Taller para el fortalecimiento de intercambios e inter-aprendizajes en temas de innovación agropecuaria y desarrollo económico entre los proyectos de COSUDE y sus contrapartes en Honduras Fechas: jueves 10 de abril 2014 Lugar: Finca Loma Linda Memoria del taller 1. Antecedentes La COSUDE viene apoyando en toda la región latinoamericana desde años intervenciones relacionadas a la innovación agropecuaria. En este marco, se organizaron en diferentes ocasiones eventos, giras, intercambios entre oficiales de programas así como entre proyectos y socios de proyectos (entendido como cooperación sur-sur sin intermediación de la cooperación). Proceso regional 2014 En 2014, se lanzó un proceso regional de intercambio para fomentar vínculos entre innovación y desarrollo económico territorial. El proceso está constituido de foros electrónicos (www.innovaparadet.info) y talleres presenciales en los países. Objetivo principal (a nivel estratégico): Mostrar de qué manera la articulación de diferentes intervenciones conlleva a incrementar los empleos e ingresos y la seguridad alimentaria en los países de intervención de COSUDE. Objetivo específico (a un nivel más operativo): Identificar orientaciones y modalidades operativas para apoyar a los proyectos y socios de la región a lograr una mejor vinculación entre innovación y desarrollo económico. Resultados esperados: 1. Se ha creado un espacio de debate en ámbitos nacionales con personal de proyectos (tanto de innovación como de desarrollo económico) y contrapartes nacionales. 2. Se ha producido una vinculación práctica y virtuosa en los programas de innovación agropecuaria y de desarrollo económico rural y territorial en cada contexto. 3. Se han intercambiado aprendizajes, buenas prácticas y análisis entre los diferentes países de la región y con una mirada desde lo global. 4. Se ha elaborado una propuesta operativa para orientar proyectos en curso o futuros Taller Honduras Resultados esperados: Intercambios y reflexiones sobre las prácticas que se están desarrollando en Honduras respecto a innovación/desarrollo económico Identificación de innovaciones, conocimientos y buenas prácticas que puedan ser compartidas y extendidas entre proyectos nacionales o con otros proyectos de la región Identificación de vínculos y sinergias a desarrollar entre los actores 2. Principales resultados del taller A continuación un resumen de las discusiones del taller: Presentación y mapeo de las instituciones participantes Institución/proyecto DEL/DET Red SICTA, IICA Desarrollo empresarial Innovación Comercialización y colectiva; Territorios intervención El Paraíso, Santa de Olancho, Bárbara, 1 organizativo ecofogón, maquina tortilla, empaque adecuado Articulación público-privado (plataformas inclusivas) Nuevos sistemas de producción, material genético mejorado; información precios de mercados (nac/intern) Catacamas, Santa Rosa Pymerural, Swisscontact DEL Cadena de valor FHIA Diversificación de la producción con cultivos de alto valor; sistemas agroforestales, formación de recursos humanos, asociatividad, emprendedurismo Economía solidaria Centro de acopio para la venta de productos verdes; procesamiento (concentrado de frutas); mercados institucionales Emprendimiento Concursos de empresarial con parcelas, de mujeres y jóvenes propuestas de emprendimientos; agroecología Cortes, Atlántida, Colón, Yoro, Comayagua, Intibuca, Copán, Ocotepeque, Lempira Cruz Roja Fortalecimiento municipal, comunitario, institucional Olancho, Valle Choluteca, FUNDER Organización campo Intibucá, Morazán, Cortés Francisco Comayagua, IDE Acceso al agua y desarrollo de capacidades de pequeños agricultores Fortalecer el rol promotor del desarrollo económico en el municipio Alianzas de Plataforma de Aprendizaje gestión de conocimiento Vinculación I+D+I alineada a academia-sector demandas y privado para la mecanismos de generación de articulación, I+D+I difusión, vínculos con Servicios ADEPES AVSF PGLIM Swisscontact del Huertos familiares, ecofogón, protección de cuencas, lombricultura Convenios en comercialización, nueva plataforma (consorcio) Tecnología de riego, cosecha de agua, diversificación, extensión Articulación público-privada Re 11 El Paraíso Re 2 Comayagua Re 13 Golfo de Fonseca Golfo de (Pespire) Fonseca Yamaranguila Intibucá La Paz, el Sur, Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho Marcala, Jesús Otoro, La Paz de Nacional Re 11 El Paraíso Re 2 Comayagua Re 13 Golfo de Fonseca 2 PPD/PNUD Conservación biodiversidad, reducción pobreza Financieros Formulación proyectos de Moskitia, Zona Olancho, Colón Sur, Comentarios: Los temas en común son: la capacitación y formación/fortalecimiento del recurso humano, la articulación público-privada y las innovaciones relacionadas a la comercialización y diversificación del sistema productivo y de valor agregado. Es importante considerar la cadena completa: innovación-tecnología-empresascadenas de valor-DET No hay un consenso sobre cuando considerar que la adopción de una tecnología sea suficiente para ser una innovación (cantidad de usuarios y tiempo). Bloque 1 – vínculos entre innovación y DET ¿Cómo los proyectos de DET promuevan la innovación en el territorio y como iniciativas de innovación consideran el DET? - ¿Cuál ha sido la tecnología (dura o blanda) más adoptada que ha promovido? Y que ha aportado al DET? A nivel micro (usuario, productores, empresarios): tecnología de riego, en particular riego en huertos familiares: más incidencia para la seguridad alimentaria, excedentes para alimentación, trabajo para las mujeres; ecofogón, material genético mejorado, agroecología, sistemas agroforestales, abonos orgánicos, protección de cuencas, tienda de productos verdes. A nivel de enfoque: cadena de valor, articulación público-privada, comercialización colectiva y convenios de comercialización con financiamiento, ECA como método, sistema de información de precios, diseño y formulación de proyectos con participación de las comunidades. Razones de una mayor adopción: inclusión de los usuarios de las tecnologías, mayor número de personas interesadas, reducción de la vulnerabilidad a los riesgos (y al cambio climático), sostenibilidad ambiental y de RRNN (racionalización del uso del agua), el beneficio que aporte la innovación (excedentes, ingreso, empleo, productividad, capital). Bloque 2 – cómo propiciar la innovación desde los proyectos y desde las políticas públicas 2.1 Modalidades de trabajo de proyectos/instituciones que promueven la innovación1: - Programa de Pequeñas Donaciones – PNUD: formulación participativa de proyectos permitiendo incluir a poblaciones en condición de pobreza extrema, a partir de transferencia de fondos directos a la población, en la dinámica y reactivación económica local - Redes de innovación territorial – Red SICTA: red como espacio de gestión de conocimiento para buscar soluciones entre actores que se vinculen de manera voluntaria; difusión de 7 innovaciones (producción – semillas, microorganismos; comercialización colectiva, ecofogón.) a través de alianzas con instituciones y gremios, métodos de aprendizaje (ECAs, giras, ferias, sistemas de promotoría). - Innovación en la cadena de valor – Pymerural: innovación como elemento clave de la competitividad del país, de un territorio y de las cadenas (sostenibilidad no solo 1 Ver presentaciones en anexo 3 económica sino también socio-ambiental). Se trabaja en el marco de comités de cadenas nacionales y territoriales, estableciendo un plan de mejora y buscando servicios y ofertas tecnológicas: se buscan relacionamiento con centros de investigación, universidades y otros oferentes de servicios – los más estables posible, con poca claridad desde la política pública. - Innovación para un instituto de investigación – FHIA: investigación y transferencia de tecnología a través de proyectos de cuatro (4) vinculados con cultivos de alto valor (cacao, hortalizas, plátano, diversificación); gestión de investigación y desarrollo, partiendo de una observación participativa con productores, con búsqueda de soluciones a partir de la información generada y disponible en la biblioteca de la FHIA (pozo científico), investigación (continúa y repetitiva) que resulta en una nueva tecnología, luego adoptadas por productores (=innovación). 2.2 El rol de los proyectos y de las políticas públicas en promover la innovación ¿Cuál es el actor promotor de la innovación en el territorio? y ¿Cuál es el rol de los proyectos para fortalecerlo? ¿Cómo incidir en políticas públicas que fomenten la innovación? Los actores 1. El Estado a través de su marco legal, sus políticas y la estructuración de su institucionalidad debería generar condiciones y asegurar que la agenda de investigación sea también accesible a poblaciones más pobres (con un enfoque de inclusión). Se requiere un anclaje más territorial, incluyendo a los gobiernos locales, en este esfuerzo de crear conciencia en los actores del territorio (en la actualidad la innovación no está considerada en la política de desarrollo territorial). Los actores públicos deberían asegurar la articulación de varias iniciativas en una visión de un territorio innovador, a partir de la toma de decisiones y priorización de acciones 2. El sector privado debería ser beligerante en vista de la relevancia de la innovación para su desempeño. En muchos casos es el sector privado que actúa como punto de lanza para la generación y difusión de innovaciones. Las empresas de diferente tipo (incluyendo los proveedores de insumos) son generadoras de innovación. 3. Los proyectos y la cooperación internacional como financiadores y promotores de cambio deben facilitar las plataformas multi-actores, ayudar a desarrollar conciencia en los pequeños productores y empresarios (a través de la participación), pero también tener más criterios para una inversión coherente y eficiente. Sobre lo último, el cuello de botella central de los sistemas de innovación y extensión, es la dependencia de apoyos externos para brindar asistencia técnica. Se debería trabajar en la sostenibilidad de estos servicios de apoyo. Incidencia en políticas públicas En Honduras existen muchas instancias (por ejemplo el Sistema Nacional de Innovación y de Transferencia de Tecnología (SNITTA) y un marco legal complejo2 pero poco aplicado. Se requiere entonces una mayor organización del sistema y una plataforma funcional que permite una articulación de los actores del sistema, además de voluntad política a nivel de país y diferentes ministerio para articular e implementar una agenda de innovación. No hay una voluntad política clara ni el interés de consensuar una posición y tomar decisiones coherentes al respecto del tema de innovación. Marco legal existente: Estrategia nacional de competitividad (2012) – aprobada por el Consejo Nacional de Competitividad; Ley para la promoción y fomento del desarrollo científico, tecnológico y la innovación, febrero 2013 – se crea la Secretaria nacional de ciencia y tecnología. 2 4 Los proyectos y las instituciones tienen un rol importante para incidir en políticas públicas, pero se debería considerar también la movilización social y promover procesos de incidencia desde las bases, los cuales se deberían vincular con un lobby más institucional. Bloque 3 – sinergias a promover entre proyectos e instituciones 3.1 Escalamiento y difusión de las innovaciones (mecanismos de gestión de conocimientos) Propuestas: 1. Utilizar plataformas existentes y con mecanismos de sostenibilidad (coordinado por entes gubernamentales por ejemplo): comités de cadena, de UDEL, mesas temáticas regionales, centro de desarrollo empresarial para Mipymes, utilizar la plataforma Alianza de Aprendizaje.3 2. Promover gestión de conocimientos: a. Intercambios, giras, foros b. Difusión de información 4 : TIC, páginas web: INFOAGRO, PRONAGRO, biblioteca de FHIA, Universidades nacionales y regionales c. Sistematización, documentación de innovaciones y comunicación d. Comunicadores sociales, medios de comunicación, radios rurales e. Vinculación con Gobiernos Locales 3. Mapeo de modelos validados-funcionales 4. Visibilizar el valor de la información y su vínculo con la toma de decisión 5. Usar medios locales: ECAs, líderes locales, incentivos en las comunidades 6. Alianzas y redes: entre academia y sector privado 3.2 Sinergias entre proyectos Pensar en llevar la discusión a la mesa de donantes para buscar aliados y proponer una propuesta más consolidada hacia el gobierno. Organizar un ciclo de aprendizaje sobre innovación en la Alianza para el Aprendizaje Compartir y socializar publicaciones en la plataforma innovaparadet y entre participantes del taller Organizar/estructurar propuestas para abordar el tema a nivel del gobierno, con las nuevas iniciativas y potencialmente, visitar al ministro de la SAG) Coordinar intervenciones en los territorios (en prioridad: Golfo de Fonseca: IDE, ADEPES, SwissContact, CARECanadá) Elaborar documentos para la difusión de innovaciones de manera conjunta Realizar intercambio de experiencias entre proyectos 3.3 Puntos críticos 1. Identificar a la institución repositoria de la información sobre las innovaciones 2. Visibilizar el valor de la información 3. Quien invierte para identificar que funciona y por qué no funcionan las tecnologíasinnovaciones Próximos pasos y conclusiones 3 ADA: alianza conformada por ONGs internacionales (Oxfam, Swisscontact, Vecoma)nacionales (FUNDER), regionales (CATIE) y contrapartes nacionales (direcciones de la SAG). 4 Se creó una comisión ad-hoc sobre paquetes tecnológicos para validar información proviniendo de varias instituciones (manuales para la producción de zanahoria, papa, cacao, cebolla, maíz y fríjol) 5 Se recomienda una participación activa de los participantes al tercer foro de innovaparadet (a partir del 22 de abril) Intercambio de información entre los participantes al taller pero también en espacios más amplios con presencia del sector público (la SAG en prioridad) y otros proyectos y donantes. Swisscontact tiene el liderazgo en cuanto a la Alianza para el Aprendizaje, mientras COSUDE coordinará a nivel de la mesa de donantes. Se propone una reunión de seguimiento y coordinación de las diferentes entidades activas en la región Sur, a organizar en el segundo semestre del 2014 en el territorio del Golfo de Fonseca (Swisscontact/COSUDE). 6 Anexo 1 Programa del taller Hora Actividad Resultado Procedimiento HIA 8:30 Apertura del taller Programa del taller Palabras (5`) + presentación resumen 1er foro (10’) En rotafolio (5’) CRM 8:45 8:50 Presentación participantes Bloque I ¿Qué se entiende como innovación y su vínculo con el DET desde la práctica de los participantes? Técnica: (30) técnica participativa de presentación: mapeo de actores: quién, qué hace (DEL/T o innovación) y donde. Grupos de trabajo (40’) (2 x DET, 1 innovación): cómo los proyectos de DET promuevan la innovación en el territorio y como iniciativas de innovación consideran el DET Preguntas orientadoras: - ¿Qué ha sido la tecnología (dura o blanda) más adoptada que ha promovido? Y que ha aportado al DET? Restitución (15’) POSAN 9:20 Se han ubicado los objetivos y el marco del taller Se ha presentado y validado la metodología y agenda del taller Se han presentado las personas participantes y se han identificado los elementos claves de sus conceptos de innovación Se intercambian las diferentes percepciones y conceptos: - Innovación - DET - Vínculo entre innovación y DET 10:15 10:45 RECESO Bloque II ¿Cómo propiciar la innovación.. - Desde los proyectos Se han presentado modalidades de trabajo de proyectos/instituciones que promueven la innovación Presentación de varios proyectos (3x10’): redes de innovación territorial, innovación en el análisis de cadenas de valor, innovación desde la perspectiva de un instituto de innovación Proyectos Red SICTA PYMERURAL FHIA de POSAN Participantes POSAN Discusión en plenaria (30’) reflexión sobre el rol de los proyectos en promover innovación e incidencia en políticas públicas. 4 ¿Cuál es el actor promotor de la innovación en el territorio? y ¿Cuál es el rol de los proyectos para fortalecerlo? 11:45 ¿Cómo propiciar la innovación… - 12:35 Desde políticas públicas las Introducción (CRM) 5’ Discusión en grupos (30’) ¿cómo políticas públicas pueden ayudar y fomentar innovación en el territorio (Entrega del ejemplo de Pereira innova) Pregunta: identificar fortalezas y debilidades de las políticas públicas en el caso de Honduras Restitución (15’) CRM Todos ALMUERZO 7 14:00 Bloque III ¿Qué sinergias se podrían promover entre proyectos e instituciones para vincular innovación y DET? Se ha identificado que hacen los diferentes proyectos, cómo se comunica y que podría ser prioritario de trabajar de manera conjunta para potenciar resultados. Comunicar: -qué se innova? - quién? - con qué resultados? 16:00 PROXIMOS PASOS y clausura del taller Se han definido próximos pasos e insumos Nicaragua al intercambio regional Trabajo en grupos (según interés común) (60´) en base a preguntas priorizadas para la reflexión: Escalonamiento 5 Cómo lograr escalamiento y difusión de las innovaciones (mecanismos de gestión de conocimientos)? 6 ¿Cómo seguir de manera conjunta y qué sinergias concretas se pueden dar entre proyectos? Plenaria (60´) Plenaria (30´) POSAN COSUDE Anexo 2 Lista de participantes 8