Manual de Normas, Protocolos y Procedimientos de Atención Integral a las Víctimas de Violencia Sexual ‐ 2010 Versión validada por instituciones del sector justicia y salud de El Salvador. Ejemplar solo de muestra 2 Contenido 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7 2 MARCO LEGAL APLICABLE A LA VIOLENCIA SEXUAL ................................. 12 3 2.1 Normas internacionales ......................................... Error! Bookmark not defined. 2.2 Legislación nacional .............................................................................................. 13 2.3 Marco institucional de protección contra el abuso sexual..................................... 22 ATENCIÓN PSICOSOCIOLEGAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Error! Bookmark not defined. 3.1 Intervención en crisis ............................................................................................ 27 3.1.1 Normas .......................................................................................................... 27 3.1.2 Reglas ............................................................................................................ 28 3.1.3 Protocolo de la primera ayuda psicológica o contención emocional ............ 28 3.1.4 Procedimientos .............................................................................................. 30 3.1.5 Protocolo de la Terapia Multimodal.............................................................. 34 3.1.6 Procedimientos o técnicas de la Terapia Multimodal ................................... 36 3.2 Informe Pericial Psicológico ................................................................................. 42 3.2.1 Norma. ........................................................................................................... 42 3.2.2 Protocolo del Informe Parcial Psicológico .................................................... 43 3.2.3 Reglas ............................................................................................................ 44 3.2.4 Procedimientos .............................................................................................. 46 3.3 Preparación para la testificación de la VVS .......................................................... 50 3.3.1 Norma ............................................................................................................ 50 3.3.2 Protocolos ...................................................................................................... 50 3.3.3 Reglas ............................................................................................................ 51 3.3.4 Procedimiento................................................................................................ 52 3.4 Autocuidado .......................................................................................................... 53 3.4.1 Normas .......................................................................................................... 53 3.4.2 Regla.............................................................................................................. 54 3.4.3 Protocolo ....................................................................................................... 54 3 3.4.4 4 ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL ......... 57 4.1 Norma .................................................................................................................... 57 4.2 Reglas .................................................................................................................... 58 4.2.1 De las responsabilidades por niveles de gestión ........................................... 58 4.2.2 De la organización y responsabilidades por niveles de atención .................. 59 4.2.3 Niveles de atención ....................................................................................... 59 4.2.4 Usuarios de la norma ..................................................................................... 60 4.2.5 Capacidad resolutiva mínima ........................................................................ 60 4.3 Funciones de la red de servicios ............................................................................ 60 4.3.1 En unidades de primer nivel .......................................................................... 60 4.3.2 En hospitales de segundo nivel: .................................................................... 61 4.3.3 En hospitales de tercer nivel: ........................................................................ 62 4.4 Protocolo de acuerdo al SIBASI. .......................................................................... 62 4.5 Atención a la víctima de violencia sexual ............................................................. 63 4.5.1 Recepción ...................................................................................................... 63 4.5.2 Entrevista ....................................................................................................... 63 4.5.3 Recomendaciones de la atención .......................................................................... 64 4.5.4 Anamnesis ..................................................................................................... 65 4.6 PROFILAXIS: ....................................................................................................... 73 4.6.1 Prevención del embarazo no deseado............................................................ 73 4.6.2 Profilaxis de la Hepatitis B............................................................................ 75 4.6.3 Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH ...................... 75 4.6.4 Profilaxis del VIH ......................................................................................... 76 4.6.5 Tratamiento de ITS........................................................................................ 77 4.6.6 Notificación ................................................................................................... 79 4.7 Procedimientos para afrontar el Síndrome de Burnout ................................. 54 Protocolo de atención a la salud de niño/as víctimas de violencia sexual ............ 79 4.7.1 Recepción ...................................................................................................... 79 4.7.2 Valoración de la situación física, psicológica y social en niños/as ......... 81 4.7.3 Exploración clínica ........................................................................................ 82 4.7.4 Identificación del agresor .............................................................................. 87 4 5 4.7.5 Exámenes de laboratorio ............................................................................... 88 4.7.6 Prevención ..................................................................................................... 88 4.7.7 Prevención de ITS/VIH-SIDA ...................................................................... 89 4.7.8 Profilaxis de la hepatitis B ............................................................................ 91 4.7.9 Seguimiento y controles posteriores ................................................ 91 4.7.10 Referencia...................................................................................................... 92 Atención Médico Legal para Víctimas de Violencia Sexual (Peritaje Médico Legal) 93 5.1 Normas .................................................................................................................. 93 5.2 Reglas .................................................................................................................... 93 5.2.1 Requisitos legales para el examen de la víctima de violencia sexual ........... 93 5.2.2 Ambiente, lugar para la exploración forense. ............................................... 94 5.2.3 Registro Médico............................................................................................ 94 5.2.4 Historia Médico Legal ................................................................................... 95 5.3 Protocolos .............................................................................................................. 95 5.3.1 Examen médico legal de víctima de violencia sexual ................................... 95 5.3.2 Investigación de violencia: ............................................................................ 96 5.4 Procedimientos ...................................................................................................... 97 5.4.1 Examen físico extra genital ........................................................................... 97 5.4.2 Examen físico paragenital ............................................................................. 98 5.4.3 Examen físico genital. ................................................................................... 98 5.4.4 Técnica de la obtención de muestras. ............................................................ 99 5.4.5 Otras evidencias de interés forense: ............................................................. 99 5.4.6 Investigación del coito (signos debeladores) .............................................. 100 5.4.7 Examen ginecológico en una mujer sin actividad sexual ............................ 100 5.4.8 Examen ginecológico en una mujer con actividad sexual........................... 101 5.4.9 Exploración anorectal .................................................................................. 102 5.4.10 Pruebas de laboratorio ................................................................................ 103 5.4.11 Lesiones producidas en la violencia sexual................................................. 106 5.4.12 Evidencia forense ........................................................................................ 109 5.4.13 Estudio de la víctima, su importancia ......................................................... 112 5.4.13 Formulario de envío de muestras para agresiones sexuales ........................ 114 5 5.5 5.5.1 Historia clínica del hospital ......................................................................... 115 5.5.2 Valor probatorio de la historia clínica ......................................................... 116 5.5.3 Informe médico legal, médico forense o dictamen médico legal ................ 116 5.6 6 Documentos médico legales ................................................................................ 115 Resumen .............................................................................................................. 117 RUTA CRITICA DE LA DENUNCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA SEXUAL ...................................................................................................... 119 6.1 Actuación de la Procuraduría General de la República....................................... 119 6.2 Acción de la Policía Nacional Civil frente a la violencia sexual ........................ 120 6.3 Procedimiento del Instituto de Medicina Legal .................................................. 124 6.4 Actuación de la Fiscalía frente a delitos de violencia sexual .............................. 130 6.5 Proceso judicial ................................................................................................... 132 7 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 137 8 GLOSARIO ................................................................................................................. 139 6 INTRODUCCIÓN La violencia sexual es un fenómeno que afecta de una forma seria y permanente a mujeres, niñas, niños y adolescentes sin distinción de clase social, nivel cultural educativo o condición económica. Su alcance lo convierte en un problema social y de salud de primer orden; hoy en día constituye uno de los problemas más graves de salud pública, el cual presenta serias dificultades para un tratamiento adecuado por la persistente invisibilización de la que es objeto, voluntaria e involuntariamente, debido a una cultura patriarcal y discriminadora que caracteriza a nuestras sociedades. Si bien, la víctima de violencia sexual (VVS) sufre consecuencias físicas, a veces muy graves e incluso mortales, las secuelas psicológicas son de mayor impacto debido a que pueden permanecer por el resto de la vida y agravarse a medida que pasa el tiempo. Estos daños muchas veces no se perciben a simple vista; de ahí la importancia de la participación de todas y cada una de las áreas de atención (salud, legal, psicológica y social), para la intervención en cada momento, desde que ocurre el hecho o se sospecha de la presencia de una violencia sexual hasta culminar el proceso jurídico legal, de tal manera que se garantice el restablecimiento físico, emocional y psicológico de la persona agredida. La violencia de género se ejerce sobre las niñas y las mujeres, en su mayoría, y adquiere distintas formas como: la violencia intrafamiliar, las agresiones sexuales, la explotación sexual de niñas y adolescentes, la prostitución forzada, el acoso sexual, la trata de personas y el feminicidio. A diario, la Policía Nacional Civil, el Instituto de Medicina Legal, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la República, la Procuraduría General de la República y el Consejo Nacional de Seguridad Pública muestran niveles alarmantes de inseguridad y violencia sexual que se perciben en todo el territorio nacional. La violencia contra las mujeres es una realidad cotidiana y es una clara manifestación de las desiguales relaciones de poder que se dan entre hombres y mujeres. Estas se expresan de distintas formas, sean: física, sexual, psicológica o patrimonial tanto en el ámbito de la vida pública o 7 privada y se concretan mediante hechos, intimidaciones o amenazas. Estas expresiones de poder arbitrario, es decir que su ejercicio lo avalan creencias, costumbres y prácticas sociales y culturales permitidas por la sociedad, afectan no sólo la integridad física, mental y emocional de las personas que la sufren sino que también limitan, considerablemente, su desarrollo integral. De allí, que la violencia de género sea constituyente de violación a los derechos humanos de las mujeres y el Estado tiene la responsabilidad fundamental en la prevención, sanción y erradicación de la misma. Pese a lo anterior no es atendida con la seriedad que merece, porque se escuda en razones culturales de raíces profundas en nuestra sociedad1. La concepción de violencia sexual, de acuerdo al marco legal salvadoreño, ha evolucionado desde el Código Penal de 1974, donde era considerada como delito privado, con penas de escasa importancia. Eran sancionados con días multa, las víctimas eran tratadas de forma legal y social como culpables, señaladas y discriminadas, razones por las que casi nunca denunciaban. También existía la figura del perdón presunto, que consistía en que el abusador, al contraer matrimonio con la víctima y si la familia lo aceptaba, se eximía de responsabilidad penal. Otro dato importante era la violación en “prostituta”, hoy trabajadora sexual, que tenía una pena menor del de la violación a cualquier otra persona. Las reformas del 2004 al Código Penal y Procesal Penal de 1997, incluyeron nuevas figuras penales, eliminaron el perdón presunto, la violación en prostituta e hicieron un apartado especial, Titulo IV, para los delitos de violencia sexual, denominado “Delitos Contra La Libertad Sexual”2. Se aumentaron las penas en este tipo de delitos, especialmente cuando las víctimas son personas menores de dieciocho años o con incapacidades y cuando los delitos son cometidos por familiares, tutores o responsables del cuidado de las mismas, o por funcionarios públicos o por personas que prevaliéndose de la superioridad originada por relaciones de confianza, domésticas, educativas, de trabajo o cualquier otra relación. De acuerdo al marco legal salvadoreño, existen diferentes instituciones que deben dar respuesta y atención a la problemática de la violencia sexual y a las VVS: la Policía Nacional Civil, la Fiscalía General de la República, la Procuraduría General de la República, el Órgano Judicial, a 1 PDDH, Informe de Procedimientos Institucionales con Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, publicado el 2 de agosto de 2009, Procuraduría Adjunta de la Mujer, El Salvador. 2 Mendoza Orantes, Ricardo. 2008. Recopilación de leyes penales, con sus reformas actualizadas. Editorial Jurídica Salvadoreña, 27ª. Edición. San Salvador, El Salvador. 8 través del Instituto de Medicina Legal Roberto Masferrer, los Juzgados de Paz y de Familia, el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, el Instituto de Desarrollo Integral para la Niñez y la Adolescencia, entre otras. Cada una de estas instituciones tiene sus propias atribuciones y competencias. Si trabajaran coordinadamente podrían cumplir el deber de respeto y de garantía, al que está obligado el Estado salvadoreño. En este documento se analizará, a groso modo, el marco legal internacional, nacional e institucional así como los procedimientos a seguir por cada una de las instituciones, detallando sus funciones y los procedimientos de acuerdo a las leyes relacionadas sobre el tratamiento y atención a VVS. El modelo de atención integral a las VVS, en el que se basan las normas, reglas, protocolos y procedimientos, se detalla en los siguientes capítulos, contempla el abordaje de la atención a las VVS desde las áreas de salud, legal y psicosociolegal, de manera integral y continua. Se destacará la importancia de trabajar en equipo, con una coordinación e intercomunicación fluida entre instituciones y profesionales, a través de redes de servicios y redes sociales. Esto implica que las personas prestadoras de servicio de cada área tienen que tener los conocimientos necesarios de todas y cada una de las otras áreas, con el fin de actuar de manera responsable a favor de los intereses de las VVS, agilizar la investigación y el proceso jurídico legal, además de evitar la frecuente revictimación, que suele producirse en las reiteradas veces que se ven forzadas a recrear su drama y justificar su papel. El propósito principal de este manual es el de ofrecer a todas las personas operadoras de servicios normas, protocolos y procedimientos para la atención integral de la VVS, que les ayude a sensibilizarse ante la magnitud y la gravedad de este flagelo, a conocer mejor las causas que la generan y a encontrar soluciones pertinentes en el momento de atender a las víctimas en forma calificada y amigable. Con ese propósito se destacan, en el área psicosociolegal, las normas y protocolos de la primera ayuda o contención emocional la cuales contemplan procedimientos fáciles de cómo atender a la VVS dentro de las 72 horas de ocurrido el hecho de la violencia sexual. Constituyen una guía no sólo para los psicólogos si no, también, para cualquier prestador de servicios que tenga el primer contacto con la víctima. Contienen técnicas de cómo lograr un buen contacto psicológico (empatía), ayudar a examinar las dimensiones del problema, explorar soluciones posibles 9 inmediatas, apoyar en la toma de decisiones concretas y brindar un enlace de recursos de apoyo; con ello, se habrán conseguido muchos beneficios terapéuticos para la persona que ha sido víctima de una violencia sexual. Las normas y protocolos de la terapia multimodal que contienen procedimientos para realizar el abordaje psicoterapéutico después de las 72 horas del hecho de la violencia sexual: técnicas y estrategias guías para la valoración y el proceso de la terapia. Las estrategias terapéuticas están dirigidas a la supervivencia física después de la violencia sexual, a identificar y expresar los sentimientos que la acompañan, a obtener el dominio cognoscitivo sobre la violencia sexual, a realizar un rango de adaptaciones conductuales e interpersonales necesarias y al uso de los recursos externos; logrando, de esta manera, que la víctima consiga restablecer su equilibrio, reorganice su vida y esté dispuesta a enfrentar óptimamente el futuro. Así también, las normas y protocolos del informe pericial psicológico que contienen procedimientos y técnicas que sirven de guía para los psicólogos forenses, en el momento de realizar la valoración del daño psicológico en la VVS, y para la elaboración del informe mediante un formato, de manera objetiva, coherente, ordenada, secuencial y sistemática, de forma que las conclusiones tengan validez y confiabilidad en las instancias judiciales y puedan servir como prueba en los procesos jurídico legales. Además, las normas y protocolos de la preparación para la testificación de las VVS, sus estrategias y técnicas de ayuda desde dos componentes: educativo y de reducción del estrés. Las que deben servir de guía a las y los psicólogos forenses en la aplicación práctica cuando la víctima debe testificar en el juicio oral. Finalmente, las normas y protocolos del autocuidado y estrategias para prevenir el Síndrome de Burnout, a nivel individual y a nivel institucional. Respecto al área de salud, este Manual define un conjunto de reglas, protocolos y procedimientos orientados a asegurar las prestaciones de salud relacionadas a VVS, es importante enfatizar que el personal de los servicios de salud conozca y aplique estos lineamientos básicos de prevención, reconocimiento, diagnóstico y tratamiento, pues su cumplimiento tiene un efecto determinante en el logro de mejores alternativas de atención y resolución para las personas sobrevivientes de violación. La violencia sexual es un problema de salud pública, mucho más frecuente de lo que pensamos y con serias consecuencias físicas y psicológicas. Por esta razón, es necesario que proveedores de 10 servicios de salud tengan información adecuada para prevenir, detectar, diagnosticar y tratar de manera inmediata, evitando mayores daños a la salud, garantizando la seguridad y promoviendo la recuperación de la VVS. Es muy importante reconocer que la atención oportuna y de calidad tiene un significativo impacto positivo en la prevención de las complicaciones que afectan la calidad de vida de las VVS, al disminuir los daños emocionales, biológicos y sociales, entre los que se encuentran el embarazo forzado y las infecciones de transmisión sexual (ITS). Los derechos de las VVS están establecidos en normativa emitida, en noviembre del 2004, por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Dirección de Regulación. Gerencia de Atención Integral en la Salud a la Mujer. La cual se desarrolla en el apartado 4 de este Manual. Por último, nos referiremos a la temática de la investigación y procesamiento de los delitos contra la libertada sexual. Esto corresponde al ámbito judicial, donde la Policía Nacional Civil, el Instituto de Medicina Legal y el Ministerio Público, tienen un rol fundamental en el esclarecimiento del delito y los tribunales en su procesamiento y sanción. El trabajo de coordinación interinstitucional o en red, de las instituciones especializadas en las área psicológica, social y médico asistencial, es de relevancia sustantiva en este tipo de delitos, enfocando la prioridad de la atención a la salud física y mental de la VVS y brindando los medios necesarios para acceder a la justicia, atendiendo y obteniendo las evidencias necesarias para probar el delito, de ello dependerá en gran medida la efectividad y eficacia en el tratamiento e investigación judicial de este problema. 11 2 - MARCO LEGAL APLICABLE A LA VIOLENCIA SEXUAL 2.1 Normas internacionales El Estado salvadoreño ha asumido diferentes Convenios y Tratados internacionales, a favor de las mujeres y sectores vulnerables, con la finalidad de prevenir, proteger y erradicar la violencia de género y sus manifestaciones. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer. (Convención Belén do Pará, OEA, 1994) Adoptada en Belem do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994, en el 24° periodo de sesiones de la Asamblea General, firmada por El Salvador el 14 de agosto de 1995 y ratificada el 26 de enero de 1996. Esta Convención afirma que toda violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades. Asimismo, estableció que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer; y comprende entre otras manifestaciones violación, maltrato y abuso sexual; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU 1966) Establece el principio de no discriminación para todas las personas. Literalmente dice: “Artículo 26… todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. 12 IX Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. México (CEPAL, 2004) En el prólogo del documento dice: “la distribución desigual del poder y los obstáculos para participar activamente en los procesos de decisión, tanto a nivel del hogar como de la comunidad y de la sociedad, es otro elemento fundamental que limita a las mujeres el ejercicio de sus derechos y su ciudadanía, e incide directamente en la desprotección y la inseguridad social”. En el documento se examina, también, cómo la situación de desprotección de las mujeres se reproduce y se agrava en la tercera edad, como resultado de la acumulación de desigualdades de ingreso y de la falta de una incorporación equitativa a los sistemas de prevención social. Dos de los aspectos que permanecen en la “invisibilidad estadística” son, por una parte, el fenómeno de la violencia contra las mujeres, en los campos familiar y social y, por otro, el de la división sexual del trabajo o la asignación a las mujeres de las tareas domésticas, lo que se expresa en una sobrecarga de trabajo sin reconocimiento social ni económico. XI Convención de los Derechos del Niño (Ratificada por El Salvador en 1979). Naciones Unidas 1992 Este instrumento insta a los Estados, en su artículo 19 a “adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. 2.2 Legislación nacional A continuación se describen las leyes promulgadas, desde las más generales hasta las más específicas, que se relacionan con los delitos contra la libertad sexual y las víctimas de los mismos: Constitución de la República de El Salvador (1983). Fecha 15/12/1983, con reformas 2003. Publicado en el D.O. No 191, Tomo 361, del 15 de octubre del 2003. 13 La Constitución de la República es considerada la Ley superior, el ordenamiento supremo del Estado. “Como estructura, conjunto de elementos independientes, cuya ordenación jurídica normativa e institucional organiza y delimita el poder del Estado”3. La Constitución de la República de El Salvador, en su Artículo 1, manifiesta que reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado desde el instante genético de la concepción. Así también, en su Artículo 2, incisos 1º y 2º, enuncia que “toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos. Se garantiza el Derecho al Honor a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen”. Lo que significa que la ley suprema garantiza un marco de protección a todas las personas sin ninguna excepción y es responsabilidad del Estado la protección de estos derechos; por tal razón, cuando se trata de los niños, niñas y adolescentes (NNA) que han sido víctimas de abuso sexual, además de esa protección general, deben gozar de una protección especial. Código Penal. D.O. No. 105, Tomo No. 335, del 10 de junio de 1997, con reformas de 2008.4 Las leyes penales definen los elementos objetivos y subjetivos de las conductas humanas que son consideradas como delitos y faltas, determinan las responsabilidades o exenciones y especifican las penas o las medidas de seguridad que corresponden a las figuras delictivas5. En este código encontramos el título IV, que se refiere a los delitos contra la libertad sexual, dividido en cuatro capítulos: el primero referido a la violación y otras agresiones sexuales; el segundo referido al estupro; el tercero a otros ataques contra la libertad sexual; y el cuarto que contiene disposiciones comunes. En síntesis, son 16 artículos referidos a los delitos contra la libertad sexual. 3 Pablo Lucas Verdú, Curso de Derecho Político Vol. II, 3ª Edición, Tecnos, Madrid, 1983. Mendoza Orantes, Ricardo. 2008. Recopilación de leyes penales, con sus reformas actualizadas. Editorial Jurídica Salvadoreña, 27ª. Edición. San Salvador, El Salvador. 5 Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 28ª edición, editorial Heliastas Buenos Aires, 2001. 4 14 o Delito de violación y agravantes (art.158 y 159 CPn) Estos artículos tipifican la violación sexual con los siguientes elementos objetivos y subjetivos siguientes: Debe haber acceso carnal por medio de violencia, por vía vaginal o anal. La sanción para el agresor es de seis a diez años de prisión. Se establecen agravantes para el agresor cuando las víctimas son NNA e incapaces, aumentando la pena de 14 a 20 años de prisión. o Delito de violación y agresión sexual agravada (art. 162 CPn) Para este tipo de delitos se incrementó la pena máxima, aumentándola hasta en una tercera parte cuando el agresor es un ascendiente, descendiente, hermano, adoptante, adoptado o cuando el delito se cometiese en la prole del cónyuge o conviviente; sea una autoridad pública o por cualquier otra persona que tuviese bajo su custodia a la víctima; si la víctima fuere menor de dieciocho años de edad; o por persona encargada de la guarda, protección o vigilancia de la víctima; o se ejecutase con el concurso de dos o más personas; y se hiciese uso de medios, modos o instrumentos especialmente brutales, degradantes o vejatorios; con abuso de relaciones domésticas o de confianza derivadas de relaciones de trabajo. o Delito de estupro (art. 163 C.Pn.) Para configurar este hecho delictivo se deben dar los siguientes elementos objetivos y subjetivos. Se debe tener acceso carnal, ya sea por vía vaginal o anal, con otra persona mayor de quince y menor de dieciocho años. Debe mediar el engaño con el que el abusador convence a la víctima, que es lo que caracteriza a este delito respecto a la violación, en la que se ejerce violencia. Esta conducta se sanciona con prisión de cuatro a diez años. 15 o Delito de estupro con prevalimiento (art. 164 CPn) Se refiere al estupro en el que el agresor sexual utiliza, aprovecha una posición de superioridad respecto a la víctima en la familia, trabajo, educación, religión u otros. En este caso, la pena se aumenta a dos años más que la anterior, siendo ésta de seis a doce años de prisión. o Explotación sexual comercial Antes de las reformas del 2004, el tratamiento de la explotación sexual comercial era igual para adultos, niñas, niños y adolescentes, es decir no hacia diferencia entre prostitución adulta y explotación sexual. Con las reformas, se crearon nuevos tipos penales que describen conductas penales propias a la explotación sexual comercial. Se propicia el incremento de las penas para clientes, explotadores y demás involucrados en la explotación sexual de personas menores de dieciocho años. Los nuevos tipos penales son: inducción, promoción y favorecimiento de actos sexuales o eróticos, establecidos y sancionados en el art. 169; Remuneración por actos sexuales o eróticos (art.169-A); Oferta y demanda de prostitución ajena (art.170-A); “Exhibiciones obscenas” (art.171); “Pornografía” (art.172); Utilización de personas menores de dieciocho años e incapaces o deficientes mentales en pornografía (art.173) y la posesión de pornografía (art.173-A); todos ellos encaminados a atacar penalmente a quienes se dedican a explotar sexualmente a las personas. Algunos autores consideran que los NNA no son poseedores de libertad sexual, sino de indemnidad6 sexual, ya que este es un bien jurídico protector de los intocables sexuales, únicos individuos cuyas características de inmadurez y vulnerabilidad hacen legítima la garantía y protección de la libertad sexual a futuro. 6 El derecho a la indemnidad supone que del ejercicio de la acción judicial no pueden derivarse consecuencias perjudiciales en el ámbito de las relaciones públicas o privadas para quien la ejercita 16 Todavía hace falta que se incluya la reparación de daños a la víctima y que se tenga conceptualizada la protección del bien jurídico de la indemnidad sexual cuando las víctimas sean personas menores de edad. Código Procesal Penal. Decreto No. 904. D.O. No. 206, Tomo No. 341, del 5 de noviembre de 1998. Las reformas de 2008, entra en vigencia en octubre 2010. “Ley Procesal: llamada también adjetiva o de forma es la que establece las normas y procedimientos judiciales en cualquiera de sus ramas”7. Desarrolla el procedimiento que conlleva a la imposición del castigo a aquellos que hayan cometido cualquier delito previsto y sancionado en el Código Penal. El Código estable un concepto de lo que se considera víctima y su clasificación; asimismo, reconoce sus derechos: ser informadas del proceso, ser notificadas, oídas en juicio, impugnar resoluciones, a guardar su identidad y a ser protegida o albergada; además, establece que tienen derecho a recibir apoyo psicológico, si fuese necesario, dándoles ciertas garantías mínimas de atención y protección dentro del proceso penal. El Código visualiza a la víctima como un sujeto procesal, que le servirá para judicializar un caso y obtener una resolución efectiva; pero no tiene una visión de la víctima como persona que, en todos los casos, requiere una inmediata atención y protección, especialmente si es VVS. No obstante lo anterior, el art. 191 CPrPn, instituye las formalidades del testimonio de las víctimas, estableciendo una excepción cuando la víctima o testigo es persona menor de doce años; la cual, por su carácter especial, no será sometida a las formalidades del interrogatorio normal, no será juramentada y su testimonio tendrá igual validez para efectos procesales. A pesar de esto, el interrogatorio será sometido a algunas reglas especiales, de acuerdo al art. 349 CPrPn, que manifiesta literalmente que “el interrogatorio de un menor será conducido por el presidente del tribunal, cuando lo estime necesario, con base en las preguntas presentadas por las partes, el tribunal podrá valerse del auxilio de los padres o en su defecto del representante legal del menor o de un experto en psicología u otra ciencia de la conducta”. 7 Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 28ª edición, editorial Heliastas Buenos Aires, 2001. 17 Estos enunciados tienen mucha relevancia y están acordes a las tendencias más modernas del derecho penal, en la celeridad y oralidad de los procesos y en la protección a los derechos humanos de las víctimas. Asimismo, se establece una protección especial al niño o niña dentro del proceso, como el apoyo de su familia, autoridades judiciales y/o un psicólogo especialista en niños. Puestos en práctica, permitirían lograr dar una protección especial al niño o niña víctima de un delito sexual, cuando tienen que dar sus declaraciones. En estos casos, esa declaración constituye la prueba principal y es la única prueba con la que cuentan los encargados de esclarecer la verdad de los hechos delictivos. Diligencias procesales, como la anterior, contribuyen a la salud mental y emocional de las víctimas de abusos sexuales, ya que podrían reducir los daños causados por el proceso penal, que en ocasiones son muy graves y traumáticos. Estos procesos se volverán revictimizantes en la medida que no se tenga la concepción de atender y preparar a las víctimas, porque tal como sucederá en el juicio, la víctima o testigo para otorgar la prueba testimonial volverá a revivir los hechos en un juicio, y si la víctima no ha sido tratada con la debida atención y preparación, podría no obtenerse la declaración o hacerlo de manera equivocada y confusa. La indignación de una persona puede, además, conducir a que se busque el castigo sin corroborar la culpabilidad del agresor. En tal caso, el juzgador no podrá valorar la verdad histórica de los hechos, por no tener los elementos probatorios suficientes para determinar un fallo correcto. Otro proceso de re-victimización se suele dar, al considerar los delitos contra la libertad sexual como delitos de acción pública, cuando se disponen reservas solo si lo solicitan las partes, caso contrario cualquiera puede dar publicidad al caso, incluidos los medios de comunicación. Para evitarlo, la regla general para este tipo de delitos debería instruir una reserva total para proteger, desde el inicio del proceso, el honor, la identidad e indemnidad sexual de las víctimas, sin necesidad que se solicite al juez. Ley especial para la protección de víctimas y testigos. Decreto No. 1029, Diario Oficial No. 95, Tomo No. 371, del 25 de mayo de 2006. La ley especial de protección a víctimas y testigos no cuenta con un tratamiento específico para víctimas y testigos de delitos de violencia sexual, tampoco para delitos vinculados a la 18 explotación sexual comercial, trata de personas y pornografía infantil; además de no contemplar un tratamiento preferente a estas víctimas, basado en su vulnerabilidad. No existe un apartado específico para dar atención a víctimas de violencia sexual, más bien lo establece de manera general, por lo que se vuelve necesario en adelante elaborar reglamentos de aplicación de esta ley, manuales de atención a víctimas de violencia sexual, protocolos de actuación, lineamientos técnicos de los encargados de prevenir, sancionar y atender a víctimas de delitos de violencia sexual, para evitar la revictimación y recibir atención integral. Sin embargo, esta Ley especial, a diferencia del Código procesal penal, enfoca, desde el inicio, a la víctima como persona sujeta de derechos y obligaciones, otorgándole garantías tales como: dar medidas de protección y atención a las víctimas, testigos y cualquier otra persona que se encuentre en situación de riesgo o peligro, por su intervención en la investigación. Asimismo, se establecen medidas de protección tales como: proveer atención médica y psicológica de urgencia, tratamiento médico o psicológico, -cuando por sus condiciones socioeconómicas no los pudiere sufragar la persona protegida-, alojamiento, alimentación y manutención si fuere necesario. Abarca, además, apoyo a la reinserción laboral o escolar y asesoría jurídica gratuita, entre otros. Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, 1996, con reformas de 2004 Esta ley tiene como finalidad prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, así como aplicar las medidas preventivas, cautelares y de protección necesarias para garantizar la vida, integridad y dignidad de las víctimas. Tiene carácter reparativo al regular medidas de rehabilitación de los ofensores y se enfoca en proteger de forma especial a las víctimas, sobre todo las más vulnerables: los niños y niñas, adolescentes, personas adultas mayores y personas discapacitadas. Establece un concepto de violencia intrafamiliar de acuerdo a los convenios internacionales, basado en “cualquier acción u omisión, directa o indirecta que cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte a las personas integrantes de la familia”. Una de sus manifestaciones es la violencia sexual, entendida como “acciones que obligan a una persona a mantener contactos sexualizados, físicos o verbales, o a participar en ellos, mediante la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza u otro mecanismo que anule o límite la voluntad personal”. 19 De acuerdo a esta ley, se establecen roles específicos para dar tratamiento a las VVS: a) El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, quien actuará como el ente rector encargado de diseñar, dirigir, asesorar, coordinar y velar por el cumplimiento de las políticas, programas, planes y proyectos referidos a la prevención y atención de la violencia intrafamiliar, que más adelante se desarrollará en el marco legal institucional; b) La Policía Nacional Civil, al recibir un aviso o tenga conocimiento que una persona es víctima de violencia intrafamiliar, deberá tomar las medidas necesarias para evitar que dicha persona sea maltratada, estableciendo la ley que ésta deberá auxiliarla y hará los arreglos necesarios para que reciba el tratamiento médico que necesite y le proveerá el transporte hasta un centro de atención o servicio médico, donde pueda ser atendida, debe asesorar a la víctima sobre la importancia de preservar las evidencias, proveerá a la víctima de información sobre los derechos y sobre los servicios gubernamentales o privados disponibles, detendrá a la presunta persona agresora para impedirle continuar con actos violentos, y protegerá a la víctima. Es importante destacar que esta ley enuncia la obligación de denunciar, de forma escrita o verbal, a todas aquellas personas que tengan conocimiento de un hecho constitutivo de violencia intrafamiliar, o dar aviso a la Policía Nacional Civil, a los Tribunales competentes, o a la Procuraduría General de la República. La obligación de dar aviso de los hechos de violencia intrafamiliar la tienen todos los funcionarios que los conozcan en el ejercicio de sus funciones, así como el personal médico, farmacéutico, de enfermería, docente y demás personas que ejerzan profesiones relacionadas con la salud, la educación y la asistencia social. Asimismo, cuando la víctima fuere menor de edad, incapaz o discapacitada, los hechos podrán ser denunciados por sus representantes legales, por la víctima y por las instituciones asistenciales, sociales y educativas, así como por cualquier autoridad o persona que tenga conocimiento de los hechos. Es decir, la denuncia deja de ser de carácter privado y pasa a convertirse en una responsabilidad de las instituciones estatales, dando prioridad a los derechos de los más vulnerables. La ley establece la organización de la prueba pericial ordenada por el juez, no limitada al examen físico sino también a los daños psicológicos a la víctima, auxiliado por el Instituto de Medicina Legal o cualquier organismo gubernamental, no gubernamental o del equipo multidisciplinario 20 adscrito al Tribunal de Familia o por los organismos señalados por ley. Cuando lo considere necesario, el juez podrá ordenar el peritaje psicosocial de la persona agresora y de los niños y niñas. Los dictámenes periciales serán dados por el Instituto de Medicina Legal y llevan las siguientes formalidades: se expedirá por escrito y se presentará a más tardar dentro de las setenta y dos horas de solicitado. En el caso en que el dictamen se requiera con urgencia, podrá rendirse verbalmente y se asentará en acta. Si del dictamen recibido resultare que el hecho constituye delito, el Juez o Jueza de Familia o de Paz continuará el procedimiento para el sólo efecto de dar cumplimiento a las medidas impuestas y certificará lo conducente a la Fiscalía General de la República para que inicie el proceso penal correspondiente. En materia de valoración de prueba en estos procesos, el juez o jueza respectiva, deberá aplicar los principios de oralidad, inmediación, concentración, celeridad, igualdad, economía, probidad y oficiosidad. En la valoración de la prueba, las y los jueces aplicarán la sana crítica. Y en esta materia no se permitirá fuero ni privilegios de ningún tipo en razón del cargo. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto No. 839. D. O. Nº 68, Tomo Nº 383 del fecha 16 de abril de Diario Oficial. Esta ley tiene como objetivo garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y adolescente, para cuyo efecto se crea un Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. La ley incorpora, por primera vez, en un cuerpo legal, la salud sexual y reproductiva, establecida como un derecho de la niñez. Asimismo, establece el derecho a recibir información y educación en salud sexual y reproductiva, por parte de sus progenitores o, en su defecto, por parte del Estado; el mismo que garantizará la existencia y el acceso a los servicios y programas de salud y educación sexual integral para la niñez y adolescencia, con el objeto de fortalecer su realización personal, prevenir infecciones de transmisión sexual, disminuir riesgos de abuso sexual y prepararles para una maternidad y paternidad responsable en la adultez, sana y sin riesgos. Se establece la obligación del Estado de proteger de manera especial a las NNA contra el abuso y explotación sexual, por medio de programas permanentes y gratuitos de prevención y atención integral de las niñas, niños y adolescentes abusados. 21 2.3 Marco institucional de protección contra el abuso sexual Existen instituciones del Estado que por mandato legal les compete la protección de las víctimas de diferentes delitos o actos de violencia, entre las que tenemos: El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), en el área de violencia intrafamiliar, tiene como objetivo específico “Prevenir y detectar el fenómeno de la violencia contra la mujer dando protección y atención a las víctimas, mediante acciones sustantivas basadas en la Normativa Internacional y Nacional vigentes, relativa a la violencia”. Para su cumplimiento tiene tres objetivos estratégicos y 18 acciones, además de ser la institución rectora de la política nacional de la mujer. Esta institución tiene un programa denominado El Programa de Atención a la Violencia contra la Mujer, creado el 17 de marzo de 1995 por medio de un Convenio Interinstitucional firmado en Casa Presidencial, con el objetivo de establecer mecanismos que garanticen la atención integral con eficacia, eficiencia y calidez en las áreas emocional, psicológica, social, médica y legal a las víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual; con la participación de organismos gubernamentales, no gubernamentales, municipalidades y empresa privada. A través del programa se atienden integralmente a víctimas de violencia intrafamiliar, agresiones sexuales y maltrato a la niñez, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el que institucionaliza el eje transversal de género en los servicios de salud pública, con especial atención en el área de violencia intrafamiliar y sexual. Cuenta con una serie de documentos internos relacionados a las actuaciones de los trabajadores de la salud, que tienen vinculación directa con VVS, con la finalidad de: a) proporcionar al personal de salud los criterios técnicos que orienten la atención con un enfoque de género; b) proporcionar criterios y dar lineamientos unificados para su tratamiento, así como brindar atención segura con principios de confidencialidad, equidad y humanización de los servicios; c) llevar un registro de casos de vigilancia epidemiológica; d) prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual y la proliferación del VIH/SIDA; y e) dar un trato igualitario a las víctimas sin importar su condición. Mencionamos algunos: o Guías de atención clínica a mujeres y personas menores de edad víctimas de Violencia Intrafamiliar y Sexual para hospitales de segundo y tercer nivel, 2007 22 o Guía para el Personal de Salud en el Abordaje de Trabajadoras(es) del Sexo, 2007 o Guías de Atención de los Principales Problemas de Salud de Adolescentes, 2003 El Ministerio de Educación, que impulsa y apoya el proceso educativo con equidad de género. Desde el año 2002, ha incorporado dentro de la currícula escolar el tema de género, como eje trasversal. Con la entrada en vigencia de la LEPINA, deberá incorporar también el tema de salud sexual reproductiva. La Dirección Nacional de Juventud ha elaborado diferentes documentos: o Manual de actuación en casos de embarazo adolescente. o Manual de actuaciones en casos de abuso sexual. Actualmente cuenta con un programa, apoyado por la cooperación internacional, para el establecimiento de una Red interinstitucional para la prevención del acoso y abuso sexual en el sistema educativo, dando paso al fortalecimiento de la cooperación intersectorial, articulando esfuerzos con las organizaciones no gubernamentales y focalizando la cooperación de los organismos internacionales en la realización de estrategias de prevención del acoso y abuso sexual. El Ministerio de Justicia y Seguridad, por medio de la Policía Nacional Civil (PNC) y sus unidades especializadas, vela por el cumplimiento de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar. Existe una Política de Género que facilita la gestión de este programa. De acuerdo al Art. 6 del Reglamento de la Ley Orgánica de la PNC, y por mandato legal de la Ley de Violencia Intrafamiliar, se crea la División de Servicios Juveniles y Familia, para atender los casos de violencia intrafamiliar. Es una unidad policial centralizada y funciona a través de los departamentos de prevención que se encuentran en cada una de las 21 delegaciones territoriales. En el mismo orden, es la encargada de la prevención de la violencia y de la delincuencia, a través de cuatro líneas estratégicas que materializan las competencias institucionales, las responsabilidades legales y las definiciones políticas, tanto del plan de gobierno como de las políticas institucionales. Las cuatro líneas integran un abordaje completo de los principales factores de riesgo y la atención de grupos vulnerables: mujeres, niñas, niños, personas con capacidades especiales y adultos mayores, entre otros. Cuenta con dos documentos importantes relacionados al abuso sexual: 23 o Manual de procedimientos de violencia intrafamiliar. o Manual de procedimientos para víctimas de explotación sexual. La Fiscalía General de la República, de acuerdo al Art. 2 de su ley orgánica, tiene como competencias: defender los intereses del Estado y de la sociedad; dirigir la investigación de los hechos punibles y los que determinen la participación punible; promover y ejercer en forma exclusiva la acción penal pública, de conformidad con la ley; y desempeñar todas las demás atribuciones que el ordenamiento jurídico les asigne a ella y/o a su titular. Cuenta con una Unidad de delitos contra el Menor y la Mujer, donde se llevan todos los casos de violencia de género, con personal capacitado para el tratamiento de estos tipos de delitos. Sin embargo, no disponen de manuales ni guías de actuación y de atención a las víctimas. La Procuraduría General de la República (PGR) apoya los procesos de procuración y diligencias necesarias a favor de las mujeres, niños y niñas víctimas de violencia. De acuerdo a los artículos 21 y 22 de la ley orgánica de la PGR, esta cuenta con una Unidad de Defensa de la Familia y el Menor, para velar por los derechos de la familia, la igualdad de derechos de los hijos e hijas, la protección integral de los menores y demás incapaces, de los adultos mayores y de la madre o el padre, cuando uno u otra fuere único responsable del hogar. Cuenta con un equipo de atención a la violencia intrafamiliar donde se brinda atención especializada a la violencia intrafamiliar. Le competen las funciones de: a) mediar y conciliar, en fase administrativa, los reconocimientos de los menores, cuotas alimenticias, salidas de menores y todas aquellas diligencias que dentro de esta fase puedan agotarse; b) proporcionar asistencia legal a las personas víctimas de violencia intrafamiliar, de conformidad a la Ley de Violencia Intrafamiliar y a la normativa de familia, brindando atención psicosocial a los miembros del grupo familiar que resulten afectados; y c) proveer servicios notariales necesarios a fin de garantizar la protección de la familia y el menor. El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, que promueve la elaboración de políticas de género a nivel municipal. El Instituto Salvadoreño del Seguro Social, que adopta el abordaje de este problema desde el área de salud sexual y reproductiva. 24 El Órgano Judicial es el que institucionaliza y aplica las normativas referentes a la violencia de género, a través de los diferentes tribunales de justicia y su dependencia, el Instituto de Medicina Legal. Reglamento General del Instituto de Medicina Legal "Dr. Roberto Masferrer". El IML tendrá la función técnica de cooperar con los Tribunales de la República en la aplicación de la ley, asesorándolos en la realización de análisis científicos de elementos probatorios, en la evacuación de consultas técnicas en materias de su competencia y realizando exámenes que ordenen los funcionarios judiciales. Asimismo, este reglamento establece las atribuciones en la realización de análisis médicos como medio de prueba en los procesos de violencia intrafamiliar y delitos. El Art. 6 enuncia que el IML tendrá atribuciones en materia penal para: practicar reconocimiento pericial de cadáveres, autopsias, exhumaciones seguidas de autopsias, reconocimiento de lesiones, aborto, delitos contra el pudor y la libertad sexual, y calificación de la capacidad mental del imputado, así como todos los demás dictámenes relacionados con otros delitos. En el Art. 7 establece los tipos de exámenes que éste debe realizar (clínico, patología forense, laboratorios y administrativos). De acuerdo al Art. 8, al Departamento Clínico corresponderá evacuar pericias sobre lesiones, delitos contra el pudor y la libertad sexual, evaluación de incapacidades por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, calificación de edad, paternidad y demás que se consideren pertinentes. Este último, de acuerdo a su decreto de creación N° 366, la Ley orgánica de medicina legal y su Reglamento, es el encargado de elaborar a solicitud de las víctimas, el juez o institución pública, los exámenes a las víctimas de delitos de violencia sexual, hoy delitos contra la libertad sexual. Para sus actuaciones cuentas con: o Un Reglamento Bioética. o Un Manual de procedimientos y funcionamientos. o El Protocolo de NICH National Instituto Child. o El Protocolo estandarizado de Michigan. o Las Cámaras Gessell 25 Las organizaciones internacionales: UNICEF, CARE, Plan Internacional, OXFAM América, Médicos del Mundo, Save the Children, Fundación Privada Intervida, y no gubernamentales, como: DIGNAS, CEMUJER, IMU, AMS, ORMUSA, LAS MELIDAS, Movimiento Salvadoreño de Mujeres, IDHUCA, FIECA, AGROSAL, Mujeres Tecleñas, Museo Tin Marín, FUNPRES, y otras que realizan diferentes esfuerzos para la prevención, atención y erradicación del abuso sexual y cuentan con una diversidad de programas y proyectos, todas han sido invitadas a la conformación de la red y a complementar los esfuerzos y recursos en la atención del problema. 3- ATENCIÓN PSICO SOCIO LEGAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Esta propuesta de norma psicosocial pretende ser un referente para la atención emocional en la etapa de crisis que enfrenta una persona víctima de violencia sexual. Dicha etapa comprende desde el momento en que ocurre el evento traumático, hasta aproximadamente tres a seis semanas después del suceso. Es importante aclarar que toda persona que ha sido víctima de violencia sexual, debe recibir una atención psicológica especializada y de mayor duración en el tiempo, que debería estar basada en la terapia género sensitiva, la cual conceptúa la violencia sexual como el resultado de las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, y busca que la víctima restablezca el poder personal y la reconexión con su entorno. El modelo que se propone a continuación, debe verse como un aporte para ayudar a la persona a enfrentar la crisis y a recuperar un nivel de funcionamiento equilibrado, como el que tenía antes del evento traumático, pero no sustituye al proceso psicoterapéutico de largo plazo al que deberá remitirse a la persona. 26 3.1 Intervención en Crisis 3.1.1 Normas o Toda persona que ha sido VVS debe recibir con prontitud y eficacia la atención de crisis emocional por experiencia traumática. Se recomienda el modelo de Intervención en Crisis que contempla la primera ayuda psicológica o contención emocional de manera inmediata, el apoyo emocional y enlace de recursos de ayuda; la terapia multimodal, que le ayude a comprender la implicación de la VS, resignifique el evento traumático, reorganice su vida, recupere un adecuado nivel de funcionamiento psíquico, social, laboral y sexual, y prevenga que las alteraciones no se conviertan en trastornos y secuelas permanentes. o Todas las personas que trabajan en la prestación de servicios de atención integral a VVS, deberán haber recibido entrenamiento en perspectiva de género, y haber trabajado el tema de poder. Además mantener un constante autocuidado que les prevenga del síndrome de Burnout. o En los casos que la VVS sea menor de 18 años, debe ser referida a las instituciones de servicio social especializadas en la temática de violencia sexual en esta población, donde el personal de psicología debe proporcionar la primera intervención en crisis y terapia, junto a la familia, excepto en los casos de incesto en los que el abusador es un miembro de la misma. En estos casos, por ningún motivo la víctima estará compartiendo terapia con el agresor. La intervención especializada será de acuerdo a la modalidad de violencia sexual y factores asociados. o Como se indicó antes, toda intervención psicoterapéutica, deberá realizarla personal especializado que haya sido formado y sensibilizado en enfoque de género, y consciente que la violencia sexual tiene a su base las relaciones asimétricas de poder y que en ningún caso la víctima es culpable del abuso enfrentado. 27 3.1.2 Reglas o En casos de detectar al inicio de la entrevista, peligro de muerte por lesiones físicas (hemorragia) remitir a la víctima inmediatamente a un centro de salud u hospital. Cuando esté a salvo administrar la primera ayuda. o Si el proveedor del servicio convive con la violencia; es decir, si es víctima de violencia o la ejerce, es mejor que se delegue a otra persona la realización de la atención. o Todo el personal psicoterapeuta que trabaje con VVS, deberá haber realizado su propio proceso psicoterapéutico, que le permita haber superado cualquier situación traumática en su vida personal, y estar en condiciones emocionales de brindar atención a otras y otros. o Al proveedor de servicios es necesario evaluarlo y rotarlo por lo menos cada tres años. o Definir en forma clara los límites de la acción de cada prestador de servicios: promotor/a de salud, profesional de ONG’s, maestras, etcétera. 3.1.3 Protocolo de la primera ayuda psicológica (en caso que la realice un profesional de psicología) o contención emocional Implica una ayuda inmediata para el enfrentamiento de la crisis por la violencia sexual. Deben brindarla proveedores de servicios que tengan el primer contacto con la víctima, dentro de las 72 horas del suceso. Deberán saber identificar primero la necesidad para ello deberán estar sensibilizados con el tema de violencia sexual y género. Esto cuenta para el personal policial, de abogacía, fiscal, enfermería, médico, psicología, trabajo social. Usualmente, toma sólo una sesión y se realiza de acuerdo a los siguientes pasos: 3.1.4 Hacer contacto psicológico (empatía). Se realiza a través de: o Proporcionar apoyo: Consiste en la comprensión empática de la situación existencial de la víctima y de su estado emocional, trasmitir esta comprensión mediante una respuesta comprensiva. Supone la aceptación incondicional de su relato sin emitir juicios de valor, respetándola por encima de su comportamiento, aunque no se lo considere válido o correcto. o Escucha activa: Consiste en escuchar y poner atención plena a todo lo que la VVS trata de expresar y decir, sin interrumpir, respetando sus ideas y sus silencios. 28 Significa observar con atención su aspecto físico y su lenguaje corporal, su tono de voz y sus manifestaciones de dolor, nerviosismo o preocupación, asumiendo una actitud confiable, comprensiva e interesada. 3.1.5 Examinar las dimensiones del problema: Consiste en reducir la mortalidad y en estimar las repercusiones del suceso de la violencia sexual en los siguientes temas: o Pasado inmediato: remitirse a los sucesos de violencia sexual que culminan en el estado de crisis. o Presente: indagar acerca del "quién, qué, dónde, cuándo, cómo"; se requiere saber quién está implicado, qué pasó, cuándo pasó y desde cuando viene la VS. o Futuro: enfocarse hacia cuáles son las eventuales dificultades para la persona y su familia para enfrentar los problemas. o Ordenamiento del grado de las necesidades: jerarquizar los problemas que deban tratarse inmediatamente sobre los problemas que pueden posponerse. 3.1.6 Explorar soluciones posibles o Identificar un rango de soluciones alternativas para las necesidades inmediatas. o Identificar un rango de alternativas que se pueden dejar para después. o Analizar los obstáculos y las facilidades para la ejecución de un plan en particular. o Establecer enlaces adecuados de recursos de ayuda. 3.1.7 Ayudar a tomar una acción concreta o Implementar soluciones inmediatas al encontrar necesidades urgentes. o Establecer metas específicas de corto plazo. o Dependiendo del riesgo de mortalidad e incapacidad para actuar en su propio beneficio, mantener una actitud facilitadora (escuchar y orientar) o adoptar una actitud directiva (desde recursos comunitarios hasta acciones controladas). 3.1.8 Seguimiento o Establecer un procedimiento que permita el registro para dar seguimiento al proceso y verificar los progresos. 29 o Asegurarse que las otras áreas tengan la información y no se tenga que solicitar nuevamente la repetición del relato de la VVS, especialmente en área de psicología a la hora de realizar la terapia. o Completar el circuito de retroalimentación, y/o determinar el éxito o fracaso de la primera ayuda 3.1.9 Procedimientos La primera ayuda psicológica o contención emocional se realiza de acuerdo a los siguientes pasos: 3.1.10 Hacer contacto psicológico (Rapport y empatía) o Saludarla. o Invitarla a sentarse con cordialidad. o Indicarle el nombre, profesión y cargo de la persona que está brindando el servicio. o Preguntarle su nombre, a qué se dedica, si estudia, y otros (si no se enteró a través de la boleta de registro). o Invitarla a conversar o contar lo que pasó demostrando respeto, interés y comprensión. o Escuchar lo que dice para no tener que preguntar después sobre algo que ya dijo. o Escucharla sin interrumpir ni hacer preguntas. Demostrar que la está escuchando, mirándola a los ojos de manera relajada. o Respetar su silencio. Si es muy largo, reiniciar la conversación retomando la frase que dijo la víctima; o bien orientar la conversación con frases como “necesita más tiempo, podemos continuar…”. o Poner atención a los gestos, miradas y tonos de la voz para detectar lo que no ha expresado. 30 o Validar sus sentimientos diciéndole que es importante que los reconozca y hable de ellos, si está triste, enojada, temerosa; es necesario hacerle saber que es comprensible que se sienta de ese modo ante el abuso sexual. o Comprender el estado emocional de la víctima. Demostrarle que la respeta, sin juzgar o criticar. o Decirle que no está sola, que existen personas e instituciones con equipos multidisciplinarios y servicios integrales que la van a apoyar. o Asegurarle que la violencia sexual no es su culpa, que nada de lo que hubiese hecho o dejado de hacer justifica la agresión recibida. o Validar la estrategia utilizada por la persona para sobrevivir la violencia sexual recibida. 3.1.10.1 Examinar las dimensiones del problema o Para tener una idea de la dimensión del problema se deben realizar preguntas claves, pero sin forzar a la víctima a contestarlas. o Preguntarle sólo lo que no dijo cuando narró la violencia sexual, referente a: quién fue, dónde, cuándo, cómo pasó y cómo se sintió en ese momento. Evitar que repita. o Preguntarle si le ha pasado antes algo como esto (otra violencia sexual). o Indagar cómo se siente en este momento y si tiene indicios de daño físico. Sondear riesgo de embarazo, si el agresor utilizó preservativo. o Averiguar si trabaja o estudia, si se afectaron estas rutinas y cómo se afectaron (no querer ir a trabajar o al colegio, etc.). o Averiguar si la familia está enterada de la agresión y cómo lo tomaron. En caso de que no estén enterados preguntar cómo cree que lo tomarán y si tendrá dificultades para comunicarles lo sucedido. o Indagar con qué personas puede contar para que la ayuden, apoyen o acompañen (familiares, personas amigas, vecinas, etc.). o Ordenar las necesidades a partir de los problemas que deban tratarse inmediatamente, cualquier indicación de daño físico o daño psicológico (realice una estimación de mortalidad y detecte si al expresar sus sentimiento indica que quiere morirse). Luego, siga con los problemas que pueden posponerse. 31 3.1.10.2 Explorar soluciones posibles o Pregunte primero sobre lo que ya ha intentado hacer, si tuvo éxito o no, que dificultades tuvo para lograrlo. o Háblele de la importancia de un examen médico; que permita la evaluación de su estado físico para constatar que no hayan lesiones físicas o ITS. o Infórmele sobre el cuidado de las evidencias forenses: no bañarse, guardar la ropa en una bolsa de papel, no cortarse la uñas. o Infórmele que como consecuencia de la violación sufrida puede quedar embarazada, infectarse de VIH o de otras ITS, que se puede prevenir recibiendo la anticoncepción de emergencia para el embarazo (en niñas y mujeres) y las profilaxis para el VIH y las ITS. Que exija como parte de sus derechos, que en el servicio de salud se le brinden todas estas atenciones. o Infórmele que la violencia sexual puede provocar secuelas psicológicas, por lo que requiere de apoyo psicoterapéutico para lograr su recuperación y la de su familia. o Analice con la víctima el derecho que tiene a la verdad, a que se le haga justicia, la necesidad de romper el silencio y denunciar el hecho como elemento fundamental para su recuperación. o Infórmele sobre sus derechos en el caso de denunciar: a intervenir y tener conocimiento de todas las actuaciones legales y el resultado de las mismas; a ser informada de sus derechos y a ser asistida por un abogado de la Fiscalía o apoderado especial; a que no se revele su identidad, ni de la de sus familiares (en menores de edad); a recibir apoyo psicológico o psiquiátrico; a que se le brinden facilidades para la rendición de su testimonio en ambientes no formales, ni hostiles y que se grabe su testimonio para facilitar su reproducción en la vista pública cuando sea necesario (en menor de 18 años). o Analice con la víctima la necesidad de un exámen médico legal para recopilar las evidencias y que será necesario el examen de sus órganos genitales internos y externos y la toma de diferentes muestras, destacarle la importacia de la recolección de evidencias porque servirán como prueba dentro del proceso legal. 32 o Analice la posibilidad de realizar una evaluación psicológica para determinar el daño y secuelas psicológicas, que pueden ser presentadas como pruebas dentro del proceso legal mediante un informe pericial psicológico. o Proporcione información sobre enlaces de recursos de ayuda multidisciplinaria disponibles: redes de atención, centros de asistencia psicosocial del Órgano Judicial, PGR, FGR, ISDEMU, ISNA y ONG´s. 3.1.10.3 Ayudar a tomar una acción concreta o Pregúntele qué es lo que quiere hacer de todas las opciones analizadas. o Si la víctima decide denunciar apóyela a que lo haga, si es posible acompáñela. o Si no puede acompañarla indíquele que es mejor que no esté sola cuando haga la denuncia y pase por la revisión médico legal, que se haga acompañar de una persona de su confianza. o Facilite la remisión al área legal para que reciba en mayor detalle la información de todo el proceso legal; al área de salud para que le brinden la anticoncepción de emergencia y la profilaxis para VIH e ITS; al área de medicina legal para el respectivo examen médico forense. o De acuerdo a la valoración del estado de la víctima, cuando brinda la primera ayuda o contención emocional, está en la obligación de remitirla a personal de psicología especializado en atención a la violencia sexual para que reciba la terapia correspondiente. 3.1.10.4 Seguimiento o Recabe y registre todo los datos pertinentes en la boleta u otro instrumento de registro que permita dar seguimiento al caso, verificar el cumplimiento de las acciones tomadas y remitirla a las otras áreas, especialmente al área de psicología: todos esos datos son importantes para realizar la psicoterapia. o Establezca una nueva cita para realizar el seguimiento de cumplimiento de las acciones acordadas, asegúrese de que acuda a la cita. o En la siguiente entrevista complete el circuito de retroalimentación, determinando el logro o no de las metas del suministro de apoyo y orientación, si se llevaron a cabo las 33 acciones establecidas y el enlace para cubrir sus necesidades, o es preciso hacer una nueva retroalimentación. 3.1.11 Protocolo de la Terapia Multimodal La Terapia Multimodal, se propone únicamente como terapia de emergencia, y deberá referir a la VVS a un proceso de psicoterapia de largo plazo, sustentado preferentemente en la terapia género sensitiva. La Terapia Multimodal la deben brindar profesionales en el área de psicología con orientación clínica, entrenados en terapias a corto plazo y se realiza de acuerdo a los siguientes pasos: 3.1.11.1 Rapport y valoración Consiste en la valoración del impacto de la violencia sexual sobre las cinco áreas del funcionamiento de la víctima: Conductual, Afectiva, Somática, Interpersonal y Cognitiva (CASIC). La información se debe obtener de lo siguiente: o Suceso precipitante: Saber qué pasó, cuándo ocurrió y quién estuvo involucrado; una estimación de mortalidad. Cómo interactúa el suceso de la violencia sexual con la autoimagen, estructura de vida y propósitos. o Problema presente: Qué trastornos presenta, cómo describe la dificultad y cuál es la perspectiva de lo que necesita. o Contexto de la crisis: Determinar el efecto sobre la VVS, la familia y/o grupo social inmediato. o Funcionamiento CASIC pre-crisis: Identificar los aspectos más sobresalientes del funcionamiento CASIC durante las etapas de la vida antes del suceso de la violencia sexual. o Funcionamiento CASIC de la crisis: Evaluar y determinar el impacto de la violencia sexual en las cinco áreas del funcionamiento CASIC. 3.1.11.2 Tratamiento Deberá tenerse en cuenta que el método CASIC, es una alternativa de primeros auxilios emocionales, pero no deberá sustituir un proceso de psicoterapia de mayor alcance –cuyas metas 34 psicoterapéuticas sean la integración del suceso a la vida de la víctima, y la superación del trauma–. La propuesta CASIC, consiste en que la víctima prospere a través de la crisis, inicie un proceso de integración del suceso de crisis dentro de la estructura de su vida, regrese a niveles previos de funcionamiento y vuelva a sentir deseos de vivir. Tiene también como punto de partida que la violencia sexual es el resultado de las relaciones de poder que se dan en una cultura machista. Por lo que el personal terapeuta, deberá estar sensibilizado y capacitado también en enfoque de género. Lo primero es traducir el perfil CASIC de la crisis y pre-crisis de la VVS, la información conseguida nos indicará el estado en que se encuentra cada área y servirá como guía de la actividad de la víctima durante el proceso de enfrentamiento a la crisis, a través de la ejecución de cuatro tareas: o Supervivencia física: La primera tarea es que permanezca viva y físicamente tan bien como sea posible, durante el período de estrés excesivo y desorganización personal. Ayudarla a preservar la vida (prevenir el suicidio u homicidio) y mantener la salud física. o Expresión de sentimientos: Ayudar a identificar, reconocer y expresar de manera socialmente apropiada, los intensos sentimientos relacionados con la violencia sexual, con lo que se libera energía emocional, que puede ser usada constructivamente en otros aspectos de la vida. o Dominio cognoscitivo: Ayudar a obtener dominio cognoscitivo sobre la experiencia de crisis: desculpabilizar a la VVS, elaborar una comprensión basada en la realidad acerca de la violencia sexual, desmitificar las ideas erróneas en torno al tema, sus expectativas, asuntos inconclusos, ideas, sueños y metas de la víctima. Adaptar o cambiar creencias, autoimagen y elaboración de nuevos planes. o Adaptaciones conductuales/interpersonales: Ayudar a fortalecer o cambiar los patrones conductuales e interpersonales positivos requeridos, o el inicio de nuevas habilidades. El tratamiento incluirá a otros miembros de la familia. 3.1.11.3 Apoyo y Acompañamiento Consiste en brindar apoyo psicológico y social al núcleo familiar o allegados, para que a su vez puedan dar a la víctima la atención y el apoyo necesarios. Acompañarla en todos y cada uno de 35 los pasos del proceso jurídico penal y seguimiento y culminación de la terapia; siempre en coordinación fluida con cada una de las áreas de salud, legal, social, etcétera. 3.1.12 Procedimientos o técnicas de la Terapia Multimodal 3.1.12.1 Rapport y valoración Se realiza de la siguiente manera: Si es la primera vez que ve a la VVS, inicie la entrevista siguiendo todos los pasos del Contacto Psicológico de la Primera Ayuda Psicológica o contención emocional. Si ya recibió la primera ayuda o contención emocional por otra persona, recabe toda la información de la ficha de registro (o expediente), e indague sólo sobre lo que no tenga información: o Del suceso precipitante: Se recomienda que la persona hable sobre violencia sexual en la segunda o tercera sesión, una vez haya tomado confianza con el o la psicoterapeuta. Se propone explorar: Qué pasó, quién o quienes fueron los agresores, cuándo y cómo ocurrió. Si la persona no desea hablar del evento traumático, no forzarla Cómo interactúa el suceso de la violencia sexual con la autoimagen de la víctima, estructura de la vida. Metas y propósitos en su vida que hayan sido desestructuradas por la violencia sexual. Si hubo otras agresiones u otros sucesos similares en su vida. o Del problema presente Cómo describe la VVS el problema: el hecho y sus repercusiones. Qué dificultades presenta para enfrentar el problema y la perspectiva de lo que necesita. Qué síntomas o alteraciones presenta para determinar secuelas. Qué espera de la terapia, qué quiere lograr o que le ayuden a lograr. o Del contexto de la crisis: Solicite una descripción de la composición de su familia: reacción y nivel de afectación en cada uno de ellos a consecuencia de la violencia sexual. 36 Cómo se adapta dentro del contexto de la dinámica familiar, si existen situaciones que perjudiquen estas adaptaciones y/o están agravando el problema (si el agresor es familiar u otro factor). Cómo perciben el suceso de la violencia sexual las personas con las que comparte sus actividades diarias: trabajo, colegio, vecinos, amigos, comunidad etc., si existen presiones y/o si pueden ser recursos de apoyo. o Funcionamiento CASIC pre-crisis: Solicite una breve historia de desarrollo por etapas: niñez, pubertad, adolescencia, adultez para apreciar íntegramente la desorganización y desequilibrio. Y en cada una de las etapas indague lo siguiente: • Si hubo algún problema, dificultad que tuvo que enfrentar, cómo lo enfrentó. • Si resolvió el problema o no, cómo lo resolvió y qué medios utilizó. • Con qué recursos personales y sociales contó en ese momento. • Qué fortalezas tuvo para enfrentar el problema y qué debilidades. • Si hay conflictos irresueltos o inconclusos que pudieron reactivarse (problemas en la familia, pareja, etc.). • Si hubo excesos o carencias en cualquiera de las áreas conductual, afectiva, somática, interpersonal y cognoscitiva. • El nivel de adaptación entre el estilo de vida de la víctima y la familia, grupos sociales, la comunidad y la sociedad. o Funcionamiento CASIC de la crisis Consiste en determinar el impacto del suceso de la violencia sexual en las cinco áreas del funcionamiento CASIC, para ello indague lo siguiente: A nivel conductual o Qué actividades se han afectado o no han sido afectadas (incrementado, fortalecido o dañado) por el suceso de la violencia sexual (trabajo, colegio, juego, pasatiempos, ejercicio, sueño, hábitos de bebida, alimenticios, actividad sexual, consumo de drogas y/o tabaco, etc.). 37 o Si ha manifestado conductas agresivas y/o autodestructivas. A nivel afectivo • Qué siente la VVS sobre el suceso de la violencia sexual. • En qué situaciones/experiencias se siente menos afectada más relajada y más feliz. • Si expresa libremente sus sentimientos o los mantiene ocultos. • Si tiene control de sus sentimientos (explosión de cólera, ideas suicidas) y en que situaciones sería más probable que pierda el control. • Qué sentimientos eran característicos en ella antes de la violencia sexual. • Qué sentimientos le gustaría experimentar con más frecuencia o cuáles con menos frecuencia. A nivel somático • Si existen molestias y/o afecciones físicas asociados con el suceso de la violencia sexual (dolores de cabeza, cuello rígido, malestares estomacales o cualquier otro trastorno somático o psicosomático). • Cuál de estas afecciones tenía antes y se reactivaron y cuáles aparecieron después del suceso de la violencia sexual. • Cuál de estas afecciones necesita tratamiento médico. • Cuál de estas afecciones necesita en la actualidad cambios en su estilo de vida (cambio de actividad, de dieta, etc.). • Evalué el nivel total de las tensiones físicas experimentadas: de completamente relajada a extremadamente tensa. A nivel interpersonal • Sobre la relación interpersonal con: padre, madre, hermanos, hermanas, conyugue, hijos, hijas, compañeros de trabajo, amigos, vecinos, otros familiares y como eran antes del suceso de la violencia sexual. • Si es miembro de una organización social (iglesia, club social, etc.) cómo son sus relaciones con los miembros de esa organización. • Quién, en la actualidad, es la persona más importante en su vida. 38 • Cómo reaccionó la víctima en el momento y después del suceso de la violencia sexual (introvertida, dependiente, asociativa, de rechazo, asertiva o independiente). • Solicitar que haga un listado de personas de su confianza a quienes puede acudir en momentos de crisis. A nivel cognoscitivo • Cómo describe su vida antes de la violencia sexual, cómo la describe ahora y cómo sería en el futuro. Satisfacción o insatisfacción de la vida. • Si verbaliza muchas aseveraciones como: “debería” o “es mi culpa”, etc. • Si insiste excesivamente sobre el suceso de la violencia sexual y sus consecuencias, si tiene frecuentes recuerdos y pensamientos sobre el hecho. Es necesario hacerle saber que es normal y comprensible que esto sea así, y que el tiempo, su capacidad personal y el proceso psicoterapéutico le ayudarán a superarlos • Si desde el suceso de la violencia sexual tiene pesadillas, fantasías destructivas periódicas, pensamientos autodestructivos, destructivos u homicidas. • Evalué la actitud general hacia la vida: positiva – negativa. Realice un resumen e identifique las áreas con mayores dificultades para la VVS. El problema que puede ser el más difícil de tratar. Recursos personales o capacidades más evidentes y recursos sociales más positivos. Interacción entre el suceso de la violencia sexual y problemas no resueltos previamente, expectativas más importantes u objetivos de la vida. Realice un plan de tratamiento identificando las actividades para cada área. 3.1.12.2 Tratamiento a través de la Terapia Multimodal Como se ha dicho antes, esta es una propuesta de tratamiento de corto plazo, sin embargo, por la magnitud que tiene la violencia sexual, se hace hincapié en la necesidad que la VVS, continúe un proceso de largo plazo, y con una psicoterapia enfocada desde una visión de género y trauma. La Terapia Multimodal se realiza en base a cuatro tareas: o Supervivencia física 39 Ofrezca la primera ayuda psicológica (si no la ha recibido antes). Establezca un convenio con la víctima de hacer lo más que se pueda. Analice y reflexione con la víctima sobre las variables afectadas en el área somática, defina que cambios se deben efectuar, o si hay la necesidad de implementar habilidades y estrategias para reducir los efectos desagradables. Reflexione sobre las posibles tendencias suicidas e implementar medidas preventivas de protección. Consulte sobre cambios en la alimentación, patrones de sueño y de descanso. Implemente ejercicios y técnicas de relajamiento, por ejemplo: control de la respiración, relajamiento muscular profundo, ejercicio físico, yoga, etcétera. o Expresión de sentimientos Procure que la VVS, no tenga que relatar de nuevo el suceso de la violencia sexual. En lo posible remítase siempre al expediente y ponga particular atención en cómo se siente la persona al discutir el tema. La estrategia de ayuda para la expresión de sentimientos es el ejercer la escucha activa de lo que sucedió y de cómo se siente con respecto a los sucesos. La comprensión empática puede servir para ayudar a que la persona admita sentimientos penosos o incómodos y los exprese. Estimule formas adecuadas para la expresión de sentimientos a través de técnicas como: silla vacía, expresión del enojo, y otras. o Dominio cognoscitivo Reflexión sobre los acontecimientos antes y después del suceso de la violencia sexual, para determinar lo que significa para la VVS, el impacto de la violencia sexual en su vida, en su autoimagen; que obtenga una comprensión basada en la realidad, sin la presencia de ideas falsas o creencias irracionales, que extraiga conclusiones por ella misma o sea receptiva a la interpretación terapéutica. Reflexión sobre las aseveraciones de culpabilidad, del “no debería”, etc., que examine críticamente la validez o irracionalidad de esas expresiones; la víctima 40 debe obtener una comprensión basada en la realidad: de que la violencia sexual es culpa del agresor y no de ella, por lo que hizo o dejo de hacer. Analice imágenes, sueños y planes de vida alterados, ayude a desarrollar nuevos conocimientos y definir nuevos propósitos que se adapten a la información disponible, que la ayuden a enfrentar el futuro (técnica de autoimagen idealizada, grupos de ayuda, etc.). o Adaptaciones conductuales/interpersonales Reflexione con la víctima acerca de los cambios que pueden requerirse en cada una de las actividades y relaciones interpersonales afectadas. Reflexione sobre mantener la fuerza interna de ella misma para lograr cambios prioritarios: retomar sus actividades (volver al trabajo o al colegio) y participar en relaciones sociales significativas (relación de pareja). Asigne tareas para la casa (ejercicios, técnicas de relajación, etc.), involucre a familiares o amigos para que apoyen y ayuden a realizarlas. Instruir sobre el desarrollo de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales, utilice técnicas de entrenamiento asertivo u otras. Incluya en el tratamiento a otros miembros de la familia (excepto al agresor si formase parte de la misma). o Apoyo y Acompañamiento Estabilice a la familia, con empatía, ayúdeles a comprender el hecho de la violencia sexual y a encontrar alternativas positivas para enfrentarlo. Explore y clarifique los miedos en los padres o familiares. Prepare a la familia en relación al proceso a seguir: procedimientos legales, forenses, exámenes psicológicos, entrevistas, tratamiento psicoterapéutico, etc. Unifique criterios sobre el manejo del problema. Apoye y acompañe a la VVS, velando por su bienestar y garantizando su seguridad en todos los momentos del proceso que lo requiera: 41 • Al realizar la denuncia, en servicios de emergencia y médico forense, al prestar declaración, asistir a la reconstrucción del hecho o inspección técnica ocular, testificar en el juicio oral, en la declaración de la sentencia, etcétera. • Velar porque reciba un buen trato en todas las instancias. • Encargarse del transporte, ropa y alimentación, en casos necesarios. • Minimizar incomodidades y molestias en el examen médico forense y en los procedimientos para recolección de evidencias. • Determinar si el agresor se encuentra cerca o si es de la familia, para coordinar con la fiscalía y/o juez, la orden de alejamiento para el agresor, como medida cautelar. • Identificar mecanismos de intimidación o coerción que reciba la víctima, familiares u otras personas, para la solicitud de garantías. • Mantener informada tanto a la víctima como a su familia acerca del estado del proceso y procedimientos en los tribunales. • Preparar a la víctima cuando tenga que testificar en el juicio oral. 3.2 Informe Pericial Psicológico 3.2.1 Norma El Código Procesal Penal de El Salvador, establece que “el Juez o Tribunal ordenará peritajes, cuando, para descubrir o valorar un elemento de prueba, sea necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica” (Art. 195). “El juez o tribunal formulará las cuestiones objeto del peritaje, fijará el plazo en que ha de realizarse el peritaje y pondrá a disposición de los peritos las actuaciones y elementos necesarios para cumplir el acto” (Art. 202). El Art. 206, establece que “el dictamen pericial se expedirá por escrito o se hará constar en acta, y contendrá en cuanto sea posible: 1) La descripción de la persona, objeto, sustancia o hecho examinado, tal como han sido observados; 2) Una relación detallada de las operaciones, de su resultado y la fecha en que se practicaron; 3) Las observaciones de los consultores técnicos; y 4) Las conclusiones que formulen los peritos”. 42 Cuando hay una orden de peritaje psicológico en casos de violencia sexual en NNA, y la psicóloga, a través de la valoración, perciba la necesidad de tratamiento inmediato, se puede coordinar con el área legal (abogado del equipo multidisciplinario y/o fiscal) para que solicite ante el juez que el informe pericial sea introducido como anticipo de prueba, para realizar este tratamiento y evitar la revictimización con otros interrogatorios, según lo establecido en el Código Procesal Penal: Anticipo de prueba Art. 270 “En todo momento que fuere necesario practicar actos o diligencias tales como registros, pericia, inspecciones y otros que por su naturaleza o características sean considerados como definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no será posible incorporarse durante la vista pública, cualquiera de las partes podrá requerir al juez que lo realice”. 3.2.2 Protocolo del Informe Pericial Psicológico El informe pericial psicológico de una víctima de violencia sexual lo realiza siempre el psicólogo/a forense con competencia establecida, de acuerdo a los siguientes pasos: 3.2.2.1 Preevaluar el informe Consiste en determinar la idoneidad como peritos o si hubiere alguna circunstancia excluyente para realizar el peritaje. 43 3.2.2.2 Valoración de la VVS Consiste en obtener la información técnica psicológica necesaria y requerida de acuerdo a la orden judicial. Obtener evidencias psicológicas y/o psicopatológicas de la VVS: Valorar el estado de la víctima, las secuelas psíquicas, el daño psicosocial y el trauma psíquico producto de la violencia sexual. Determinar, a través de la entrevista psicológica y la administración de pruebas psicológicas y/o psicopatológicas necesarias, el grado de severidad y de impacto en la vida de la víctima a consecuencia del suceso de violencia sexual (a nivel laboral, familiar, social, escolar, etc.), capacidad para testificar, la afectación psicológica actual de la víctima, la presencia de algún trastorno (estrés postraumático, sueño, etc.), la necesidad de intervención psicológica y protección. Además, se puede obtener información del libro de investigaciones y de otras fuentes (familia, amigos, otros profesionales, colegio, etcétera). 3.2.2.3 Elaboración del informe Consiste en contestar de forma escrita los puntos de pericia solicitados por el Juez o Tribunal: plasmar toda la información del peritaje (resultados del estudio psicológico, las conclusiones y el diagnóstico sobre el estado de la VVS). 3.2.2.4 Ratificar el informe Consiste en confirmar o aclarar dudas del informe, en audiencia ante el tribunal y demás partes involucradas (defensor/a, fiscal, juez/a). 3.2.2.5 Defender el informe Consiste en sustentar el contenido del peritaje psicológico, a través del interrogatorio de las partes (fiscal, defensor/a, juez/a) cuando se solicite. 3.2.3 Reglas o En los casos de niñas y niños menores de 18 años de edad, donde la psicóloga es quien tiene el primer contacto, es mejor realizar la entrevista sin la presencia de miembros de la familia. Sólo en caso de que sea menor de 6 años es conveniente la presencia de un familiar. Valorar qué familiar conviene que esté presente de acuerdo al caso, y la ubicación (posición de autoridad) del mismo con respecto al niño o la niña. Utilizar 44 herramientas lúdicas para recabar la información en un espacio que evite la incomodidad para el niño y la niña. Es necesaria la presencia de otro profesional (trabajadora social) en la primera entrevista, en caso que no se cuente con la cámara Gesell. o En caso de que la primera entrevista sirva para la recepción de una declaración de NNA, se debe realizar en presencia del juez y las demás partes involucradas en el proceso, en una sala adecuada y con espejo unidireccional, cámara de Gesell o con monitores de televisión en los que las partes puedan presenciar la exploración. Al final, las partes podrán hacer preguntas a través del juez o psicóloga. La declaración será grabada en video a fin de que, en su caso, pueda ser apreciada por el órgano sentenciador en la fase del juicio oral; de esta manera, se puede evitar la revictimización ya que no será necesario realizar varias evaluaciones con otros profesionales de la psicología. o En los casos de sospecha de violencia sexual en niños y niñas menores de 18 años de edad se debe realizar una entrevista inicial rápida tomando los siguientes aspectos: Corrobore los síntomas que indica la VVS con los indicadores de violencia sexual en NNA para determinar la presencia de una violencia sexual. Considere los indicadores de veracidad de la historia: realismo y coherencia de la narración, detalles verbales y no verbales, vocabulario usado acorde con su edad, descripción con una secuencia congruente. Tenga presente siempre que difícilmente un niño o una niña, puede mentir o inventar una historia de violencia sexual, y que dudar del relato de la víctima es revictimizarla. o El informe debe ser preciso y riguroso; explicito e inteligible para su destinatario; un documento útil, relevante, informativo y defendible; debe tener una extensión razonable y responder a lo solicitado por el juez o tribunal. o Debe ser redactado con claridad, usando un lenguaje simple y comprensible para todos aquellos que tengan legítimamente acceso al informe, si es posible dentro de la 45 terminología del derecho. En casos que se deba hacer uso de terminología psicológica compleja, se debe esbozar una explicación de los términos técnicos usados. 3.2.4 Procedimientos 3.2.4.1 Valoración o Lo importante es escuchar y comprender (empatía) a la víctima para poder recabar la mayor información posible. o Además, se debe estar pendiente de la conducta y del lenguaje no verbal. o El acceso a la entrevista puede ser espontáneo, por voluntad de la víctima, o inducido, si es el juez el que ha solicitado una pericia. o El lugar para realizar la entrevista se determinará tomando en cuenta que ambos se encuentren cómodos, garantizar la confidencialidad y la ininterrupción. o La duración de la entrevista es variable (70 minutos en promedio), dependiendo del tipo de entrevista, facilidades y complejidad del asunto. o El número de entrevistas es muy importante para dar validez y confiabilidad al dictamen (cuatro como mínimo). o La entrevista es la base fundamental para conocer a la persona y la comprensión de los hechos. En el caso de los niños y niñas es necesario apoyarse en herramientas lúdicas durante todas las sesiones. La información que conviene obtener de la VVS se debe realizar siguiendo los pasos del modelo de informe pericial psicológico. 3.2.4.2 Modelo del Informe Pericial Psicológico o Parte inicial Poner un encabezamiento inicial donde se especifica el nombre del perito, los datos de filiación, titulaciones y datos sobre su ejercicio profesional. Datos de la persona (Juez), entidad jurídica (Tribunal) que solicita la pericia. Datos de la orden emitida por el Juez o Tribunal: numeración, fecha, etc. Se cita textualmente lo que se solicita de la pericia. Se pone el nombre de la persona (víctima) objeto del peritaje. 46 o Parte expositiva Se inicia haciendo referencia a la edad de la persona entrevistada, las fechas o número de las entrevistas y el lugar donde se realizaron. Se describe toda la información obtenida a través de la entrevista, de la siguiente manera: Antecedentes personales • Aspectos biográficos: Datos de tipo evolutivo, grado e integración escolar, deserción, cambios laborales, relaciones sociales y afectivas. • Patobiografía: Enfermedades padecidas psíquicas u orgánicas. Se puede recabar informes de otros especialista o instituciones (en casos de VVS en menores de 18 años se puede solicitar informe del centro educativo), los que deben ser incluidos detallando la fecha del documento, nombre del facultativo, especialidad y, de forma textual, datos de interés como exploración, diagnóstico y conclusiones. • Antecedentes familiares: Existencia de antecedentes psicopatológicos en la familia. Agresiones sexuales previas por miembros de la familia. Existencia de violencia intrafamiliar. • Es importante tener la prudencia de evitar patologizar a la persona, pues esto podría desfavorecerle en el proceso legal. Exploración de la salud mental • Se hace referencia a la visión general del aspecto de la víctima en el momento de la entrevista; cómo se presenta, vestimenta, aseo, constitución, etcétera. • Comportamiento durante la entrevista; si se muestra colaboradora, defensiva, deprimida, agresiva, etcétera. • Se hace referencia al estado emocional que presenta en el momento de la exploración, en las diferentes áreas: - Nivel de conciencia: lucidez. - Orientación espacial y temporal. - Afectividad: tristeza, indiferencia, pérdida de ilusión de vida, ideas de suicidio, síntomas de ansiedad. 47 - Curso y contenido del pensamiento: ideas delirantes, ideación paranoide. - Percepción: alucinaciones, ilusiones. - Lenguaje: forma y contenido. - Inteligencia: nivel. - Memoria: a corto y largo plazo. - Es fundamental que la terapeuta esté familiarizada en materia de trauma, para que sea capaz de identificar mecanismos de defensa psicológicos que presenta la VVS y que pueden estar condicionando algunas de sus reacciones. Fundamentos • Se incluyen los fundamentos psicológicos, psicopatológicos u otro tipo de información que se vaya a utilizar en las reflexiones. Se hará referencia al daño, trastornos de estrés postraumático (TEPT) y otros como efecto de la VS. • Aportar información bibliográfica necesaria para que las afirmaciones tengan validez científica en las conclusiones y sirvan para fundamentar la reflexión psicolegal. Exploración psicológica • Se debe hacer una descripción de cada una de las pruebas utilizadas, proporcionando información sobre la naturaleza, objetivo y procedimientos. Asimismo, se deben presentar los resultados obtenidos, organizados en función de secciones o componentes autónomos, como funcionamiento cognoscitivo, emociones y relaciones interpersonales. • Las pruebas de mayor uso para la valoración de la personalidad e inteligencia son: - Cuestionarios: Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI), Inventario Multiaxial de Millton, Escala de Hamilton para la ansiedad y para la depresión, Minimental State para valoración de funciones cognitivas, 16PF, u otros. 48 - Pruebas proyectivas: Test de Apercepción Temática, Test de Apercepción Infantil (CAT), la Figura Humana, Godenaugh, Machover, http, Test de Bender. Se pueden usar los criterios de diagnóstico del Trastorno de Estrés Postraumático descritos en el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IVR). Lo importante es que se tenga práctica y experiencia en el uso de las prueba, para obtener un buen diagnóstico. o Parte Reflexiva Consideraciones clínicas y psicosociales • Integración de los datos obtenidos en la entrevista, los resultados de las pruebas psicológicas administradas y los fundamentos psicológicos, se establece una conclusión en forma de diagnóstico que debe ajustarse a los criterios y códigos de las clasificaciones diagnósticas DSM-IVR y CIE-10, en cualquiera de sus ejes, para fundamentar ante el tribunal las pruebas obtenidas de los resultados de los tests psicológicos que se hayan utilizado. • Establecer el daño psicosocial, determinando el grado de severidad y el impacto del hecho en la vida de la VVS, así como el pronóstico del mismo. • Se debe indicar si dicho trastorno es de tipo endógeno, o es reactivo. Consideraciones Psicolegales • Incluye todo el resultado de la pericia realizada y fundamentalmente responde a lo preguntado por el juez o tribunal. • Se deben establecer las relaciones entre la conducta, el daño psicosocial (trastorno) y la violencia sexual. • Incluye otras cuestiones relacionadas, como la duración de las secuelas y la gravedad de las mismas como consecuencia de la violencia sexual, conveniencia de internamiento o tratamientos. En algunos casos, considerar la fiabilidad de las declaraciones si es solicitado. o Conclusiones 49 Se contesta a lo preguntado por el juez o el tribunal de la forma más clara y concluyente que se pueda, basándose en los datos obtenidos. Debe sintetizar la opinión técnica del profesional de manera concreta y breve, pues una redacción imprecisa limita al juez de elementos para comprender adecuadamente el caso. Establecer una conclusión en forma de diagnóstico con enfoque jurídico forense. Si la persona presenta una patología o trastorno se debe utilizar la clasificación internacional vigente, establecida en el DSM-IVR y CIE-10. Las conclusiones deben responder a: Si la persona presenta afectación psicosocial relacionada con la VS o si la persona padece de algún trastorno vinculado a la misma. Si la afectación psicológica o el trastorno afecta las funciones conductuales, cognitivas, afectivas, relaciones interpersonales y en que medida. Si la afectación psicológica ha sido coincidente y/o está vinculada a los hechos de la violencia sexual. Si existe peligrosidad, necesidad de tratamiento o medidas de protección. 3.3 Preparación para la testificación de la VVS 3.3.1 Norma Toda persona que ha sufrido una violencia sexual se convierte, generalmente, en el único testigo de ese delito y debe ser atendida desde la conveniencia de que reciba, dentro del acompañamiento emocional, una preparación para crear la condición emocional que le permita testificar con cierta eficacia. 3.3.2 Protocolos La creación de la condición emocional consiste en ayudar a la VVS a enfrentar la experiencia de su comparecencia como testigo, apuntando a que la persona esté lista para referir lo que vivió, sin que su narración, al transportarla nuevamente al hecho, genere en ella algún tipo de descompensación que rebase los límites de su tolerancia afectiva o mental. Implica conseguir la condición emocional necesaria para aceptar un proceso judicial difícil y sensible, familiarizándola con lo que le va a ocurrir y fortaleciendo sus recursos para enfrentarlo. Incluye la afirmación de la capacidad para responder en el juzgado de la manera más exacta, completa y 50 fiable posible, elevar al máximo su capacidad para que se le perciba como una testigo creíble, y reducir al mínimo la probabilidad de que la comparecencia en el juzgado le repercuta negativamente. La preparación la debe conducir la psicóloga forense de acuerdo a los siguientes pasos: 3.3.2.1 Componente educativo Consiste en entrenar a la víctima en técnicas que hagan que su testimonio rinda al máximo y experimente el menor estrés posible durante el interrogatorio. Para alcanzar este objetivo se le deberá: o Proporcionar información básica sobre el proceso judicial y los procedimientos específicos que se siguen en la sala de audiencia a la víctima y a la familia. o Brindarle información sobre los papeles desempeñados por las distintas personas que intervienen (juez, abogados, fiscales, testigos, etc.). o Familiarizarla con los términos y conceptos legales. o Ayudarla a entender la finalidad del sistema judicial penal. o Conseguir que se sienta cómoda en la sala de audiencias. 3.3.2.2 Componente de reducción del estrés Consiste en el fortalecimiento de los recursos emocionales relacionados con el control de los efectos ocasionados por la violencia sexual y de la firmeza de la víctima ante la perspectiva de tener que prestar una declaración en el juicio, situación que provoca, naturalmente, miedo y ansiedad. Se trata de potenciar al máximo sus habilidades y reducir lo más posible el estrés que acompaña a esta situación, a través de técnicas de respiración, relajación, reestructuración y fortalecimiento cognitivo, así como con el apoyo terapéutico necesario. 3.3.3 Reglas o A la VVS se le debe informar sobre el lugar en el que tendrá que esperar su turno para testificar y situarse durante la declaración. o Es conveniente que conozca donde va a estar sentado el agresor mientras presta su declaración, para decidir previamente a dónde va a mirar mientras testifique. 51 o Se debe comunicar a la víctima y a su familia, tan pronto como se conozca, cuando se va a iniciar el proceso y la fecha aproximada en la que tendrá que testificar. o Es importante que la VVS se encuentre a un nivel físico y emocional óptimo para testificar. 3.3.4 3.3.4.1 Procedimiento Componente educativo o Averiguar las expectativas sobre su implicación en el juicio y aclararle su papel. o Se pueden realizar juegos de roles en los que se representa la secuencia de pasos que va a tener en el juzgado, destacando los aspectos específicos del proceso judicial; coordinar con la fiscalía para realizar visitas previas a la sala de audiencia, para instruir a la víctima sobre el proceso judicial o realizar actividades que la familiaricen con el ambiente y la tarea de testificar. o Mostrar respecto a la descripción de los sucesos. Es necesario que comprenda la importancia de decir la verdad en todo momento y no dar información inexacta. o Abordar determinadas normas específicas de la sala de audiencias; por ejemplo, instruir que el término de “objeción” es la forma de hablar que usan los abogados en el juicio para oponerse a alguna pregunta de la contraparte. o Se le debe instruir sobre el comportamiento que debe mantener dentro de la sala y que cuando se siente en el estrado para testificar, trate de actuar en forma natural. o Tomando en cuenta las exigencias del interrogatorio, se deben desarrollar técnicas para mejorar la exactitud de su testimonio. Sugerir que practique como responder a preguntas en general y entrenarle para que cuando no entienda, no sepa que responder o no recuerde, pida se le repita la pregunta con otras palabras. o Cuando la declaración vaya a ser narrativa, prepararla para que incluya, en la descripción de los sucesos, detalles sobre quien es el agresor, donde ocurrió la agresión, que pasó, que le dijo y como se sintió, entre otros. o La última sesión de fortalecimiento o creación de la condición emocional debe realizarse en una fecha próxima antes del juicio. 52 3.3.4.2 Componente de reducción del estrés o Indagar si ha tenido otras experiencias estresantes (un examen, una competencia) y las estrategias que utilizó para afrontarlas. Si tiene ya algunas estrategias eficaces de afrontamiento puede transferirlas fácilmente al campo legal. o Implementar ejercicios respiratorios y de relajación para el control de la ansiedad y del nerviosismo durante el juicio, de manera que debe practicarlos con frecuencia. o La víctima puede recurrir a la relajación muscular profunda antes de la declaración, mientras espera su turno. Durante la declaración, cuando tenga que responder a una pregunta difícil o aumente su ansiedad, podría utilizar la respiración controlada. o El afrontamiento de los pensamientos sobre la comparecencia también puede ayudarla a reducir sus niveles de ansiedad, se puede usar la reestructuración cognoscitiva. o Utilizar la inoculación del estrés que es el afrontamiento al hecho de testificar, para que aprenda a auto reforzarse para afrontar el estrés que supone tener que testificar. 3.4 Autocuidado 3.4.1 Normas Todas las personas profesionales y prestadoras de servicios de atención a VVS, con signos de agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal en el trabajo, deben remitirse a los programas de autocuidado como medida de prevención al síndrome de Burnout. Todas las instituciones que trabajan en programas de atención a la violencia sexual deben contemplar estrategias de prevención de este síndrome y son responsables de proteger a su personal. De no hacerlo, se estaría ejerciendo una fuerte carga de violencia sobre los recursos humanos de la institución y por ende sobre las VVS. Se debe institucionalizar este servicio. 53 3.4.2 Regla Todos los profesionales que trabajan en la temática de violencia sexual y todas las personas que prestan servicios de atención a VVS, que no han recibido la atención de autocuidado, deben recibir la terapia de intervención en crisis. 3.4.3 Protocolo El autocuidado, como programa de intervención para abordar la prevención del Síndrome de Burnout, se debe dar en dos niveles: 3.4.3.1 Individual Consiste en la capacidad de autocuidado que las personas profesionales y prestadoras de servicios de atención a VVS deben desarrollar para adoptar estrategias de afrontamiento al estrés: reflexionar sobre si mismas, interpretar lo que experimentan, y hacer cosas benéficas para sí mismas, son algunas de las actividades a poner en práctica que les favorecerán, no solo a ellas sino también a quienes les rodean y a las personas que reciben sus servicios. 3.4.3.2 Institucional Las instituciones deben propiciar y favorecer situaciones para proteger a su personal eliminando o disminuyendo elementos estresantes del entorno laboral y facilitando espacios de socialización. Lo anterior evita la “quema” de profesionales o pérdida del recurso humano, el derroche financiero por el alto costo que significa un profesional formado, y cuida el bien más preciado de la institución pues los seres humanos son los elementos fundamentales de los programas de atención y prestación de servicios. 3.4.4 3.4.4.1 Procedimientos para afrontar el Síndrome de Burnout Estrategias a nivel Individual o Realizar un autoconocimiento y cuidado personal: sueño, alimentación, relajación, alerta a síntomas de estrés. o Instaurar estrategias para el manejo de las emociones: entrenamiento y adquisición de habilidades para expresión de emociones, manejo de sentimientos de culpa. 54 o Implementar estrategias de cambios en el estilo de vida y de técnicas de autocontrol y entrenamiento asertivo para optimizar la comunicación. o Aumentar la competencia profesional, propiciando la investigación y la formación continuada. o Rediseñar la ejecución del trabajo, haciendo las cosas de forma diferente. o Implementar distracciones extra laborales, ejercicio físico, deportes, o alguna distracción particular. o Tomar momentos de descansos (pausas) durante el trabajo. o Auto proyectar objetivos reales y factibles de alcanzar. o Cambiar de puesto dentro o fuera de la institución cómo último recurso para no abandonar la profesión. 3.4.4.2 Estrategias a nivel institucional o Fomentar el apoyo social por parte de compañeros y jefes. o Implementar espacios para el desarrollo de habilidades sociales en grupo; programas de socialización. o Establecer programas de evaluación y retroinformación que fomenten la evaluación como "desarrollo" y no como "juicio”. o Establecer programas de desarrollo organizacional con el fin de mejorar el ambiente y el clima organizacional. o Rediseñar las tareas para que pueden facilitar la disminución de la sobrecarga laboral y de las disfunciones en los roles profesionales. o Facilitar cambios de actividades y considerar cambios que lleven mejoras, recompensas o promoción del profesional. o Incrementar la responsabilidad, la participación en la toma de decisiones y la autonomía. Trabajar en equipo. o Facilitar y promover las reuniones multidisciplinarias con periodicidad, se formen grupos de trabajo con flexibilidad laboral (rotación, cambio de horarios). o Disponer de un equipo de especialistas de ayuda, psicólogos, terapeutas, que proporcionen servicios de evaluación al equipo multidisciplinario anualmente e 55 intervención en crisis, para ayudar a los profesionales con problemas y/o con síndrome de Burnout. 56 4 - ATENCIÓN DE LAS VÍCTIMAS 4. DE ATENCIÓN VIOLENCIA SEXUAL 4.1 Norma ATENCIÓN A LA SALUD DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL El personal de salud es el responsable de detectar, diagnosticar y brindar atención de urgencia a toda persona VVS que acuda a sus instancias, así como dar aviso de los casos a la autoridad competente. Es muy importante reconocer que la atención oportuna y de calidad, tiene un impacto positivo y significativo en la prevención de las complicaciones que afectan la calidad de vida al perpetuar los daños emocionales, biológicos y sociales, entre los que se encuentran el embarazo forzado y las infecciones de transmisión sexual. La atención en salud a las VVS por parte de profesionales sensibilizados en el problema responde a la necesidad de preservar sus siguientes derechos8: o A la información sobre las entidades que puedan ayudarla, sobre los procedimientos jurídicos a que haya dado lugar el delito. o A que se recoja y preserve la evidencia médico legal, que pueda ser usada en un proceso penal, para lo cual debe realizarse la coordinación correspondiente con la Fiscalía General de la República. (La historia clínica puede servir de prueba en un proceso). o Al diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual o Al tratamiento de las lesiones que se deriven del hecho y a consejería por parte de personal calificado para ella y su familia o A ser tratada con respeto y privacidad en todas las actuaciones medicas. 8 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección de Regulación. Gerencia de Atención Integral en la Salud a la Mujer. El Salvador, noviembre 2004. 57 4.2 Reglas 4.2.1 De las responsabilidades por niveles de gestión El Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, define los siguientes niveles de gestión responsables de realizar la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento a VVS, a través de la Política de Salud de El Salvador “Construyendo la Esperanza”, Estrategias y Recomendaciones, 2009-2014. Las recomendaciones 14.3 y 15.7 tratan la detección y atención integral a la mujer, niña o niño, que sufra maltrato físico, psicológico y/o sexual. Y deben garantizar: o La aplicación de la política, la norma a nivel nacional y guías de atención. o La programación nacional operativa. o El apoyo técnico a demandas de los servicios de salud en los diferentes niveles de atención. o La gestión de entidades para la capacitación continúa del recurso humano. o La supervisión en la utilización y cumplimiento de la norma y guías de atención. o La sistematización de la información nacional. o La investigación. o La evaluación periódica de la aplicación de la norma a nivel nacional. La Región de Salud, a través del Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) tiene la obligación de asegurar la aplicación de la presente norma y guías clínicas para garantizar la prestación de servicios de calidad para la detección oportuna, diagnóstico y tratamiento a las VVS. Tiene bajo su responsabilidad: o La programación regional operativa. o La existencia y funcionamiento del recurso humano especializado en la temática. o Fortalecer los servicios de salud existentes y crear los canales correspondientes para la referencia a niveles de mayor complejidad. o El funcionamiento del sistema de referencia y retorno. o La sistematización de la información. o La evaluación periódica de la aplicación de la norma nacional y las guías clínicas de atención a nivel regional. 58 4.2.2 De la organización y responsabilidades por niveles de atención9 o Organización interna de los servicios y adecuación de los equipos de salud para actividades de promoción y prevención de la violencia sexual. o Organización interna de los servicios y adecuación de los equipos de salud para actividades de detección y diagnóstico de la violencia sexual. o Organización interna de los servicios y adecuación de los equipos de salud para la atención clínica de la violencia sexual. o Organización del sistema de referencia y retorno y de los equipos de soporte para asegurar el seguimiento de las víctimas. o Coordinar con diversas instituciones u organizaciones externas para asegurar apoyo externo a las VVS de acuerdo a necesidades de servicios de las áreas jurídica o psicosocial. o Sensibilización y capacitación de recurso humano en el tratamiento integral de la violencia sexual. 4.2.3 Niveles de atención: Prestación de Servicios La prestación de servicios debe realizarse en todos los establecimientos de salud, organizados en tres niveles de atención. o El primer nivel de atención lo constituyen, las unidades de salud y los equipos comunitarios quienes desarrollan las acciones dirigidas a las personas, familia, comunidad y medio ambiente; los servicios están enfocados principalmente a preservar la salud por medio de actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación en el hogar, comunidad y servicios básicos ambulatorios de salud; constituyéndose en la puerta de entrada al sistema de atención en salud. o El segundo y tercer nivel de atención corresponde a los centros especializados de referencia nacional, que hacen a la consulta ambulatoria de especialidad; internación hospitalaria de especialidades y subespecialidades; servicios complementarios de 9 Ministerio de Salud y Deportes, Normas, Protocolos y Procedimientos Para la Atención Integral de la Violencia Sexual en Adolescentes y Mujeres, Bolivia, Basado en el documento de consultoría Ipas –Bolivia, 2005. 59 diagnóstico y tratamiento de alta tecnología y complejidad. La provisión de los servicios está organizada en redes distribuidas por zonas y áreas sanitarias, con cobertura nacional, estructuradas en tres niveles y vinculadas entre sí por medio del sistema de referencia y retorno. 4.2.4 Personas usuarias de la norma Personal médico familiar, licenciadas de enfermería y personal médico gineco-obstetra que proporcionan servicios y atención médica ambulatoria y de interacción, en el primer, segundo y tercer nivel de atención. 2.2.5 Capacidad resolutiva mínima o En establecimientos de primer nivel: Equipo de salud organizado, capacitado y motivado para la atención a VVS y con un sistema efectivo de referencia con hospitales de mayor complejidad, servicios jurídicos, legales y psicosociales10. o En establecimientos de segundo y tercer nivel: Servicios especializados organizados, capacitados y motivados para la atención a VVS y con un sistema efectivo de referencia con servicios jurídicos, legales y psicosociales. 4.3 Funciones de la red de servicios11 4.3.1 Primer nivel o Realizar actividades de promoción, prevención primaria, secundaria y terciaria de la violencia sexual. o Realizar actividades de detección de la violencia sexual. o Brindar atención integral a las víctimas de violencia sexual, otorgando: Anticoncepción de emergencia. 10 Ministerio de Salud y Deportes, Normas, Protocolos y Procedimientos Para la Atención Integral de la Violencia Sexual en Adolescentes y Mujeres, Bolivia, Basado en el documento de consultoría Ipas –Bolivia, 2005 11 Ministerio de Salud y Deportes, Normas, Protocolos y Procedimientos Para la Atención Integral de la Violencia Sexual en Adolescentes y Mujeres, Bolivia, Basado en el documento de consultoría Ipas –Bolivia, 2005. 60 Prevención y tratamiento de ITS/VIH-SIDA, para este último la usuaria será trasladada al hospital del área geográfica. Tratamiento de los traumatismos genitales y extragenitales. Contención emocional. Recolectar evidencia médico legal. Referencia de la VVS a otros servicios de salud de mayor complejidad, de acuerdo a necesidad y en caso de que haya ausencia de médico. Referencia de la VVS a otros servicios jurídicos, legales o psicosociales. Para cumplir con todo lo anteriormente citado, las entidades encargadas deben suministrar material y medicamentos necesarios para evitar demoras en las conductas. Valoración clínica y diagnóstico de la VS. 4.3.2 En hospitales de segundo nivel o Realizar actividades de promoción y prevención primaria, secundaria y terciaria de la violencia sexual. o Realizar actividades de diagnóstico y detección de la violencia sexual. o Brindar atención integral a las VVS, otorgando: Anticoncepción de emergencia. Valoración clínica y diagnóstico de la VS. Prevención VIH y Hepatitis B, tratamiento inicial de ITS, sin requerir exámenes de laboratorio. En caso de no contar con los medios, se hará la referencia a un centro con capacidad resolutiva. El tratamiento preventivo del VIH-SIDA se realizará inmediatamente con medicamentos antirretrovirales de acuerdo a selección del régimen básico o expandido, antes de la prueba de laboratorio. Si no se cuenta con los medios se realizará referencia en el acto, a centros donde se puedan realizar pruebas y seguimiento laboratoriales y tratamiento antirretroviral. Tratamiento de los traumatismos genitales y extragenitales. Contención emocional. 61 Terapia psicológica en caso de contar con personal especializado. Caso contrario, hacer la referencia pertinente. Recolección de evidencia médico legal, en caso de no contar con un médico forense a cargo. Referencia de la VVS a otros servicios de salud de mayor complejidad de acuerdo a necesidad. Referencia de la VVS a otros servicios jurídicos, legales o psicosociales. 4.3.3 En hospitales de tercer nivel o Realizar actividades de promoción y prevención primaria, secundaria y terciaria de la violencia sexual. o Realizar actividades de diagnóstico y detección de la violencia sexual. o Brindar atención integral a la VVS, otorgando: Valoración clínica y diagnóstico de la VS. Anticoncepción de emergencia. Prevención de VIH. Profilaxis y tratamiento de ITS. Tratamiento de los traumatismos genitales, paragenitales y extragenitales. Contención emocional. Terapia psicológica. Recolección de evidencia médico legal. Referencia de la VVS a otros servicios jurídicos, legales o psicosociales 4.4 Protocolo de acuerdo al SIBASI Los casos de violencia sexual constituyen emergencias médicas. Se debe considerar que existe la posibilidad de lesiones externas e internas, así como daño emocional, aún cuando en apariencia no exista un riesgo físico letal. El daño en las diferentes esferas de la persona es profundo y se requiere la total atención del equipo de salud, con lo que se podrá prevenir las consecuencias y tratar a la víctima. La atención a la víctima comprende dos momentos. Antes y después de las 72 horas de ocurrido el hecho. En cada caso, las prestaciones son las siguientes: 62 A las VVS que acuden en busca de atención médica dentro de las primeras 72 horas de ocurrido el ataque sexual, se le proporcionará: o Anticoncepción de emergencia (hasta 5 días posteriores al hecho). o Profilaxis de ITS, VIH y Hepatitis B. o Tratamiento para traumatismos genitales y extragenitales. o Contención emocional. o Evidencias médico-legales recolectadas (con requerimiento judicial y en caso de ausencia del médico forense). A las VVS que acuden en busca de atención medica después de 72 horas, se les brindará. o Pruebas de laboratorio de ITS/ VIH-SIDA y Hepatitis B. o Tratamiento de Hepatitis B. o Tratamiento de ITS/ VIH-SIDA. o Terapia psicológica – stress post-traumático. o Recolección de evidencia médico legal. 4.5 Atención a la víctima de violencia sexual 4.5.1 Recepción o La víctima será recibida por personal de s a l u d capacitado, en un espacio privado donde pueda estar sola o acompañada de la persona que desee. o La actitud de los profesionales de salud debe ser atenta, con empatía y confianza. o Informar a la víctima sobre los procedimientos a realizar y sus derechos considerando el estado emocional de la víctima. 4.5.2 Entrevista o Es relevante permitir que la persona exprese sus sentimientos y emociones. Hay que estar atentos y demostrar capacidad de escuchar y aceptar que tenga sentimientos contradictorios y variados (impotencia, vergüenza, miedo, rabia o culpa). o Utilizar un lenguaje sencillo y claro, sin emitir juicios de valor, alentando a la persona a hablar, con asentimientos verbales o de gestos. Pueden mencionarse algunos sentimientos, señalando que son frecuentes cuando se ha sufrido violencia sexual. 63 4.5.3 Recomendaciones para la atención Valoración de la situación física, psicológica y social o Explicar a la v í c t i m a las actuaciones que se van a realizar y la utilidad de cada procedimiento, pidiendo su consentimiento para realizarlas. o Indicarle que n o debe lavarse ni cambiarse de ropa antes de la exploración. o No deberá orinar antes de tomarle las muestras. o Prestarle apoyo y acompañamiento durante todo el examen clínico, proporcionando un ambiente relajado y respetando su intimidad. o Conocer si tiene o no intención de presentar una denuncia. o El personal de enfermería se hará cargo del acompañamiento a un espacio seguro y privado. Se aconseja separar a la víctima de la persona que la acompaña, especialmente si la víctima es menor, ya que puede tratarse del responsable de la violación. La exploración clínica o Identificarse y explicarle que usted será la persona que la atenderá. o Preguntar qué necesita y ofrecerle ayuda, transmitir la convicción de que nadie va a juzgar su conducta y que se encuentra entre personas que desean lo mejor para ella. o Asegurarle que en todo momento se respetaran sus derechos así como sus valores y principios religiosos o éticos. o Asegurarle que nadie decidirá por ella ni la presionará para que tome decisiones. Historia Clínica o El personal médico actuará en presencia de una enfermera (procurando que al menos una sea mujer), de forma amable, objetiva, sin prejuicios ni prisas. o Explicará la utilidad de las actuaciones que se van a realizar y permitirá a la mujer participar en la toma de decisiones, invitándola a preguntar lo que crea oportuno, asegurándose de que comprende las explicaciones. 64 4.5.4 Anamnesis Es el conjunto de los datos clínicos relevante y otros que forman parte del historial de las personas en su calidad de paciente. 4.5.4.1 Debe registrarse claramente: o Fecha y hora del examen. o Nombre del profesional que realiza el examen clínico. o Datos generales: nombre, edad, sexo, estado civil, nivel educativo, actividad y domicilio de la víctima. o Antecedentes médico-quirúrgicos y ginecológicos importantes: inicio de la menarquia12, fecha de la ultima menstruación, hemorragia o secreción vaginal reciente, momento de la ultima relación sexual voluntaria, posibles enfermedades de transmisión sexual, alergias o tratamientos médicos, uso de métodos anticonceptivos, antecedentes de partos, abortos, embarazo actual y si sufrió algún tipo de abuso o violencia sexual anterior. o Posible consumo de alcohol y/o drogas. o Descartar embarazo preexistente, por si afecta al plan de tratamiento y seguimiento. o Día y hora en que ocurrió el hecho, consignando circunstancias relevantes. o Relación con el o los agresores (familiar, tipo de parentesco, etc.). o Tipo de violación que sufrió. o Número de agresores. o Si hubo penetración: vaginal, anal u oral. o Si hubo uso de otros objetos para la penetración. Para evitar la revictimación, los datos anteriores deben ser recabados por el personal de salud sólo en caso de que esa información no hubiera sido recopilada por otra persona13. 4.5.4.2 Exploración clínica Requisitos que se deben cumplir: 12 Es el primer episodio de sangrado vaginal de origen menstrual, o primera hemorragia menstrual. 13 Ministerio de Salud y Deportes, Normas, Protocolos y Procedimientos Para la Atención Integral de la Violencia Sexual en Adolescentes y Mujeres, Bolivia, basado en el documento de consultoria Ipas –Bolivia, 2005. 65 o El examen clínico es voluntario (debe solicitarse explícitamente la autorización de la víctima). Si es adolescente, niño o niña, obtener el consentimiento de la madre, padre o tutor. o Si la víctima es menor de 18 años solicitar la compañía de la madre o un familiar. o Realizar el examen clínico en presencia de otro miembro del personal de salud, preferentemente mujer. o Realizar el examen clínico en un ambiente de privacidad por respeto a la víctima. o Es muy importante identificar lesiones extragenitales y paragenitales como: hematomas, excoriaciones, arañazos y mordeduras. Son de suma importancia para fines legales. o El examen médico compete al personal médico forense, pero, en ausencia de éste, un médico/a del sistema de salud puede realizar el examen. o Todo el personal de salud debe contar con las capacidades clínicas necesarias y haber recibido capacitación sobre el tema. 4.5.4.3 Examen clínico general Si el personal médico recibe una orden judicial para la recolección de evidencias médico legales, realizará el examen médico y las acciones necesarias de acuerdo a protocolo, debiendo guardar las pruebas hasta que sean solicitadas por la autoridad competente y seguir los siguientes pasos: o En caso que se hubiera cambiado de ropa antes de acudir al establecimiento de salud, averiguar la localización de la misma y solicitar que se entregue. o Pedir a la víctima que se descalce y se coloque al centro de una sabanilla desplegada en el suelo. o Solicitarle que se desvista y se coloque una bata y/o camisón de examen ginecológico. o Colocar la ropa en bolsas de papel, rotuladas con el nombre de la víctima, del médico/a, fecha, hora y contenido detallado. o Solicitar la frotación de la región púdica, con la ayuda de un peine con el objetivo de recolectar pelos que pertenezcan al violador. o Pedirle que pase a la camilla de examen, retirar la sabanilla, doblarla con cuidado y embalarla en un sobre de papel, rotulado con el nombre de la víctima, del médico/a, fecha, hora y el contenido detallado. 66 4.5.4.4 Examen por sistemas o Cabeza y cara: Observar la presencia de hematomas, excoriaciones, quemaduras y lesiones cortantes a nivel de piel y/o mucosas. Especial atención requiere la observación de lesiones a nivel bucal (cara posterior de incisivos). Inspeccionar lesiones a nivel del cuello. o Tórax: Inspeccionar lesiones a nivel de mamas. Realizar examen de mamas, consignándose las lesiones en forma anatómica (por cuadrantes). Identificar y describir otras lesiones a nivel de tórax como: quemaduras, heridas, entre otras. o Abdomen: Inspeccionar lesiones traumáticas, indicando la región anatómica. Describir patologías médicas o quirúrgicas, tumores, cicatrices, etc. Realizar la palpación para la búsqueda y descripción de órganos y lesiones (estómago, vesícula, útero, etc.). En caso de sospecha de embarazo por palpación de útero por vía abdominal, ésta debe ser descartada a través de prueba de embarazo en sangre o ultrasonido. 4.5.4.5 Examen ginecológico 4.5.4.5.1 Genitales externos: o Inspección de la región vulvar para: Determinar características del vello pubiano, labios mayores y menores, himen y carúnculas. Describir eventuales lesiones traumáticas en periné: clítoris, horquilla vulvar. Determinar la presencia de equimosis, escoriaciones, heridas cortantes, hematomas y desgarros. 67 Describir el himen o sus restos, consignar su forma, las características, sus bordes y lesiones traumáticas como erosiones o desgarros. Ubicar las lesiones según puntero del reloj (el himen es un órgano relevante en el examen ginecológico médico legal). Figura 114 Figura 2 Signos de desgarre Se aprecia el desgarro o ruptura del himen dependiendo del área del desgarro y de la forma de este. Desgarro del himen El paso del pene erecto durante la penetración distiende el himen más allá de su límite de elasticidad. Desgarros típicos Son los que adoptan una localización y un número habitual. 14 Ruiz De La Pena Costa, Sexología Forense. México.2003 68 o Técnica de exploración de himen15 Se sigue la misma técnica utilizada en la práctica del examen ginecológico convencional: Tomar dos gasas quirúrgicas con guantes de látex. Realizar la separación labial, que consiste en ejercer una ligera tracción de ambos labios mayores hacia fuera y hacia arriba (maniobra llamada "de riendas"), hasta que el área del himen quede claramente visible. Solicitar a la examinada que puje para que se abombe la membrana himeneal y se puedan observar la zona de implantación y el borde libre del himen. Una vez expuesto el himen, se evalúa la forma, integridad y elasticidad. Estado del himen: • Integro. • Desgarrado. • Reducido a carúnculas mirtiformes. 4.5.4.5.2 Genitales Internos o Explorar vagina y cuello uterino mediante espéculo húmedo. o En la víctima con vida sexual activa, realizar espéculoscopia, examinando las paredes vaginales, describiendo las lesiones traumáticas, erosiones, hematomas, escoriaciones y desgarros. o Explorar útero y anexos a individualizar según el caso. o Realizar tacto bimanual para determinar las características del útero y anexos. o En caso de encontrar el útero aumentado de tamaño, solicitar ultrasonografía para descartar embarazo. Si no se dispone de ultrasonografía medir el tamaño uterino y las características. Realizar el tacto bimanual después de tomar la muestra para laboratorio. 4.5.4.5.3 Inspección de ano y periné 15 Agudelo Yepes MC, Guía práctica para el dictamen sexológico forense, Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses, Editor, Bogotá D.C, 2001. 69 o Colocarse en posición genu-pectoral. La intensidad de las lesiones dependerá de la desproporción del volumen entre las partes anatómicas, por lo que en un niño suelen ser más intensas16. o Realizar inspección cuidadosa, separando los glúteos con ambas manos para poder visualizar el ano y las posibles lesiones, como equimosis, fisuras, desgarros escoriaciones o hematomas. o Consignar la tonicidad del esfínter anal. 4.5.4.6 Exámenes de laboratorio o Tomar las muestras de acuerdo al tipo de violación que ha sufrido la víctima. o La toma de muestras debe hacerse con anterioridad a la manipulación de las cavidades examinadas. Cada muestra debe ser envasada individualmente en un recipiente adecuado, indicando el contenido, el nombre de la persona y la fecha. o Embalar todas las muestras tomadas en tubos, frascos de vidrio o en sobres de papel. No usar envases de plástico porque las muestras se descomponen con mayor facilidad. Guardarlas en la nevera hasta el envío o solicitud judicial. o La toma de muestras se la debe realizar con una fuente de luz dirigible o colposcopio. 4.5.4.7 Exámenes complementarios o Prueba de embarazo (Subunidad ßeta-HCG) en sangre. o Determine o realice ELISA para VIH/SIDA (previa consejería). o Realizar frotis vaginal y anal para detectar infecciones de transmisión sexual. o Antígenos de superficie para hepatitis B. Flujo Vaginal o Hisopado vaginal para extendido en fresco sobre portaobjeto. o Hisopado vaginal en medio de Stuart para cultivo de flujo vaginal. o Hisopado vaginal con hisopo y medio especial para Chlamydia trachomatis. o Hisopado endocervical en pacientes con actividad sexual para búsqueda de Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. 16 Ministerio de Salud y Deportes, Normas, Protocolos y Procedimientos Para la Atención Integral de la Violencia Sexual en Adolescentes y Mujeres, Bolivia, basado en el documento de consultoría Ipas –Bolivia. 2005. 70 Si el examen es realizado con requerimiento fiscal o mandato de autoridad judicial, el personal de salud debe recolectar, además, muestras de importancia médico-legal: o Sangre para toxicología y genética o Examen de cavidad oral, para búsqueda de espermatozoides-semen. o En penetración vaginal Tomar muestra de contenido vaginal en labios mayores, menores y vestíbulo, frotando las paredes en forma secuencial con dos hisopos secos. Tomar la segunda muestra mediante hisopo seco (toma a ciegas). Tomar la tercera muestra con espéculo, de preferencia transparente, del fondo de saco posterior del “lago seminal” que se forma en el fondo de saco, donde es posible pesquisar espermios hasta 5 a 7 días después. Tomar muestra de moco cervical con una jeringa hipodérmica o hisopo seco estéril. Tomar muestra endocervical para Papanicolau. Es posible que se encuentre espermios hasta 10 días después de la violación. Realizar el lavado vaginal con suero fisiológico para investigación de esperma. El lavado se realizará con 10 ml de suero fisiológico estéril y se recogerá en un tubo estéril que pueda cerrarse herméticamente. Tomar muestras de cuello cervical, para encontrar hongos, tricomonas y realizar un examen directo para búsqueda de gonococos. En adolescentes se puede realizar el examen ginecológico bajo anestesia, con un especialista anestesiólogo y previo consentimiento informado, en presencia de una persona adulta responsable. o En penetración anal Tomar muestra del contenido ano-rectal, con hisopo seco estéril para la búsqueda de semen y espermios, entre las 24 a 48 horas de ocurrida la violación. Si existe sospecha de lesión rectal, realizar tacto rectal buscando posible rotura de recto o cuerpo extraño que requiera tratamiento quirúrgico. 71 Realizar lavado anal con suero fisiológico para investigación de esperma. El lavado se realizará con 10 ml de suero fisiológico estéril y se recogerá en un tubo estéril que pueda cerrarse herméticamente. o En penetración bucal Hacer un barrido para recolectar el material de todos los espacios interdentales, usando un fragmento de seda dental, preferiblemente sin cera, por cada espacio. Tomar una muestra de toda la boca, empleando hisopo seco, por detrás de incisivos y premolares, para investigar esperma. Realizar una toma faríngea con hisopo seco. Realizar un frotis de la región retromolar, con dos hisopos secos. Dejar secar a temperatura ambiente de manera vertical. Hacer lavado bucal con suero fisiológico para investigación de esperma. El lavado se realizará con 10 ml de suero fisiológico estéril y se recogerá en un tubo estéril que pueda cerrarse herméticamente. Introducir todos los fragmentos en un frasco de polipropileno con tapa (tipo para muestra de orina). Dejar el frasco abierto hasta que los fragmentos se sequen; una vez secos cerrar el frasco, rotular y sellar con cinta adhesiva e introducirlo en una bolsa de plástico. Sellar la bolsa plástica con cinta adhesiva, rotular con el nombre de la víctima, del personal médico, fecha y hora y lugares de la muestra. o Otras muestras Frotis en huellas de mordedura o signos de succión: Según anamnesis, retirar el material con un hisopo humedecido con 2 a 3 gotas de agua destilada estéril, pasando varias veces por el sitio de la toma, trazando círculos concéntricos. Pelos pubianos Peinado púbico, se recogerán pelos sueltos. Pelos arrancados del pubis. Recoger manchas sospechosas de sangre o semen en piel de la zona mediante un hisopo humedecido en suero fisiológico. Tomar 5 ml. de sangre de la víctima, con anticoagulante. Recoger siempre la ropa interior y aquellas que presenten manchas sospechosas. 72 Recortar y/o limpiar las uñas, para tomar el material del lecho subungueal. Se puede retirar dicho material con un hisopo delgado humedecido en agua destilada. Cada prenda de la víctima debe ser guardada en bolsas y etiquetada individualmente. 4.6 PROFILAXIS 4.6.1 Prevención del embarazo no deseado Si la víctima es una mujer en edad reproductiva tiene derecho a ser informada del riesgo de quedar embarazada como producto de la violación y de que existe una forma segura de prevenir un embarazo no deseado. Deberá realizarse en todos los casos la profilaxis y proporcionar el tratamiento seleccionado. Información que debe tener la víctima de violencia sexual, como un derecho humano o Importancia y beneficios de la anticoncepción de emergencia. o Efectos secundarios posibles. o Orientación sobre cuando consultar en el establecimiento de salud y que hacer ante la ausencia de menstruación. Las píldoras anticonceptivas de emergencia ayudan a evitar el embarazo cuando se toman hasta 5 días después del sexo sin protección. El inicio temprano del tratamiento asegura su eficacia. El cuál debe darse antes de las 72 horas de preferencia. Según la Resolución Ministerial N° 211, 2009, Guía Técnica en Planificación Familiar, en el capítulo IV, en lo relacionado a la atención a grupos especiales en la planificación familiar, en el apartado de Anticoncepción de Emergencia, se define el siguiente tratamiento: 73 Cuadro 1 Régimen de anticonceptivos de emergencia Según la guía de atención en planificación familiar 2009 Formulación Nombres y marcas Tabletas por dosis Dosis requerida 1 2 2 2 Ovral, Eugynon 50, 2 2 Nordette, Microgynon 30, Rigevidon, Marvelon®, Mercilon® 4 2 NG 0,30mg + EE 30 mcg Lo/Femenal, Ovral L, Gynera® 4 2 LNG 0,03 Microlut, Microval, Mikro-30, Norgeston. 20 2 20 2 LNG 0,75 mg Postinor 2 LNG 0,25mg+EE 50mcg Ovidon, Ovran y Neogynon, Nordiol, Noral, Ó Ng 0,50mg + EE50 mcg LNG 0,15mg+ EE30mg ó ó Calendario de administración Primera dosis dentro de las 72 horas después de un acto sexual desprotegido. Segunda dosis 12 hrs después de la primera dosis Primera dosis dentro de los 5dias después de un acto sexual desprotegido. Segunda dosis 12 hrs después Primera dosis dentro de los 5 días después de un acto sexual desprotegido. Segunda dosis 12 horas después Primera dosis dentro de los 5 días después de un acto sexual desprotegido. Segunda dosis 12 horas después Neogest, Ovrette NG 0,0075 mg Levonorgestrel, 1.5 mg Escapel, Glanique 1 1 Una sola dosis dentro los 5 días, después de un acto de sexual desprotegido. 74 4.6.2 Profilaxis de la Hepatitis B La víctima debe ser informada de la necesidad de recibir la vacuna contra la hepatitis B antes de los 7 días posteriores a la violación, como también sobre sus reacciones adversas. Información que debe tener la víctima de violencia sexual, como un derecho humano o Interrogar respecto a si ha recibido vacunación contra la hepatitis B. o Informar sobre la importancia de la vacunación y sobre completar las tres dosis recomendadas. o Informar sobre efectos secundarios que pueda presentar la vacuna. Se aplicará 1 ml por dosis de vacuna de la hepatitis B IM en el deltoides o el glúteo; la primera en el momento de la consulta, la segunda al mes y la tercera entre el tercer o sexto mes de aplicada la segunda (Programa Nacional de Vacunas e Inmunizaciones ELS). Cuadro 2 Esquema de administración de la Profilaxis para Hepatitis B Prevención de Hepatitis B, con inmunoglobulina de hepatitis B Vacuna de Hepatitis B (Heptavax-B, o Recombinax-B, o Engenerix-B) Niños y niñas hasta 10 años de edad 0.25 ml (2.5 mcg) Adolescentes 11 a 19 años de edad 0.5 ml (5 mcg) Adultos > 20 años de edad 1.0 ml (10 mcg) La vacuna de la hepatitis B no está contraindicada en el embarazo. 4.6.3 Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH La posibilidad de adquirir, como consecuencia de la exposición durante la violencia sexual, algunas infecciones de transmisión sexual como la sífilis, clamidia, gonorrea, micoplasma, chancroide, linfogranuloma venéreo, urea plasma, tricomonas y vaginosis bacteriana, pueden evitarse de una manera sencilla y efectiva con la prescripción adecuada. 75 Información que debe tener la víctima de violencia sexual, como un derecho humano o Informar sobre las ITS y la necesidad de iniciar la prevención medicamentosa. o Informar que pueden aparecer signos de infección genital, debiendo acudir al centro de salud oportunamente. o Cuadro 3 Profilaxis para ITS bacterianas Microorganismo Neisseria Gonorrea Medicamento Ceftriaxona 250 mg dosis única IM*. Clamidia Doxiciclina 100 mg cada 12 horas VO por 7 días. Sífilis PNC Benzatinica 2.4 millones de UI IM dosis única Metronidazole 2 gramos VO Tricomonas dosis única Vaginósis bacteriana Metronidazole 2 gramos dosis única VO. Alternativa Ciproxina 500 mg VO dosis única. ó Doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 7 días. ó Tetraciclina 500 mg cada 6 horas VO por 7 días. Azitromicina 1 gr. VO dosis única. Tetraciclina 500 mg cada 6 horas VO por 7 días. Ceftriaxona 250 mg IM dosis única. Tinidazole 2 gramos dosis única VO. Tinidazole 2 gramos dosis única VO. Normas del programa de prevención y Control de Infecciones de Transmisión sexual.2007 *Recordar que es efectiva la Doxiciclina y que ésta se le dará para la profilaxis de clamidia por lo que si no hay disponible Ceftriaxona indique solo Doxiciclina. 4.6.4 Profilaxis del VIH El riesgo de contraer la infección depende del tipo de lesión traumática producida por la agresión. El uso precoz, la rigurosidad en el tratamiento y el tiempo adecuado de utilización dan mayor eficacia de los antirretrovirales en la profilaxis del VIH. Se deben suministrar los medicamentos entre las 2 y las 72 horas luego de la exposición, por un periodo de 28 días. 76 Información que debe tener la víctima de violencia sexual, como un derecho humano o Informar sobre la transmisión del VIH. o Informar sobre la importancia de la prueba. o Brindar tratamiento profiláctico. o Citar a su control. Los medicamentos se aplicarán de la siguiente manera: Cuadro 4 Profilaxis del VIH Régimen básico (duración 4 semanas) Antirretroviral Presentación Dosis Capsulas de 100 y 250 600mg/día cada 12 horas. mg 150mg cada 12 horas Capsulas de de 150 mg Régimen expandido (duración cuatro semanas) Zidovudina (AZT) Capsulas de 100 y 250 600mg/día cada 12 + mg horas. Lamivudina (3TC) Capsulas de de 150 + mg 150mg cada 12 horas Indinavir (IDV) ó Nelfinavir (NFV) Capsula de 400 mg 800mg, cada 8 horas Tabletas de 250 mg 750 mg, cada 8 horas Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) 4.6.5 4.6.5.1 Vía de administración VO VO VO VO VO VO Tratamiento de ITS Las ITS pueden ser manejadas de acuerdo a los siguientes síndromes o Ulceras genitales. o Flujo vaginal (vaginosis). o Enfermedad inflamatoria pélvica en la mujer (EIP). Epididimitis en el hombre. o Infección por el virus del papiloma humano (VPH). Es importante por su relación con el cáncer cérvico uterino. 77 4.6.5.2 Manejo sindromático de las ITS o El enfoque sindromático del diagnóstico y tratamiento de las ITS es de gran utilidad cuando las unidades de atención médica no cuentan con laboratorios ni personal capacitado. o Consiste en la detección de los síndromes (grupo de signos y síntomas de fácil reconocimiento asociados con agentes etiológicos bien definidos) y en el tratamiento simultaneo para la mayoría de los agentes causales. 4.6.5.3 Ventajas del tratamiento sindromático de las ITS o Orientado al problema (trata los síntomas del paciente). o Existe una alta sensibilidad en el diagnóstico de la infección en pacientes sintomáticos. o No pasa por alto las infecciones mixtas. o Permite iniciar el tratamiento en la primera visita. o Brinda la oportunidad y tiempo para la educación del paciente. o Evita exámenes de laboratorio costosos. o Evita el regreso innecesario por los resultados de los exámenes. o Reduce el número de interconsultas. Cuadro 5 Tratamiento sindromático de las ITS Síndrome Ulceras genitales El tratamiento de las lesiones ulcerativas de genitales, orientado a cubrir T. pallidum y H. ducreyii. Flujo uretral, cervicitis purulenta Tratamiento Ciprofloxacina 500 mg. VO, dos veces al día por siete días y Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de UI IM en una sola dosis. Doxiciclina 100 mg cada 12 horas durante 14 días, o por Tetraciclina 500 mg cada 6 horas por 14 días y Ceftriaxona 250 mg IM, dosis única. En mujeres embarazadas, Eritromicina base 500 mg VO, cada 6 horas por un mínimo de tres semanas. Ciprofloxacina 500 mg vía oral en dosis única y Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 7 días Para tratar la secreción uretral, y la cervicitis mucopurulenta, el manejo está orientado a cubrir N. Gonorrhoeae y C. Ttrachomatis, 78 Flujo Vaginal Metronidazol 2 gramos vía oral en dosis única y Clotrimazol 100 mg tópico cada noche por 7 días El tratamiento de los flujos vaginales se deberá orientar hacia cándida albicans, trichomonas y vaginosis bacteriana. Dolor Abdominal Bajo o Pélvico o Enfermedad pélvica inflamatoria Para tratar la Enfermedad Pélvica Inflamatoria aguda, orientada a cubrir N. gonorrea y C trachomatis Verrugas Infección por el virus del papiloma humano 4.6.6 Ketoconazol a dosis de 400 mg día por cinco días para la pareja o el floconazol a dosis única de 150 mg Metronidazol 500 mg cada 8 horas vía oral por 7 días – mas Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 14 días En internación: Clindamicina 900 mg endovenoso cada 8 horas y Gentamicina (2 mg/kg inicial y 1,5 mg/kg mantenimiento Aplicación local de Podofilina al 0.5% en las lesiones perineales Notificación La notificación de casos de violencia familiar, incluyendo la sexual, es legalmente obligatoria para el personal de salud. El personal de salud debe dar aviso al Ministerio Público según lo establecen el Código Penal en el artículo 312 y la Ley contra la Violencia Intrafamiliar en el artículo 14. El expediente es prueba pericial a favor de la víctima, en caso necesario y según los criterios judiciales locales. Por ello, conviene hacer un registro detallado de los hallazgos físicos (lesiones genitales y extragenitales), del estado mental y emocional en el que se encuentra la persona cuando llega al servicio y de su evolución. 4.7 Protocolo de atención a la salud de niños y niñas víctimas de violencia sexual 4.7.1 4.7.1.1 Recepción Entrevista o Se debe brindar privacidad con la participación en la entrevista del menor número de personas posible. o Escuchar atentamente, sin interrumpir o Evitar críticas, juicios de valor o acusaciones. 79 o Preguntar por situaciones de riesgo del niño o niña y de su entorno familiar y social, tales como aislamiento social, institucionalización, separaciones prolongadas de la familia, abuso de drogas, alcoholismo y enfermedad mental en miembros de la familia. o Observar si los familiares manifiestan frialdad emocional o indiferencia hacia el estado del niño o niña. o Observar si los familiares se muestran demasiado atentos, vigilantes y se resisten a separase del niño o niña. Es importante saber que, en muchos casos, los familiares aparecen como personas corrientes, seductoras, relajadas, seguras, sin problemas socioeconómicos y a quienes el niño o niña demuestra mucho afecto. 4.7.1.2 Entrevista al niño o niña La evaluación de menores requiere de destrezas particulares de evaluación y entrevista. La empatía que se genere con el o la menor es clave para poder realizar el examen y obtener el historial. No se recomienda entrevistar menores en presencia de sus padres o encargados ya que pueden afectar el proceso de entrevista. Se debe incluir a una psicóloga o personal capacitado durante la entrevista y los exámenes a realizarse. La empatía se establece desarrollando confianza al principio de la entrevista con preguntas sobre su juguete favorito, si le gusta la gente con quién vive, su escuela y amistades, por ejemplo. Luego, se le puede preguntar si sabe por qué está en el hospital. Si no contesta se le puede pedir que responda si alguien le ha hecho algo que la ha hecho sentir incómoda o con miedo. Se deben realizar preguntas abiertas como: ¿Qué pasó después? ¿Puedes hablarme un poco más sobre eso? En el caso de NNA es importante registrar, además de los datos ya descritos, los siguientes: o Nombre del médico y de la enfermera o auxiliar presente. o Precisar si es el primer examen, o la fecha y lugar de examen anterior. o Personas que acompañan al menor (padres, amigos, policía y otros). 80 4.7.2 4.7.2.1 Valoración de la situación física, psicológica y social en niños y niñas Síntomas psicosomáticos17 o Dolores abdominales o pelvianos. o Encopresis secundaria. o Enuresis secundaria. o Anorexia, bulimia. 4.7.2.2 Trastornos de comportamiento: o Fuga. o Tentativa de suicidio. o Problemas escolares. o Trastornos de sueño. o Aislamiento. 4.7.2.3 Conducta sexual o Miedo “inexplicable” al embarazo. o Juegos sexuales violentos. o Inhibición o pudor excesivo. o Violencia sexual a otros niños o niñas. 4.7.2.4 Indicadores en la adolescencia18 o Falta importante de autoestima. o Escapismo. Fuga del hogar. o Trastornos del sueño, inquietud al dormir, sueño excesivo. o Modificaciones importantes en el rendimiento académico y ausencias excesivas de la escuela. o Retraimiento y aislamiento de amigos o compañeros. o Consumo de drogas o alcohol. 17 REV. CHIL OBSTET GINECOL. 2005; 70(1) Normas y Guía Clínica para la Atención en Servicios de Urgencia de Personas Víctimas de Violencia Sexual Santiago. Chile 18 Physical signs of sexual abuse in children , second edition, Royal College of Physicians of London, 1997, Appendix 4b, pag. 47. 81 o Auto mutilación, quemaduras o cortes en el cuerpo. o Depresión, ansiedad, irritabilidad, ideas obsesivas. o Ideación suicida, conductas o intentos. 4.7.3 Exploración clínica El examen clínico es voluntario (debe solicitarse explícitamente la autorización a la víctima). Si es NNA, obtener el consentimiento de la madre/padre o persona tutora. Es importante documentar toda la información sobre el abuso (qué, quién, cómo, cuándo, dónde) durante la evaluación forense. 4.7.3.1 Ambiente para el examen clínico o De ser posible, ubicar a la VVS en un lugar apropiado, seguro y privado. o De ser posible, el ambiente debe contar con muebles adecuados a su tamaña, cuadros infantiles, juguetes, crayolas y papel de dibujar. o Se recomienda disponer de un colposcopio para realizar una evaluación forense más precisa. o Se recomienda que la evaluación sea realizada por profesionales de la salud adiestrados en centros especializados, siempre y cuando el servicio esté disponible y no se comprometa la recolección de evidencia médica necesaria para poder procesar el caso. 4.7.3.2 Examen general Se debe realizar la historia clínica detallada: o La víctima debe estar acompañada por una persona mayor, de preferencia la madre. o Antecedentes personales de relevancia. o Grado de escolaridad. o Esquema de vacunas. o Realizar control de peso y talla, teniendo en cuenta tablas de crecimiento o bien, para evaluar el estado nutricional, el IMC (índice de masa corporal) - peso/talla al cuadrado - teniendo como referencias las tablas de la OMS. 82 o Hacer sentar a la víctima sobre las faldas de la madre para la inspección y el examen médico. o Revisar a la víctima en ropa interior, examinando la cara, la cabeza, el cuello, el torso y las extremidades, en forma completa y minuciosa, y registrar en el protocolo si existen signos físicos. o Describir marcas de dientes, quemaduras, fracturas, etc. existentes en cualquier parte del cuerpo. o Evaluar el desarrollo de caracteres sexuales secundarios según los estadios de Tanner, considerando la edad cronológica esperable para cada uno de los parámetros evaluados. 4.7.3.3 Examen ginecológico Se debe realizar en presencia de la madre o algún familiar acompañante. Para unificar los hallazgos obtenidos se tendrá como referencia la Clasificación de Adams y Muram19. 4.7.3.3.1 Clase 1: Examen genital aparentemente norma. o Genitales femeninos Presentes también en la recién nacida: adherencias periuretrales o vestibulares, pólipos himeneales, hinchazón del himen, himen hendido en su parte anterosuperior a su mitad de hora 3 a 9 con el paciente en decúbito supino. Variaciones normales: himen septado, incisuras en U o en V del borde himeneal anterior, relieves himeneales externos. o Ano Pequeño pólipo en hora 6 del rafe perineal, adelgazamiento del rafe perineal, venas azules que traslucen. 19 Adams J, Clasificación de Adam, “Hallazgos físicos”, 2003, Acta Pediátrica de México, Volumen 22, Núm. 6, noviembre‐diciembre, 2001. 83 Variables normales: diastasis del ano, pólipos o engrosamientos de la piel perianal, hiperpigmentación de la piel perianal, dilatación anal en presencia de heces, congestión venosa perianal. o Pene /Escroto Círculo de hiperpigmentación marrón alrededor de la cabeza del pene, líneas oscuras en el pene o escroto, ubicadas en el rafe medio. Otros hallazgos no relacionados con abuso: escoriaciones, sangrado o lesiones vasculares ocasionadas por hemangiomas. Prolapso uretral, liquen escleroso, enfermedad de Crohn, enfermedad de Bechet deben ser diagnosticadas como diferenciales de abuso. Infección por cándida, infección urinaria, vaginitis causadas por gérmenes entéricos o respiratorios, cultivo positivo para Gardenerella en ausencia de otros signos de vaginosis bacteriana. 4.7.3.3.2 Clase 2: Hallazgos o lesiones no específicas ó lesiones que podrían deberse a abuso sexual o Genitales femeninos Las lesiones podrían corresponder a abuso, dependiendo del tiempo transcurrido desde el hecho, aunque pueden ser provocadas por otras causas. Enrojecimiento del vestíbulo, hipervascularización del vestíbulo, abrasiones superficiales de los labios u horquilla; muescas superficiales en el anillo himeneal que ocupen menos del 50% de éste, incisura en U o en V del borde posterior del himen mayor del 50% de espesor. Anillo himeneal angosto, adherencias de labios menores, orificio himeneal mayor de 1 cmt, condilomas genitales (descartadas otras formas de contagio). o Ano Eritema de piel perianal; fisura anal; dilatación anal sin materia fecal en su interior; abrasión de la piel perianal; contusiones en nalgas; vesículas o úlceras en el área perianal o nalga; sangrado anal. 84 o Pene/Escroto Eritema del pene, edema, abrasión, o lesiones de tipo vesiculoso en el pene o escroto. Otros hallazgos que pueden o no estar relacionados con abuso: Herpes tipo I y II en un menor que requiere asistencia para la higiene del baño, o que puede haberse auto infectado por lesiones en la región oral; vaginosis bacteriana en NNA, cualquier ITS) que pudo contagiarse a través del canal de parto. 4.7.3.3.3 Clase 3: Hallazgos expresivos de trauma y/o contacto sexual. Trauma agudo con sospecha de abuso sexual o Genitales femeninos Abrasión, laceración aguda en labios, horquilla o tejido perianal; laceraciones o mordidas en los genitales o región cercana; lesiones por succión en los genitales o regiones cercanas. Cicatrices asociadas con posible abuso: cicatriz en la horquilla; escotaduras que se extienden más del 50% en el anillo himeneal posterior (inferior) o lateral. La clasificación de Adams permite unificar en clases los hallazgos físicos para elevar un informe con mayor claridad y unidad de criterios para todos aquellos profesionales que intervengan en situaciones de violación sexual, que no pertenezcan al área médica. Figura 3. Paciente de tres años de edad, con sospecha de abuso sexual (variedad contacto oro-genital); se desconoce el tiempo transcurrido desde el supuesto abuso. Mucosa vaginal normal para la edad, sin estimulación estrogénica, sin eritema ni vascularización anormal. Margen himeneal posterior reducido pero >1 mm. Bordes himeneales regulares con unas pequeñas marcas asimétricas (7 h del cuadrante). Clase 2. Figura 4. Paciente de cuatro años de edad, referida por abuso sexual (manipulación digito-genital) una semana aproximadamente antes de la exploración. Se observa una abrasión reciente en horquilla posterior (6 h) y fosa navicular; eritema difuso de vestíbulo; bordes himeneales irregulares, con pequeñas escotaduras a las 3, 6 y 9h. Clase 3. 85 Figura 5. Paciente de cuatro años de edad. A la exploración en posición genupectoral se ve una dilatación anal inmediata, sin presencia de heces en recto. Clase 4. o Ano Laceración o edema de la piel perianal; cicatriz perianal (puede darse por una patología como la enfermedad de Crohn). o Pene/Escroto Ataduras del pene con pelo del niño/a u otro objeto; mordeduras o punciones; lesiones por succión del pene, escroto o región cercana a los genitales. o Otros hallazgos posiblemente asociados con abuso Herpes tipo I y II en los genitales de niños/as que no tiene lesiones orales y que no necesitan asistencia en el baño, HPV en niños sin transmisión vertical (posible abuso). 4.7.3.3.4 Clase 4: Evidencias claras de abuso o Genitales femeninos Lesiones en himen o vagina que no tiene otra explicación. Completa o parcial laceración del himen, equimosis del himen, laceración vaginal. Lesión anterior curada: desgarro antiguo del himen, con ausencia del tejido himeneal. 86 o Ano Laceraciones perianales que se extienden en forma profunda en el esfínter anal. o Otras evidencias de abuso Hallazgo de esperma en el cuerpo de la víctima; videos o fotografías que documentan el abuso; cultivos positivos: anales, orales o vaginales de Neisseria Gonorrea; cultivo de Chlamydia Trachomatis en la región anal o genital, serología positiva para HIV, descartada la transmisión vertical, sífilis. Figura 6. Misma paciente con maniobra delicada de tracción b en tienda: se expone horquilla posterior, con otra laceración reciente. Se observan además lesiones por virus del papiloma humano perianales y perineales. Clase 4. 4.7.4 Identificación del agresor20 Este paso tiene una importancia médico-legal vital. Antes de proceder a tomar muestras es necesario considerar lo siguiente: o Use siempre un par de guantes para evitar alterar el material recolectado. o Utilice guantes sin talco para no alterar los exámenes de laboratorio. Para la identificación del agresor, el material puede ser obtenido: o De la ropa de la persona. Dejar secar al aire y guárdela en una bolsa de papel. o La ropa externa debe ser separada de la ropa interior. 20 Consorcio de Investigación Económica y Social. CIES. Observatorio del Derecho a la Salud, LoS Servicios de Salud para Las Víctimas de Violencia Sexual: Un análisis del cumplimientode los compromisos nacionales e internacionales. 2006. Lima. Peru. 87 o Del vello pubiano. Si hubiese secreción, recoger una muestra y guardarla en una bolsa de papel, dejarla secar al aire y póngala en un sobre común. o Si se trata de una niña o adolescente muy joven, la muestra deberá tomarse con hisopo de algodón. o El material puede ser fijado en papel de filtro estéril, dejado secar al aire y guardado en un sobre común. o El material recogido según los puntos 1 al 3 se debe identificar con el nombre de la persona, fecha de la agresión y de la recolección. No guardar las muestras en bolsas de plástico por la transpiración que puede ocurrir, ni en lugar húmedo por la proliferación de bacterias y la posibilidad de destruir el ADN de las células. o Todas las muestras deben ser guardadas para su posible uso a nivel judicial. 4.7.5 Exámenes de laboratorio Cuando la agresión ha tenido lugar en las 72 horas previas a la exploración, se deben de tomar pruebas de valor forense y de salud. o Tipificación de la sangre. o Serológicas para sífilis, hepatitis B y VIH. o Pruebas de RPR o VDRL de sífilis; si resultan positivas, confirmar con pruebas de anticuerpos específicos. o Prueba de embarazo (si ya menstrua en adolescentes). o Muestra de secreción vaginal y cervical para investigar gonococo. o Cultivos gonocócicos de faringe, vagina o cuello uterino, recto. 4.7.6 Prevención Anticoncepción de emergencia En una adolescente víctima de violencia sexual, se debe dar información sobre la posibilidad de un embarazo no deseado como un derecho humano. o Obtener información sobre su menstruación, características y la fecha de la última menstruación. o Orientarle sobre la importancia y ventajas de la anticoncepción de emergencia. o Brindarle anticoncepción de emergencia. 88 o Informarle sobre los efectos colaterales. o Orientarle sobre cuando retornar. o Orientarle sobre la ausencia de la menstruación. Se aplicará la anticoncepción de emergencia de acuerdo a lo normado en la Guía Técnica en Planificación Familiar, en el capítulo IV, descrito en esta norma. 4.7.7 Prevención de ITS/VIH-SIDA El riesgo de contraer la infección depende del tipo de lesión traumática producida por la agresión. El uso precoz de los antirretrovirales, la rigurosidad en el tratamiento y el tiempo adecuado de su utilización dan mayor eficacia en la profilaxis del VIH. Se deben suministrar los medicamentos entre las 2 y las 72 horas luego de la exposición, por un periodo de 28 días. Información que debe tener la víctima de violencia sexual, como un derecho humano Informar sobre la transmisión del VIH. Brindar tratamiento profiláctico. Citar a su control Cuadro 6 Antirretroviral Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) Régimen básico (duración 4 semanas) Presentación Dosis Capsulas de 100 y 600mg/día cada 12 250 mg horas. Capsulas de de 150 150mg cada 12 horas mg Régimen expandido (duración cuatro semanas) (En casos de que el agresor es portador de VHI) Zidovudina (AZT) Capsulas de 100 y 600mg/día cada 12 + 250 mg horas. Lamivudina (3TC) Capsulas de de 150 150mg cada 12 horas + mg Indinavir (IDV) ó Capsula de 400 mg 800mg, cada 8 horas Nelfinavir (NFV) Tabletas de 250 mg 750 mg, cada 8 horas Vía de administración VO VO VO VO VO VO 89 Cuadro 7 Esquema de profilaxis para VIH en niñez. AZT 90-180 mg/ mtr2 superficie corporal/ dosis VO cada 8 horas + 3TC 4 mg/kg/dosis VO cada 12 horas En los casos de alto riesgo se les agregará: Nelfinavir 30 mg/kg/dosis VO cada 8 horas. Cuadro 8 Profilaxis para ITS en un menor de dieciocho años de edad: Microorganismo N. Gonorrea Clamidia Medicamento Ceftriaxona* Azitromicina O Eritromicina Tricomonas y Vaginósis bacteriana Sífilis Metronidazole Hepatitis B Dosis 125 mg IM dosis única 20mg/kg de peso dosis única. Vía oral 50mg/kg peso por día dividido en 4 dosis por 10 a 14 días. 15 mg/kg de peso día dividido en 3 dosis por 7 días. Vía oral PNC Benzatinica 25,000 UI/ Kg de peso dosis única. Vía IM Vacuna para la Completar esquema si ya fue iniciado hepatitis B O 0.5 ml IM en el deltoides o en el glúteo los días 0, 7 y 21 de su consulta. *también es efectiva para la sífilis. Cuadro 9 Esquema para prevención de ITS para mujeres gestantes Genérico Presentación Dosis Vía de administración Ceftriaxona Frasco 250 Dosis única IM Penicilina 2.3 millones UI. Dosis única IM Benzatínica Eritromicina Capsulas de 500mg cada 6 hrs, durante 7 VO días 90 4.7.8 Profilaxis de la Hepatitis B Cuadro 10 Esquema de administración de la Profilaxis para HepatitisB Prevención de Hepatitis B, con inmunoglobulina de hepatitis B (vacuna HBIg)21 Niños y niñas hasta 10 años de edad 0.25 ml (2.5 mcg) Adolescentes 11 a 19 años de edad 0.5 ml (5 mcg) Adultos > 20 años de edad 1.0 ml (10 mcg) Seguimiento y controles posteriores Control a los 10 días o Valorar la evolución de las lesiones físicas que haya podido sufrir. o Valorar los resultados de las pruebas realizadas en el servicio de urgencias. o Informar sobre los resultados positivos a algunas de las pruebas de laboratorio realizadas. o Completar la inmunización de Hepatitis B, si fue indicada. o Determinar B-HCG para confirmar la existencia o no de embarazo, si fue negativo en urgencias. o Valorar nuevamente el estado psicológico, teniendo en cuenta las fases por las que puede pasar una V V S . o Informar nuevamente de la existencia de los recursos específicos para apoyo psicológico, si no los ha utilizado ya. Control a las 4-6semanas o Valorar pruebas complementarias realizadas a los 10 días. o Repetir cultivos si fueron negativos en el último control. 21 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud Guadalajara.2004. Atención Médica a Personas Violadas. 91 o Repetir serología de sífilis y VIH si fueron negativos previamente. o Poner la segunda dosis de vacuna de hepatitis B. o Valorar el estado psicológico o referirla a otro nivel de atención e informar de los recursos específicos, si lo desea. Control a los 6 meses o Repetir la serología VIH si fue negativa. o Realizar citología vertical, para descartar papiloma virus. o Pedir marcadores de hepatitis B (HBsAG), para comprobar si a pesar de la vacunación la mujer se ha contagiado. o Poner la tercera dosis de la vacuna B, si el (HBsAG) es negativo. o Si alguna de las pruebas que fueron negativas durante la primera consulta de urgencia, se positiviza en los controles de seguimiento, comunicar a la VVS para que pueda adjuntarlo a la denuncia judicial, si ya la ha presentado. 4.7.9 Referencia La referencia de la VVS debe ser realizada de acuerdo a las prestaciones que brinde el centro de salud al que acude la víctima, según el nivel de atención que le corresponda. Las prestaciones deben dar respuesta oportuna a las necesidades de la víctima. La referencia debe ser realizada en condiciones adecuadas, de acuerdo a la gravedad del hecho, comunicando al nivel de referencia, de acuerdo a necesidades. Se deben tomar en cuenta la existencia de recursos en la red de salud para que la VVS reciba un abordaje integral: servicios sociales, psicológicos y legales. 5. 92 5- Atención Atención Médico Legal para Víctimas de Violencia Sexual (El Peritaje Médico Legal) Normas 5.1 Al iniciar la atención a la víctima de violencia sexual debe plantearse una recomendación referente a la actitud del perito ante los delitos contra la libertad sexual; debiendo considerarse que la persona a la que vamos a evaluar presuntamente sufrió una agresión de carácter físico o psicológico, por lo tanto es un sujeto de estudio a quien debe examinarse con máxima imparcialidad. El examen físico debe realizarse informando a la víctima (consentimiento) en cada uno de los pasos y procedimientos que habrá de efectuarse y en presencia de algún familiar, alguien de confianza o personal de salud de preferencia femenino o del mismo sexo de la víctima, con la finalidad de evitarle mayor trauma y eventuales acusaciones infundadas contra el personal médico. El galeno debe priorizar la salud y la integridad de la persona, en situaciones de urgencia clínica y quirúrgica (traumatismos, heridas en cráneo, cuerpo o miembros, intoxicaciones, sobredosis de drogas o sangrados profusos) que son prioritarios sobre cualquier asunto de interés legal. 5.2 Reglas 5.2.1 Requisitos legales para el examen de la víctima de violencia sexual Es recomendable contar con los requisitos legales, antes de continuar con la parte técnico científica de la peritación en la persona, que son: o Contar con la orden de la autoridad competente. o Consentimiento de la víctima o su representante (llenar el formulario de consentimiento) o Si la víctima menor de edad no accede a la realización del reconocimiento aún cuando la madre/padre o tutor haya consentido; no se realiza el examen y se informa a la autoridad que ha requerido el mismo. 93 o Contar con un ambiente adecuado para la realización del examen de la VVS (privado, seguro, confiable). o Uso de buena técnica e instrumental adecuado (colposcopio, fuente de luz, material estéril, obtención de muestras biológicas). o Procurar la presencia de otra persona de preferencia femenina o autoridad judicial durante el procedimiento, que conste en el protocolo (acta). o Efectuar el examen lo antes posible, y obtener evidencias biológicas, según el caso. o Preservar la cadena de custodia. o Cuando la salud de la víctima esta comprometida, la PNC la trasladará al hospital y el IML acudirá posteriormente a la toma del examen. 5.2.2 Ambiente, lugar para la exploración forense Un aforismo señala que “tiempo que pasa, verdad que huye” por lo tanto es preferible que la examinación sea lo antes posible y en función de la velocidad con la que podría perderse la evidencia forense (fibras, pelos, fluidos), para ello es necesario contar con el personal capacitado de turno e instalaciones apropiadas para este fin que brinde confianza y comodidad a la víctima de violencia sexual en términos de trato humanizado, preservando el pudor de la persona. La exploración física a menores, debe ser efectuada en un local ambientado para niños, seguro y privado; equipado con muebles, cuadros infantiles, juguetes, marcadores, pizarrones; además debe disponer de material ginecológico infantil. 5.2.3 Registro Médico o Es importante documentar toda la información que aporte la víctima en sus palabras acerca del hecho (qué, quién, cómo, cuándo, dónde), y si hubo algún tipo de penetración (vaginal, anal, oral) o introducción de objetos. o El informe o Historia Clínica, debe contener registros de quién es la fuente de información (Víctima, familiar o testigo), identificar que relación tiene con el hecho y/o la víctima. o Filiación: los datos de filiación de la víctima contemplan: nombre, sexo, edad y profesión u ocupación, procedencia, dirección, números de teléfonos. o Antecedentes médico quirúrgicos: averiguar la existencia de antecedentes de interés médico como enfermedades de transmisión sexual, SIDA. 94 o Antecedentes gineco obstétricos: preguntar la fecha de la última menstruación para descartar embarazo, uso de anticonceptivos, fecha, en los últimos diez días, de última relación sexual voluntaria. o Indagar si tras la agresión, la víctima se limpió, bañó, orinó, defecó, cambió de ropa o tomó alguna medicación. En el caso de haber existido el cambio de ropa antes de acudir al examen médico, averiguar la localización de la misma y solicitar que se entregue al fiscal del caso para ser remitida al laboratorio de la DPTC. o Descripción del estado de ánimo de la víctima al momento del examen médico legal. 5.2.4 Historia Médico Legal Los datos necesarios para la acusación como la forma de la agresión, quiénes participaron, qué consecuencias hubieron, cuándo sucedió, en que circunstancias, etc., deben ser recabados por el profesional que intervino inicialmente, para evitar nuevas victimizaciones y datos erróneos y confusos, como de la policía al médico forense o viceversa (evitar su repetición). 5.3 Protocolos 5.3.1 Examen médico legal de víctima de violencia sexual El examen físico de la víctima de violencia sexual debe ser completo y sistematizado desde la cabeza a los pies, explorando las tres áreas involucradas: extragenital, paragenital y genital, no obviar cavidades y orificios naturales como: oro faringe, región perianal, etc. Así mismo, revisar la superficie corporal, con énfasis en la búsqueda de lesiones y posibles signos de violencia y defensa en superficies expuestas como rodillas, codos, manos, dedos uñas, documentando sus características: tipo, cantidad, ubicación, forma, profundidad. Para efectuar la exploración de la VVS, en los casos de reciente evolución, debe pedirse que se descalce y se coloque al centro de una sabanilla desplegada en el suelo, para evitar la pérdida de indicios, que vaya retirándose la ropa una a la vez y proporcionar una bata o camisón de exploración ginecológica (hospitalaria). La vestimenta de la víctima del momento de la agresión se constituye en evidencia importante para la investigación y debe ser colectada siguiendo los protocolos de obtención de evidencias forenses de modo individualizado e identificado de manera independiente en bolsas de papel, 95 rotulados con los siguientes datos: o Fecha o Lugar o Autoridad solicitante de la pericia (FGR o Juzgado) o Descripción de la prenda; Ej. ropa interior de mujer (calzón) color, talla, marca, observar la existencia de desgarros, roturas, arrastre y la presencia de manchas sospechosas de sangre, fluidos, vello púbico que deben estar insertos en el rotulo, para su examen físico y análisis correspondiente, o Nombres de la víctima y del colector. Luego se procederá al cierre y lacrado del sobre, preservando la cadena de custodia. El siguiente paso será la frotación de la región púbica, con la ayuda de un peine a fin de obtener pelos que procedan del presunto infractor. Se pide a la persona que pase a la camilla de examen, donde se realizara el examen genital y la obtención de muestras biológicas. En casos que amerite, se sugiere la valoración por psicología forense. 5.3.2 Investigación de violencia Al examinar a la víctima desde el punto de vista somático, podrá apreciarse si la persona presenta signos de violencia ejercida durante la violencia sexual que bien podrían haber sido para acallar a la víctima, para vencer resistencia, para suprimir testigos o perversión sádica. o Investigación de manchas sospechosas Este tipo de investigación se realiza mediante la visualización directa o la otra alternativa se hace mediante la utilización de luz forense (ultravioleta) que señalen la presencia y ubicación de posibles fluidos humanos, como sangre o semen en las tres áreas examinadas de la víctima extra, para y genital, tomando las respectivas muestras para posterior análisis documentando la ubicación de donde se colecta. o Investigación de signos de no consentimiento Para ello se buscaran signos típicos, denominados también patrones de lucha y/o defensa en el cuerpo de la víctima, orientando la mirada en superficies corporales expuestas y de contacto 96 como rodillas, codos, palma, dorso de manos, región de muslo, cuello y cabeza, donde presuntamente se encuentra la presencia de sugilaciones, excoriaciones equimosis, lesiones contusas, etc. Tener presente que el hecho de no encontrar ningún tipo de lesión no descarta la violencia sexual. 5.4 Procedimientos 5.4.1 Examen físico extra genital Comprende las regiones del cuerpo que están al margen de área genital: o Cabeza y cara o Tórax o Abdomen: parte alta o Miembros superiores e inferiores: brazos y de la rodilla hacia abajo. Su exploración compromete la piel de zonas expuestas y ocasionalmente cuero cabelludo junto a los orificios naturales nariz, boca. Buscar y describir alteraciones como excoriaciones, equimosis y hematomas en zonas proclives como rodillas, codo, glúteo por efectos de defensa o arrastre; en miembros también pueden apreciarse otros signos como las equimosis digitiformes en brazos, debido a presión digital para el sometimiento, signos de mordida y sugilaciones en región cervical y región mamaria donde puede procederse a la obtención de muestreo por hisopado con fines de investigación genética para identificar al victimario e incluso el cotejamiento mediante odontología legal de las impresiones dejadas por los dientes. En el examen de mamas, las lesiones se desarrollan en forma anatómica (por cuadrantes); es relevante también el examen de las manos en busca de lesiones de defensa sobre todo en residuos de uñas que posiblemente contengan células epiteliales, pelos, fibras o sangrado del agresor, que también debe remitirse al laboratorio para su ulterior cotejamiento. A la inspección del abdomen se incluirán lesiones traumáticas, indicando la región anatómica, se describirán patologías médicas o quirúrgicas, tumores, cicatrices, etc. Debe incluirse maniobras de palpación para búsqueda y descripción de órganos y lesiones (hígado, útero, etc.). En caso de sospecha de embarazo, confirmarlo mediante palpación de útero, prueba de embarazo en sangre o a través de ultrasonografía. 97 Describir y fotografiar en lo posible cada lesión que presenta la víctima, sobre todo heridas por armas (incisas, punzantes), quemaduras (por cigarrillo, líquido) y marcas de ataduras empleadas durante la violencia sexual. Otras formas de obtención de muestras son hisopado oral y mediante el uso del hilo dental (pasar el hilo entre los dientes). Muestreo de sugilaciones; mediante el frotado con hisopo de la región; obtener dos hisopos humedecidos con agua destilada 5.4.2 Examen físico paragenital El área paragenital abarca la región circundante a los órganos genitales circunscrita hacia adelante por la cara interna de los muslos, la región inferior del abdomen, y la región glútea. Para la exploración de esta área debe pedirse a la víctima que se desnude de la cintura para abajo, sin necesidad de que adopte la postura ginecológica. La obtención de muestras y el examen del área prosigue al anterior, debido a que se constituye en una zona de contacto y pre ingreso a la zona genital en el cual pueden dejarse eventualmente indicios como saliva, semen o sangre por eliminación directa o rozamiento que debe obtenerse mediante luz ultravioleta e hisopado. 5.4.3 Examen físico genital Esta área comprende la zona de la pelvis que aloja a los genitales externos, periné y a la región anorectal, deben observarse: o La presencia de lesiones, forma, dimensiones y coloración de la vulva, la hendidura vulvar. o Valoración del himen mediante la maniobra de las riendas, describiendo su morfología y desgarros, la magnitud de las lesiones, cantidad de las lesiones, profundidad de los mismos, si son recientes o antiguos, localizándolos según el cuadrante horario. o Examen del ano: forma, tono, presencia o ausencia de pliegues radiados, lesiones Para la exploración se solicita a la víctima del sexo femenino que adopte la posición ginecológica, (si es adolescente o adulta), en las niñas se valorará la posición a emplear sobre la camilla y se cubre con la sabanilla; luego con el método de visualización directa se describirá el 98 área genital en su conjunto; el periné, observando los puntos de tránsito que serán la horquilla posterior, la fosita navicular, para terminar observando el introito vulvar y la evaluación del estado del himen: inter de las carúnculas mirtiformes o restos himeneales, en esta fase pueden emplearse medios de aumento como el colposcopio o la lupa con iluminador circular. La obtención de muestras biológicas es mediante el hisopado de las paredes internas de los labios menores, luego la de los labios mayores, el vestíbulo y vagina. La obtención de muestras intravaginales bajo espéculoscopia se realiza según evaluación médica. Eventualmente pueden colectarse también fibras, pelos o vellos púbicos bajo este método. 5.4.4 Técnica de la obtención de muestras o Hisopado vaginal: Las muestras biológicas a obtenerse son por el método del frotado con hisopos secos y estériles (cuatro) en el canal vaginal, fondo del saco posterior y orificio endocervical, que es donde habitualmente se hallan residuos de liquido espermático, posteriormente debe permitirse el secado en ambiente limpio, libre de humedad y radiación antes de embalar en sobre de papel y/o recipiente contenedor; se sugiere la utilización de hisopos de asa larga y de madera que permita la manipulación en el interior del conducto y acceder al fondo del saco de Douglas. o El Extendido o frotis en lamina de vidrio (portaobjetos) identificando el origen, naturaleza de las muestra con los datos de la persona a quien corresponde, fecha, identificación y firma de la persona que obtuvo la misma. Gráfico 7 El extendido o frotis en lamina de vidrio 99 5.4.5 Otras evidencias de interés forense Circunstancialmente otras muestras de interés pueden ser vello púbico obtenido por peinado o arrancado, en estos casos se realiza ya sea en la víctima o en el agresor o se arranque de este último para fines de comparación. 5.4.6 5.4.6.1 Investigación del coito (signos debeladores) Examen del himen El himen es el “testigo anatómico” de la violencia sexual genital, su valoración es mediante la visualización de su morfología en integridad, forma, desarrollo, color, elasticidad, dilatación, los cambios sufridos en esta estructura membranosa determinan el tratamiento jurisprudencial respecto a delito (coito). Existen diferentes métodos para examinar el himen; el más aplicado es la maniobra de las riendas. El himen es una membrana que se encuentra entre la región externa del conducto vaginal y la vulva, presenta dos bordes, uno de los cuales es libre, constituye el orificio inferior de la vagina, que puede estar tabicado o no, el borde de inserción es de mayor diámetro, mediante el cual se implanta al canal vaginal y conforma el margen del himen. 5.4.6.2 Clases de membrana (himen) o Formas típicas: Anular, semilunar o labiado. o Formas atípicas: Cribiforme, coroliforme y el himen imperforado, e incluso ausencia congénita de himen. Frecuentemente se aprecia el himen de características dilatable que puede ser anular, labiado y semilunar e incluso coroliforme, cuya característica es que posee mayor elasticidad y que permite su dilatación sin provocar desgarros, es decir penetración sin desgarro; en otras circunstancias también puede ser dilatado, es decir, tener un orificio anormalmente amplio y una membrana reducida que también permite la penetración sin desgarro. 5.4.7 Examen ginecológico en una mujer que no ha tenido vida sexual En el examen de esta VVS, cuando presenta signos de penetración, es frecuente encontrar 100 desgarros que en su generalidad alcanzan los bordes de inserción (el margen del himen), los signos que se observan son inflamación y tumefacción de la zona y sangrado escaso. La curación y cicatrización del himen es por segunda intención, con un rango entre 4 a 15 días después del hecho, al final de este periodo la datación de la antigüedad se dificulta, porque no podrá establecerse si el desgarro corresponde a la actual o a una anterior agresión, en tal situación se informa como desgarro antiguo. El IML, considera desgarro reciente del himen si tiene 10 ó menos días de haberse producido y desgarro, antiguo si tiene más de 10 días. Gráfico 8 Imagen de desgarro reciente en cuadrante de 6 a 9 Hrs 5.4.8 Examen ginecológico en una mujer que ya ha tenido vida sexual La membrana himeneal en la mujer con vida sexual activa va desapareciendo a expensas de las paredes vaginales, más aún si ha presentado nacimientos por vía vaginal, quedando rudimentos denominados carúnculas mirtiformes que son sugerentes de maternidad, que imposibilita determinar el acceso carnal en el examen ginecológico; en estas circunstancias es imprescindible el análisis de muestras obtenidas de contenido vaginal para establecer la presencia de espermatozoides o fluido seminal en cavidad vaginal 101 Gráfico 9 Imagen de desgarros anteriores en himen roto. 5.4.9 Exploración anorectal El examen de la región anorectal de la víctima debe ser realizada en posición genu-pectoral preferentemente. Gráfico 10 Obtención de muestra biológica por hisopado de región anal, en posición genupectoral Esta zona merece atención porque las lesiones pueden ser determinadas por la desproporción del volumen entre las partes anatómicas y la contracción del esfínter, en la población infantil las lesiones son mayores debido a desgarros y excoriaciones de los pliegues radiados de la piel y la mucosa; sobrevienen las alteraciones funcionales por parálisis del esfínter anal, dilatación del ano por contractura refleja del músculo elevador del ano; el tiempo de curación de estos desgarros es de cinco a diez días que eclipsan las cicatrices de estas lesiones, si las hubiera, y la única manera 102 de demostrar una agresión anal, es determinando presencia de semen en el conducto ano rectal, mediante el hisopado anal. El hecho de no encontrar lesiones en el conducto anal no significa que no hubo penetración. Determinar semen en el conducto anal solo es posible en hechos recientes. 5.4.10 Pruebas de laboratorio Las pruebas de laboratorio que se solicitan son las concernientes a la demostración de la hipótesis legal de la Violación Sexual a saber: o Pesquisa de líquido seminal Determinación de espermatozoides. Determinación de fosfatasa acida. Determinación de P30 y antígeno prostático. Este es un estudio cualitativo que se realiza a partir de las muestras de fluido seminal que eventualmente fueron dejados durante la eyaculación y que se colectan durante la exploración física, obtenidos mediante el hisopado de orificios y conductos vaginal y anal y otras regiones anatómicas por impregnación de cuatro hisopos por muestra. La determinación de espermatozoides consiste en demostrar físicamente su existencia en las muestras estudiadas y su observación es posible, hasta las 72 horas después del hecho. En prendas y otros medios de soporte el líquido seminal puede ser analizado incluso meses después. Gráfico 11 Imagen de un espermatozoide visto con ayuda de un estereomicroscopio, en extendidos (frotis) 103 Alternativamente, pueden emplearse otros estudios para descubrir espermatozoides en las muestras sospechosas como la tinción de Árbol de navidad en el extendido de placa portaobjetos (laminas de vidrio) que también son obtenidos durante la exploración física. La determinación de la fosfatasa acida para la comprobación de fluido seminal, es una prueba colorimétrica (viraje de color) y que requiere posterior confirmación con la P30. Determinación del P30: es una proteína producida por las células de la glándula de la próstata que se encuentra en el liquido espermático y que puede ser encontrada incluso en cantidades mínimas de muestras hasta muchos meses después de cometido el hecho, esta prueba científica permitirá apoyar o descartar una hipótesis legal de violencia sexual con presencia de liquido seminal en la víctima, de ser positiva la misma. Estudio comparativo de pelos (vellos púbico, cabellos) que determina el origen (humano o animal) y su cotejamiento permite establecer su correspondencia (a quien pertenece) mediante la comparación de pelos cuestionados obtenidos durante la exploración de la víctima (peinado) o las que se obtiene en la escena del hecho sobre la que se basa la investigación, luego mediante microscopía comparativa se cotejara con el pelo de referencia (indubitado) colectado en su generalidad por arrancamiento. Gráfico 12 Imagen obtenida de la microscopia comparativa de dos pelos dubitado e indubitado Las muestras analizadas consecutivamente podrán ser remitidas al laboratorio de genética forense donde se extraerá el ADN de la muestra cuestionada (fluido, pelos, fragmento de piel, uñas, prendas, etc.) para compararla con el perfil genético obtenido de la muestra de referencia que permita confirmar o descartar un delito y su responsable. 104 Existen situaciones en las que el agresor puede emplear preservativos durante el ataque sexual o la otra posibilidad es que eyacule fuera de los conductos, que vendría a determinar un factor para no hallar ningún indicio probatorio de la violencia sexual. En tales casos a fin de no dejar en la impunidad el hecho, deben extremarse recursos buscando el preservativo o tomar hisopado de las zonas de contacto del cuerpo rastreando sugilaciones, pelos, o fluidos (semen, saliva, sangre), también es de utilidad indagar en el escenario del crimen. o Uso del ADN en la investigación de la violencia sexual Las pruebas de ADN (ácido desoxirribo nucleico) han modernizado la investigación criminal, llevando la verdad de los hechos ante la justicia, con objetividad, imparcialidad y transparencia para este fin el IML, en el año 1996, implementó esta poderosa y moderna herramienta identificadora al servicio de la sociedad que tiene como mandato realizar las pruebas para la resolución de casos de violencia sexual, a requerimiento de fiscales y jueces. o Determinación de embarazo Se solicita al laboratorio clínico forense según evaluación del médico, ante el riesgo de embarazo, la petición de la prueba es la Determinación de Hormona Gonadotrofina Coriónica Humana por el posible embarazo y la muestra útil es sangre entera, de ser positiva, debe informarse inmediatamente a la víctima para que se tomen las medidas correspondientes; sin embargo debe efectuarse en algunos casos una segunda prueba pasadas dos semanas del hecho por lo que debe ser remitida a un establecimiento de salud. o Estudios de ITS Son realizados por el laboratorio de microbiología que establecerá la presencia o no de Infecciones de Transmisión Sexual: Gonorrea, Clamidia, Sífilis, HIV, Hepatitis B, Tricomonas, Hemophilus. El protocolo de atención integral recomienda la administración de tratamientos de prevención de eventuales embarazos y de ITS, como medida preventiva en las primeras 72 horas de ocurrida la violencia sexual junto a la contención emocional, para lo cual la víctima debe ser enviada al centro hospitalario más cercano. o Estudios toxicológicos Ocasionalmente, la Violencia Sexual puede darse asociada a estados de indefensión por consumo de alcohol, medicamentos hipnóticos, sedantes y/o drogas de abuso, por cuanto se hace necesario, 105 en estos últimos, su determinación mediante el estudio de muestras biológicas como sangre, fluidos, orina, pelos, entre otros. Se enfatiza que estas muestras deben ser obtenidas por personal calificado y llamado para este fin (médico forense, peritos de laboratorio clínico forense, en último caso personal de salud acompañado por alguna autoridad competente). 5.4.11 Lesiones producidas en la violencia sexual o Lesiones traumáticas genitales y extragenitales Durante la valoración lesional de la víctima de violencia sexual, pueden hallarse traumas físicos de intensidades variables, como los traumas genitales que son los de mayor prevalencia en las mujeres sexualmente no activas a diferencia de las sexualmente activas. La etapa posterior a la violencia sexual es muy crítica, sobre todo para las niñas, y las lesiones causadas son las que se constituyen en peligro de vida y ameritan tomar medidas necesarias e inmediatas por especialistas pediátricos; es imperante un examen físico y ginecológico completo, no debe dejarse de lado la exploración del tracto urinario, rectal, intestinal, etc. Por la desproporción de órganos entre el adulto y el menor, sobre todo cuando existe la sospecha del empleo de objetos. o Lesiones específicas de la violencia sexual Estas lesiones se localizan en área genital y perianal, compromete vagina, mamas, boca y ano. Lesiones en himen: las lesiones específicas son la ruptura o interrupción traumática del borde de la carúncula himeneal afectada, la existencia de hematomas en el seno de las carúnculas y/o la aparición de restos fibrinosos sobre bordes o escotaduras que sangran con facilidad al intentar retirarlos con una torunda. Lesiones en horquilla, fosita navicular, que se relacionan con penetraciones bruscas, estenosis introitales, inadecuación del tamaño y otros; lesiones genitales con equimosis o sangrado en vestíbulo o introito, sugieren traumatismos directos o penetración reiterada por uno o diversos agresores, no se descarta las manipulaciones o utilización de instrumentos. Los desgarros y/o equimosis anal son también señales inequívocas de violencia anal si son recientes, otros efectos como la dilatación anal, junto al estreñimiento, 106 la dehiscencia del esfínter anal exterior, fracasos del automatismo del esfínter interno y compromiso de la transición cutaneomucosa rectal, son consecuencias, en un segundo tiempo; también se describen la aparición de fístulas recto vaginales en la violencia sexual infantil con lesiones de las paredes recto vaginales y las ITS, que se reconocen como atentados sexuales. o Lesiones de especial importancia Estas son lesiones que se destacan en el examen de la víctima y que constituyen la evidencia forense para demostrar los hechos de violencia sexual durante el desarrollo del proceso, sirven para establecer la conducta del agresor, el tipo de la agresión y lugares característicos del atentado sexual, como las lesiones por intimidación o asalto con arma blanca que pueden ocasionar heridas de diferente gravedad y condicionar la aceptación de la violencia sexual, muchas de importancia médica. Estas se presentan en cara, cuello, tórax, que pueden corresponder a corte de tirantes o del sujetador, las heridas en abdomen o en la espina ilíaca antero superior son sugerentes de cortes por retiro de prendas interiores, pantalón o falda. Localizaciones en boca (oral y peri oral), no son habituales y dejan lesiones mínimas cuando la víctima está consciente; sin embrago conviene revisar toda la cavidad oral haciendo énfasis en la mucosa labial interna, los carrillos y encías dentarias tanto superior como inferior, frenillo, por la presencia de lesiones e indicios biológicos (equimosis, pelos, fibras o fluidos.) Las lesiones en senos mamarios, son generalmente por contacto de la boca u órganos genitales del agresor con la víctima y debe rastrearse equimosis, sugilaciones, mordidas, arañazos u otros. En muslo, cara anterior e interna pueden darse lesiones equimóticas, así como en glúteos por ataque forzado, denominadas impresiones digitales cuando son producidos por los dedos del agresor que pueden ser en número de uno o más, según la fuerza que haya empleado, el 5to dedo solo deja marca cuando el ataque sexual es muy violento, se dan por el acceso forzado al área genital en la penetración vaginal y anal respectivamente. También pueden hallarse otras lesiones como arañazos y lesiones lineales erosivas que corresponden a la vestimenta de la víctima. 107 Lesiones de sometimiento situadas en cuello, muñecas y tobillos por agarre o presión manual, que describen hematomas de forma ovalada o en coma, algunas veces se observan opuestas entre sí, en una cara y la cara contraria, también pueden hallarse lesiones por lazo, por la laxitud tisular en cara interna de brazos o en el pliegue del codo. Lesiones de defensa o lucha, situadas en zonas de exposición al ataque exterior, como la cara externa de antebrazo o dorso de la mano; también heridas incisas en la cara palmar de la mano o de los dedos, en el intento de esquivar el arma del atacante. Lesiones figuradas, son las que dibujan las irregularidades de las zonas de contacto, permitiendo comprobar las irregularidades de un terreno pedregoso, que suele dejar un dibujo en zonas dérmicas y erosiones de contacto o roce en superficies puntiagudas, o abrasiones en arrastres violentos. Las mordeduras que dejan huellas dentarias, queda la arcada que permite hacer un diagnóstico odontológico forense a partir de la imagen lesiva; se pueden encontrar elementos salivales (células o fermentos) susceptibles de estudios genéticos. Las lesiones por maniobras manuales en el cuello, que pueden llevar a la muerte, o producir lesiones como rupturas musculares, esguinces cervicales, paresias de cuerdas vocales y otros. o Lesiones genéricas o comunes a cualquier otro tipo de agresión Las más habituales aparecen en las zonas del cuerpo más expuestas a la violencia física externa, sobre todo en la cara, entre ellas las fracturas de órbita, la lesión lineal que deja el arrancamiento violento de una cadena o collar en el cuello, y las contusiones orbitarias o malares. Otras consecuencias en la salud física de la víctima, son fundamentalmente las infecciones de transmisión sexual y el embarazo. 108 5.4.12 Evidencia forense Aunque legalmente no es necesario tener evidencia de que hubo eyaculación para demostrar el acceso carnal en la víctima, frecuentemente se pide al laboratorio forense determinar la presencia o no de semen en los hisopos con los que se tomaron muestras de los genitales, porque la evidencia de semen puede jugar un papel central en la identificación del agresor. o Colección de indicios biológicos La toma de muestra debe hacerse con anterioridad a la manipulación de las cavidades examinadas. Cada muestra debe ser envasada individualmente en un recipiente adecuado, indicando el contenido, el nombre de la persona a quien corresponde la muestra, fecha, sitio de donde se tomó, nombre de quien colecta, autoridad que requiere y su ubicación. Gráfico 13 Muestras biológicas fijadas en hisopo, individualizadas, previo a su embalado o Piel La técnica recomendada consiste en colectar muestras de todas las regiones (no lavadas) de la piel que hayan sido lamidas, besadas, chupadas, mordidas o eyaculadas por el agresor o por la víctima, mediante uso de hisopos estériles. 109 Se deben tomar muestras y/o colectar las siguientes evidencias: o Pelos. El pelo es la muestra que podría ser colectada para la identificación del o los supuestos victimarios por medio del cotejamiento de pelos o por ADN. Gráfico 14 Pelos dubitados, colectados posteriormente a frotado o Uñas. Se debe obtener muestras del material existente debajo de las uñas de la víctima por raspado o corte, si las circunstancias de la agresión sugieren la presencia de sangre o piel del agresor. Por ejemplo, si la víctima ha rasguñado al agresor o si los detalles del hecho no son conocidos y durante el examen físico el médico forense observa la presencia de material de interés debajo o en la superficie de las uñas de la víctima. Se deben obtener muestras de las uñas del agresor si se presume que sus manos estuvieron en contacto directo con los órganos genitales externos de la víctima o si fue arañada. El método de obtención de muestras de uñas aconsejado por los laboratorios de genética son el corte de uñas, para su mejor manejo y en caso de que las uñas sean muy cortas o que la víctima no dé su consentimiento, se raspa debajo de las uñas usando un palito de madera con punta, o un hisopo humedecido; las muestras de cada mano deben ser colectadas y embaladas. o Cavidad Oral. En caso de posible penetración oral, se efectúa una revisión exhaustiva y la colecta de evidencias se hace mediante movimiento rotacional del hisopo en los pliegues entre la mucosa labial (superior e inferior) y las piezas dentarias. 110 También resulta de utilidad el uso de la seda dental mediante toma en cuadrantes, las muestras deben ser colectadas en las primeras 4-6 horas después del ataque. Gráfico 15 Obtención de muestras por hisopado bucal o Vestimenta. La vestimenta de la víctima, usada durante o con posterioridad al incidente, puede constituirse en una fuente vital de información acerca de la naturaleza de la violencia sexual (por ejemplo, daños en la vestimenta, manchas producidas por fluidos corporales) y la identificación del asaltante. La ropa puede ser la clave si hubiera escasos indicios en el cuerpo de la persona agredida. El personal de laboratorio debe solicitar toda la información sobresaliente sobre el hecho delictivo y lo que hizo la víctima después de la agresión para poder determinar los tipos de análisis a realizar y el orden en el que se los llevará a cabo. Gráfico 16 Imagen con manejo inadecuado de evidencias (ropa), no se identifican, individualizan, ni embalan por separado Gráfico 17 Imagen con manejo de evidencias físicas (ropa) en embalaje y rotulado que se adjunta a su respectiva cadena de custodia 111 5.4.13 Estudio de la víctima, su importancia La víctima de Violencia Sexual, tiene derechos fundamentales y merece justicia cuando se atenta contra ella, por lo tanto el estudio de la VVS tiene su importancia ya que en ella estriba el éxito o el fracaso de la investigación forense del delito. Esta proporcionará la información necesaria del hecho, mediante la declaración o testimonio de lo ocurrido, durante la denuncia, señalando el tipo de agresión sufrida, cuántos sujetos fueron, dónde, cuándo; además se constituye en la fuente de las muestras y evidencias con las que se realizarán las pruebas que irán a revelar el delito. Con este fin se seguirán los pasos del protocolo ya desarrollado; sin embargo también es necesario el examen del supuesto victimario. 1.5.13 Examen del supuesto agresor En situaciones donde existe un posible agresor, el examen se regirá en dos áreas de investigación: físico y mental. o Inspección Se observara el sexo, edad, constitución física, estatura, peso, desarrollo músculo esquelético, actitud, estado psicológico, facies, ropas y piel. o Examen físico En la exploración física pueden observarse lesiones infringidas por la víctima (arañazos) en el cuerpo, cara cuello y manos del sujeto; debe hacerse énfasis en los vestigios del acto sexual (sangre, vello, semen) del área genital y la región púbica con la correspondiente obtención de muestras necesarias para la acusación, que podrían relacionarse con la fuente de origen (la víctima) mediante el peinado del área púbica del agresor, o el hisopado del órgano genital masculino (glande y prepucio); un examen completo también involucra su vestimenta donde podrán efectuarse las pesquisas convenientes por los laboratorios de biología y genética forense. Examen por áreas Área extragenital: Excoriaciones y estigmas ungueales en cuello, en muñecas y manos, signos de lucha; mordeduras en miembros superiores y en el pecho. Área paragenital: Estigmas ungueales, mordidas, equimosis por contusión u otros. 112 Área genital: Contusiones y/o mordidas en pene; un hecho fundamental que debe examinarse es la probable existencia de células vaginales y manchas de sangre de la víctima, materia fecal en el glande o en el surco balanoprepucial, fibras y pelos, y presencia de semen a la expresión del cuerpo del pene. o Muestras para laboratorio El muestreo para laboratorio a partir del supuesto agresor es la obtención de muestras biológicas del miembro sexual masculino mediante el hisopado de glande y el surco balanoprepusial; así como la obtención de vello púbico por peinado y arrancado (referencia del agresor) que más tarde será cotejado con los obtenidos de la víctima, finalmente es necesario contar con material de comparación genético como sangre, cabellos, cepillado dental u otros. En el hisopado lo que se espera poder determinar es presencia de: Manchas de sangre que pudieran proceder de la víctima. Células vaginales de la víctima. Otros exámenes laboratoriales que deben establecerse en el victimario son: Infecciones de transmisión sexual. i. Gonorrea y clamidias, inicial y a las tres semanas. ii. Sífilis, inicial y a las seis semanas. iii. VIH/SIDA, inicial, a las seis semanas y a los cuatro o seis meses. Tóxicos. 1.6.13 Anticoncepción posterior a la Violencia Sexual (Emergencia) La anticoncepción posterior a la Violencia Sexual tiene la finalidad de reducir los embarazos no deseados, que es una de las preocupaciones importantes de la víctima que condiciona un grave perjuicio en la integridad y salud de las mujeres. Las píldoras anticonceptivas deben tomarse lo más pronto posible después del episodio de violencia sexual, siendo lo ideal ingerirla antes de las 72 horas, su mecanismo de acción se basa en la inhibición o postergación de la ovulación, en la disfunción del cuerpo lúteo (fenómeno semejante, es producido durante la lactancia) y en la alteración de la función de la capacidad de los espermatozoides. 113 1.1.13 Formulario de envío de muestras para agresiones sexuales22 o Datos de la víctima: Edad: Sexo: Relaciones sexuales próximas a la agresión. Informando sobre las relaciones en los últimos 10 días. Uso de productos vaginales (Lubricantes, desodorantes, etc.). Si se ha lavado antes del reconocimiento. Si lleva puesta la ropa se le pide que la entregue para enviarla al laboratorio. Si lleva la ropa de la agresión en una bolsa o ya se la quitó, se entregará al laboratorio con una nota explicativa. En caso de que la víctima no lleve la ropa o la entregue posteriormente, deberá dársele al fiscal para que la remita al laboratorio de la DPTC. o Datos de la agresión Lugar de los hechos. Fecha y hora de los hechos. Tiempo aproximado transcurrido entre los hechos y la toma de muestras. Tipo de agresión. Penetración vaginal, anal y/o bucal. Introducción de objetos, vaginal o anal. Otros: cunnilingus, fellatio, tocamientos, etcétera. o Datos del agresor Número de agresores. Relación de parentesco víctima-agresor. Si hubo uso de preservativos. Si hubo eyaculación y si fue interior o exterior. o Muestras e indicios biológicos Número de referencia de la muestra. 22 Formulario diseñado según el modelo propuesto por la comisión de trabajo de ADN de la GEPISFG (Grupo Español y Portugués de la Sociedad Internacional de Genética Forense) el año 2000. 114 Tipo de muestra (sangre, saliva, pelos). Otros. Nombre de la persona a la que se realiza la toma: Relación con el caso (víctima, sospechoso). o Datos de la cadena de custodia Nombre y firma de la/s persona/s responsable/s del recojo de muestras. Fecha y hora del recojo. Descripción de las muestras: tipo, número, lugar de donde se obtuvo, volumen. Condiciones de almacenaje de las muestras hasta su envío al laboratorio (Ver anexos) Formulario de Cadena de Custodia sugerida). 5.5 Documentos médico legales 5.5.1 Historia Clínica del hospital Es un documento de valor médico y de potencial valor legal. Se considera completo cuando contiene suficiente información acerca de los acontecimientos que justifiquen el diagnóstico, el tratamiento y el resultado final. Siempre debe estar escrito con letra clara y legible en toda su estructura. La historia clínica es un documento propiedad del hospital y se elabora y conserva para beneficio del paciente. Sin embargo, su contenido pertenece exclusivamente al paciente, porque se trata de información personal, de ahí que se considere totalmente confidencial y privado. En consecuencia, el hospital puede expedir copias o resúmenes (epícrisis) de las historias clínicas únicamente en los siguientes casos: o A solicitud del paciente. o A requerimiento fiscal u orden judicial. o A solicitud escrita de un médico, para continuar el tratamiento del paciente, con autorización del interesado. o Con fines estrictamente científicos. En esta eventualidad se debe respetar el derecho a la confidencia, manteniendo el caso bajo anonimato. o A solicitud de una institución de seguros mediante petición escrita y autorización firmada por el asegurado. 115 5.5.2 Valor probatorio de la historia clínica La historia clínica, constituye una importante prueba documental, ya sea de cargo o de descargo. En los procesos por ejercicio inadecuado de la medicina, en la medida en que se hayan seguido los protocolos de actuación y apuntado las órdenes y resultados en la historia clínica, sirve como un descargo de la actuación médica. Si bien no se elabora originalmente, como elemento probatorio, la historia clínica asume este carácter cuando surge un conflicto médico legal. Por ser un instrumento científico que en la mayoría de las ocasiones escapa a la comprensión de los operadores de justicia, la historia clínica requiere una interpretación o "traducción" por parte del médico forense, para que pueda ser entendible y para que adquiera valor probatorio. 5.5.3 Informe médico legal, médico forense o dictamen médico legal El informe pericial, experticia o pericia, debe ser elaborado a requerimiento fiscal u orden judicial. Consta de las siguientes partes: o Parte inicial: datos personales. o Parte expositiva: Historia del hecho. o Parte reflexiva: Examen físico. o Parte conclusiva. El informe final incluye el nombre, la firma, el sello del médico y sello de la institución, en ocasiones será necesario elaborar otros informes aclaratorios o de ampliación. La aclaración tiene el propósito de dar una mayor o mejor explicación de aspectos que no se entendieron adecuadamente. La ampliación tiene por finalidad que el perito profundice en aspectos en los que fue omiso o demasiado parco. 116 5.6 Resumen 1 2 4 5 6 7 Protocolo Forense Informe - Historial Médico Filiación Anamnesis Examen Físico Extragenital Paragenital Genital Anal Toma de muestras para evidencia forense. Muestra de fluido vaginal. Muestra de vello púbico. Muestra procedentes del corte de uñas. Muestras de contenido anal. Muestra de contenido oral Ropa Pruebas de laboratorio. Semiología: espermatozoides, Fosfatasa Acida, P30 Determinación de embarazo HGTCH Determinación de ITS: Gonorrea, Clamidia, Sífilis, HIV, Hepatitis B, Tricomonas, Gonorrea, Hemophilus. ADN con fines de identificación humana y establecer la responsabilidad del agresor. Estudios toxicológicos: Muestra de sangre y orina. Prevención de embarazo Profilaxis de ITS, HIV SIDA 117 Formulario de Cadena de Custodia (sugerida) Código de caso: Acta de toma de muestras y/o evidencias Fecha Lugar Naturaleza del hecho Requerimiento SI En …………………………………..…se procedió a la colección de Muestras / Evidencias a cargo de (persona que colecta):………………………………………………………………. Correspondiente a: …………………………………………………………………………… Detalle : I M/ M E L DESCRIPCIÓN DE MUESTRA Y/O EVIDENCIA No Observaciones y/o consideraciones: Embalaje: ………………………………….. Etiqueta: ……………………………… Otros: ……………………………….…. ÁREA PARA REGISTRO DE AUTORIDADES: No Nombre y apellidos (recepcionante) ÁREA PARA REGISTRO DE TESTIGOS O FAMILIARES: Firma y sello Lugar y fecha de recepción 118 6.6RUTA - RUTA CRÍTICA DE LA DENUNCIA DE VIOLENCIA 6.1 Actuación de la Procuraduría General de la República En los casos de violencia intrafamiliar se presenta denuncia o aviso ante la Procuraduría General de la República (PGR), en base al art. 16 LVIF, que la obliga a recibir la denuncia. Luego debe proceder a citar a las personas en conflicto y procurar la conciliación, si lo solicita la víctima o si fuera procedente. En el caso de conciliación, se cita al denunciado hasta por segunda vez y en la tercera se da una orden de aprensión. Diligencias de la procuraduría: Si es necesaria la inmediata protección de la víctima, la PGR solicitará medidas de protección pertinentes en el juzgado de paz o familia. Si no existe conciliación o se tiene la sospecha de que el hecho de violencia se considera delito, remite a la víctima al Instituto de Medicina Legal (IML), para que se le practiquen los exámenes correspondientes. Si de éstos resulta confirmado el delito, entonces se pasa el caso a conocimiento de la FGR. La PGR tiene la obligación de aportar pruebas en el proceso judicial en caso que se requiera o si éste solicita practicar pruebas a la víctima en el IML. 119 DENUCIA ANTE PGR Denuncia PGR Hay conciliación, se impone compromiso entre agresor y la víctima y el Juzgado de Paz o Familia decreta las medidas necesarias. (Si se incumple es delito y pasa al juzgado art. 338 C.P.) Solicita medidas de protección a Juzgados de paz o de familia Cita a conciliación No se concilia. Se inicia procedimiento en Los Juzgados. Quien recibirá el caso y renovará las medidas Ordenará exámenes médicos necesarios al Instituto de Medicina Legal PGR aportará Pruebas Valora los hechos como constitutivos de delito Remite a FGR Valora los hechos como no constitutivos de delito Cita a audiencia y dicta resolución El agresor acepta los hechos, se impone cumplimiento del compromiso adquirido y medidas de protección (Si se incumplen constituye delito). Agresor no acepta los hechos, se cita a audiencia pública para recibir pruebas y dictar sentencia. Control de la sentencia y su incumplimiento constituye delito. 6.2 Acción de la PNC frente a la violencia sexual La violencia sexual implica “acciones que obligan a una persona a mantener contactos sexualizados físicos o verbales o a participar en ellos mediante la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza u otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente se considerará violencia sexual el hecho que la persona agresora obligue a la persona agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas” (Ley de Violencia Intrafamiliar. Art. 3 inciso c). LA PNC puede conocer de una posible situación de violencia sexual a través de denuncia y aviso. Cada caso se tipifica como delito: a) en el acercamiento con la PNC y b) en el proceso de coordinación con la FGR. De aquí la importancia del conocimiento y sensibilidad de el o la agente policial para poder establecer desde el inicio elementos que sean útiles en la recolección de pruebas. 120 DENUNCIA ANTE PNC Detiene al agresor en flagrancia PNC Identifica acto de violencia Denuncia Informa a la FGR y a los juzgados sobre la comisión del delito. Brindar protección a las victimas y sus familiares, llevarles a albergues, brindar asistencia médica, llevar al establecimiento de salud más cercano y asesorar a la víctima sobre sus derechos Remitirá: Protocolo de registro e informe del caso Envía caso a FGR para inicio de proceso penal. Colabora con la FGR con las diligencias de investigación y recolección de pruebas. La PNC ante un hecho delictivo debe hacer lo siguiente: o Cuando el autor del hecho punible es sorprendido en flagrancia; es decir, en el momento de intentarlo o cometerlo, inmediatamente después de haberlo consumado o dentro de las 24 horas siguientes al hecho23, la PNC se hace presente en el lugar de los hechos o donde encuentre al agresor o la víctima y tiene la obligación de capturar al agresor, abordar a la víctima y presentar las diligencias iniciales de investigación (denuncia, acta de detención, solicitud de reconocimiento médico forense, oficios al Ministerio Público, informando la detención y entrevistas practicadas y el aviso a la FGR para que se inicie la investigación). o Cuando la denuncia o aviso llega a las cabinas receptoras del 911, puestos y delegaciones policiales, la División de Servicios Juveniles y Familia, División de Fronteras (Unidad de Trata de Personas), Oficinas de Atención Ciudadana, 23 Artículo 288, Código Procesal Penal. 121 Departamentos de Investigación de la Policía Nacional Civil, tomando en cuenta la capacidad operativa y los recursos consecuentes para actuar, se hace lo siguiente: En caso de que la víctima sea NNA, la PNC, tratará de localizar a familiares o adultos responsables de su cuidado. Si no los hubiere, lo entregará al ISNA. En donde se realiza la primera entrevista con la víctima, en la cual debe estar presente un procurador o procuradora de la PGR, adscrita al ISNA, en su carácter de representante legal de la persona menor de edad víctima del delito24. Se da acompañamiento, por un psicólogo o trabajador social, a las diligencias respectivas ordenadas por la PNC y la FGR, tales como reconocimiento médico en el IML. Con la aprobación de la LEPINA, será de acuerdo a la misma, sin embargo, el procedimiento no ha sido establecido a la fecha. Según el Art. 27, inciso último, del nuevo código procesal penal aún no entrado en vigencia, la FGR deberá proceder a investigar cualquier delito cometido en persona menor de edad que no tenga padres, tutor, sea incapaz o cuando el delito haya sido cometido por uno de sus ascendientes. Esta particularidad permitirá la persecución de todos los autores y participes sin limitación. Si la víctima es mayor de 18 años, luego de la entrevista en la delegación policial, el agente policial referirá a la víctima al Instituto de Medicina Legal, con la extensión del oficio a la FGR; si la víctima está en grave peligro y no puede regresar a su casa se le da albergue, seguridad y atención en el ISDEMU; luego, el agente policial remitirá la información del hecho a la FGR, para iniciar el proceso penal. En este momento, el agente policial ha de compilar la mayor cantidad de información sobre el hecho. Ésta es una primera barrera, pues, para tener claridad sobre que tipo de delito contra la libertad sexual se trata, se debe 24 En la práctica generalmente la declaración se le toma al NNA, sin presencia del procurador y éste comparece únicamente al momento del juicio, para evitar perder la información y que se venza el término, así como para determinar el riesgo del NNA, la FGR asume la responsabilidad. 122 contar con la mayor información posible que permita luego orientar la investigación, sobre todo porque no todos los hechos sexuales son violaciones sexuales. Una vez recopilada toda la información, la PNC tiene ocho horas para remitir el caso a la FGR y es ésta quien ha de interpretar y validar la información recibida, y calificará provisionalmente el delito; posteriormente, lo remitirá a la UDMM, quien tiene 72 horas para presentar el requerimiento fiscal. Tratamiento de la víctima Remite al ISNA Menor de 18 años Determina la edad de la victima Atiende a la victima Delegación policial PNC Localización de familiares Envía oficio a Instituto de medicina legal Detiene al agresor en flagrancia Mayor de 18 años Se entrevista con la PGR y PNC y se le acompaña en el proceso Se envía oficio a la FGR Toma entrevista y levanta acta Se le practican exámenes a la víctima Entrevista al agresor y levanta acta Generalmente, cuando la víctima llega a las delegaciones de la PNC es atendida por personal de la División de Servicios Juveniles y de la Familia, pero no todas las delegaciones cuentan con un psicólogo o trabajador social, por lo que la víctima es sometida a interrogatorios no muy adecuados, sobre todo en la flagrancia del delito. Además, es llevada a la delegación en el mismo espacio físico del agresor, siendo la protección y rescate de la víctima en los procesos policiales, un proceso innecesariamente traumático. No existe un equipo multidisciplinario de atención en emergencia. Únicamente existe un equipo de este tipo en la División de Servicios Juveniles y Familia de la delegación central y en la División de Fronteras y Trata, todas en la capital del país. Esto es grave porque, primero, no se le 123 brindara la atención inmediata a la víctima y testigos, tal como lo establece la ley, y segundo, la víctima, por su carga emocional, no tendrá la actitud adecuada para contestar una entrevista y si el agente policial no está sensibilizado ni preparado para abordarla, no podrá establecer en el acta elementos importantes que permitan ser medios de prueba para un proceso contra el agresor. 6.3 Procedimiento del Instituto de Medicina Legal Exámenes periciales De acuerdo al Art. 24 LCVI, “el funcionario judicial ordenará inmediatamente cuando el caso lo requiera, los exámenes médico forenses por golpes externos, internos o daño psicológico a la víctima. Para llevarlos a cabo se auxiliará del Instituto de Medicina Legal o cualquier organismo gubernamental, no gubernamental o del equipo multidisciplinario adscrito al Tribunal de Familia ...” El IML es un ente que depende de la Corte Suprema de Justicia, donde se recolectan pruebas y evidencias. No es un centro de tratamiento de víctimas. Este cuenta con cinco secciones: área clínica, psiquiatría, ADN, laboratorio toxicológico y patología. Cuando se recibe un oficio del Ministerio Público o Juzgado, por un delito contra la libertad sexual, la víctima es llevada al IML y se procede de la siguiente manera25. PASO 1 o Se ingresa el caso en la oficina de recepción de oficios donde ingresa el oficio y se anota, tomando los datos generales de la víctima. o Posteriormente, en el área clínica, el médico forense procede a leer las entrevistas hechas en diligencias de investigación inicial y hace una entrevista a la víctima; luego se le practican los exámenes que ha solicitado el Ministerio Público, que pueden ser, por regla general: a) Reconocimiento médico legal de genitales. b) Enfermedades de TS, VDRL, VIH. 25 Excepcionalmente, en el departamento de La Libertad el IML recibe oficios de la PNC para practicar cualquier tipo de reconocimiento a través de un acuerdo firmado entre PNC y FGR, pero el oficio lleva la aclaratoria que se remitirá a un fiscal. En San Salvador, cuando la PNC no lleva oficio de la FGR, se atiende a la víctima y el agente policial se encarga de tramitar el oficio en FGR. 124 c) Isópados vaginales. d) Reconocimiento de sangre o de lesiones, e) Reconocimiento de edad media. PASO 2 o Si en la entrevista se determina que la víctima fue drogada o ingirió cualquier otra sustancia que facilitara que se cometa el delito, se remite a la víctima al laboratorio toxicológico para que realicen otras pruebas pertinentes. o El laboratorio toxicológico realiza pruebas de abuso de drogas, tales como: canabinoide, benzodiacepina, cocaína, otras drogas o cualquier toxico que haya ingerido la víctima, si ese fuera el caso. Se hace la prueba de orina a través de la cadena de custodia. Para determinar toxicología, a criterio de los médicos se aplican las pruebas más idóneas que son las de orina y sangre. o Si el Ministerio Público lo considera conveniente se le aplica la prueba de ADN, únicamente a solicitud de éste. o De acuerdo al protocolo de peritajes clínicos, este examen contiene: el motivo de evaluación, datos de información de la vida sexual de la víctima, descripción del himen, si presenta laceraciones, tonalidad del esfínter anal, desgarros recientes, elementos observados, el estado físico de la víctima, conclusiones y recomendaciones. Se han reportado numerosas dificultades de la FGR al momento de solicitar los peritajes al IML, especialmente cuando la víctima es remitida por fiscales de turno, debido a que en esos horarios no hay personal fiscal de la Unidad de Delitos contra el Menor y la Mujer, ya que estas unidades que sólo tienen tres personas no pueden estar haciendo turno todos los días. Sin embargo, ellos lo han superado solicitando una ampliación del oficio de la Fiscalía cuando estos peritajes están mal elaborados; por lo tanto, el médico forense deberá tener criterio para hacer los exámenes en base a la historia de la víctima. Se propone que la norma legal determine que el fiscal debe pedir en el oficio, los exámenes a, b y c del paso 1 y cualquier otro examen que en la historia de la víctima se considere pertinente a criterio del médico forense del IML, para dar libertad al médico forense y, posteriormente, al fiscal para poder ampliar el oficio. 125 Después de la entrevista con la víctima debe haber un canal de comunicación entre la fiscalía y el IML para determinar los tipos de exámenes que se deben realizar, según sea el caso. Es importante, también, realizar examen de inspección corporal del imputado en casos de flagrancia. PASO 3 o Una vez practicados los exámenes físicos se da a la víctima una cita para que se le atienda en el área de psiquiatría, entre 8 o 15 días después del hecho traumático. Esta unidad cuenta con dos secciones: trabajo social y psicología, la primera de éstas atiende a la víctima y/o familiares, luego son remitidos al psicólogo para que realice las pruebas pertinentes. Las pruebas que se realizan sirven para determinar las secuelas psicológicas del delito. Estas pericias se realizan en base a la petición del fiscal. La cita se da después de los 8 días porque es el tiempo que normalmente tarda secuela psicológica en manifestarse. No es una terapia de choque. La aparición de las secuelas sirve para establecer la responsabilidad y determinar la reparación civil de la víctima, durante el juicio. o Hay flexibilidad de horarios. Si la víctima llega a psicología a diferente hora de la citada, se saca el oficio y se reprograma. Si la persona no viene, se hacen notas a la entidad solicitante comunicando que la persona no compareció. La secretaria que recibe a la persona saca el oficio y lo compagina con el expediente. El coordinador de sección asigna los peritajes en forma aleatoria a los peritos psicólogos. ÁREA DE PSICOLOGÍA: o Práctica de peritaje psicológico: existe un protocolo específico elaborado de manera general para víctimas e imputados, tomando en cuenta los motivos a evaluar según sea el caso. Incluye datos personales e historia clínica, así como datos del agresor, se le practica examen físico y se toman las pruebas pertinentes. o A la víctima se le aplican técnicas que van incluidas en el protocolo, haciendo diferencias entre adultos y niños, niñas y adolescentes, así como, en su caso, con el imputado. Utilizan la técnica del dibujo, la guía de entrevista del National Institute Child y la técnica de presentación de dibujo de esquema corporal. o Existen otras técnicas más avanzadas, utilizando muñecos anatómicos que facilitan el trabajo con los niños y niñas de edades menores a los doce años o incapaces, pero no los 126 tienen en medicina legal. En el caso de los adolescentes la entrevista es de tipo abierta y semi estructurada; se le administran pruebas psicológicas de tipo proyectivo, con la finalidad de determinar los niveles de ansiedad, uno de los cuadros más frecuentes de los NNA, estados emocionales de tipos retraídos e inhibitorios, pérdida de espontaneidad infantil, manifestadas en el ámbito conductual y escolar. o En cambio, en el caso de mujer adulta se le hace la entrevista sensitiva y con enfoque de genero. Se pretende dar respuestas a preguntas tales como cuándo, dónde por qué y quién. Se debe aclarar que no es un interrogatorio, ni declaratoria; es una entrevista que dura un promedio de 45 minutos. o En la prueba psicológica, se aborda a la víctima en cuanto a sus expectativas, lo que sucedió, porqué, si presenta complejos de culpa, la participación de terceras personas, etc. El perito le manifiesta que ella es una VVS, le da soporte y le hace ver que no es su culpa, se miden aspectos puntuales del abuso, de acuerdo al nivel de erotización y exposición del abuso sexual, el tiempo de exposición del abuso y la vía vaginal o anal utilizada, para medir el impacto de la exposición de la víctima. Para realizar un peritaje psicológico para dictaminar el problema que presenta la víctima, solo se tocan aspectos psicológicos pertinentes a la violencia sexual. o Se mide, además, el stress post-trauma, manifestado por cambios en la conducta, como pasadías, fobias, flash back, consumo de drogas y alcohol, angustias y palpitaciones. o Se toma en cuenta si existe déficit cognitivo y desarrollo físico retardado en el caso de los NNA, de acuerdo a sus edades evolutivas, para que el fiscal tenga elementos necesarios para que, a partir del dictamen, se tipifique el delito de manera agravada. o Examen del Agresor: se hace a través de un protocolo. Se toma en cuenta el perfil psicológico del imputado, memoria, lenguaje cognitivo, pensamiento y estado emocional. Se aplican la prueba psicológica, se observan indicadores que sugieran si adolece de trastorno orgánico o psicótico y otras características sexuales graves. Pero lo más importante es medir su nivel cognitivo, si distingue lo bueno y lo malo de sus actuaciones; es decir, si estaba en pleno uso de sus facultades mentales al momento de cometer el hecho. A partir de este dictamen se puede determinar si es o no imputable el delito. 127 o Se formulan las conclusiones en base al relato de los hechos o hallazgos psicológicos, determinando los indicadores que se observan en víctimas de violencia sexual. Se presentan indicadores de la exposición de violencia sexual que requieren tratamiento psicológico. Finalmente, se da una referencia para ISDEMU, CEMUJER, para el respectivo tratamiento psicológico. o Una vez trascrito, revisado y firmado el peritaje, es remitido a la entidad solicitada. Una de las funciones del perito es la de comparecer obligatoriamente a la audiencia, a fin de ratificar el contenido o ampliar lo que las autoridades competentes requieran, debido a la oralidad del proceso. o El protocolo de peritajes psicológicos tiene unificación de criterios psicológicos. Este peritaje contiene la entrevista, el relato de los hechos, la observación y la aplicación de la prueba psicológica, las conclusiones y las recomendaciones. TRABAJO SOCIAL: o Elabora un estudio sobre las condiciones socioeconómicas de los familiares de la víctima y del tipo de familia que tiene. Para eso se auxilian de fuentes colaterales de información, vecinos o amigos, realizan observaciones directas y entrevistas. Toman en cuenta los niveles de exclusión social de la víctima. El IML cuenta con un Manual de Procedimientos y Funcionamiento que detalla el procedimiento que le corresponde a cada una de las áreas antes relacionadas. Cuando se remite la víctima al IML sin un oficio de la FGR, los médicos forenses están en la obligación de atenderla y después resolver el tema del oficio. También existen casos en los que la víctima no presenta ningún hecho que determine violencia sexual, en este caso no es necesario hacer reconocimiento de genitales. Esto se debe hacer constar en el acta. Es importante aclarar que los procedimientos de delitos contra la libertad sexual deben ser rápidos y de acuerdo a los procedimientos del IML. Los peritajes sólo responden hasta tener la dirección funcional de la FGR, lo cual atrasa el proceso, ya que si la denuncia fue hecha en la PNC, ésta deberá esperar a tener la orden de la FGR, por tener ésta el monopolio de las acciones de investigación. 128 Lamentablemente, la víctima es sometida a varias entrevistas: primero, la de la institución donde puso la denuncia, luego llega al IML. La forma de intervención no es multidisciplinaria, pasa de una unidad a otra, y cada una va haciendo un interrogatorio, hasta llegar al área clínica que es donde se le practican los exámenes físicos antes relacionados. Una vez practicados los exámenes se envían los resultados de éstos a quien los haya solicitado. Por asuntos de bioética, para que sirvan de prueba en un proceso, los exámenes son neutrales e imparciales; no emiten juicios de valor. Tal como lo establece el Art 25 de la LVIF, el dictamen pericial se deberá expedir por escrito y se presentará a más tardar dentro de las setenta y dos horas de solicitado. En el caso de que el dictamen se requiera con urgencia, podrá rendirse verbalmente y se asentará en acta. Se lleva una copia del manuscrito emitido por el médico forense. Los peritos, una vez que entreguen sus informes, podrán responder a las preguntas que haga el presidente del Tribunal, quien ordenará la lectura de las conclusiones de los dictámenes presentados por los mismos. Si éstos no fueran claros y suficientes, también podrán ser citados a comparecer en el juicio, según el Art 346 C Pr. Pn. 129 INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL CLINICA • ADN Reconocimiento de genitales. • Enfermedades de TS, VDRL, VIH. • Reconocimiento de sangre o de lesiones. • Reconocimiento de edad media. PATOLOGIA PSIQUIATRIA Trabajo Social: le da atención inmediata a las víctimas y ADN. Psicología: elabora los perfiles y exámenes psicológicos de la víctima. LAB TOXICOLOGICO Exámenes de prueba de alcohol, drogas o cualquier sustancia toxica que se pudo dar a la víctima. Se remiten los exámenes a la FGR, Juzgados o PGR según sea al caso 6.4 Actuación de la Fiscalía frente a delitos de violencia sexual Si el hecho de violencia es constitutivo de delito, la Fiscalía General de la República está en la obligación de investigar y aportar pruebas en los procedimientos penales que se iniciaren en los tribunales correspondientes (art. 17, LVIF). La FGR, cuando tenga conocimiento de un hecho punible a través de denuncia, aviso o cualquier otra vía fehaciente, iniciará la investigación (art. 238, PrPn). El equipo fiscal deberá estar sensibilizado y capacitado para conocer e identificar la posible existencia del delito. Si se da el caso que, para su criterio, no se configure en delito, éste remitirá las diligencias al juez de paz o de familia. El Art. 240 PrPn establece, que los oficiales, agentes y auxiliares de la policía cumplirán sus funciones, en la investigación de los hechos punibles, bajo el control de los fiscales y ejecutarán las órdenes de éstos y de los jueces. En caso de flagrancia, el fiscal de turno deberá remitir los autos a la Unidad de Delitos contra la Mujer y el Menor de la FGR. La PNC realizará todas las diligencias necesarias para la comprobación del delito y la responsabilidad del agresor. La PNC y sus oficiales o agentes, bajo dirección funcional del Fiscal de UDMM, en los delitos contra la libertad sexual como violación o violencia sexual en menor o incapaz, deberá, previo a que el fiscal presente su requerimiento, realizar las siguientes actuaciones: a) individualización de los imputados, b) inspección ocular en el lugar de los hechos, c) vigilancia y seguimiento, d) 130 elaboración de croquis, videos y álbum fotográfico, e) entrevista de víctimas y testigos, f) recolección de otra documentación y más evidencias que sean útiles al caso y g) remitirá informe de investigación a la FGR. En algunos casos, en horarios de trabajo ordinario, la FGR puede dar asistencia psicológica a la víctima, generalmente en atención en crisis y especialmente cuando son personas menores de edad26. Es importante el acompañamiento de una psicóloga a la víctima durante la ejecución del proceso, para el éxito del proceso. También, hacer alianzas con redes hospitalarias de atención a VVS y para brindar asistencia psicológica y psiquiátrica. FALLAS: la PNC no hace la inspección ocular en el lugar de los hechos en casos de flagrancia. Las inspecciones deben realizarse con la colaboración de un fotógrafo, un planimetrista y un recolector, todos adscritos al Departamento de Investigaciones. DENUNCIA ANTE LA FGR Denuncia FGR Examina la gravedad de los hechos. Si constituye delito de violencia sexual No constituye delito Constituye delito Inicia investigación sobre el caso Envía requerimiento de acción penal ante el Juzgado de Paz correspondiente Se devuelve el expediente a la PNC para que amplie la investigación o se remita a juzgado por configurar hechos de VIF Remite a proceso de diapositiva de la PGR Continua proceso penal 26 Existen psicólogos asignados a algunas oficinas fiscales, solo existen equipos multidisciplinarios en San Salvador en sede Central de la FGR. 131 PROCESO INVESTIGACION PNC Y FGR DELITO VIOLENCIA SEXUAL Inicia diligencias de Investigación Individualización del imputado, recolección de prueba testimonial, entrevistas Envía requerimiento de acción penal ante el Juzgado de Paz correspondiente Exámenes practicados a la víctima Policía Técnica y Científica. (Inspecci ón ocular y recrear escena del crimen) Medicina Legal: examen físico, de sangre, psicológi co, toxicológico y ADN. El juez valora los hechos y las pruebas Si no hay pruebas suficientes se SOBRESEE Si hay pruebas se continua a la FASE DE INSTRUCCIÓN Y LUEGO A VISTA PUBLICA HASTA DICTAR SENTENCIA 6.5 Proceso judicial o Audiencia inicial: El Fiscal de la UDMM tiene 72 horas para presentar el requerimiento al juzgado de paz, si el reo está detenido. El juez deberá celebrar la audiencia inicial dentro del termino de inquirir, según lo establece el Art 291, inciso último, CPrPn. Dicho termino será de setenta y dos horas como máximo y empezará a correr a partir de la hora en que el imputado quede a disposición del juez de paz. Durante la audiencia, el juez, según proceda, deberá tomar las siguientes decisiones: Dictará sobreseimiento provisional ó definitivo.27 Si se dan los presupuestos necesarios ordenará: Instrucción sin detención. Instrucción con medidas sustitutivas a la detención. Instrucción con detención provisional. 27 Según el nuevo código el juez de paz, no podrá dictar sobreseimiento provisional y el sobreseimiento definitivo procederá excepcionalmente. 132 Cualquier medida alterna. Ante el juez de instrucción se puede celebrar una audiencia especial para revisar la medida de detención a solicitud de la defensa del imputado. Durante la práctica de anticipo de prueba se debe prestar especial atención al interrogatorio de NNA víctimas de violencia sexual28 o Audiencia preliminar El juez de instrucción durante la audiencia podrá: Ordenar apertura a juicio. Ratificar, revocar, sustituir las medidas cautelares. o Tribunales de sentencia Realiza la Vista Pública y emite fallo: absolviendo o condenando al imputado. Durante esta fase, presta particular atención a la declaración de NNA. Si se absuelve al imputado, la FGR podrá presentar recurso de Casación ante la Sala de lo Penal de la CSJ.29 El proceso judicial está detallado en los cuadros subsiguientes30: 28 El art 213 nuevo código procesal, aún no ha entrado en vigencia, establece las reglas para el interrogatorio de las personas menores de 18 años, que pretenden resguardar la integridad psíquica y moral de éstos. 29 Conforme a lo previsto en el nuevo Código Procesal Penal, la FGR podrá apelar a la Cámara de lo Penal y si ésta confirma el fallo del Juzgado, solo queda el recurso d e casación. 30 Fuente: diagnóstico de acceso a las víctimas de violencia sexual UNFPA, enero 2010. 133 134 135 7. 136 BIBLIOGRAFÍA American Psychological Association. 1996. Statement on the disclosure of tests data. EEUU. Asociación Colombiana para la Defensa del Menor Maltratado. 1996a. Intervención en casos de Abuso Sexual en estado de crisis. Colombia. BICE. 2000a. Violencia sexual Infantil, prevención e intervención en crisis. Uruguay. Camargo, Luis. 2002. Los abusos del niño y la niñez. S/E. Uruguay Canton, José; Cortés, María del Rosario, 2008. Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Madrid, Psicología Pirámide. Carvajal A, Morillo M; et. al. 2008. Profilaxis antirretroviral en 80 embarazadas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana. Boletín de las Sociedades Científicas Medicas de Venezuela Centro de Derechos de Mujeres. 2003a. Manual para realizar Grupos de Apoyo con mujeres sobrevivientes de violencia doméstica. Honduras. Centro Juana Azurduy. 2000. Personalidad oculta. Sucre. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. 2004. Atención a las personas violadas. México. Echeburúa, Enrique. 1998. Manual de Violencia Familiar. Madrid, Siglo Veintiuno. Echeburúa, Enrique. 2003. El Estrés Post Traumático en Víctimas de Agresión Sexual. Madrid, Siglo Veintiuno FLACSO. 2003. Derechos humanos de las mujeres violadas. Santiago-Chile García, Juan Carlos. 2000. Modelo para intervenir en crisis. Santiago de Querétaro- México UAQ. Gil, Eliana. 1998. Tratamiento de Adolescentes Abusados. Quito-Ecuador, Innfa. Grau, Jorge; Chacón, Margarita. 1998. “ Burnout: Una amenaza a los equipos de salud” en Boletín Latinoamericano de Psicología de la Salud. Cuba, INOR. 137 Ipas[B4] Bolivia. 2003. Sistematización del Proceso de Construcción de un Modelo de Atención Integral para Víctimas de Violencia Sexual. Bolivia Ipas. 2005. Guía práctica para la atención de mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia. México. Jiménez, Fernando. 2001. Evaluación psicológica forense. Salamanca. Amarú Losada, Luz Stella; De Angulo, José Miguel. 2005. Manual para el Manejo Integrado de Niños, Niñas y Adolescentes que han sido Víctimas de Agresiones Sexuales. Cochabamba, Bolivia. Una Brisa de Esperanza. 138 8. GLOSARIO Técnica de entrenamiento asertivo Ayuda a la persona a conducirse más asertivamente en las relaciones interpersonales. Consiste en entrenar a la persona a realizar conductas asertivas que le permitan actuar con su mejor interés, levantarse por sí misma sin sentimientos de ansiedad indebidos, expresar sentimientos honestos de comodidad y ejercer sus derechos sin negar los de otros. Técnica de expresión del enojo Se utiliza para ayudar a la persona a entender y aceptar los sentimientos de enojo, porque solo cuando se reconocen pueden eliminarse mediante argumentos racionales o expresados adecuadamente utilizando expresiones asertivas. Se puede facilitar la expresión del enojo por afirmaciones, auto reveladoras (“si esto me hubiera pasado a mí, estaría muy enojada”); por expresiones de sondeo (“¿No le molesto eso?”), o por el cambio del papel que juega el psicólogo con la persona y la expresión abierta del enojo. Técnica de la autoimagen idealizada Consiste en la imaginación de una autoimagen positiva: Se le pide a la paciente que imagine algún cambio deseable en su conducta y luego se le estimula activamente a sobreponerse a esa autoimagen idealizada sobre la autoimagen actual, con el propósito de que esta nueva autoimagen sirva como base para iniciar nuevas conductas. Técnica de la inoculación del estrés Esta técnica implica tres fases: preparación cognoscitiva, adquisición de habilidades y entrenamiento de aplicación. Por ejemplo: primero la víctima tiene que anticipar el factor de estrés, la experiencia de testificar en el juzgado, segundo debe imaginarse testificando y practicar estrategias conductuales y cognitivas (como se comportará, que sentirá) y tercero se le instruye a que utilice autoafirmaciones fortalecedoras (positivas). Técnica de la respiración controlada Consiste en inhalar profundamente, despacio por la nariz, mantener la respiración durante varios segundos y luego se libera el aire lentamente. 139 Técnica de la silla vacía Se utiliza para ayudar a que la persona aclare sentimientos, actitudes y creencias, consiste en hacerle sentar en una silla frente a otra silla vacía, se le alienta para que inicie el diálogo entre pensamientos y sentimientos en conflicto, etc., cambiando de silla por cada parte que se tome. Técnica de reestructuración cognoscitiva Se dirige a cambiar, a clarificar y cambiar los patrones de pensamiento; ayuda a la persona a desarrollar la habilidad para evaluar los sucesos potencialmente estresantes desde un punto de vista más real, el procedimiento se da en cuatro etapas: Primero la persona aprende a darse cuenta de las cogniciones emocionales mediatas suscitadas, segundo se le enseña a reconocer la irracionalidad de ciertas creencias, tercero se ayuda a la persona a ver como estas emociones inadaptativas cognoscitivas mediatas no son reales, por ultimo se le instruye para cambiar estas cogniciones irreales. Técnica de rrelajación muscular profunda Involucra el entrenamiento de contraste para tensión-relajación: se entrena a la persona a alternar la tensión con la distensión de cada área muscular y relajación progresiva de los grupos musculares principales del cuerpo, se la puede realizar en una silla reclinable. 140