APUNTES: HISTOLOGÍA
Isidora Fernandez del rio Cabrera
BIOQUIMICA 2° año I SEMESTRE
RESUMEN
TEJIDO EPITELIAL
1° Laboratorio
El tejido epitelial es un tipo de tejido básico el cual se conforma de células
estrechamente unidas unas con otras (yuxtaposición) mediante
especializaciones de membrana (complejos de unión), gracias a esto ayuda a
proporcionar resistencia mecánica e intercambiar sustancias.
Este tipo de tejido se sostiene sobre una membrana basal, la cual es esencial
para este tipo de tejido. A su vez el tejido epitelial es avascular, lo que quiere
decir que NO tiene vasos sanguíneos, aunque este crece arriba de un tejido
vascular, el cual le da la nutrición necesaria, llamado tejido conectivo.
CLASIFICACIÓN
DELTEJIDO
EPITELIAL
TEJIDO EPITELIAL
DE
REVESTIMIENTO
TEJIDO EPITELIAL
GLANDULAR
NEUROEPITELIOS
TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
FUNCIONES: Tejido reviste, protege superficies, además de absorber y trasportar sustancias.
CLASIFICACIONES:
NUMERO DE CAPAS CELULARES
Monoestratificadas (simples) solo una capa celular
Pluriestratificadas (compuestas) varias capas celulares
FORMA DE LAS CÉLULAS
Planas (pavimentosas, escamosas)
Cúbicas (isométricas)
Cilíndricas (prismáticas, columnares)
PLANAS
CÚBICAS
CILÍNDRICAS
PRESENCIA DE ESPECIALIDADES DE MEMBRANA
Microvellosidades
Flagelos
Cilios
Estereocilios
Queratina NO es una diferenciación de membrana, pero se presenta en epitelios
compuestos dando resistencia
TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR
FUNCIONES: Este tipo de tejido se encarga de secretar sustancias por medio de una glándula,
la cual convierten compuestos de bajo peso molecular en sustancias específicas.
CLASIFICACIONES:
NUMERO DE CÉLULAS QUE CONSTITUYEN LA GLÁNDULA
Unicelulares formado por una sola célula células calciformes
Multicelulares formado por múltiples células páncreas, salivales, etc
DONDE VIERTEN LA SECRECIÓN
Exocrinas liberan hacia el lumen, poseen adenómero y conducto secretor salivales,
sudoríparas, sebáceas, etc
Endocrinas liberan hacia la sangre, poseen adenómero (NO conducto secretor)
tiroides, gónadas, hipófisis, etc
Anficrinas poseen una parte endocrina y otra exocrina páncreas e hígado
MECANISMOS DE SECRECIÓN
Merocrina luego de la secreción la célula queda intacta salivales, páncreas, etc
Apocrina la célula pierde su parte apical en la secreción sudoríparas, apocrinas, etc
Holocrina la célula se desintegra y forma parte de la secreción sebáceas
El mecanismo merocrino gasta menos energía, el apocrino
gasta energía moderada y el mecanismo holocrino es el de
mayor gasto energético, por lo general las células tienden a
optimizar el gasto de energía, por lo tanto, el mecanismo
merocrino es el más común.
CALIDAD DE LA SECRECIÓN
Acuosa presenta gran cantidad de agua
Serosa rica en enzimas
Lipídica rica en lípidos
Mucosa rica en glicoproteínas
Rica en electrolitos presenta gran cantidad de iones
FORMA DEL ADENÓMERO (DONDE SE FORMA LA SECRECIÓN)
Tubular forma de tubo sudoríparas
Acinar lumen estrecho salivales
Alveolar lumen grande sebáceas
COMPLEJIDAD DEL CONDUCTO SECRETOR
Simple un adenómero se une a un conducto secretor
Ramificada un adenómero se une a varios conductos secretores
Compuesta varios adenómeros se unen a varios conductos secretores
TUBULARES
ACINARES
ALVEOLARES
SIMPLES
RAMIFICADAS
COMPUESTAS
RESUMEN
TEJIDO CONECTIVO
2° y 3° Laboratorio
El tejido conectivo o conjuntivo se conforma por células separadas entre si con abundante matriz
intracelular (sustancia), se caracteriza por ser vascular, es decir tiene vasos sanguíneos, contiene
un componente amorfo y fibrilar (matriz extracelular) y gran variedad de tipos celulares,
gracias a todo esto las funciones principales de este tejido son proporcionar nutrientes a otros
tejidos, conectar tejidos u órganos, soporte mecánico y defensa.
CLASIFICACIÓN DE TIPOS CELULARES VARIADOS
En este tipo de tejidos se logran encontrar una variedad de tipos celulares con funciones específicas,
las cuales se pueden dividir en dos:
CELULAS INTRINSECAS
También llamadas propias o autóctonas, estas células son propias del tejido, siempre estarán
presentes en los tejidos conectivos.
EJEMPLO: Fibrocito, macrófagos, adipocitos, mastocitos, reticulares, mesenquimáticas, etc.
Hay que destacar que la célula más importante es el fibroblasto, ya que participa en la formación de
la matriz extracelular (forman proteoglucanos y precursores fibrilares)
CELULAS EXTRINSECAS
También llamadas no propias o emigrantes son glóbulos blancos provenientes de la sangre, los
cuales atravesaron los vasos sanguíneos para poder accionar ante una lesión.
MATRIZ EXTRACELULAR
La matriz extracelular está compuesta por un componente amorfo y uno fibrilar:
COMPONENTE FIBRILAR
Fibras colágenas son estructuras proteicas, resistentes a la tensión y no extensibles
Fibras reticulares tipo de fibras colágenas (tipo III) en forma de red presentes en la
membrana basal de los epitelios, tinción a base de plata (técnicas argénticas)
Fibras elásticas componente proteico (elastina), permite la flexibilidad y elasticidad,
tinción orceína
COMPONENTE AMORFO
Componente que se encuentran entre medio del componente fibrilar y las células varias, este es
un material hidrosoluble, en el que se encuentran:
Proteoglucanos hidratos de carbono más proteínas
Glucosaminoglicanos (GAGs) repetidos disacáridos compuesto por un ácido hexurónico
y una hexosamina (ácido hialurónico, condroitín sulfatos, heparán sulfato, dermatán sulfato,
queratán sulfato, etc)
Glicoproteínas
agua
Sales minerales
Proteínas y sustancias de bajo peso molecular
LAXOS
TEJIDO CONECTIVO
PROPIAMENTE TALES
DENSOS
CLASIFICACIÓN
TEJIDO CONECTIVO
TEJIDO OSEO
TEJIDO CONECTIVO
ESPECIALIZADO
TEJIDO
CARTILAGINOSO
TEJIDO SANGUINEO
TEJIDO PROPIAMENTE TALES
Estos tejidos son propios del organismo y se dividen según el grado de compactación de las fibras:
LAXOS
Fibras sueltas, que se subdividen en:
Laxo mesenquimático estadios embrionarios
Laxo mucoso gelatina de Wharton
Laxo areolar ampliamente distribuido en el organismo adulto
Laxo adiposo variantes unilocular y multilocular
Laxo reticular órganos hematopoyéticos
DENSOS
Las fibras están agrupadas y compactas, se subdividen según la orientación de las fibras:
Denso irregular: fibras ubicadas desordenadamente fibras de colágeno en la dermis
Denso regular: fibras ordenadas
o Denso regular colagenoso: predomina el colágeno tendones y ligamentos
o Denso regular elástico: predominan las fibras elásticas pared de grandes arterias
(aorta)
OBSERVACIÓN DE MUESTRAS
1.
NOMBRE DE LA PREPARACIÓN: CORTE LONGITUDINAL DE EPIDÍDIMO HUMANO
TINCIÓN: HEMATOXILINA-EOSINA
AUMENTO TOTAL: 400X
PROPÓSITO: OBSERVAR TEJIDO CONECTIVO PROP TAL
DESCRIPCIÓN:
TEJIDO DENSO IRREGULAR
TEJIDO EPITELIAL
ZONA
CENTRAL
ZONA
PERISFERIA
EPIDÍDIMO
TEJIDO LAXO
TEJIDO DENSO REGULAR
LUMEN
TEJIDO DENSO IRRGULAR: FUNCIÓN MECÁNICA
TEJIDO LAXO: TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
VASOS SANGUÍNEOS
LAS FIBRAS DE COLAGENO SE TIÑEN DE ROSADO
COMPONENTE AMORFO
2.
NOMBRE DE LA PREPARACIÓN: CORTE LONGITUDINAL DE TENDÓN HUMANO
TINCIÓN: HEMATOXILINA-EOSINA
AUMENTO TOTAL: 400X
PROPÓSITO: OBSERVAR TEJIDO CONECTIVO PROP TAL
DESCRIPCIÓN:
FIBROBLASTOS = TENOCITO/TENDINOCITO
TENDÓN
ARTEFACTOS (SECCIÓN MAL TEÑIDA)
3.
NOMBRE DE LA PREPARACIÓN: CORTE TRANSVERSAL DE ARTERIA AORTA
TINCIÓN: ORCEÍNA (TIÑE FIBRAS ELASTICAS)
AUMENTO TOTAL: 400X
PROPÓSITO: OBSERVAR TEJIDO CONECTIVO PROP TAL
DESCRIPCIÓN:
LUMEN
FIBRAS ELÁSTICAS
ARTERIA AORTA
TEJIDO ESPECIALIZADO
TEJIDO OSEO
Posee gran dureza con un mínimo de peso, gracias a la calcificación de sus componentes, está
conformado por una matriz ósea calcificada donde se encuentran fibras de colágeno.
La célula más importante de este tejido son los osteocitos, los cuales se encargan del
mantenimiento del tejido óseo.
Otras células importantes son los osteoblastos, los cuales se diferencian en los osteocitos, estos
están encargados de la secreción de la matriz ósea y los
osteoclasto, que es una célula de gran tamaño, multinucleada, encargada de la resorción y
remodelación ósea.
FUNCIONES: Da rigidez, sostén y protección a órganos
CLASIFICACIONES: Se clasifican según la disposición de las láminas óseas en tejido óseo
compacto y esponjado
TEJIDO CARTILAGINOSO
Es un tejido de crecimiento rápido, el cual está constituido por:
Matriz cartilaginosa formada por componente fibrilar (colágeno y elásticas) y
componente amorfo rico en proteoglicanos
Pericondrio estructura que envuelve la matriz, permite la protección, nutrición y
renovación del cartílago
o Fibrovascular capa externa de tejido conectivo irregular
o Condrogenica capa interna de tejido conectivo laxo, con presencia de
condroblastos
Células condrocitos ubicadas en cavidades de la matriz cartilaginosa (condroplastos)
FUNCIONES: Soportar la presión o tensión
CLASIFICACIONES:
Cartílago hialino aspecto vidrioso, forman parte del esqueleto nasal, laringe, tráquea,
bronquios, superficies articulares, en adultos
Cartílago elástico gran cantidad de fibras elásticas, forman parte de algunos cartílagos de
la laringe como la epiglotis, corniculados y cuneiforme y en el pabellón auricular
Cartílago fibroso (fibrocartílago) gran cantidad de fibras colágenas, forman parte en los
discos intervertebrales, meniscos y rodetes articulares y en algunas zonas de inserción de
tendones y ligamentos
RESUMEN DE CONCEPTOS IMPORTANTES
Matriz extracelular tejido conectivo: componente amorfo + componente fibrilar
Fibroblasto: célula fundamental del tejido conectivo propio, sintetiza fibras y mantiene la
MEC
Fibrocito: forma inactiva del fibroblasto, puede reactivarse para la cicatrización (sintetizar
fibras)
Mesenquimática: tipo de célula multipotencial que se pueden diferenciar en diversas células
del tejido conectivo (fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, etc)
Adipocito unilocular (blanco): célula que almacena energía en forma de grasa, una gota de
lípidos grande, presente en adultos
Adipocito multilocular (pardo): célula que mantiene la temperatura corporal, presente en
recién nacidos y en partes especificas en adultos
Pericondrio: capa externa del cartílago
Capa fibrosa externa: confiere resistencia, contiene fibroblastos y fibras de colágeno
Capa fibrosa interna: sintetizar matriz cartilaginosa, contiene condroblastos
Condroblasto: célula fundamental del tejido cartilaginoso, sintetiza la MEC cartilaginosa
Condrocito: célula terminal (ya no realiza mitosis) regulan la mantención y degradación de
la matriz cartilaginosa
Condroplasto: espacio entre la matriz que contiene los condrocitos, permite su desarrollo
Pericito: célula que se encuentra alrededor de los vasos sanguíneos, mantiene la integridad
de estos, regula el flujo sanguíneo y participa en la reparación de tejidos
Periosteo: capa externa del tejido oseo
Célula osteoprogenitora: célula derivada de la mesénquima, se diferencian en osteoblastos y
osteocitos, se encuentran en la capa externa del periosteo
Osteoblasto: se origina de la célula osteoprogenitora, sintetizar la MEC y a su vez sintetizan
osteoides
Osteoides: células encargadas de mantener el hueso
Osteocalcina: atrae el calcio a la matriz por fuera
Osteonectina: distribuye y ordena el calcio en los huesos
Osteocito/osteoplasto: células maduras que derivan de los osteoblastos y componen la
mayoría del tejido oseo
Canalículo oseo: prolongaciones del osteocito
Osteoclasto: macrófagos que realizan la resorción ósea, si la matriz esta mal hecha estos la
fagocitan
Osteon/sistema de Harver´s: cilindro tipo canal canales de Haver´s (tiene vasos
sanguíneos)
Canales de Walkman´s: comunican los canales de Harver´s