles. Anna Freud se refiere a los primeros como “conflictos internalizados, ya que son aquellos que siendo originariamente externos, han pasado a formar parte de la estructura psíquica, donde actúan como los representantes internos del mundo exterior. Con frecuencia son secuelas de conflictos de desarrollo anteriores. Los conflictos neuróticos e intrapsíquicos que pueden aparecer en cualquier momento del desarrollo infantil, pueden permanecer activos e integrarse en las neurosis infantiles y posteriormente en la neurosis adolescente o adulta. Otros se prolongan cierto tiempo para después sucumbir ante la actividad defensiva, cuya eficiencia ha aumentado debido a la creciente fuerza del Yo y a las nuevas aptitudes aportadas por la maduración. Los “conflictos internos” tienen que ver con impulsos insuficientemente fusionados o sus representantes incompatibles. En la técnica son los contenidos de las temáticas los indicadores que dan cuenta del tipo de conflicto, en tanto que el grado de conflicto está expresado por el monto de angustia y los fallos defensivos que se registran con relación a dichas temáticas. Las temáticas concordantes o discordantes entre catexias positivas y negativas, las defensas idiosincrásicas predominantes en el sujetos, el contenido de las elecciones positivas y negativas que dan cuenta de los puntos de fijación van perfilando Gestalten expresivas de aquellos conflictos intrapsiquicos del sujeto. En los casos en que la fuerza de los componentes pulsionales envueltos en el conflicto es mayor, el conflicto de desarrollo puede resolverse de un modo tal que algunos aspectos de los componentes pulsionales que suscitaron oposición son integrados en la personalidad en forma de rasgos de carácter. En la técnica el conflicto no aparece claramente expresado debido a que la defensa ha pasado ha ser un rasgo de carácter. Es posible detectarlo a través de la intensa rigidez de la defensa y la perseveración temática. Estos son los casos de “conflicto ausente” En situaciones más graves (psicóticos, borderline) el conflicto invade al sujeto manifestándose a través de una desorganización más abarcativa del aparato psíquico y se ve afectado por la severa perturbación del funcionamiento yoico. En la técnica aparecen indicadores que hacen referencia a fallas severas de dicho funcionamiento. Los indicadores de conflictos evolutivos y accidentales aparecen expresados articulándose con los intrapsíquicos. Estos indicadores son primordialmente el contenido de los símbolos y sus racionalizaciones. Cuando tales conflictos están actuando, aparecen simbólicamente referencias muy claras a los mismos.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )