Memoria Gira de Intercambio COSUDE 2014 2

Anuncio
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Taller para el fortalecimiento de intercambios e inter-aprendizajes
en temas de innovación agropecuaria y desarrollo económico
entre los proyectos de COSUDE y sus contrapartes en Nicaragua.
3 y 4 de abril 2014
Memoria, abril.19, 2014
page 1/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Antecedentes
La COSUDE viene apoyando en toda la región latinoamericana desde años intervenciones relacionadas a
la innovación agropecuaria. En este marco, se organizaron en diferentes ocasiones eventos, giras,
intercambios entre oficiales de programas así como entre proyectos y socios de proyectos (entendido
como cooperación sur-sur sin intermediación de la cooperación).
Proceso regional 2014
En 2014, se lanzó un proceso regional de intercambio para fomentar vínculos entre innovación y
desarrollo económico territorial. El proceso está constituido de foros electrónicos
(www.innovaparadet.info) y talleres presenciales en los países.
•
•
Objetivo principal (a nivel estratégico): Mostrar de qué manera la articulación de diferentes
intervenciones conlleva a incrementar los empleos e ingresos y la seguridad alimentaria en los
países de intervención de COSUDE.
Objetivo específico (a un nivel más operativo) : Identificar orientaciones y modalidades
operativas para apoyar a los proyectos y socios de la región a lograr una mejor vinculación entre
innovación y desarrollo económico.
Resultados esperados:
1. Se ha creado un espacio de debate en ámbitos nacionales con personal de proyectos (tanto de
innovación como de desarrollo económico) y contrapartes nacionales.
2. Se ha producido una vinculación práctica y virtuosa en los programas de innovación agropecuaria y
de desarrollo económico rural y territorial en cada contexto.
3. Se han intercambiado aprendizajes, buenas prácticas y análisis entre los diferentes países de la
región y con una mirada desde lo global.
4. Se ha elaborado una propuesta operativa para orientar proyectos en curso o futuros
Gira y Taller Nicaragua
Resultados esperados:
• Reflexionar sobre las prácticas que se están desarrollando en Nicaragua respecto a
innovación/desarrollo económico como aportes a la reflexión y debate regional
• Identificar innovaciones, conocimientos y buenas prácticas que puedan ser compartidas y extendidas
entre proyectos nacionales o con otros proyectos de la región
• Identificar buenas prácticas de otros donantes en relación a Intercambios e inter-aprendizajes
nacionales y regionales en temas de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
Memoria, abril.19, 2014
page 2/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
PROGRAMA
Jueves 3 de abril 2014
Hora
Actividad
Objetivos
Responsable
06:45 am
Salida Managua - Sébaco
08:45 am
Introducción IDEal
09:00 am
Encuentro con productores
Intercambio de preguntas por parte
y distribuidores en su parcela de los observadores, IDEal,
o en un punto de distribución. distribuidor y productor.
Todas las contrapartes
11:15 am
Salida Sébaco – El Tisey
Todas las contrapartes
12:00
13:00
Todas las contrapartes
Presentación de IdeaL, explicando el
sistema de innovación, la tecnología
propuesta, el modelo de negocio
(empresa social) y la dimensión propobres.
Nadja Schaefli
IDEal
ALMUERZO
Visita experiencia DMT,
FUNICA
04.00 PM
Se ha conocido las intervenciones del
proyecto en la promoción de
tecnologías de manejo de plagas y
escuelas de innovación.
Intercambios con
productores, empresarios,
escuela de innovación y
feria de tecnologías
Retorno a Managua
Viernes 4 de abril 2014
Hora
Actividad
Objetivos
Responsable
09:30am
Apertura
Objetivos y marco del taller
Palabras de COSUDE
09:40am
Presentación de agenda
Aprobación de agenda y
metodología
Moderador
09:50 am
Presentación Cosude
Proceso de Intercambio y aprendizaje Marylaure
10:30 am
Bloque I:
1.1- Preguntas orientadoras:
Trabajo de grupos
¿Qué se entiende como
40 minutos
• ¿Cuál de las tecnologías
innovación y su vínculo con el DET
promovida por su proyecto u
desde la práctica ?
organización ha sido la más
adoptada ?
• ¿Cuál ha sido el beneficio
(Social, económico,
ambiental, institucional)?
• ¿Cómo se beneficiaria el DET
con esa innovación?
Memoria, abril.19, 2014
page 3/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Viernes 4 de abril 2014
10.40 am
11:40 am
12:50 pm
RECESO
Bloque II:
¿Cómo propiciar la innovación..
- Desde los proyectos
- Desde las políticas públicas
12:55 pm
02:00
04:00 pm
2.1- Presentación Pymerural y Red
SICTA.
2.2- Pregunta orientadora:
• ¿Cuáles serías las políticas
públicas (financiamiento,
incentivo, fomento de
alianzas etc.) que ayudaría a
fomentar la adopción de
aquellas tecnologías que aún
no han sido adoptadas?
Presentaciones:
10 min x organización
Trabajo de grupos
40 minutos
Debate grupo
10 minutos
ALMUERZO
Bloque III:
¿Qué sinergias se podrían
promover entre proyectos e
instituciones para vincular
innovación y DET?
3.1- Preguntas directrices:
Trabajo de grupo:
60 minutos
• Identifique dos
recomendaciones que
rescaten su experiencia para
un próximo proyecto de
desarrollo económico
territorial.
• Sugiera dos
recomendaciones para que
los resultados del DET
beneficien a los grupos más
pobres.
Socialización
Clausura y próximos pasos
Memoria, abril.19, 2014
Plenaria - COSUDE
page 4/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Día 3 de Abril- Visita a fincas – Sébaco y Estelí
Nadja Schaefli: IDEal
•
•
•
•
IDEal es parte de una empresa llamada IDE, ONG que tiene
30 años de experiencia en varios países del mundo, con un
enfoque fuerte en África y Asia. Su fundador Paul Polak,
pensó qué se debería cambiar en el trabajo d desarrollo y
hacerlo más eficiente. Hay muchas innovaciones pero que
no ayuden a la gente. IDE se fundó en India y se creó la
bomba de pedal, que se distribuyo en varios países del
mundo para que los más pobres accedieran al agua. Se
buscó encontrar maneras innovativa para ayudar a la
gente.
• IDE, intentó promover un nuevo modelo y se crea IDEal
tecnologías y el piloto esta en Nicaragua y Honduras, con el
apoyo de COSUDE, se trabaja por convertirla en empresa
social
La diferencia entre una empresa y una empresa social , es que la empresa tiene un enfoque con fin de
lucro, generar ganancias. El objetivo de la empresa social es apoyar a la gente para mejorar su
situación. La venta de equipos y servicios se re-invierte para su misión social. Es automantener la
estructura, ser auto-sostenible y apoyar a la gente.
El modelo de IDEal, su modelo nace en India, pero traer todos los accesorios es muy caro y por eso se
buscó trabajar con fabricantes locales para producir todos los equipos y desde hace dos años, se
fabrican las partes. Se apoya toda la parte de la cadena de valor. Se logró copiar la tecnología de India
y se adapta a las condiciones de Nicaragua, distintas por su geografía, recursos hídricos.
La estructura de funcionamiento, se basa en apoyar la cadena . Aliados como la empresa RC Industria ,
distribuidores que son familias, que tienen un margen de ganancia al brindar sus servicios. Tenemos
parcelas demostrativas para convencerlos de la tecnología. Para cada distribuidor, IDEal destina un
técnico para que le apoye. Las alianza son importantes, por eso trabajamos con microfinancieras,
ONG, institutos gubernamentales. El IDE nos apoya con una red de expertos en el uso de tecnologías,
uso eficiente de agua, que nos visitan y capacitan a los socios. Con ese modelo se espera que en siete
años ser autosostenibles y cumplir con la misión social.
Preguntas:
• ¿Cómo financia la asistencia técnica? Las grandes empresas de riego no llega a los pequeños
productores. Se incluye un precio en el producto y con donantes, se apoya al equipo de IDEal, hay
cooperativas que financian estos servicios.
• Dónde trabajan y si han tenido la oportunidad de compartir su propuesta con el Ministerio de la
Agricultura familiar. Se trabaja en toda Nicaragua, menos en la Costa caribe, hay 4 mil equipos
instalados en el país. Los agricultores se conectan con el ministerio para apoyar a pequeños
productores.
• En cuanto a los Servicios, no todos las fincas tienen todas las especificaciones y por ello, antes de
llevar la tecnología a la finca, los técnicos visitan la finca para ver si tiene las condiciones, luego hacen
el diseño, capacitan y dan seguimiento.
Memoria, abril.19, 2014
page 5/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
•
•
¿Qué significa ser sostenible? En siete años debemos ser autosostenibles y cubrir los gastos con las
ventas que tenemos. No depender más de recursos de la cooperación.
¿Cómo hacen para convencer a los productores de adquirir estos equipos por que hay otros
oferentes? La mejor promoción que se hace es cara a cara con el productor.
Bayardo Alonso: Distribuidor.
• La cadena es la que se debe promover para que los pequeños productors hagan una alianza
productiva.
• Existen equipos de riego distintos para la parte agrícola. Los equipos que oferta la competencia es de
alta presión y los que tiene IDEal es de pequeña presión, se ajusta con tanques, barriles y suministrar
agua de manera directa vía motor. Al productor se valora y así se le asigna el equipo. El que tiene plata
los equipos después de tres años los desecha, pero a los pequeños les interesa mantenerlos en el
tiempo.
• Las parcelas se desarrollan para valorar las tecnologías. La uniformidad de riego es precisa y
especifica, adaptándola a todo tipo de cultivo.
• Sobre la relación con las instituciones del estado. Desde el gobierno se promueve la orientación de
que se beneficie a la familias y eso nos ha llevado a trabajar y promover las tecnologías en el
Ministerio de Economía familiar. Se adquirió un proyecto para tres municipios (Sébaco, Matiguas,
Darío) y funciona porque su costo es menor y menos complicada. En la dirección del Ministerio, se ha
puesto en manos las tecnologías y se adapta a varias dimensiones, 1/4 de mz, 1/2 mz, 20 mts
cuadrados, 100 mts cuadrados.
• En la zona seca se ha tenido problemas de acceso al agua y se construyen lagunetas de un 1/4 de mz
para captar agua de lluvia y utilizarla para el riego en zona de cultivo, utilizando la bomba de pedal.
Todo estos se trabaja en organización con productores de la zona de Sébaco y Darío. Todo esto facilita
su propagación y adopción por parte de los productores. Otra manera de que los productores
adopten la tecnología es mostrando las ventajas. Llegamos al productos vía asociación de productores
y los equipos se los suministramos a las agrupaciones, de cara a su necesidad. Se les informa a los
miembros de la organización, a sus familiares en comunidades. La tecnología presta las condiciones
para el ahorro y consumo de agua.
• ¿Cuántas personas adquieren los equipos de riego y tamaña de riego? ¿Dificultades de las personas
para producir riego, cuando el costo de una bolsa de semilla de tomate anda por los U$ 60.00 dólares?
Se ha distribuido como 120 sistemas 1/2 mz y 1/4 de mz en Sébaco. Se trabaja de manera articulada
con otras organizaciones. Por eso es importante el apoyo de la organización para que aporte a los
productores para que adquieren insumos, semillas y financiamiento para equipos.
• El costo de los equipos depende del tamaño: 20 mts cuadros 15 dólares. Si es de una manzana y de
pendiendo del cultivo esta puede andar entre 600 y 900 dólares.
• ¿Si IDEal se extenderiera darían abasto en cuanto a asistencia técnica? IDEal apoyam al distribuidor,
este tiene y crea su propio equipo, hace su propia red y equipo técnico de instaladores. Como IDEal
no podríamos darle seguimiento.
• Con la Universidad, se hacen convenio para que estudiantes realicen sus prácticas, conociendo las
tecnologías y la vida productiva. Esa gestión de conocimiento se hace con los egresados de la
universidades.
Memoria, abril.19, 2014
page 6/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Productor: Roberto Sáenz Centeno.
El aspecto organizativo es importante y se
procura la asociatividad. En mi caso, somos seis
productores en un mismo territorio. Si
hablamos de buenas practicas agrícolas, se
busca la preservación de medio ambiente y
recurso hídrico.
• Una de las grandes ventajas del programa,
antes producía tomate pero lo deje se hacer
porque su producción es muy cara y requiere
de una inversión es grande. Se opto por un
rubro menos rentable pero seguro y fue la
papaya. Todas las familias pueden acceder a las
tecnologías, porque sus costo es bajo y se
requiere de un compromiso social.
En cuanto al aspecto financiero, una persona aporta inversión de capital y los otros cinco hermanos,
trabajamos en la producción de papaya y de pitahaya. En papaya tenemos manzana y media y
sembramos de manera escalonada. En el rubro Pitahaya trabajo con un hermano que se encuentra
fuera del país. El mercado de la papaya es limitado, se vende se Sébaco, Estelí, Matagalpa y Managua
si vienen a comprarlas. En un momento, hubo negociación con Hortifruti, pero con los productores no
se logró la negociación porque los precios no eran atractivos para el productor. En el Supermercado la
Colonia, los precios son buenos pero se vuelve difícil acceder porque tienen un sistema de
proveedores establecidos.
Nuestra motivación de explorar y utilizar otras tecnologías, fue por la evaluación de riesgos de
experiencia anteriores, nos llevo a buscar nuevas opciones en uso de tecnologías y rubro. En nuestro
caso, nuestro trabajo es espontaneo y la adquisición de la tecnología fue de la asociación y de IDEal.
Aquí se práctica la inversión entre familias y no se esta buscando a las microfinancieras. Nos volvemos
socios y dueños a la vez. El sistema financiero no está adecuado para pequeños productores sobre
todo por las garantías.
En la zona donde estamos, solo nosotros utilizamos la tecnología, porque otros productores utilizan
otras tecnologías. Tenemos dificultades con el suministro de agua y falta de recursos financieros. No
es que no podamos acceder, no queremos invertir en equipos para cinco manzanas, porque el rubro
de la pitahaya no va a producir por estar en desarrollo y no queremos incumplir con los pagos.
Con una inversión de 800 dólares en tomate, el productor puede pagarlo a un año.
•
•
•
•
•
Memoria, abril.19, 2014
page 7/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
VISITA A LA PARCELAS Y TECNOLOGÍA
Memoria, abril.19, 2014
page 8/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Visita a Finca ECOPOSA TISEY – Estelí
Julio Monterrey – Desarrollo de Mercados de Tecnologías (DMT)
Como FUNICA trabajamos con el modelo de pequeñas
empresas terrioriales. En 2005-2006, en marco de Prorural, se
hizo un análisis de los ofertas de servicios tecnológico a los
pequeños productores y se confirmó la brecha de servicios
públicos, servicios privados y demanda.
• En esos años, se detecto las principales brechas tecnológicas,
como es semillas de todo tipo. Por ejemplo, somo un país
cafetalero pero no existe un proveedor de semilla certificada
de café. La segunda brecha tiene que ver con la nutrición de
cultivos y animales, nutrientes para plantas . La tercera brecha
tiene esta relacionada con bioplaguicidas, alternativos de los
agroquímicos sintéticos que afectan al país, que tiene efectos
nocivos a la salud y medioambiente.
Ante esta situación, se planteo la necesidad de construir servicios privados para pequeños
productores con oferentes territoriales, como complemento de servicios públicos. Ese modelo se
pensó incubar y dar respuesta a la demanda de pequeños productores del país. A partir del año 2007,
con apoyo de COSUDE se inicio la identificación de oferentes, de organizaciones que tuvieran
potencial y capacidad de producción de tecnología y el conocimiento, identificando los mercados y
servicios empresariales, construir un plan de negocios y ofertar tecnologías a los productores de su
localidad.
En 2009, se inició otra fase y entró el tema de distribución y redes de agronegocios, al escalamiento
de las empresas. Incluyo centro de prospección y agronegocios, se constituyo articulaciones de
negocios y aquellas tecnologías que se ofertaran fuera del territorio lo pudiera hacer, con el
elemento, de aquellos que utilicen la tecnología, tienen cosechas que vender y como proveedores de
servicios, vendan bien su cosecha. Aquí hay una muestra de varios ejemplos de la UCATSE, produce y
vender su cosecha, se hace enfoque de cadena de valor.
Se incluye un enfoque integral. Antes cada empresa trabaja una tecnología y ofertaba una tecnología.
Hoy las empresas se han asociados y se ven como como centros de producción integral. Cada
empresa, oferta lo que los productores demandan en su territorio. Este proceso ha incluido mesa de
diálogo, mercados verdes y tener puntos de distribución y puntos de negocios.
•
•
•
•
Memoria, abril.19, 2014
page 9/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
EMPRESAS PRESENTES
•
•
•
•
•
El Centro de Prospección Tecnológica
(CPT), UCATSE, miembros de la
Universidad Católica de Trópico Seco. Venta de servicios.
ASOGAPCON, Asociación de Ganadero y Productores de Condega, servicios de
veterinarios y de inseminación artificial para ganaderos de Condega. Farmacia
veterinaria y asistencia técnica a productores. Se desarrolla mecanismos para que los
productores accedan vía SMS y poder brindar servicios.
Empresa ESAGRI, desarrollo de Desarrollo de Encima, desarrollado para granos
básicos– 2008 , hortalizas, café, cacao, maní. Y 2011, Microrizos, hongo para aumentar
raíces para café y se empieza a desarrollar en cacao.
BIODINSUL, se trabaja con un laboratorio para la producción de Diagema Insulare,
que reproduce la “avispa” que parásita las larvas de Plutella Xilostela, comúnmente
conocida como la palomilla del repollo.
EPCSA, Empresa de Producción, Comercialización y Servicios Agropecuarios.
Emprendedores, que trabaja en la incubación con leguminosas forrajeras como
alternativas para resiliencia para adaptación de cambio climático.
Presentación Dimas Cerrato- BIOINSUL
• La Eco Posada Tisey, es una pequeña empresa familiar que trabaja el tema del ecoturismo y que ha
decidido lanzar al mercado un producto a base de Diagema Insulare, que es una “avispa” que parásita
las larvas de Plutella Xilostela, comúnmente conocida como la palomilla del repollo. Esta plaga
ocasiona fuertes daños a las plantaciones de repollo, causando pérdidas al productor, quien debe usar
grandes cantidades de agroquímicos para controlarla.
• Biodinsul, que es el nombre comercial de este producto, es de fácil aplicación, de comprobada eficacia
y de bajo precio. El uso de este producto reduce hasta en un 50% los costos de producción, debido a
que reduce el costo de mano de obra en su aplicación y el uso de insecticidas químicos.
Memoria, abril.19, 2014
page 10/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Día 4 de Abril – Taller de contrapartes COSUDE- Salón Wake Forest University
I- Apertura del taller. Martín Cuadra – facilitador- agradeció la presencia de las y los presentes al segundo
día de trabajo “Taller para el fortalecimiento de intercambios e inter-aprendizajes en temas de innovación
agropecuaria y desarrollo económico entre los proyectos de COSUDE y sus contrapartes en Nicaragua.
Posterior a la presentación de la agenda del día, brindó la palabra a Marylaure Crettaz, Asesora temática
Regional de COSUDE para América Central .
II- El Proceso de Intercambio y aprendizaje (Marylaure Crettaz).
• En 2014, se lanzó un proceso regional de intercambio para fomentar vínculos entre innovación y
desarrollo económico territorial. El proceso está constituido de foros electrónicos
(www.innovaparadet.info) y talleres presenciales en los países.
• Indicó que este proceso inicia con la apertura del primero foro virtual del 15 al 28 de febrero,
iniciando con la pregunta sobre ¿qué entendemos por innovación?, en el sector agro-alimentario para
pequeños productores y empresarios para mejorar su calidad de vida,ingresos y seguridad
alimentaria.
• Acercamiento al concepto de innovación. Indicó que se hace referencia a la tecnológica,
organizacional, institucional, fruto de proceso de gestión de conocimiento multi-actores a lo largo de
la cadena de valor. Visto como proceso evolutivo por la necesidad de cambio innovación - adopción
social de una nueva tecnología o forma de gestión concepto subjetivo y específico a cada contexto.
• Para realizar la innovación se requiere de capacidades instaladas, personas con ideas, visión, liderazgo,
aptitud a renovarse, de gestores, facilitadores, dinamizadores , un entorno favorable, incentivos.
Entre los retos identificados esta la masificación y escalamiento para generar cambios profundos
políticas nacionales y territoriales favorables.
• Asimismo, identificó los frenos de la innovación, entre ellos calidad y accesibilidad de la información,
la disponibilidad de recursos financieros y físicos, la rigidez de pensamiento (vertical) e
institucionalidad poco adecuada. En cuanto a la Impulsores, el mercado y la demanda, la copia y los
choques externos (cambio climático).
• Señalo que del 17 al 28 de marzo se ha realizado el Segundo foro virtual, donde se el esfuerzo se
concentro en el intercambio sobre la perspectiva de mercado y demanda de los consumidores de
alimentos para inducir innovación y las experiencias prácticas promovidas desde sus proyectos y sus
instituciones. En este segundo foro hubo poca participación 11 aportes, en comparación al primer
foro donde se consolido un total de 55 aportes y comentario.
III- Bloque I: ¿Qué se entiende como innovación y su vínculo con el DET desde la práctica?.
Una vez finaliza la intervención de Marylaure, el facilitador explica a las y los participantes que se trabajara en
grupos a fin de contestar tres preguntas: ¿Cuál de las tecnologías promovida por su proyecto u organización
ha sido la más adoptada ? ¿Cuál ha sido el beneficio (Social, económico, ambiental, institucional)? y ¿Cómo se
beneficiaria el DET con esa innovación?
Orientación metodológica:
• Las y los participantes se dividen en grupos para responder tres preguntas.
• Cada grupo presenta los resultados del trabajo grupal y se expone en plenario.
• Plenaria de grupo
Memoria, abril.19, 2014
page 11/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
RESULTADOS DE TRABAJO DE GRUPO
Grupo No. 1
Tecnología promovida o construidas más adaptadas.
• UNI, desarrollo de parque tecnológico. Variedades de semilla de para para producción en tierra
caliente y baja.
• RED SICTA/INTA, pre secado de frijol con el uso de plástico negro.
• FUNICA,, promoción de tecnologías, nutrición vegetal y animal.
• INTA, desarrollo de variedades de semilla de frijol.
• UNAN- león, desarrollo de agentes de control Biológico.
Beneficios de la adopción – impacto.
• Social: Alianzas estratégicas -complementación de recursos y esfuerzos. Mayor acceso a la
tecnología
• Económico: Incremento de ingresos locales, estabilidad del empleo rural , incremento productivos y
mejora de la economía familiar.
• Ambiental: Mayor participación de los productores en la innovación.
• Institucional: Vinculación a la políticas públicas
Cómo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
se beneficiaria el DET con esa innovación.
Desarrollo de mercados locales y territoriales
Surgimiento de nuevos emprendedores
Desarrollo de nuevos agronegocios
Desarrollo de capacidades
Acceso a tecnologías no contaminantes y vigilancia fitosanitaria
Llevar la educación técnica al campo
Fortalece los INIAS, investigación-extensión.
Fortalecer al INTA para Investigar, validar y divulgar las tecnologías más efectivas.
Desarrollo de una curricula más práctica para el agro con mitas al mercado – técnicosemprendedores.
• Políticas educativas para fomento del emprendedurismo.
• Fortalecer la promotoria rural, capacitación de productor a productor.
Grupo No 2.
Tecnología promovida o construidas más adaptadas.
• Equipos de riego de baja presión
• Hornos mejorados para rosquillas (eco-eficientes)..
• VPN patógeno y Trilhograma parasitoide
Beneficios de la adopción – impacto.
• Social: Menos intoxicación. Se reduce los costos de producción, mejoran las condiciones laborales,
dirigios a pequeñas empresas.
• Tecnología de bajo costos que permite acceder a una venta comercialización y mercado.
Memoria, abril.19, 2014
page 12/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
•
•
•
•
•
Cómo
•
•
•
Económico: Tecnología limpia y uso eficiente del agua. Se reduce hasta un 60% del consumo de leña
y combina el uso de leña gruesa y poda.
Ambiental: Menos contaminación, menos uso de agrotoxicos y mejora el equilibrio ecológico.
Institucional: Se crea una red de distribuidores, fabricantes. Se fortalece las alianzas estratégicas.
Se han desarrollado capacidades de actores locales para la adopción y masificación -CARE, AlcaldíaDesarrollo de AGROGEST, centro que aglutina demandas de cooperativas y productores privados.
se beneficiaria el DET con esa innovación.
Fortalecimiento de las capacidades de los actores locales.
Se fortalece la alianza con los gremios
Centro de desarrollo tecnológicos territoriales, se fortalecen, diagnósticos y potencial. Se adaptan
las ofertas a la demanda del territorio.
GRUPO NO. 3
Tecnología promovida o construidas más adaptadas.
• Inoculante de frijol
• Concejos municipales de cacao y mesa nacional de cacao. (Institucionalizar la oficina del DEL en el
municipio).
Beneficios de la adopción – impacto.
• Social: Se crea una red de tecnologías y brinda atención a actores de impulso y nuevos
emprendimientos.
• Económico: incremento de los ingresos y racionalización de los recursos, incrementa la recaudación
de impuestos municipales
• Ambiental: Sustituye la Urea – químico- por algo natural. Normativa del uso del suelo y
reforestación en bambú y desarrolla estrategia SAFC.
• Institucional: Incorpora a pequeños productores y otros actores. Se mejora la gobernanza de la
cada a todo nivel.
Cómo
•
•
•
se beneficiaria el DET con esa innovación.
Aumento de las capacidades económicas en territorio
incrementa la gestión y capacidades locales, técnicas y organizativas
El modelo DEL aporta a mejorar el DET en todos los aspectos.
Comentarios del grupo:
• Una de las preguntas es sobre los beneficios sociales: ¿cómo los pobres se han beneficiado de estas
tecnologías.? Desde la organizaciones es nuestra razón de ser y trabajar en el desarrollo par que se
beneficien y a veces no cumplimos con los objetivos. De los tres grupos, a excepción del tres, la
pregunta queda pendiente.
• El grupo 1, es internaste que quedan los itens. Se ve las diferencias de proyectos que buscan al
pequeño productor y tecnologías de bajo costos. Hay muchas innovaciones que se desarrollaron para
pequeñas innovaciones.
Memoria, abril.19, 2014
page 13/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
•
•
•
Tecnología duras. Inicio en el parque tecnológico de la UNI, sobre las variedades de papa que se
puedan adoptar. Se ha pasado a una etapa de producción élite. Ya se insertaron al mercado y tuvieron
ingresos. A lo mejor no fuimos duros al poner el chek en la parte social. Este proyecto esta dirigido a
los pequeños productores.
Inquieta el tema de los beneficios a los pro-pobres. Uno sobre el desarrollo de la tecnología y otra al
acceso, se aborda la calidad y otra es el acceso. En la parte social hay que diferenciar, hay tecnologías
con potencial, pero no hay mucha difusión y las personas de menor recursos no accede a estas
tecnologías. Debe haber otras combinaciones para que las familias puedan acceder.
Se ha mencionado el problema de acceso a las tecnologías. Estas deben partir de una problemática
del productor y posterior ver cómo se diseña el proceso de innovación. Si no se toma en cuenta la
necesidad del productor, corremos el riesgo de que las tecnologías no respondan a las necesidades de
ello y no habrá aceptación. Si no se toma en cuenta las capacidades iniciales, vamos a producir
tecnologías que no se ajustan. Necesitamos conocer a los beneficiarios. No se puede producir una
para todos los productores, pero si se pueden ajustar y ellos las van a adoptar.
IV- Bloque II:¿Cómo propiciar la innovación desde los proyectos y desde las políticas públicas?.
Marylaure Crettaz expresó que al preparar el taller se busco un método para entender cómo funciona el
mercado de tecnologías, de acuerdo a los años de experiencia y formas de trabajo de las organizaciones. Por
ello se invitó a RED-SICTA y Pymerural a que nos comparta su experiencias, la primera desde el enfoque de
redes y la segunda desde la relación público - privado. A continuación lo más destacado de las
presentaciones.
4.1- Redes de Innovación Tecnológica para la Gestión del Conocimiento en la Cadena de
Maíz y Frijol. RED SITCA. (René Rivera y Thelma Gaitán).
•
•
•
•
Estrategia principal. Busca concentrarse en la identificación y difusión de innovaciones tecnológicas
replicables a nivel regional, que resuelvan problemas relevantes de las cadenas de maíz y de frijol.
Objetivo. Aumentar la rentabilidad de los pequeños/as productores/as que participan en la cadena
de maíz y frijol fortaleciendo procesos nacionales y regionales de innovación tecnológica en
Centroamérica.
Espacio donde participan actores de la cadena de maíz y frijol, para la toma de decisiones en la
búsqueda de solución de cuellos de botellas, fortaleciéndose mediante la diversificación de los
actores de la cadena, alianzas estratégicas para el desarrollo de iniciativas de solución, y espacios de
intercambio para la gestión del conocimiento.
Las redes territoriales, se conforman por actores de las cadenas, que trabajan en los territorios para
planificar, organizar y ejecutar las iniciativas para la difusión, capturas y diseminación de las
innovaciones tecnológicas.
Los mecanismo de acción
• Trabajo con redes nacionales y territoriales
• Actores claves en las redes aportan e intercambian conocimiento y recursos para el fortalecimiento de
las redes.
• Las alianzas entre redes trabajan en la introducción, captura y difusión de las IT
• Las redes se convierten en espacios de difusión de las innovaciones a través de diferentes
mecanismos de aprendizaje.
Memoria, abril.19, 2014
page 14/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
•
Desarrollo de capacidades de los miembros de las redes para gestionar más conocimiento que
aporten a la solución de limitantes.
Redes de innovación en CA
Redes de Innovación en la cadena
4.2- Innovación y Desarrollo Económico en el Programa Pymerural. (Ruedi Krummeder –
Swisscontact).
•
•
La innovación es el proceso en el cual los individuos, empresas, organizaciones e instituciones
desarrollan e implementan una nueva idea la cual consideran diferente y beneficioso para su
quehacer. Estas innovaciones pueden ser: a nivel de bienes y servicios (productos, servicios,
tecnologías), organizacionales (estructuras, procesos, socio-culturales), institucionales (nuevo modelo
de negocios, cambio de paradigma).
Un ejemplo de Desarrollo Económico Local para la Promoción Empresarial y Cadenas de Valor del
Municipio de Yalagüina (NIC): Se busca validar el modelo de desarrollo de sectores económicos desde
una plataforma DEL, integrada en la municipalidad, su sistematización, divulgación y replica.
Elementos innovadores:
• Diseño participativo de la estrategia
• Fortalecimiento institucional de la alcaldía
• Participación ciudadana en el DEL
• Implementación de la estrategia con el apoyo a cadenas de valor
• Fomento de sectores de impulso y de nuevos emprendimientos
• Divulgación y réplica a través de foros, Red DEL, Diplomado DEL.
Memoria, abril.19, 2014
page 15/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
A manera de conclusión- PyMes:
1. Un entorno favorable para el desarrollo
competitivo de la MiPyME (por ejemplo
desde la alcaldía) y una visión compartida de
los actores de mercado (por ejemplo con el
gabinete MiPyME o el comité de cadena)
propician el DET y el fomento, adopción y
difusión de innovaciones.
2. El enfoque sistémico es indispensable para
lograr la sostenibilidad y la adopción de las
innovaciones porque soluciona cuellos de
botella concretos.
3. Es relevante que un actor local líder sea el
facilitador del espacio de concertación, para
propiciar una mayor participación y
legitimidad y que hayan incentivos para lograr
una participación activa de los actores.
4. Para innovaciones con mayor complejidad,
contemplar un presupuesto para inversiones
criticas para reducir los riesgos de la inversión
en los grupos metas.
5. Validar prototipos con suficiente tiempo
antes de iniciar una fase de masificación.
6. Validación participativa de tecnologías
innovadoras favorece la adopción ya que se
hace en condiciones reales (de campo); es
necesario complementar estos métodos con
procesos de evaluación con rigor científico.
Concluidas las presentación, se orientó a formar grupos para responder de manera colectiva la pregunta
orientadora: ¿Cuáles serían las políticas públicas (financiamiento, incentivo, fomento de alianzas etc.) que
ayudaría a fomentar la adopción de aquellas tecnologías que aún no han sido adoptadas?
Orientación metodológica:
• Las y los participantes se dividen en grupos para responder la preguntas.
• Cada grupo presenta los resultados del trabajo grupal y se expone en plenario.
• Plenaria de grupo
Memoria, abril.19, 2014
page 16/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Resultados del Trabajo de Grupo
Pregunta
Síntesis de trabajo-Grupo
¿Cuáles serían las políticas públicas
(financiamiento, incentivo, fomento de
alianzas etc.) que ayudaría a fomentar la
adopción de aquellas tecnologías que aún no
han sido adoptadas?
Políticas Públicas
•
Vinculación de la políticas públicas nacionales a los territorios.
•
Legalidad de la tenencia de la tierra
•
Marco legal que regula la adopción de mejores variedades de semilla
•
Políticas, normas, certificaciones adecuadas a nuevas tecnologías
Financiamiento (Fondos de incentivo para la innovación)
•
Mejorar el acceso a créditos para pequeños productores
•
Procesos y productos financieros para emprendedores
•
Presupuesto para el Consejo nacional de Ciencia y Tecnología
(premios para la innovación)
•
Incentivos fiscales, divulgación y rápida aplicación
•
Servicios financieros flexibles y adaptados para las Pymes
•
Incentivos para la producción sana
•
Descentralización de fondos públicos
•
Adecuar la oferta de perfiles de proyectos para los más pobres.
(Tarifas diferenciadas, tamaños reducidos)
•
Sensibilizar a las autoridades en la promoción del DEL (formación,
giras de campo)
•
Crear entornos favorables: estructura tipo DEL, fomento al DE desde
el territorio .
•
Incorporar servicios financieros adaptados para la adquisición de
tecnologías de bajo costo.
Incentivos
•
Inclusión de jóvenes. Realizar diplomados dirigidos a hijos de
productores para generar empresas de servicios
•
Incentivos concretos para motivar la participación
•
Servicios de pre/post cosecha venta incorporado al precio.
•
Fomentar la asociatividad – mejorar su capacidad de negociación,
acopio, venta.
•
Incentivar que las mujeres con un rol de comunicación, promoción de
innovación.
•
Personalizar el apoyo a mujeres con políticas
•
Mejorar la participación de la mujer en grupos mixtos, adecuando
horarios, con niños, estrategias diferenciadas.
Fomento de alianzas
•
Aprovechar las investigaciones ya existentes en las universidades en
temas monográficos
•
Fomento del Vinculo entre la academia y empresas pequeñas
Articulación institucional entre gobierno y territorio
•
Institucionalizar los polos de desarrollo comunitarios
•
Visión compartida entre los actores del territorio
•
Liderazgo de un actor del territorio y no desde un externo
•
Conocer los actores, potencialidades – detectar tejido social de
innovación-.
•
Buscar alianzas con capacidades existentes , sinergias con programas
del Estado y otros.
Memoria, abril.19, 2014
page 17/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Pregunta
Síntesis de trabajo-Grupo
•
Impulsar redes o movimientos de productores innovadores
Articular planes de desarrollo municipal
•
Llevar la educación técnica al campo
•
Apoyarse en talento humano local y recursos locales (adaptar las
tecnologías en función de ello)
•
Invertir en la etapa de desarrollo y posicionamiento de las
innovaciones
•
Definir estrategias de mercadeo y canales de distribución local
•
Potenciar el trabajo de redes para difundir y masificar la adopción de
innovaciones.
Comentarios de grupo:
• Preocupa el tema de sostenibilidad de las redes y que han sido impulsadas por los organismos. No se
como la Red-Sicta se podrá mantenerse en el tiempo.
• Hay que profundizar en el tema de las redes y políticas públicas. Cómo se arman, identificar aciertos y
desaciertos, cómo mantener esa comunicación, organización, intercambio. ¿Existe garantía que
perdure en el tiempo?.
• La innovación perdura si hay ingresos y se mantenga en el mercado. En cuanto a la red, en Nicaragua y
Honduras, incluso El Salvador, la sostenibilidad se basa en el liderazgo, en la institucionalidad, en las
alianzas mismas.
• En ambos proyectos, tienen un mandato sobre empleo e ingresos. La forma de responder a la agenda
que busca innovar -ámbitos duro, blando- responden en red y trabajo en territorio. Se cuestiona por
la sostenibilidad y los actores que deben asumir el liderazgo. Para lograr la innovación se requiere
innovar. Es el elemento de la demanda, tanto Red-Sicta y Pymerural, con sus formas de trabajo, tratan
de identificar esa demanda y generar una respuesta para ingresos y empleo.
• Muchos proyectos se han promovido las redes. La reflexión que ha surgido desde ese mismos
proyectos, es cómo llegar al territorio, con quiénes nos conectamos. Segundo, si esas redes van a
responder a una necesidad del territorio y desde los proyectos. En el gobierno se esta fomentando
núcleos en productores, jóvenes sobre innovación. Para que funcione se dee Ir al territorio e incluirse
en la comunidad.
• La pregunta es cómo hacer ese desarrollo territorial, porque cada quién se cree dueño de la verdad.
Hay que identificar lo bueno y mal que tenemos. Cualquier forma de articulación público- privado va
más allá de dos o tres años. El conocimiento debe ser transferido en una organización local y no solo a
técnicos, sino a otros actores. El mecanismo que se vaya a trabajar debe ser aceptado por todas las
partes y que se sientan satisfechos, si no es así, desactiva el mecanismo y desmoviliza a los demás
actores. Debe haber compromiso de las autoridades, gobierno, productores.
• Rescatar el proceso de Red-Sicta. La difusión nace de la cadena en territorio y baja a las redes
nacionales. Se identificó las estructuras existentes en territorios, nos encontramos en mesas, red de
productores de semilla y granos. De 72 iniciativas, solo 30 lograron concretarse y se convierten en
proyectos. Las organizaciones de productores se mantiene motivados y desean seguir trabajando con
proveedores de servicios e insumos. Están haciendo las propias gestiones.
• ¿Para qué hacer más diagnóstico?. El gobierno municipal, gabinete de producción seguirán trabajando
en el territorio. Las redes deben dar sus propias respuestas. Todas las innovaciones de Red-Sicta no
fueron llevadas por el proyecto y salieron de las mismas redes de actores, se valido y difundió. Es lo
más rescatable en el caso.
Memoria, abril.19, 2014
page 18/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En el caso de Pymerural se detecto los cuellos de botella. A veces es necesario requerir de personas
de fuera que traigan ideas innovadoras. Se hicieron ensayos para buscar nuevas propuestas y
variedades.
En los proyectos de desarrollo económico, se establecen poco contacto con la academia. ¿Cómo lo
vivieron en sus proyectos¿, ¿las universidades se insertaran en este proceso y qué rol juegan en el
desarrollo económico?.
En el caso de Funica, se ha logrado buenas articulaciones con las universidades, hay un bagaje de
resultados, enfocado en el alumno como un emprendedor. Hay que sacar productos de las
universidades y ponerlas en servicios. Por ejemplo, cómo hacer buenos empaques. Las universidades
puede ayudar y validar los procesos. Hay escuelas de campo con el enfoque de campesino a
campesino.
Aún las universidades están concentradas en la investigación científica y no están acercándose a los
beneficiarios. Lo que aprendieron los estudiantes es para la gran empresa, agroindustria y producción
de alimentos, pero para apoyar a la pequeña y microempresa hace falta mayor conocimiento que se
esta generando.
La sostenibilidad de las redes y como cualquiera, tiene una vida institucional, pero si existe un
elemento cohesionador, sobrevivirá. Por eso, la municipalidad juega un rol importante para cuando
salga la Cooperación. Es importante identificar los elementos cohesionadores. Se hace mucho énfasis
en prospección tecnológica, hay 53 tecnologías y nos lleva a preguntar, si hay 53 problemas que
puedan ser resueltas o no.
Hay un gran reto de las universidades y estén vinculados a las necesidades de los productores. Los
actores no hablan el mismo lenguaje de la universidad pero si hay necesidades. Se trabaja un proyecto
de parque tecnológico....hay voluntad de potenciar el trabajo de las pymes y la universidad. Nuestros
empresarios no están acostumbrados de financiar sus propios negocios.
El gobierno promueve semillas híbridas, certificadas ...el gobierno debe ir dando los proceso de
cambio para insumos y generar investigación. En este momento esta la lucha de la ley de semilla. Se
trabaje dos ley y una norma, hay diferentes políticas locales y nacionales.
Sobre el tema de la equidad de géneros. Ninguno esta en desacuerdo entre la capacidad de adopción
de las tecnolgías por parte de hombres y mujeres. Sabemos que las mujeres son las mejoras
pagadoras, las mujeres son más propensas de adoptar las tecnologías.
El tema de la equidad se viene resolviendo desde las políticas públicas, existe una ley que mandata
que deben haber 50% de hombres y 50% de mujeres en cargos públicos.
V- Bloque III: ¿Qué sinergias se podrían promover entre proyectos e instituciones para vincular
innovación y DET?
Freddy Ruíz, explicó que COSUDE se encuentra en una fase de implementar un nuevo proceso en el nuevo
contexto, mismo que debe tomar en cuenta el apoyo institucional, desarrollo de corredores económicos y
alianza público-privado. Por eso es importante que en este espacio se vaya identificando recomendaciones
para nuevos proyectos de desarrollo económico territorial.
Orientación metodológica.
• Se explica al grupo trabajar en grupos para identificar: dos recomendaciones que rescaten su
experiencia para un próximo proyecto de desarrollo económico territorial y dos recomendaciones
para que los resultados del DET beneficien a los grupos más pobres.
Memoria, abril.19, 2014
page 19/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
A continuación se hace una síntesis de recomendaciones realizadas por los grupos de trabajo.
Preguntas
Identifique recomendaciones que
rescaten su experiencia para un
próximo proyecto de desarrollo
económico territorial
Síntesis de trabajo de Grupos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Sugiera recomendaciones para que
los resultados del DET beneficien a
los grupos más pobres
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Se requiere invertir en la etapa de posicionamiento para las innovaciones. No
hay uso masivo, porque no hay un actor en distinto territorio para que se
invierta, hay un costo para una pequeña empresa o agricultor. Se requiere
apoyo de la Cooperación y del Gobierno.
Estrategia de mercadeo y canales de distribución de tecnologías. Cuando se
habla de innovación orgánica, se compite en un ambiente desleal. No llegamos
a todos los niveles como las grandes empresas.
Hay que fomentar un entorno favorable a la innovación y desarrollo económico
a nivel municipal, territorio y estructura. Una visión general, dentro del cual esta
la innovación.
Se debe sensibilizar a las autoridades y no depender el animo de las
autoridades. Hacer formación con autoridades locales.
Debe trabajarse una visión compartida en el territorio, buscar modalidades. Se
pueden hacer mesas de informantes, plataformas. Tener una visión de
inclusión.
Debe hacer una plataforma de dialogo e incentivos para motivar la
participación.
Conocer muy en detalle los actores, potenciales y detectar el tejido social de la
innovación.
Buscar alianza para los procesos existentes y apoyarse en talento humano local,
pero también del recursos humano que esta en el territorio.
Incorporar servicios financieros adaptados para tecnologías de bajo costo
Potenciar el trabajo de las redes y debe mantenerse, para difundir y masificar
demanda de nuevas innovaciones.
Disminuir el riesgo para probar las nuevas tecnologías. Cambiar de una
tecnología a otra, es fuerte y se debe probar antes. Cómo disminuir ese nivel de
riesgo.
Trabajar la participación de mujeres mixto. (Flexibilidad, adecuar los horarios y
ver mas su rol especifico de la comunicación, tiene mas talento).
Cuando hay mujeres con mucho potencial, se debe potencializar el recurso.
Trabajar con hijos de productores, capacitaciones, diplomados y llevar a la
empresa de servicios.
Pro-pobre: adecuar la oferta al perfil de los productores mas pobres: tarifas
diferenciadas, tamaños reducidos.
Servicios pre-post venta.
La asociatividad para mejorar capacidad de negociación, información y venta.
Comentario del plenario:
• Hay una nueva iniciativa sobre post-cosecha. Se ha trabajado el tema de silos -post-cosecha- sin
limitarlo. Lo que buscamos es trabajar la tecnología como negocio, pensando que aquellso que no
tienen recursos y son clientes potenciales. Se debe acercar. potenciar, hacer paquetes tecnológicos
que incluyen pre venta y post-venta. Se habla de plan de negocios específicos y hay sectores que van a
requerir estrategias especificas. Se requiere de empresa social- mixto.
• Pensando en las discusiones en la visitas de campo, hay unos temas que a lo mejor no se han tratado y
es cómo usar inteligentemente las remesas que vienen a nuestro clientes. Se estima que casi Mil
millones de dólares se destinan para consumo y no se utilidaza de forma estratégica. Sería interesante
idear, cómo pudiéramos a traerlos para adquirir tecnologías.
Memoria, abril.19, 2014
page 20/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
•
•
•
•
•
•
•
•
Como estructurar redes y que las tecnologías la gente las compre y del sector privado debemos
aprender. Nosotros que queremos favorecer a los pobres, debemos aprender estrategias y buscar
como convencerlos para que asuman las tecnologías. Estudiar las estrategias de las grandes empresas
y la discusión debe continuar de manera virtual.
RIMISP, de Chile ha participado en las convocatorias donde se han sistematizados experiencias de
EEUU y Europa, enviaban recursos para aportar a fiestas patronales. En México por dolar invertido, el
estado ponía dos dólares y se promovía aspectos productivos y sería parte del apalancamiento del
recurso.
De acuerdos a estudios en El Salvador, el tema de la remesa es más complicado porque va a salud,
educación y recreación. Es difícil mover remesas de consumo a proyecto productivos.
Sobre esa linea, hay que vender esta idea afuera, más que adentro, acercarse a los que envian
remesas. La gente esta cómodo con el nuevo celular, con los minutos que le da el plan y con la
comida chatarra. Debe hacer una labor con quien manda la remesa y que se multiplique. En el grupo
nuestro, se debería adaptar estrategia de las grandes empresas, ya no son grandes paquetes sino
paquetes pequeños. Shampoo, viene la botella pero trae un jabón pequeño.
Cuando hablamos de aprendizaje, llama la atención que el tema de educación no salio. Si a la gente no
le enseñamos aprender, será difícil cambiar la mentalidad. Hay que penssar como poder influir en la
educación formal y lograr desarrollar esas capacidades en la gente.
Otro asunto es como echar manos de medios que ya existen y utilizar los celulares, para promocionar
los productos y precios. Perfectamente, sea a través de las instituciones, podían hacer convenios con
las empresas. Hoy los productores han mejorado su acceso a la comunicación a través de los celulares
y hacen consultas directas a los técnicos.
Siempre se queda afuera de integración centroamericana. Se ha aportado dinero recursos y fondos.
Debemos trabajar por la integración y trabajar en las articulaciones regionales.
Un mecanismo importante para la difusión de las tecnologías es hacer visitas a estas vitrinas, esas a
esas rutas de conocimiento y promover la realización de pasantías. Estamos aspirando a rutas de
aprendizaje y avanza mucho por compartir y debe ser importante para el nuevo proyecto.
VI- Socialización. Próximos pasos y compromisos. María Antonia Zelaya -COSUDE.
• Para bien en estos dos días, es un grupo vinculado a la Cooperación suiza y este pued e ser un equipo
de la Innovación.
• Un siguiente paso es la participación del tercer foro virtual previsto a realizarse del 21 al 30 de abril.
Pedirles no bajen su nivel de participación y aportes, ya que desde los foros se encuentra una riqueza
y el intercambio de mucho material.
• Hay que trabajar en la divulgación de las experiencias y tecnologías que se han promovido de todos
los proyectos que van cerrando, que se conozca y la gente aproveche ese esfuerzo que de manera
conjunta se va haciendo.
Podríamos hacer algunos momento procesos de difusión y divulgación de información. Buscar
espacios y mecanismos para la difusión de redes en territorios, aprovechar las plataformas
de redes, de organizaciones (SIMAS), Red Sicta región centroamericana y regional, como la plataforma
de ASOCAM, los centros de documentación y bibliotecas como RENIDA. http://www.renida.net.ni/
• Hay que acercarse a los Ministerios y compartir las tecnologías, que se difundan en los web site de las
instituciones y redes. En el país se realizará la feria del PCCMCA, hay que aprovechar ese foro y
presentar las tecnologías. En el marco del PCCMA, se debe revisar que COSUDE financie un material
especial para difundir las tecnologías desarrolladas. http://www.inta.gob.ni/pccmca2014/,
Memoria, abril.19, 2014
page 21/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
•
•
•
•
•
•
No debemos limitarnos a nuestro grupo, debemos ampliar el abanico a otros actores que no forman
parte de la Red COSUDE. Por ejemplo esta el Fondo de
Gobernabilidad Democrática
http://www.fondogobernabilidad.org.ni/, ellos tienen una caja de herramientas que se puede
aprovechar. Sería interesante abrir el espacio, no solo para presentar las innovaciones agropecuarias,
sino también el portafolio de servicios.
PyMerural, esta trasladando toda su experiencia de trabajo en agroindustria y se ha transferido los
documentos a la UNI, que a su vez se trasladan a estudiantes que hacen pasantía en empresas de
cinco departamentos. Ya hemos iniciado la etapa de distribución de materiales.
Todos los proyectos apoyados por COSUDE han abierto páginas web. La pregunta es qué va a pasar
con los sitios. COSUDE tiene una responsabilidad de asegurar que dicha información este para
institucionalizarla.
Debemos promover rutas de Intercambios y conocimientos ( giras de campo). Esto es una tarea que
debe programarse en los próximos meses. Se puede planificar una gira para conocer la experiencia de
papa. fechas 21, 22 y 23 de mayo visita a Nueva Segovia.
COSUDE debe hacer una devolución más oficial, hacerlo ante la Mesa de Cooperantes, colocando la
información a las instituciones y en Prorural será importante. Promover ferias de conocimientos y
materiales.
Destinar la información en escuelas de innovación. El Funica cuenta con nueve espacios y se puede
compartir, promover pasantías de aprendizajes. La finca de los Cerrato es una de ellas. Se debe
aprovechar los medios con que contamos y que están a nuestro alcances, como los centros de
prospección, periódicos, redes sociales para la difusión de las tecnologías.
Memoria, abril.19, 2014
page 22/23
Plataforma de intercambios e inter-aprendizajes regionales
en el tema de innovación agropecuaria y desarrollo económico.
http://innovaparadet.info/
Momentos del taller
Memoria, abril.19, 2014
page 23/23
Descargar