Disección
de
Mejillones
Por Patricia Blanco Rubal
1º Bachillerato G
Objetivos
Con esta práctica pretendíamos:
• Entender las distintas partes internas de los mejillones y sus funciones
principales
• Analizar al microscopio partes del mejillón para comprender su estructura
Materiales
•
•
•
•
Bisturís y cuchillos: para cortar el mejillón
Portaobjetos normal y excavado: para poner las muestras en el
microscopio
Pipetas y agua: para añadirla a las muestras y facilitar su análisis
Microscopio: para analizar las muestras
Introducción
Los mejillones son animales que forman parte del phylum Mollusca y la clase Bivalvia.
Estos animales viven adheridos a rocas o sedimentos en zonas marinas costeras y
estuarios. Son filtradores, lo que quiere decir que capturan partículas orgánicas,
fitoplancton y microorganismos del agua usando sus branquias. Además, llevan a cabo
una digestión extracelular (segregan enzimas al tubo digestivo para digerir el alimento) y
tienen un sistema digestivo completo, ya que cuentan con boca, tubo, ano, y tienen
glándulas. En cuanto a su reproducción, son dioicos y sueltan sus gametos al agua para
una fecundación externa.
Los mejillones aguantan mucho fuera de su hábitat ya que guardan agua dentro de las
valvas, por lo que los que compramos para hacer esta práctica todavía estaban vivos. Al
abrir el mejillón pudimos diferenciar el sexo ya que cogimos los mejillones en su época
de reproducción, y si soltaban líquido blanco eran machos, y líquido rojo hembras.
Partes explicadas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Manto: es un revestimiento que cubre la mayor parte de la concha y la ayuda en el
intercambio de gases
Branquias: se encuentra a ambos lados del cuerpo interno y se encarga de la
filtración del alimento y el intercambio de gases
Musculo aductor: es un músculo que está en la parte posterior y anterior interna
y protege la concha cerrándola
Músculos retractores del pie: son músculos detrás del pie que lo contraen
Pie excavador: es una extensión muscular que ayuda al mejillón a mantenerse
pegado a las rocas
Joroba de polichinela: detrás del biso, glándula sexual segregadora de gametos
Glándula del biso: esta detrás del pie y: segrega hilos que en contacto con el
agua de mar se vuelven duros y sirven para fijarse
Hepatopáncreas: está en la parte central y hace parte de la digestión
Riñones: cerca de la cavidad pericárdica y expulsa desechos metabólicos
Cavidad pericárdica: cerca de las branquias y tiene el corazón
Valva: dos placas a cada lado del mejillón para protegerlo
Concha de carbonato cálcico: material de las valvas
Partes (también tienen riñones y cavidad pericárdica pero no lo diferencio en la imagen )
Manto
Valva
Músculo
aductor
Joroba de polichinela (por detrás)
4 palpos
labiales Boca
Músculos
retractores
del pie
Pie excavador
Ano (por detrás)
Glándula del biso
Hepatopáncreas
Concha de
carbonato cálcico
La estrategia estos animales es crear el mayor número posible de gametos. En la imagen
anterior vemos a un mejillón macho del que sospechábamos que tenía espermatozoides
sin madurar, es decir, espermatogonias. Estos gametos todavía no habían hecho
meiosis.
Por otro lado, aunque no se aprecie mucho en la imagen, el mejillón presentaba
estriaciones (líneas de crecimiento) que van aumentando cada temporada desde la parte
anterior (donde se encuentra la boca), a la posterior (en el ano). Por dentro, el mejillón no
tiene fosfato cálcico (del exterior de la concha), sino una sustancia nacarada que los
protege y que se hace visible al cocerlo.
Partes al microscopio
En la segunda parte de la práctica, cogimos partes del mejillón y las vimos en el
microscopio.
Branquias:
Para ver las branquias, cortamos una muestra y la pusimos en un portaobjetos excavado
junto con una gota de agua. Las branquias son una parte esencial de los mejillones, ya
que son las que permiten los intercambios de gases (de oxígeno y dióxido de carbono), y
la filtración (reteniendo partículas microscópicas como fitoplancton y materia orgánica).
El movimiento rítmico, llamado ondas, de las células ciliadas crea un flujo continuo de
agua, que ayuda este intercambio de gases, y transporta partículas de alimento a la boca.
En esta muestra podemos ver tanto el lugar donde se dan las ondas, como los cilios y su
estriación, que son filamentos branquiales dispuestos de manera paralela y que
proporcionan una gran superficie de contacto con el agua.
Branquias
Estriación
Cilios
Ondas
Óvulos: (de otro mejillón)
Para tomar esta muestra, tomamos un poco de ese
liquido rojo de la joroba de un mejillón hembra. Los
óvulos son células reproductivas con una
membrana externa que les da estructura y
reconoce a los espermas. Cuando entra un
esperma al óvulo, se crea una especie de anillo
alrededor de la parte interna de la membrana, y
luego se empieza a dividir. En el laboratorio
tratamos de conseguir esto, pero no había
suficientes espermas en la muestra. Estos gametos
son lanzados al medio externo para su fecundación.
Óvulo
Membrana
externa
Espermas:
Para coger esta muestra cortamos con el bisturí la joroba de un mejillón macho y cogimos
un poco del líquido blanco que los caracteriza. En esta imagen podemos ver muchos
espermatozoides. En la vida real todavía seguían con vida y se movían. Cuando
intentamos fecundar el óvulo, los espermatozoides se encontraban rodeándolo y dando
pequeños “salto” de adelante a atrás para conseguir entrar. En otro óvulo distinto, los
espermatozoides no trataban de entrar, sino que se limitaban a moverse alrededor el él.
Muestra
espermas
Espermatozoides
Esperma
Óvulo