iii DEDICATORIA A mis hijos: Pedro Alfonso y Lía Gabriela. iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por darme vida para llegar hasta aquí. A mi madre, Cuquina y mi hermana, Kyliel, mis mejores maestras. A la Maestra Elidia De Anda. A los Maestros Juan Eusebio y Rosalinda. A la Sección 47 del SNTE. A los estudiantes de mi Taller de Artesanías con Reciclado. iv CONTENIDO RESUMEN........................................................................................................... vii INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 4 La génesis de esta investigación y su contexto ................................................ 4 El contexto geográfico social ......................................................................... 5 El contexto temporal ...................................................................................... 5 Contexto educativo nacional .......................................................................... 6 Antecedentes .................................................................................................... 9 Estudios sobre Educación Ambiental, Medio Ambiente y Evaluación ............ 9 Formulación del problema de investigación .................................................... 13 Problematización.......................................................................................... 13 Reducir-Reusar-Reciclar .............................................................................. 14 Objetivos y delimitación del objeto de estudio ................................................. 16 Los objetivos y la pregunta de investigación ................................................ 16 CAPÍTULO 2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................... 18 Dimensiones de la investigación ..................................................................... 19 CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO ..................................................................... 21 Niveles de aprendizaje .................................................................................... 21 La teoría del alineamiento constructivo, de J.B. Biggs ................................. 22 Enfoques epistemológicos: Huella Ambiental y Psicología Ambiental ............ 29 La Huella Ambiental, de Wackernagel y Rees ............................................. 29 La Psicología de la Sustentabilidad es un asunto complejo ............................ 33 Definiciones y apropiación de conceptos ..................................................... 35 CAPÍTULO 4. MARCO METODOLÓGICO ........................................................ 45 Enfoque epistemológico: Psicología de la Sustentabilidad ............................. 45 Un estudio relacional, descriptivo, transeccional, cualitativo ........................... 47 Elección del tipo de estudio ......................................................................... 47 v Diseño de investigación .................................................................................. 49 Elección del contexto para la recogida de datos .......................................... 49 Diseño de tratamiento y análisis de los datos .............................................. 54 CAPÍTULO 5. RESULTADOS............................................................................ 68 Descripción...................................................................................................... 68 Niveles de aprendizaje en Educación Ambiental ......................................... 68 Relación entre niveles de aprendizaje y acciones proambientales ................. 70 Resultados por nivel, sexo y edad ............................................................... 74 Acciones hacia el Medio Ambiente según nivel............................................... 81 Relación entre niveles de aprendizaje en Educación Ambiental y acciones hacia el Medio Ambiente .............................................................................. 83 Comportamientos en un individuo de cada nivel .......................................... 88 Los reactivos de Educación Ambiental, por nivel y subnivel ........................... 91 Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del Taller de Artesanías con Reciclado ............................................................................ 91 Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del nivel Superficial 92 Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del nivel Profundo .. 94 Los reactivos de Educación Ambiental, por sexo masculino y femenino ..... 97 Interpretación de los datos .............................................................................. 99 CONCLUSIONES ............................................................................................. 102 Prospectiva ................................................................................................... 103 REFERENCIAS ................................................................................................ 105 ANEXOS .......................................................................................................... 112 Anexo 1. Abreviaturas usadas....................................................................... 112 Anexo 2. Índice de Figuras, tablas y gráficas ................................................ 113 Anexo 3. Programa del Taller de Artesanías con Reciclado ......................... 115 Anexo 4. Cuestionario para el proyecto de taller de artesanías con reciclado. ...................................................................................................................... 122 vi RESUMEN Niveles de aprendizaje y acciones hacia el medio ambiente en educación secundaria, es un estudio relacional, transeccional y descriptivo, de corte cualitativo, que se llevó a cabo en una secundaria general en la asignatura de Taller de Artesanías con Reciclado, en una muestra por conveniencia de 24 alumnos, desde el 4º bimestre y durante todo el 2º grado. La pregunta generadora de esta investigación es ¿Qué relación existe entre los niveles de aprendizaje en educación ambiental y las acciones hacia el medio ambiente en estudiantes de secundaria? Se aplicó un examen inicial de conocimientos sobre educación ambiental y otro al final del taller, a manera de pretest-postest y una bitácora de observación de acciones hacia el medio ambiente, para contrastar el nivel de conocimientos sobre educación ambiental, contra las acciones proambientales o antiambientales. El marco teórico y epistemológico se apoya en la teoría del Alineamiento Constructivo (AC) de John Biggs y el indicador de Huella Ecológica de Rees y Wackernagel, con el apoyo epistemológico de la Psicología Ambiental de Corral Verdugo. Se encontró que algunas acciones hacia el Medio ambiente se presentan sólo en algunos niveles de aprendizaje en Educación ambiental y que hay coincidencia en los indicadores de las acciones hacia el medio ambiente y los aprendizajes en Educación ambiental, si bien el supuesto de que no hay diferencia entre las acciones hacia el medio ambiente entre hombres y mujeres no se cumplió en el caso de esta muestra. Conceptos clave: niveles de aprendizaje, acciones hacia el medio ambiente, psicología de la sustentabilidad, huella ecológica, Taller de Artesanías. vii INTRODUCCIÓN Las recientes evidencias de cambio climático, cuyas causas han sido atribuidas en parte a los hábitos humanos de consumo, han forzado a todos los sectores de la sociedad a interesarse más en la protección del medio ambiente. Gran cantidad de basura se genera, tanto en las ciudades como desde el interior de las escuelas, a pesar de los esfuerzos de educadores, legisladores e investigadores para propiciar acciones en pro del medio ambiente. Mucha de esa basura consiste en empaques de un solo uso: bolsas de plástico y envases desechables, mismos que se cobran al consumidor como parte del bien adquirido, al erario público en gastos para su posterior disposición, y al mismo medio ambiente, que sufre la degradación de la naturaleza día a día. Como en casi todos los temas que competen al comportamiento humano, buena parte de la responsabilidad ha recaído en el sector educativo. Atendiendo a lo anterior las autoridades educativas a nivel mundial, nacional, estatal y regional, han dado mayor importancia al asunto ambiental ya no solamente en lo teórico, sino también en la necesidad de poner en práctica actividades que contribuyan a educar en hábitos protectores del medio ambiente los alumnos de todos los niveles. 1 La UNESCO1 plantea que “…la educación en la primera infancia consiste en sentar bases intelectuales, psicológicas, emocionales, sociales y físicas sólidas para el desarrollo y el aprendizaje de por vida, tiene un enorme potencial en promover valores, actitudes, habilidades y comportamientos que apoyen el desarrollo sustentable” (2009, p. 14). La Secretaría de Educación Pública (SEP, 2007), por ejemplo, señaló en la Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES), que la Educación Ambiental (EA) deberá ser transversal a todos sus contenidos (pp. 20-21) y en el programa de la asignatura de Tecnologías uno de los propósitos era: “Mantener una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza, a partir de la promoción de hábitos responsables de uso y creación de objetos” (2008, p. 15) con una carga horaria de 3 horas por semana en la orientación señalada por cada director de escuela secundaria, pero la relación armónica entre sociedad y naturaleza, requiere primeramente de armonía interna entre lo que se sabe y lo que se hace. Cuando se llevó a cabo esta investigación, estaba vigente el programa 2008; poco después se hizo una revisión en 2011, en donde también se encontraron algunas menciones al impacto ambiental, una mención a la reducción del uso de energía eléctrica, otra mención a la reducción en la generación de residuos y una mención al concepto de Tres Erres -3R- Reducción, Reúso, Reciclaje, aparte de algunas otras referentes al reciclado de materiales (SEP, 2013). En 2017 se hizo otra reforma, en la cual no se establecieron de manera específica los aprendizajes esperados en la materia de Tecnologías, de hecho, no se dio por escrito la instrucción de que se incluyeran los talleres de Tecnologías, sino que se separaron los saberes en aprendizajes clave por áreas de desarrollo personal y social, campos de formación académica y ámbitos de autonomía curricular. En los ámbitos es donde se enclavan los Proyectos de Impacto Social, 1 Siglas en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. 2 que fue donde las autoridades del Estado de Jalisco decidieron incluir los talleres, con una carga de 4 horas por semana. En estos se indica el compromiso con la sustentabilidad y se menciona como ejemplo el ahorro de energía eléctrica y el reúso y reciclado de agua, pero sin especificar los indicadores que contribuyen a evaluar la adquisición del compromiso con la sustentabilidad (SEP, 2017). A partir de 2019 los talleres de Tecnología regresaron a la carga horaria de 3 horas semanales y se dio la instrucción de tomar el programa de 2011, pero con las orientaciones indicadas en los ámbitos de autonomía curricular de la reforma de 2017 (Moctezuma Barragán, 2019). En el Consejo Técnico escolar del 25 de marzo de 2022, se dio a conocer el documento preliminar con los contenidos de los programas de la Nueva Escuela Mexicana, en donde se concentrarán las asignaturas en Campo Formativos. La materia de Taller, ahora llamada nuevamente Tecnología, está integrada en el campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico y ahora a los aprendizajes esperados se les llama Diálogos. Este documento es apenas un documento de trabajo, pero la propuesta indica que los talleres queden reducidos a una hora semanal, a pesar de lo cual se propone que se programen los contenidos tomando en cuenta, entre otras cosas, “el fortalecimiento de una conciencia ética en su uso como base de la responsabilidad social y del cuidado del medio ambiente” (SEP, 2022, p. 132). En el interés de hacer propios los principios las reformas, la autora de esta investigación presenta un micro estudio realizado desde el interior del contexto educativo, en los alumnos asistentes a la asignatura de Taller con la orientación de Taller de Artesanías con Reciclado (TACRe), donde se obtuvo la información sobre los conocimientos de los alumnos como indicadores de los niveles de aprendizaje; y sobre sus acciones hacia el medio ambiente, a través de la elaboración de objetivos diarios con el uso de la taxonomía de Biggs. Se espera que este documento contribuya a dilucidar las causas que predisponen a nuestros estudiantes (y quizás a nosotros mismos) a efectuar acciones en contra del medio ambiente, a pesar de contar con toda la información necesaria sobre las ventajas de las acciones pro ambientales. 3 CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La génesis de esta investigación y su contexto Al igual que muchas de las investigaciones en el ámbito educativo, ésta surgió de la práctica docente, en este caso, en una secundaria general. Como en cualquier entorno industrializado, en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, conurbado a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se genera cada vez mayor cantidad de residuos. En sus inicios en 1977, según relata el intendente fundador de la escuela, Sr. Roberto Zavala, se recolectaban a la semana uno o dos tambos con capacidad de 200 dm3 de residuos generados en la escuela; en su mayoría eran desechos sanitarios, pues las hojas secas de las áreas verdes se quemaban junto con algunos otros desechos o eran enterradas alrededor de los árboles. En 2009, cuando dio inicio este trabajo, la cantidad semanal de desechos ya llegaban hasta 15 m3, con una cantidad de alumnos, profesores, personal administrativo y de apoyo similar a la de sus inicios. Además, a pesar contar con grandes contenedores con compartimentos separados para basura orgánica e inorgánica, todos los desechos se encontraban revueltos. Este dato, significativo por sí mismo, toma mayor relevancia por el contexto en que se observó. 4 El contexto geográfico social La secundaria se encuentra en una zona industrial de Tlaquepaque, Jalisco, un área con alto grado de contaminación de todo tipo: visual, terrestre, auditiva y de tiraderos espontáneos en baldíos a cielo abierto; las colonias de la periferia presentan contrastes en cuanto a los materiales, el tamaño y el grado de avance de las construcciones. Algunas son casas de dos pisos con todas las comodidades, otras tienen piso de tierra. Una fábrica de cemento se encuentra en las inmediaciones y lo que anteriormente eran arroyos de temporal, ahora son canales de aguas negras a cielo abierto. El contexto temporal En el año de 2008 hubo inundaciones y sequías en regiones de todos los continentes, que si bien son fenómenos naturales que se presentan de manera cíclica, ahora se magnifican debido en parte a las acciones antiambientales de los seres humanos, entre las cuales se encuentra el aumento de dióxido de carbono, por el incremento en la generación de basura (González et al, 2003). En México fueron tantas las catástrofes naturales causadas en unos estados por la sequía y en otros por las inundaciones, que algunos lugares afectados ni siquiera alcanzaron a ser favorecidos por las campañas de ayuda. En Jalisco, a finales de ese mismo año, dio inicio el Programa de Separación de Basura en la (ZMG), el cual fue difundido por todos los medios de comunicación, así como a través de folletos repartidos por los mismos encargados de recoger la basura, donde se explicaba la importancia de la separación de residuos para poder aprovecharlos en compostaje y reciclado. En la Secretaría de Educación Jalisco, tuvo lugar la Jornada de Actualización para multiplicadores de los programas de estudios en la asignatura de Taller, en donde Salvador Rodríguez Lizola, Director General de Secundarias, hizo énfasis en la importancia de que las orientaciones que se eligieran para los 5 talleres de cada secundaria tomaran en cuenta el entorno de los alumnos en lo económico, cultural y social, sin descuidar la cuestión ambiental, tema transversal en la RIES. Al hacer un sondeo exploratorio inicial en la secundaria en cuestión, entre otros datos se encontraron situaciones paradójicas, por ejemplo: en una encuesta a 151 estudiantes de 1º y 2º grados del turno matutino del plantel, el 47.6% (71 alumnos) manifestó tener problemas económicos para comprar los materiales de la asignatura de Taller, que es una de las que imparte la que suscribe este documento, pero de estos 71 alumnos, el 87% (62) admitió comprar productos empacados o embotellados para consumir en el receso, que son más caros que llevar refrigerio preparado en casa, situación que hizo pensar en una falta de conocimiento (de aprendizaje) de algunos principios fundamentales del cuidado del medio ambiente, como el hecho de que es preferible preparar comida en casa, que comprarla industrializada y empacada, como se explicará más adelante. Contexto educativo nacional La Educación Ambiental, transversal a las asignaturas de secundaria El cuidado del medio ambiente es un tema incluido en las Características del plan y de los programas de estudio en la RIES, como se indica en el Plan de Estudios 2006 (SEP, 2007, pp. 20-23) de la Secretaría de Educación Pública. Los planes de estudios de casi todas las asignaturas tienen el tema en alguno de sus módulos. Incluso ahora está tomando nueva relevancia en la Nueva Escuela Mexicana, pues dentro de sus objetivos se encuentra la “Preservación y cuidado de la naturaleza”. La página del Gobierno de México asegura que su Plan y Programas de estudio incluyen el “cuidado y preservación del medio ambiente”, en sus principios está el “respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente” (Gobierno de México, 2022). 6 Esta inclusión no es solamente un asunto de México, es reflejo de la preocupación mundial por el deterioro del medio ambiente, lo cual puede apreciarse en las diversas publicaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Un informe que llama profundamente la atención es La contribución de la educación inicial para una cultura sustentable, donde se hace hincapié en la importancia de involucrar la educación prescolar e incluso maternal, en los principios del cuidado del medio ambiente (UNESCO, 2009). Cabe hacer notar que, si bien los gobiernos mundiales mencionan con frecuencia la importancia dichos principios, los programas educativos apenas los consideran superficialmente en la práctica, dejando de lado un elemento fundamental en la educación formal, que es la evaluación, la cual requiere de indicadores, rúbricas y niveles. Por ello es de suma importancia considerarle. La evaluación en Educación ambiental y la Sustentabilidad Hasta ahora, los libros de texto que se han encontrado como apoyo para la Educación ambiental, proponen la evaluación del aprendizaje declarativo, es decir, la repetición de axiomas, normas y lemas ecológicos, aun cuando las actividades que se proponen estén relacionadas con las acciones enfocadas al cuidado del Medio ambiente. Varios aspectos en la educación por competencias y por proyectos, están insertos en el asunto de la evaluación: desde el momento de redactar los objetivos para el curso escolar en cada una de las asignaturas, se indica el producto esperado al final del tema, curso o etapa escolar. En ellos se señalan también las actividades a realizar para obtenerlos. La evaluación deberá ser continua, es decir, se observará el desempeño del alumno durante el transcurso del periodo escolar. Cabe mencionar que hay dos maneras de observar el desempeño: por sus acciones y por sus productos. 7 En este momento, casi al final del ciclo escolar 2021-2022, y desde la perspectiva de una profesora de Taller de Tecnología, quien suscribe esta investigación, siguen sin estar claros los elementos que se incluirán en esa asignatura de secundaria para adquirir conocimientos de cuidado ambiental, ni los indicadores para medirlos. Otra característica de las competencias es la interdisciplinariedad, la utilización de los saberes obtenidos en todas las asignaturas -o unidades de aprendizaje- para lograr los objetivos. Esto se logra por la transversalidad de temas a tratar en cada una de las asignaturas. Se remarca la importancia de que el alumno tenga u obtenga una visión holística, global, compleja, de cada uno de los asuntos que comprenden los aprendizajes. Para poder calificar/medir el nivel de aprendizaje adquirido, el profesor deberá de elaborar una rúbrica de evaluación en la que, junto con los aprendizajes esperados, explicitará los indicadores, los productos e incluso los tiempos en los que espera obtenerlos… sin embargo se aclara al profesor que deberá de ser flexible, considerando las circunstancias de cada alumno, de cada grupo, de cada escuela y comunidad en que está ubicada. Como se podrá ver, la evaluación flexible con rúbricas explícitas es compleja también. Por antonomasia, alcanzar la comprensión de la complejidad no puede ser sencillo. Por tanto, no es extraño que un tema como el cuidado del medio ambiente natural sea difícil de comprender en un ambiente urbanizado, consumista y artificial; de este modo se intenta lograr un equilibrio entre dos sistemas contrapuestos: el cuidado del medio ambiente natural, durante la construcción de un medio ambiente artificial. A esta paradoja se le llama “sustentabilidad”. Básicamente se trata de dar a la naturaleza tiempo y espacio suficientes para que reconstituya por sí misma lo que los seres humanos estropeamos. 8 Antecedentes Estudios sobre Educación Ambiental, Medio Ambiente y Evaluación El interés por propiciar el cuidado del medio ambiente (MA), ha derivado en gran cantidad de estudios que implican a las acciones hacia el Medio ambiente y a la Educación ambiental institucionalizada, por ejemplo: - Kayser, Wölfing, & Fuhrer (1999), en su estudio publicado en Suiza, La actitud ambiental como predictora del comportamiento ecológico, donde toman como teoría a la acción razonada de Ajzen, en el campo de la Psicología. Utilizan un cuestionario con escala de actitudes, donde contrastan las acciones manifestadas por los integrantes de dos asociaciones de transportistas de distinta ideología. En este estudio se encontró que el conocimiento ambiental y los valores ambientales explican el 40% de la varianza en la intención al comportamiento ecológico, en tanto predice el 75% de la varianza en el comportamiento ecológico general. - Brito & Paquali, Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de basura en áreas urbanas no planificadas (2006); también basado en la acción razonada de Ajzen y Fishbein que, por medio de entrevistas abiertas y observación directa de amas de casa venezolanas, concluyeron que las actitudes no se traducen en acciones concretas. Este estudio aporta bases para estrategias de educación ambiental a la ciudadanía. En cuanto al ámbito escolar en específico, se han hecho estudios sobre las creencias, valores, actitudes y comportamientos hacia la Educación ambiental, tales como: - La tesis de Luna & De Anda, Un estudio acerca de las actitudes de los profesores de educación primaria hacia la educación ambiental. Las autoras dieron cuenta de la estructura interna de las actitudes y la correlación entre sus componentes. Encontraron un alto grado de favorabilidad hacia la Educación 9 ambiental en los profesores, como espacio que se incorpora de manera formal a su práctica educativa. Este documento es de particular importancia para el presente trabajo, por situarse en el contexto del Estado de Jalisco y porque en la interpretación de resultados se afirma que: “El profesor de sexto grado de educación primaria, en tanto agente promotor del cambio de las actitudes de otros sujetos, está dispuesto a: • Participar en la solución del problema del deterioro ecológico. • Buscar una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza. • Promover un desarrollo equilibrado con calidad de vida. • Desarrollar la capacidad creativa de sus alumnos, en oposición al modelo tecnocrático de desarrollo. • Favorecer la autogestión y la descentralización, puesto que los sujetos desde ellos mismos deben plantearse como responsabilidad asumida la participación real para frenar el deterioro del hábitat natural y elevar la calidad del mismo” (1994, p. 64) Considerando la buena disposición de los profesores hacia la Educación Ambiental (EA), y que una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje es la evaluación, se hace necesario buscar la manera de medir el nivel de aprendizaje en EA de los alumnos. - La tesis de maestría Las actitudes hacia los residuos sólidos urbanos en alumnos de sexto grado de educación primaria (Aguayo, Ibarra, & Llamas, 2010), consideran los componentes cognitivo, afectivo y conativo, con una encuesta de opinión tipo Likert, donde encontraron que las actitudes de los alumnos son en su mayoría favorables hacia la gestión sustentable de los residuos sólidos urbanos (RSU). Este antecedente es pertinente, porque permite suponer que los alumnos están interesados en aprender cuáles son las acciones que favorecerán a un MA más amigable. - En su estudio Apego ao futuro: escala temporal e sustentabilidade em Psicologia Ambiental, José Q. Pinheiro, a partir de cuestionarios elaborados 10 con la escala de Thompson y Barton, aplicada a 205 estudiantes brasileños de ambos sexos, encontró que reflexionar sobre las repercusiones de las acciones actuales en el futuro del MA, es un factor importante en los comportamientos proambientales o antiambientales de los jóvenes, ya que “La dimensión temporal es esencial para promover y lograr la integración tan pregonada de la cognición con el afecto, en los estudios de la problemática ambiental y que se relaciona directamente con las prácticas ambientales que mantenemos, lo que lleva a la creación de un fuerte sentido de identidad temporal” (Pinheiro, 2002, p. 44), la relevancia para este trabajo es el estudio niveles de aprendizaje que van desde la mera enunciación del conocimiento parcializado, hasta la interiorización del objeto de conocimiento en los alumnos. - López y García, en Valores, actitudes y comportamiento ecológico modelados con una red bayesiana, utilizan un cuestionario con escala de actitudes, para estudiar los valores ecocéntricos y antropocéntricos que influyen sobre la realización de conductas ecológicas de estudiantes universitarios españoles, donde concluyen que “los valores ecocéntricos ejercen su influencia sobre la conducta ecológica por medio de la valoración general que hacemos hacia el MA y a través del compromiso verbal como dimensión de la actitud hacia la naturaleza” (López & García, 2007, p. 171). Hay una congruencia entre esta conclusión y las ideas enunciadas por Piaget: “Entre el lenguaje y el pensamiento existe un círculo genético tal, que uno de los términos se apoya necesariamente en el otro, como en una formación solidaria y en una perpetua acción recíproca. Pero ambos dependen, en definitiva, de la inteligencia en sí, que, por su parte, es anterior al lenguaje e independiente de él” (1991, p. 142). Este antecedente es pertinente al presente trabajo, porque en él se estudian las acciones, entre las cuales se incluye el acto del habla, entendido como el uso que cada quien hace de la lengua, ya sea oral o escrita y precisamente algunas de las acciones que se estudian en este trabajo consisten en el acto del habla (De Saussure, 2009). 11 Asimismo, existen trabajos acerca de la relación entre el nivel de aprendizaje y las acciones de los alumnos hacia el objeto de estudio, a saber: - Comprensión del aprendizaje en estudiantes de colegios públicos y privados, de Sepúlveda & Delgado (2007), donde a partir de la teoría del AC, se observaron los deficientes niveles de respuestas de alumnos chilenos de colegios públicos y privados, que subyacen bajo las buenas calificaciones obtenidas por los alumnos en un tema de Biología, entre otras conclusiones. - Barca, Peralbo, Porto, & Brenlla (2008) llevaron a cabo un estudio auspiciado por la Organización de Estados Americanos para Ciencia y la Cultura, sobre los Contextos multiculturales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria, donde se analiza la validez y consistencia interna de la escala de evaluación de J.B. Biggs de enfoques y estrategias de aprendizaje, para estudiar los enfoques de aprendizaje profundo, superficial y de alto rendimiento, del Alineamiento Constructivo. La relevancia de este antecedente para el presente estudio es que aquí se revisan los niveles de aprendizaje de acuerdo a la taxonomía de Biggs, situándolos en los enfoques profundo y superficial, y que en las conclusiones de Barca et al, se establece la pertinencia de la aplicación de la teoría de Biggs en estudiantes de secundaria en países iberoameroamericanos. - Análisis de actitudes y conductas pro-ambientales: Un estudio exploratorio con una muestra de estudiantes universitarios brasileños, de Amerigo, García y Cortes (2017), investigan las medidas de la preocupación ambiental. 12 Formulación del problema de investigación Problematización Los hechos que en este escrito constituyen números y citas de referencia, son fácilmente observables para cualquier ciudadano común. Se hacen evidentes en: los tiraderos espontáneos a cielo abierto, las nubes de contaminantes, los reportes de los índices IMECA y la falta de limpieza en los cuerpos de agua locales como lagos, ríos y mares. Las quejas en ese sentido son constantes, a pesar de ser producto de nuestras acciones. Si nos molestan y preocupan ¿Por qué nuestras acciones siguen obrando en contra del MA que habitamos? Varios cuestionamientos se derivan del anterior, por ejemplo: si la educación ambiental es un tema transversal a todas las asignaturas y por lo tanto una enseñanza recurrente y constante a lo largo del trayecto formativo en educación básica desde preescolar hasta secundaria; si de continuo se escuchan mensajes proambientales en la televisión, se hacen campañas para proteger a la naturaleza, para reforestar México y otras voces similares que deberían constituir un reforzamiento de los conocimientos adquiridos en la escuela ¿por qué las acciones de los alumnos de secundaria hacia el MA no dan cuenta de los conocimientos adquiridos? o bien ¿los conocimientos adquiridos por los estudiantes de secundaria son los requeridos para propiciar acciones favorables hacia el cuidado del MA? A esta incongruencia entre los conocimientos manifestados y las acciones y actitudes se le conoce como disonancia cognitiva (Festinger, 1989). Se puede abundar en las preguntas: ¿los conocimientos adquiridos han sido comprendidos? y ¿esta comprensión alcanza a llegar hasta el nivel de reflexión suficiente, para relacionar acciones personales con consecuencias globales? 13 Por otra parte, no todos los alumnos tienen acciones contrarias al cuidado del MA, ni todos muestran el mismo grado de interés o desinterés en realizar acciones antiambientales o proambientales, sin embargo, todos los alumnos estudian los mismos contenidos sobre educación ambiental, entonces ¿a qué se debe esta disparidad en las acciones? ¿acaso a los distintos niveles de aprendizaje sobre la educación ambiental? o más aún ¿qué nivel de aprendizaje sobre la educación ambiental deben alcanzar los estudiantes de secundaria, para que se realicen acciones en pro del MA? ¿tiene alguna relación el nivel de aprendizaje en educación ambiental, con las acciones hacia el MA? De acuerdo a la teoría del Alineamiento Constructivo (AC) de John B. Biggs, la respuesta es sí: las acciones de los estudiantes manifiestan su nivel de aprendizaje (Biggs, 2006a). Esta teoría fue realizada en el contexto de la educación universitaria (Biggs, 2006b) porque era el ámbito laboral de este psicólogo educativo, pero es dable utilizarla en secundaria, como se ve en los antecedentes y el marco teórico. Reducir-Reusar-Reciclar En la cultura ecologista, el lema Reducir-Reusar-Reciclar (3R’s) es considerado como la base de las acciones sustentables, siempre y cuando reusar y reciclar sean acciones encaminadas a lograr la reducción en el consumo y/o la modificación de los recursos naturales (Lovelock, 1987,2007; Hobbelink, 1992; Leff, 2000, 2003, 2004; Wackernagel & Rees, 2001; Sempere, 2008,2009; CorralVerdugo, 2010) por otra parte, en el ámbito académico, se ha llegado a la conclusión de que en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las acciones de los alumnos deben dar cuenta de los aprendizajes obtenidos (Hernández, Martínez, & Da Fonseca, 2005; Hernández-Pina, 2002; Biggs, 2006a, 2006b; SEP, 2007); partiendo del supuesto de que la humanidad tenga el propósito de preservar la propia especie y su hábitat y no de aniquilar tanto a una como al otro, se esperan acciones proambientales en los alumnos que hayan estudiado contenidos relacionados con la educación ambiental. 14 En el entorno educativo actual, el enfoque por competencias tiene como objetivo que el alumno sea capaz de convivir tanto con sus congéneres, como con su MA, tal como señalan repetidamente los documentos de la Reforma Educativa 2011, donde se afirma que la articulación de la Educación Básica y sus programas se centran en “el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente” (Rodríguez, 2011, p. 12), lo cual nos lleva a considerar que: - Cada acción que cada ser humano realiza, como integrante interdependiente del MA, tiene repercusión en este último. - La generación de desperdicios (ya sea que les llamemos desechos, residuos, contaminantes o basura) es el resultado del consumo o modificación de elementos naturales y por lo tanto es contraria al cuidado del MA. - A pesar de que la educación ambiental ocupa cada vez un lugar más relevante en la educación a todos niveles, la generación de desechos sigue aumentando año con año; si bien existen otros factores externos, se supone que la labor de la educación ambiental es precisamente contrarrestar dichos factores. - Esta situación de proporciones globales, es evidente también en el limitado universo conformado por la secundaria en la que se llevó a cabo este estudio. - Los niveles de aprendizaje son distintos en cada estudiante y en cada asignatura, por lo que es de esperarse que también en el tema transversal de la educación ambiental, los alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje y lleven a cabo distintas acciones. El problema de investigación Luego entonces, siguiendo a Festinger (1989), el problema que se percibe aquí es una disonancia cognitiva consistente en: 1) la falta de congruencia entre la información y opinión -enseñanza/aprendizaje- de la educación ambiental, con las decisiones y acciones que toman los estudiantes de secundaria hacia el MA, manifestado en la cantidad de desperdicios o RSU que se generan en la escuela, 15 donde la educación ambiental es transversal a las asignaturas del programa de estudio; 2) la falta de una rúbrica de evaluación para los contenidos de educación ambiental que se incluyen en el plan de estudios de la educación secundaria. Objetivos y delimitación del objeto de estudio Es importante acotar un punto antes de continuar: en varios momentos se hace mención y a la enseñanza en este documento al docente, porque son elementos que no se pueden desligar del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no son parte del objeto de estudio. El objeto de estudio y la delimitación Todo estudio relacional tiene cuando menos dos vertientes, dado que cuando menos son dos cuestiones las que se relacionan. En este caso, son las acciones hacia el MA y el aprendizaje sobre la educación ambiental, por ello es que el objeto de estudio también es dual: los niveles de aprendizaje en educación ambiental y las acciones hacia el medio ambiente. Los sujetos de estudio Los sujetos en los que se enfoca el estudio son estudiantes de secundaria. En educación se infiere que no todos los alumnos tendrán el mismo nivel de aprendizaje, la razón de las evaluaciones en la escuela es precisamente definir el avance de cada alumno. Los objetivos y la pregunta de investigación El objetivo general Establecer la relación que existe entre los niveles de aprendizaje en educación ambiental y las acciones hacia el MA en estudiantes de secundaria. 16 Los objetivos particulares. Registrar y categorizar las acciones proambientales y antiambientales de un grupo de estudiantes de secundaria. 1. Definir los niveles de aprendizaje en educación ambiental que evidencia dicho grupo. 2. Contrastar sus acciones hacia el MA con sus niveles de aprendizaje en EA, para posteriormente establecer la relación que existe entre ambas variables. La pregunta de investigación Los anteriores elementos, llevan a la pregunta de investigación que guía esta tesis ¿Qué relación existe entre los niveles de aprendizaje sobre educación ambiental y las acciones hacia el medio ambiente en estudiantes de secundaria? 17 CAPÍTULO 2. JUSTIFICACIÓN Si bien en los antecedentes se encontraron estudios sobre la educación ambiental y las acciones hacia el MA; y sobre la relación entre los niveles de aprendizaje y las acciones de los estudiantes en cuanto a los contenidos de los programas de enseñanza, no se localizaron estudios enfocados al aprendizaje de la educación ambiental en relación a las acciones hacia el MA, así que esta investigación puede contribuir a llenar este vacío. La disonancia cognitiva es una constante en los problemas de investigación que incluyen comportamientos y actitudes, por lo que algunas de las variables a considerar serán precisamente las incongruencias entre lo que se manifiesta saber (conocimiento) y lo que se realiza (acciones). Otro aspecto importante es el hecho de que, al revisar los programas académicos de secundaria, se encontró que en las actividades que se proponen para cumplir con la transversalidad de la educación ambiental, en las asignaturas que componen la currícula, no hay un énfasis en la reducción del consumo y transformación de elementos naturales. Asimismo, los objetivos enfocados al 18 cuidado del MA quedan sin explicitar, ya que hablan de la “sustentabilidad” en general, un concepto polisémico que puede estar enfocado ya sea a la ecología o al desarrollo industrial, a los recursos sociales o incluso a los recursos monetarios. Este último dato es relevante, porque los estudiosos del cuidado medioambiental han señalado la importancia que tienen las acciones hacia la reducción del consumo y transformación de los recursos naturales, como elemento primordial para lograr la conservación del MA, por lo que este trabajo aporta a la revisión de los contenidos curriculares en lo que concierne a la inserción de la educación ambiental en la educación básica. Por último, pero no menos importante, para que puedan cumplirse los propósitos de la educación secundaria que marca la Secretaría de Educación Pública, es necesario que el docente se apropie de los mismos, entre ellos “enfrentar los retos que impone una sociedad en permanente cambio y desempeñarse de manera activa y responsable como miembros de su comunidad y ciudadanos de México y el Mundo” (SEP, 2007, p. 5). Este micro estudio se suma a la búsqueda de soluciones individuales, grupales e institucionales para las diversas problemáticas inherentes al deterioro ambiental. Dimensiones de la investigación Este trabajo se enfoca en dos dimensiones básicas: la educativa y la de conservación del MA. La dimensión educativa. Se abordó desde la teoría del Alineamiento Constructivo (AC), de John Biggs, sobre las acciones hacia el MA. La taxonomía del AC ya ha sido utilizada para evaluar el nivel de aprendizaje obtenido en relación a los aprendizajes esperados en diversas asignaturas, como matemáticas y ciencias naturales, en nivel de preparatoria. La dimensión de la conservación del Medio Ambiente. Se basa en la reducción de la Huella Ecológica como base de la sustentabilidad -propuesta de Rees y Wackernagel- ampliamente aceptada en el conservacionismo ambiental, tanto así que se utiliza incluso como estrategia de presión para las empresas 19 transnacionales, de modo que procuren elaborar sus productos por medio más ecológicos. La visión epistémica que aglutina estas dos dimensiones es la Psicología de la Sustentabilidad, rama derivada de la Psicología Ambiental, desde la visión del Investigador Víctor Corral Verdugo. Este investigador ha realizado numerosos trabajos sobre las conductas sustentables y las conductas protectoras del MA, donde también se tomaron los indicadores de reducción de la huella ambiental para definir el grado de interiorización de las acciones que contribuyen a preservar o a destruir el MA. Considerando los objetivos de este trabajo, y dado que la teoría de Biggs se refiere a los niveles de aprendizaje y la aplicación de los indicadores de la Huella Ecológica de Rees y Wackernagel se refieren a la reducción de uso y transformación de elementos naturales para el cuidado del MA, ambas dimensiones son idóneas para un estudio sobre los niveles de aprendizaje en la educación ambiental. 20 CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO Niveles de aprendizaje El nivel de aprendizaje es una cuestión que el paradigma de educación por competencias tiene presente en todo momento. Está intrínsecamente ligado a las taxonomías que se manejan en los objetivos de cada unidad de aprendizaje, materia o asignatura. En todas las asignaturas de secundaria se califica el conocimiento adquirido, para lo cual se solicitan diversos productos: trabajo en clase, la repetición de fórmulas, datos, o la resolución de problemas, pero estas evidencias generalmente van enfocadas al tema central de la asignatura, no a los contenidos sobre educación ambiental, de tal manera que es difícil saber si un alumno que tenga “10” de calificación en español en todo el año escolar, aprendió también los contenidos transversales a la educación ambiental, por dar un ejemplo. Por otra parte, la evaluación/calificación no siempre da cuenta del nivel de aprendizaje cuando se trata de preguntas cerradas, de opción múltiple o de relación de columnas, puesto que en estas respuestas puede influir también la casualidad o la habilidad del alumno para copiar las respuestas del compañero “que sí estudia”, por lo cual algunos profesores prefieren las preguntas abiertas, o exigen que la resolución del problema tenga todos los pasos, de manera que puedan detectar, digamos en matemáticas, en qué parte del proceso falló el alumno al resolver una ecuación cuadrática o la conversión de libras a kilogramos 21 por ejemplo. De esa forma puede distinguir la diferencia entre un alumno que “no entendió nada” a otro que “ya le falta poco”. Por ello es que tampoco basta con agregar un par de preguntas en el examen de biología, sobre el cambio climático, para saber si el estudiante aprehendió los conocimientos y los interiorizó, sino que faltaría también observar el razonamiento del alumno sobre el tema para comprender en qué nivel de aprendizaje se encuentra respecto a la educación ambiental. La teoría del alineamiento constructivo, de J.B. Biggs Origen de la taxonomía Como se mencionó anteriormente, la teoría de Biggs surgió en el ámbito del aprendizaje universitario, pero es aplicable a los estudiantes de secundaria, puesto que el nivel de abstracción, que es el óptimo en la taxonomía del AC, se alcanza precisamente en la edad a la que ingresan los estudiantes a la secundaria, según Piaget. La teoría de Piaget, de las etapas del desarrollo cognitivo, estableció los niveles de aprendizaje a que es capaz de llegar el niño en cada estadio de su desarrollo. De acuerdo a ésta, la edad de los estudiantes de secundaria es precisamente “El estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos «adolescencia»” (Piaget, 1971, p. 18), por lo que cabe decir que la educación secundaria es la etapa crucial para que el estudiante interiorice los hábitos que regirán sus acciones tanto en lo afectivo como en lo intelectual, ya que la edad promedio de ingreso a la secundaria es de 11 o 12 años, que es cuando comienza este estadio. Por tanto, la taxonomía del alineamiento constructivo puede aplicarse a la evaluación en secundaria, si bien, antes de calificar el aprendizaje obtenido, se debe tener claro el aprendizaje esperado, es decir, el objetivo de la enseñanza. En 1948 la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), formó una comisión encabezada por el psicólogo educativo Benjamín Bloom para clasificar los objetivos y habilidades en educación. De ahí surgió una 22 taxonomía de objetivos de la educación en 1956, enfocada en los dominios, las distintas esferas que conforman las habilidades humanas. Estos son: - El cognitivo, encargado de procesar información, conocimiento y habilidades mentales. - El afectivo, que como indica su nombre se refiere a las emociones y afectos. - El psicomotor que corresponde a las habilidades manipulativas, manuales o físicas (Bloom, 1984). La taxonomía de Bloom fue revisada posteriormente por Anderson y Krathwohl (EDUTEKA, 2010). Inicialmente los niveles se establecían a partir de sustantivos; en la revisión publicada en 2000, los sustantivos fueron cambiados por verbos, para significar las acciones observables que se esperaban de los alumnos en cada objetivo de la planeación curricular. Posteriormente, sobre las bases que sentara Bloom, los psicólogos educativos Robert Marzano y John Kendall (2007), propusieron una nueva taxonomía dentro de su modelo de dimensiones del aprendizaje, que se fundamenta en dos aspectos: los niveles de procesamiento, y los dominios del conocimiento. Estos últimos son los dominios de información, de procedimientos mentales y de procedimientos psicomotores. Marzano y Kendall enlistan los niveles de acuerdo con un orden progresivo de avance, donde los niveles son transversales a los dominios. Los autores citados en este capítulo manejan el paradigma cognitivo, cuyo tema central es la construcción del aprendizaje (Resnick & Collins, 1996), aprender a aprender: el profesor ya no es considerado como un vehículo transmisor de información, sino como un acompañante en el proceso del aprendizaje del alumno. Empero, autores autodenominados cognitivistas y constructivistas, como Gagné (1970) no desdeñan la valía de la instrucción, ya que no todos los estadios del aprendizaje tienen el mismo nivel de profundidad. No se limita a tomar 23 elementos del paradigma cognitivo, sino que -por contradictorio que parezcaadopta elementos del enfoque conductista, pero sólo al principio de la instrucción. El alumno es aprendiz -por ser quien adquiere el aprendizaje- y el profesor es el instructor, -por ser quien instruye al aprendiz-. Quizás la parte más conocida del Diseño Instruccional de Gagné, sea el Modelo de los nueve eventos instruccionales (Gagné, Briggs, & Wager, 1992), una especie de “manual del instructor”, en donde propone que se permita al aprendiz transitar por estos eventos, como condiciones internas de aprendizaje antes de exigirle un mayor nivel de abstracción, a saber: 1. Ganar la atención 2. Informar al alumno de los objetivos 3. Estimular y retroalimentar la enseñanza previa 4. Presentar material estimulante 5. Proporcionar orientación al alumno 6. Averiguar el rendimiento 7. Proporcionar información 8. Evaluar el desempeño 9. Mejorar la transferencia de retención Como se podrá observar, cada uno de estos niveles está representado en un verbo, es decir, en una acción; pero estos niveles están centrados en lo que hace el profesor, en tanto que este estudio se centra en lo que hace el alumno, que es el planteamiento que propone Biggs. Biggs y los niveles de aprendizaje en el Alineamiento Constructivo El alineamiento constructivo retoma las taxonomías de Marzano y Bloom, las ordena con elementos del constructivismo de Piaget, Bloom y Marzano y del diseño instruccional de Gagné, y se enfoca en las acciones de los alumnos. Esta teoría propone recurrir al diseño instruccional de corte conductista en los primeros 24 estadios del aprendizaje, y gradualmente avanzar hacia el constructivismo (Brabrand & Andersen, 2006). En esta tesis, su taxonomía se toma como base para evaluar los niveles de aprendizaje en educación ambiental. A decir del propio autor, el alineamiento constructivo es una amalgama de estrategias “que incluyen al constructivismo y la fenomenografía” y explica que el aspecto más básico que ambos enfoques tienen en común es: “…que el significado no se impone ni se transmite mediante la enseñanza directa, sino que se crea mediante las actividades de aprendizaje de los estudiantes; es decir, sus «enfoques del aprendizaje». El bajo nivel cognitivo de compromiso que se deriva del enfoque superficial da unos resultados fragmentarios que no trasmiten el significado pretendido, mientras que es más probable que un enfoque más profundo ayude al estudiante a construir el significado” (2006a, p. 13). Los aspectos más relevantes de la teoría de Biggs 1. Propone la relación entre el nivel de conocimiento adquirido por los estudiantes y sus acciones manifiestas. Su taxonomía denominada SOLO (Structure of Observed Learning Outcomes, por sus siglas en inglés) o ERAO (Estructura de Resultados de Aprendizaje Observados) identifica 5 niveles de aprendizaje, a los que corresponden resultados observables: • Preestructural: sin resultados observables de aprendizaje. • Uniestructural: el alumno que se encuentra en este nivel, es capaz de identificar o realizar procedimientos sencillos acerca del tema estudiado. • Multiestructural: el alumno obtiene un aprendizaje declarativo; es capaz de clasificar, enlistar y describir sus conocimientos, pero aún no sabe aplicarlos. • Relacional: el alumno es capaz de comparar, analizar, explicar causas, relacionar, integrar y aplicar conocimientos en el contexto en que se aprendió el conocimiento. 25 • Abstracto ampliado: el alumno es capaz de generalizar el conocimiento adquirido y de aplicarlo a otros campos distintos al contexto en que se aprendieron; en este nivel es capaz de reflexionar; formular hipótesis y teorizar (2006b). 2. Dos enfoques del aprendizaje: • Superficial: al que corresponden los niveles preestructural, uniestructural y multiestructural. Su objetivo no es el conocimiento en sí, sino como un medio para cumplir con otro fin, obtener una calificación o cumplir con un requisito mínimo. Sus estrategias se centran en limitarse a lo esencial y a memorizar y reproducir lo estudiado. La concepción del aprendizaje de este alumno es cuantitativa; tiende a: 1) considerar a las tareas como un requisito; 2) centrarse en los aspectos concretos y literales más que en el significado; 3) ver los componentes de la tarea como partes aisladas, no relacionados entre sí o con otras tareas; 4) centrarse en la memorización de los componentes; evitar los significados personales que la tarea pueda tener; 5) preocuparse por el posible fracaso y 6) lamentarse del tiempo que emplea en su trabajo. • Profundo: al que corresponden los niveles relacional y abstracto ampliado. Este es el enfoque que idealmente busca la educación, en donde el alumno estudia para obtener un conocimiento que posteriormente podrá aplicar a situaciones diversas en su vida cotidiana. La concepción de este alumno sobre el aprendizaje es cualitativa, y tiende a: 1) implicarse en la tarea, verla como algo interesante en sí; 2) centrarse más en la comprensión que en los aspectos literales; 3) integrar los componentes de la tarea entre sí e interrelacionarlos con otras tareas; 4) relacionar la tarea con lo que ya conoce, discutiéndola con otros; 5) teorizar acerca de la tarea y formar hipótesis sobre el modo de relacionar los conocimientos; 6) considerar la tarea como un medio de enriquecimiento personal; 7) ver el aprendizaje emocionalmente satisfactorio. 26 3. El modelo 3P de enseñanza y aprendizaje. Llamado así por sus tres etapas: Pronóstico, Proceso y Producto. Una parte importante del modelo es la referida al proceso, donde tanto los motivos como las estrategias juegan un papel fundamental en la calidad del aprendizaje: • Pronóstico o presagio: antes del aprendizaje, los factores que contempla son tanto los dependientes del estudiante, como del contexto de la enseñanza. • Proceso: contempla el proceso de aprendizaje, cuyas actividades pueden ser superficiales o profundas. • Producto: resultado observable del aprendizaje. Los resultados del aprendizaje pueden ser: a) cuantitativos; b) cualitativos; c) afectivos. 4. Tres modelos de enseñanza (de acuerdo al enfoque del profesor): • Cuantitativo. En este modelo, el buen profesor es aquel que conoce su asignatura y la comunica de manera fluida. Este tipo de enseñanza centra sus logros más en lo que sabe el profesor, que en los conocimientos que adquiere el alumno, por lo que Biggs llama este modelo “la culpa del estudiante”. Si el estudiante no aprende, es porque el estudiante no sabe abordar sus estrategias de aprendizaje de manera eficaz. • Estratégico. Este modelo, que Biggs llama “la culpa del profesor” se caracteriza porque el profesor busca estrategias para que el alumno aprenda. Trata de ser carismático y captar la atención de los estudiantes, por lo que toda la responsabilidad recae sobre el profesor. • Cualitativo. Este enfoque involucra a ambos, al profesor y al alumno, en interacción para lograr que el estudiante construya de manera activa su propio aprendizaje. Se centra en lo que hace el estudiante, por ello Biggs lo llama “el aprendizaje del estudiante”. Si bien la idea de los niveles de aprendizaje no es algo nuevo, la teoría del alineamiento constructivo tiene la ventaja de ser un enfoque actual, ya que de 27 hecho se está utilizando en todos los diplomados latinoamericanos para certificarse como profesor de bachillerato por competencias desde hace más de una década. En la Universidad de Guadalajara, México -por ejemplo- se exige a los profesores de bachillerato el CERTIDEMS, que tiene como base este modelo, y los Consejos Técnicos Escolares del Estado de Jalisco, en el modelo RECREA, están tomando esta visión para la sistematización de experiencias. Al igual que Bloom y Marzano, Biggs propone un modelo de aprendizaje que involucra al proceso de conocimiento tomando en cuenta a los objetivos de la educación; hace hincapié en la necesidad de no dar señales contradictorias en cuanto a la importancia de cada uno de los temas de conocimiento. Una de las señales contradictorias puede ser el insistir en la importancia del cuidado del MA como base de la sustentabilidad dentro de todas las asignaturas, y la falta de evaluación de las acciones sustentables en las calificaciones que se entregan en cada bimestre y al final de cada ciclo escolar. • La sustentabilidad fue definida por la UNESCO en 1987 como “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades” (Brundtland, 1992, p. 4), pero ¿cómo saber cuánto se puede tomar de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades, sin comprometer la sustentabilidad? Es decir ¿cómo evaluar el desempeño humano hacia el cuidado del medio ambiente? Como reflexión, si el indicador de la sustentabilidad es la satisfacción de las generaciones futuras, y lo que se puede evaluar son los procesos y los productos, entonces ¿cuál será la calificación que se puede dar a la humanidad en el cuidado del MA, viendo el impacto de la contaminación por desechos humanos en el agua, sustento principal de la vida? 28 Enfoques epistemológicos: Huella Ambiental y Psicología Ambiental La Huella Ambiental, de Wackernagel y Rees Teóricos del cuidado del medio ambiente: distintas visiones y distintos enfoques concuerdan con el concepto de reducción de la Huella Ambiental (HE) Para medir el impacto que tienen los productos elaborados por el ser humano, Wackernagel y Rees (2001) desarrollaron una fórmula llamada Huella Ecológica, que es un sistema de medición que considera la cantidad (“carga”) de tierra y agua que se consumen durante la producción, traslado y consumo de los satisfactores a que hace mención la definición de sustentabilidad. La HE no toma en cuenta solamente la producción, sino a todos los procesos que la acompañan: la condición proceso/producto de la evaluación se cumple en ellos. Por ello es que los estudiosos del cuidado del MA proponen que se informe a profundidad sobre la HE que tiene cada uno de los productos industrializados, para que el consumidor tome decisiones sustentables sobre sus hábitos de consumo (López & Díaz, 2003; Leff, 2003; 2004; Rogers, 2006; Saldívar, 2008; Goleman, 2009; Sempere, 2009; Baquedano, 2011). Claro que para poder manejar el concepto de huella ecológica, primero debe de ser aprendido y comprendido dicho concepto, no basta con hacer una mención de la fórmula, sino que se debe de profundizar en su significado. Una definición de acuerdo a Raquel Moreno et al sobre la capacidad de carga de la HE. En cuando a la capacidad de absorción de desechos, el indicador más importante es la absorción de CO2, que es el componente en el que se desdoblan los desechos generados como la naturaleza los tenía planeados. La civilización ha inventado productos que tardan siglos en descomponerse, por lo cual deberíamos añadir a los indicadores de la huella ecológica, la cantidad en hectáreas que se requieren para “almacenar” todos los residuos que no se pueden descomponer a lo largo de un año, ni de diez ni de 100: 29 “La capacidad de carga es la máxima explotación a que puede ser sometido un terreno sin dañar de manera permanente su productividad... teniendo en cuenta que existen 11.300 millones de hectáreas de terreno productivo y espacio marino, y que la población mundial es de 6.100 millones de personas. Repartiendo entre cada ser humano…: 0,25 Ha de cultivo. 0,6 Ha de pastos. 0,6 Ha de bosque. 0,5 Ha de mar. 0,03 Ha construidas.2 El resultado sería 2.00 Ha/habitante y año, restando el 12% de biodiversidad, resulta un 1.75 Ha/habitante.” (Moreno, y otros, 2005). Como se observa en la fig. 1, la generación de basura no es equitativa, por el contrario, podría decirse que las regiones consideradas como “más desarrolladas”, son las que provocan una mayor degradación en el medio ambiente. Fig. 1 Distribución: huella ecológica y cantidad de población (Moreno, y otros, 2005) 2 Ha= Hectárea (10,000 m2). 30 El país más industrializado del mundo y con mayor huella ecológica hasta ahora, parece ser Estados Unidos, inmerso en una cultura consumista-monetaria. Es decir, su nivel de éxito personal es directamente proporcional a la cantidad y precio de los satisfactores que es capaz de comprar, por lo que en Estados Unidos (EEUU) han surgido teorías y estrategias que buscan compaginar el estilo de vida consumista con la sustentabilidad. En el paradigma de las competencias, una de las propuestas es la del psicólogo Daniel Goleman, quien agrega un nuevo tipo de inteligencia basada en la HE: la inteligencia ecológica (Goleman, 2009), donde propone que los artículos en los estantes de las tiendas cuenten con el índice de HE en sus empaques, para propiciar un consumo informado. Otra corriente es la búsqueda del minimalismo, una filosofía basada en conservar solamente lo indispensable, lo que esté en uso, lo que haga feliz a sus propietarios, evitando las compras, si bien esta no tiene fines ecológicos, sino prácticos, monetarios y espirituales, por lo que se menciona como una motivación más para, pero no será parte de este estudio. La cercanía con los EEUU y la transculturización que se da con México por las migraciones, nos hacen partícipes del mismo estilo consumista, que solamente es atenuado por tener un menor ingreso per cápita (Berumen, 2004). Y esto nos regresa al asunto del empaque: la gran mayoría de los artículos que se consumen en la ZMG, han sido industrializados y comercializados, por lo cual la HE no solamente comprende al artículo que es el objetivo de la compra, sino que incluye a la HE ocasionada por el empaque, envase, envoltura o contenedor, a los que de manera genérica llamaremos “empaque”. El consumo y desecho de empaques como uno de los indicadores de las acciones hacia el medio ambiente El empaque es necesario en el estilo de vida industrial y comercial: en primer lugar, por el hecho de que el producto deberá de ser preservado, transportado y almacenado para su distribución. Entonces, debemos también 31 considerar la HE del transporte, del almacenaje y de la distribución, así como la cantidad de acciones que se deben realizar para cubrir la logística de este proceso: contratación de personal para llevar estos registros, los transportistas que los trasladan, los almacenistas que los resguardan y los vendedores y compradores que los negocian. El empaque es también un soporte de información, puesto que en él se detallan el tipo y cantidad de contenido, la procedencia, las propiedades y, en algunas ocasiones, el precio. En la redacción precisa de esta información, ayudan los especialistas en la producción del satisfactor empacado: nutriólogos, farmacéuticos, ingenieros industriales, escritores, abogados y otros muchos especialistas, quienes se ven favorecidos al informar con conocimiento de causa sobre el contenido. El empaque es una herramienta de convencimiento: la estética o funcionalidad del mismo puede definir la decisión de compra o abstención del consumidor, por lo cual artistas gráficos y diseñadores que desempeñan esa labor obtienen trabajo. Fig. 2: Genera cada mexicano un kilo diario de basura. Fuente: (Cano, s/f) 32 El empaque, resultado del arduo trabajo y proceso antes descrito, termina en la basura como un desecho la mayor parte de las veces, puesto que es “desechable” (fig.2). De acuerdo a la Real Academia Española de la lengua, “desecho” es: 1. m. Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo; 2. m. Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo; 3. m. Residuo, basura; 4. m. Desprecio, vilipendio; 5. m. Lo más vil y despreciable. Un sinónimo de “desecho” es “desperdicio”. Luego entonces, los artículos desechables son “desperdiciables” desde su origen. Puede ser que por el hecho de considerar que, una vez utilizado un elemento desechable, se convierte en un residuo, en basura, en un material despreciable, se crea políticamente incorrecto el reúso de los materiales a los que se han etiquetado como de un solo uso, al grado de que ahora se pueden encontrar “desechables de lujo”, que son básicamente artículos de plástico que cuestan más dinero, más durables, que se recomienda desechar después de un solo uso, por la única razón de que así lo menciona el empaque. Como en cualquier área del conocimiento, el cuidado del MA tiene diversos enfoques, pero como podrá verse en los anteriormente expuestos, la reducción de la HE es un punto de coincidencia: la reducción en el consumo y modificación de elementos tomados de la naturaleza es esencial para la sustentabilidad. La Psicología de la Sustentabilidad es un asunto complejo Si en nuestro estilo de vida occidental no es posible eliminar por completo el consumo y desecho de algunos artículos, por el hecho de que la convivencia tiene ciertas reglas de integración (como usar ropa sin remiendos visibles, aunque aún sea útil), sí es posible racionarlo al mínimo para mitigar el impacto ambiental, sin renunciar por completo a las ventajas de la civilización, es decir: racionalizarlo. Enrique Leff, citado por Luzzi, habla sobre la racionalidad en el consumo: Acerca del modelo de desarrollo vigente en la actualidad, donde lo describe como “un modelo donde el conocimiento cumple un rol preponderante para 33 controlar el mundo a través de un poder basado en la lógica de la ganancia, vehiculizado a través de la ciencia moderna y legitimado en la cultura depredadora, con un 20% de depredadores y un 80% de víctimas (Luzzi, 2003, p. 167)”. Leff hace conciencia sobre la imposibilidad de lograr una igualdad que apunte al estilo de vida de los países “desarrollados”, y sobre la falacia que supone la igualdad de oportunidades ya que, si todos los habitantes de este planeta lleváramos el estilo de vida capitalista y consumista, sería necesario tener cuando menos tres planetas en lugar de uno para sostener la huella ecológica resultante. “La resolución de la problemática ambiental exige un nuevo estilo de desarrollo, un desarrollo sustentable y a la medida humana, basado en una nueva cosmovisión sociohistórica, biocentrista, solidaria, crítica; una nueva racionalidad que demanda una nueva revolución del pensamiento, de las formas valorativas y éticas asociadas y de las formas de organización social (Luzzi, 2003, p. 167)” Leff propone una pedagogía donde se deben de tomar en cuenta en primer lugar las representaciones que la humanidad tiene sobre los bienes naturales como un potencial económico, con el fin de comprender las motivaciones humanas para defenestrar el capital natural que conforma su hábitat. Como señala este filósofo de la complejidad ambiental: “La civilización judeocristiana, con su pretendida superioridad del hombre sobre el resto de los seres vivos, generó un proceso de dominación de la naturaleza a través de la ciencia. La racionalidad capitalista se construyó en torno a una doctrina económica que aspira a una cientificidad fundada en una racionalidad formal y en su eficacia técnica, cada vez más alejadas de la subjetividad y de los valores, lo que ha conducido a la sobreexplotación de recursos y al desequilibrio de los ecosistemas naturales” (Leff, 2004, p. 110). Todo esto viene al tema por otro punto de encuentro entre las propuestas de los ambientalistas: para lograr la sustentabilidad, hay que tomar el camino de la educación. Leff habla de una pedagogía de la complejidad ambiental en términos filosóficos, que algunos otros proponen a partir de estudios en campo, como en Abrahamse, Steg, Vlek, & Rothengatter (2005), que no está aplicado a 34 estudiantes, sino a ciudadanos, ellos llegaron a la conclusión de que las estrategias informativas tienen poco impacto en los hábitos si no se combinan con otras medidas, como la recogida individual de datos, una información personalizada y visitas a los hogares, es decir, incluyen tanto la educación, como la evaluación de la educación. En el caso de la escuela, la información podría darse a partir de las características de la asignatura y del grupo de estudiantes de secundaria que corresponda a cada profesor, pero esto se constituye en una cadena de información, por lo que el profesor, al ser un multiplicador de conocimientos, deberá de ser a su vez adecuadamente informado, de acuerdo a su particular entorno. Algo parecido propone Corral-Verdugo en su Psicología de la Sustentabilidad (2010), donde cita igualmente a Abrahamse y otros autores similares, sobre la llamada información a la medida o tailored information, una propuesta congruente con el nuevo paradigma por competencias, que enfatiza la individualidad del alumno. Definiciones y apropiación de conceptos Niveles de aprendizaje en Educación Ambiental La taxonomía SOLO y el concepto de reducción de HE, fueron la base para definir tanto los conceptos como las categorías que surgieron a partir de los datos obtenidos, mismas que también definen a los indicadores. El nivel de aprendizaje en educación ambiental. Para este estudio se define como: el estadio de conocimiento acerca de las repercusiones de las acciones humanas en el medio ambiente, en el cual se encuentra el estudiante al momento de la evaluación. Los niveles de aprendizaje de la Taxonomía de Biggs sirvieron como base para establecer los niveles de aprendizaje en educación ambiental; como ésta se encuentra definida por verbos, mismos que representan acciones, están intrínsecamente ligados al concepto de Acciones hacia el MA. 35 Por la forma de manifestarse, las acciones se dividen a su vez en físicas y verbales. Las acciones físicas son las que requieren de motricidad, las verbales, las que se manifiestan a través del lenguaje, el acto de habla oral o escrito. Es importante que se consideren en este estudio también los actos de habla, porque algo que se está revisando es precisamente la disonancia entre lo que se expresa como aprendido, de manera verbal y lo que se expresa como aprendido de manera física; pero también revisar en qué casos hay congruencia entre lo que se expresa de manera verbal y lo que se expresa a través de acciones físicas. Siguiendo a Biggs: - Nivel Nulo: corresponde al nivel de aprendizaje preestructural: es aquel estadio en el cual el estudiante ignora las acciones que favorecen el cuidado del MA y/o no le interesa conocerlo. Dado que la educación ambiental (EA) se incluyó en la educación básica desde 1994, y se supone que al momento de ingresar a la educación secundaria ya habrán transitado por tres años de preescolar y seis años de primaria con temas de EA incluidos en la currícula, es de esperarse que ningún alumno se encuentre en este nivel. Para efectos de evaluación numérica, se identifica como Nivel 0 (cero). - Nivel de aprendizaje superficial: es aquel estadio en el cual se tiene un aprendizaje declarativo y que requiere de guía para su aplicación. Se divide en dos subniveles: Nivel de aprendizaje uniestructural: es aquel estadio de adquisición de conocimiento en que el estudiante es capaz de identificar o realizar acciones sencillas para favorecer el cuidado del MA, siempre y cuando se le den las instrucciones paso a paso, no memoriza más allá de uno o dos conceptos con los que intenta explicar todo fenómeno relacionado con el cuidado del MA, y no comprende los motivos y/o consecuencias de las Acciones hacia el MA. Para efectos de evaluación numérica se identifica como Nivel 1. 36 Nivel de aprendizaje multiestructural: el alumno obtiene un aprendizaje declarativo en el cual memoriza los principales aspectos del cuidado del MA; además de lo aprendido en el nivel 1, es capaz de clasificar, enlistar y describir sus conocimientos, pero aún no sabe aplicarlos sin la guía del instructor. Para efectos de evaluación numérica, se identifica como Nivel 2. Nivel de aprendizaje profundo: es aquel estadio de aprendizaje deseable, donde el alumno aprehende e interioriza los conocimientos acerca del cuidado del MA y se divide a su vez en dos subniveles: - Nivel de aprendizaje relacional, en el cual el alumno, además de lo aprendido en el nivel 2, es capaz de comparar, analizar, explicar causas, relacionar, integrar y aplicar acciones que favorezcan el cuidado del MA en el contexto en que se obtuvo el conocimiento sobre las mismas. Para efectos de evaluación numérica, se identifica como Nivel 3. - Nivel de aprendizaje abstracto ampliado: además de lo aprendido en el Nivel 3, el alumno es capaz de generalizar el conocimiento adquirido sobre el cuidado del MA y aplicarlo a otros campos distintos al contexto en que se aprendieron; en este nivel es capaz de reflexionar; formular hipótesis y teorizar. Para efectos de evaluación numérica, se identifica como Nivel 4. De tal modo que, si quisiéramos calificar de manera cuantitativa el nivel de aprendizaje, el 0 sería el mínimo y el 4 sería el máximo. 37 Tabla 1. Apropiación de conceptos para la evaluación de los niveles de aprendizaje en EA. Niveles de aprendizaje Taxonomía SOLO 1. Preestructural: sin resultados observables de aprendizaje. Niveles de aprendizaje en Educación Ambiental (apropiación de conceptos) Niveles Subniveles Nulo: aprendizajes ni sin 0. Nulo el estudiante ignora las acciones que interés favorecen el cuidado del MA y/o no le interesa conocerlo observables. 2. Uniestructural: el alumno que se Superficial: se tiene 1. Uniestructural: el estudiante es capaz de encuentra en este nivel, es capaz de un aprendizaje declarativo identificar o realizar acciones sencillas para favorecer el identificar o realizar procedimientos y que requiere de guía para cuidado del MA, siempre y cuando se le den las sencillos acerca del tema estudiado. instrucciones paso a paso, no memoriza más allá de uno su aplicación o dos conceptos con los que intenta explicar todo fenómeno relacionado con el cuidado del MA, y no comprende los motivos y/o consecuencias de las Acciones hacia el MA 3. Multiestructural: el alumno obtiene 2. Multiestructural: el alumno obtiene un un aprendizaje declarativo; es capaz aprendizaje declarativo en el cual memoriza los de clasificar, enlistar y describir sus principales aspectos del cuidado del MA; además de lo conocimientos, pero aún no sabe aprendido en el nivel 1, es capaz de clasificar, enlistar y aplicarlos. describir sus conocimientos, pero aún no sabe aplicarlos sin la guía del instructor. 38 Niveles de aprendizaje Taxonomía SOLO Niveles de aprendizaje en Educación Ambiental (apropiación de conceptos) Niveles Subniveles 4. Relacional: el alumno es capaz de Profundo: el alumno comparar, analizar, explicar causas, aprehende, relacionar, integrar y interioriza 3. Relacional: el alumno, además de lo aprendido y en el nivel 2, es capaz de comparar, analizar, explicar aplicar aplica los conocimientos causas, relacionar, integrar y aplicar acciones que conocimientos en el contexto en que acerca del cuidado del MA favorezcan el cuidado del MA en el contexto en que se se aprendió el conocimiento. obtuvo el conocimiento sobre las mismas. 5. Abstracto ampliado: el alumno es capaz de generalizar 4. Abstracto ampliado: además de lo aprendido en el el Nivel 3, el alumno es capaz de generalizar el conocimiento adquirido y de aplicarlo conocimiento adquirido sobre el cuidado del MA y a otros campos distintos al contexto aplicarlo a otros campos distintos al contexto en que se en que se aprendieron; en este nivel aprendieron; en este nivel es capaz de reflexionar; es capaz de reflexionar; formular formular hipótesis y teorizar. hipótesis y teorizar. 39 Acciones hacia el MA Si la Huella Ecológica (HE) consiste en el espacio y tiempo requeridos para restituir los elementos tomados de la naturaleza y absorber los desechos generados por los productos elaborados con dichos elementos; y la disminución de la HE es la base de la sustentabilidad, entonces la reducción en la transformación del medio ambiente natural es la que define a las acciones hacia el medio ambiente y lo contrario de la reducción en la HE es el desperdicio, por lo que las acciones hacia el medio ambiente “son todo proceso o producto observable, que por su ausencia o presencia incida en la reducción del consumo y transformación de elementos del medio natural, así sea a favor o en contra”. El registro de estas acciones se llevó a cabo durante las actividades de los alumnos, ya sea que estuvieran relacionadas con la elaboración de productos, o no. Estas se dividieron en: acciones que favorecen el cuidado del MA y acciones que perjudican el cuidado del MA. Cuando las acciones hacia el MA están a favor de la reducción en el consumo y transformación de los elementos del medio natural, favorecen el cuidado del MA, por lo cual se les denomina acciones proambientales (APA). Cuando las acciones hacia el MA están en contra de la reducción en el consumo y transformación de los elementos del medio natural, perjudican el cuidado del MA, por lo cual se les denomina acciones antiambientales (AAA). Estas acciones, se dividen a su vez en dos grandes categorías: físicas y verbales. Como la taxonomía SOLO o ERAO del AC se refiere a la “Estructura de Resultados de Aprendizaje Observables” se tomarán como acciones, todos aquellos procesos y productos observables, que correspondan a los verbos de los niveles de aprendizaje, con los siguientes indicadores: Evitar el desperdicio propio: acción física proambiental personal (AFPAP) Corregir las acciones antiambientales ajenas: acción física proambiental extendida (AFPAE). 40 Difundir ideas sobre el cuidado del MA: acción verbal proambiental personal (AVPAP). Denunciar el desperdicio ajeno: acción verbal proambiental extendida (AVPAE). Desperdiciar: agua, comida, empaques, útiles escolares, energía eléctrica, mobiliario: acción física antiambiental personal (AFAAP). Permitir por negligencia que se dañe el MA: acción física antiambiental extendida (AFAAE). Justificar disonancias cognitivas hacia el MA, que equivale a opiniones favorables hacia el MA ↔ acciones contrarias hacia el MA: acción verbal antiambiental personal (AVAAP). Difundir ideas en contra del cuidado del MA: acción verbal antiambiental extendida (AVAAE). Supuesto de la investigación A pesar de las teorías que señalan una “feminización” de la ecología (Holland-Cunz, 1994;Warren, y otros, 2004), en este estudio no se espera encontrar diferencias en los niveles de aprendizaje en EA ni en las acciones hacia el MA, por considerar que el mero hecho de señalar a las acciones proambientales como “propias de mujeres” tiene un sesgo discriminatorio. En estudios hechos por distintos ambientalistas (Corral Verdugo, 2002, 2010; Amerigo, García y Cortés, 2017; Leff, 2003; Pinheiro, 2002) se muestran estudios con números similares de sexo masculino y femenino, pero no se encontró en ellos una diferencia importante, sobre todo porque las circunstancias son distintas. Por ejemplo: las mujeres entrevistadas o encuestadas usan más agua que los hombres en casa porque son quienes hacen las labores del hogar, pero en acciones como cerrar la llave del agua mientras se lavan los dientes o tomar duchas largas, la mayoría manifiesta conductas similares. 41 Por otra parte, al momento de terminar 2º grado de secundaria, los niños ya habrán tomado contenidos de equidad de sexo por un periodo de nueve a 11 años (uno a tres años de preescolar, seis años de primaria y dos años de secundaria), ya que los contenidos de equidad son otro de los contenidos transversales en el plan de estudios de la educación básica(SEP, 2007). El supuesto de esta investigación, es que existe una relación directa entre el nivel de aprendizaje sobre EA en el alumno de secundaria y sus acciones hacia el MA de tal modo que: 1. En cuanto a los niveles de aprendizaje en EA: Se espera encontrar a los estudiantes entre los niveles superficial y profundo de aprendizaje, con mayor cantidad de alumnos en el nivel 2 (Multiestructural o de aprendizaje declarativo). No encontrar a ningún estudiante en el nivel nulo de aprendizaje. 2. En cuanto a las acciones hacia el MA: Por haber estado en contacto con la EA desde el principio de la educación básica, se espera que no haya ningún alumno cuyas acciones sean únicamente antiambientales y ninguna proambiental. No encontrar diferencias notorias entre las acciones hacia el MA o los niveles de aprendizaje por sexo. 3. En cuanto a la relación entre los niveles de aprendizaje en EA y las acciones hacia el MA: A mayor nivel de aprendizaje en EA, las acciones del alumno se inclinan más hacia lo proambiental que hacia lo antiambiental. A menor nivel de aprendizaje en EA, las acciones del alumno se inclinan más hacia lo antiambiental que hacia lo proambiental. 42 Relación entre conceptos Figura 3. Relación entre conceptos. Fuente: construcción propia. La interpretación de esta tabla es la siguiente: los niveles de aprendizaje en EA son evaluados a partir de evidencias observables en los procesos y productos resultantes de acciones hacia el MA, mismas que inciden a favor o en contra de su cuidado y conservación. Las acciones a favor son denominadas acciones proambientales, en tanto que las acciones en contra son denominadas acciones antiambientales. 43 Estos niveles son evaluados de acuerdo con el grado de obtención de conocimientos de manera progresiva: nivel nulo o 0 (cero); nivel superficial, que a su vez se subdivide en nivel Uniestructural o Nivel 1 (uno) y nivel Multiestructural o Nivel 2 (dos); y nivel profundo, cuyos subniveles son el Relacional o Nivel 3 (tres) y el Abstracto Ampliado o Nivel 4 (cuatro). 44 CAPÍTULO 4. MARCO METODOLÓGICO Enfoque epistemológico: Psicología de la Sustentabilidad Si bien la teoría de Biggs del AC es la que permite determinar los niveles de conocimiento en educación ambiental, y los indicadores son tomados del concepto de Huella Ecológica de Wackernagel y Rees, el enfoque está dado por la Psicología de la Sustentabilidad, desarrollada por el doctor Víctor Corral Verdugo y publicada en el libro Psicología de la Sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales (2010). El doctor Víctor Corral Verdugo tiene cuando menos tres décadas interesado en las conductas protectoras del MA (el artículo académico arbitrado más antiguo que se logró encontrar data de 1993: The effect of examples and gender on third graders' ability to distinguish environmental facts from opinions), por lo cual su experiencia fue de gran apoyo en la elaboración de los indicadores. En su libro Psicología de la Sustentabilidad, Corral Verdugo propone varios indicadores de las conductas pro ecológicas que, para efectos de este escrito, llamaremos proambientales; así como su contraparte, el conjunto de conductas en contra de la sustentabilidad, a las que aquí se les denomina antiambientales. La Psicología de la Sustentabilidad es la manera en que Corral Verdugo denominó a lo que inicialmente fue la Psicología de la Conservación, que surgió a su vez de la Psicología Ambiental. 45 La Psicología Ambiental es demasiado amplia para esta tesis, puesto que incluye a todo el entorno, no únicamente a lo relacionado con la protección a los recursos naturales, siendo su objeto de estudio la “interacción entre las personas y sus entornos”, (Valera, 2022); en tanto, la Psicología de la Conservación tiene un objeto de estudio más enfocado: “la conducta protectora del ambiente, entendida ésta como acciones deliberadas dirigidas a conservar y proteger el medio ambiente” (Corral Verdugo, 2002, p. 18). Corral Verdugo, abunda en la definición de conservación ambiental, que “implica mantener el equilibrio actual del medio físico que posibilite el bienestar humano y la preservación de las especies animales y vegetales que nos acompañan” (Corral Verdugo, 2002, p. 18). Podemos ver una concordancia entre las ideas de Leff y Corral Verdugo, si bien Leff es más teórico y crítico de la visión antropocentrista, en tanto que Corral Verdugo ha llevado a la práctica su visión de protección al MA proponiendo diversas estrategias para reconocer cuáles actitudes son pro ecológicas y cuáles las dañan, tomando en cuenta las distintas circunstancias de los seres humanos, ambos proponen que la educación es la respuesta para evitar el despilfarro de los bienes que aporta Natura. En la obra que compiló en 2002, con otros 15 estudiosos de la protección del ambiente, procedentes de España, México, Perú y Brasil, se vieron varios puntos de acuerdo, entre los que destaca la frugalidad en el uso del agua, la preocupación por los seres vivos no humanos que habitan la Tierra, la importancia de incluir la observación en los estudios y no únicamente los cuestionarios, el hecho de que algunas conductas protectoras del MA requieren de mayor grado de dificultad o compromiso, la relevancia de las normas vigiladas por sus pares, la propensión humana (como individuos y como sociedades) a desatender las posibles consecuencias de usar indiscriminadamente los bienes comunes, la diferencia de comportamiento entre quienes tienen mayor o menor conocimiento ambiental, el comportamiento proambiental como una competencia más para la 46 vida; como cualquier norma, valor o instrucción, el cuidado del MA es afectado por las acciones que se realizan y por las acciones que se dejan de realizar, por lo cual las acciones hacia el MA pueden consistir también en “no hacer”, es decir, acción antiambiental o proambiental por evasión, omisión o negligencia. Para aprovechar este cúmulo de conocimientos generados por Corral Verdugo y sus colaboradores, en este estudio se tomó en consideración todo lo anterior en la elaboración de los instrumentos. Un estudio relacional, descriptivo, transeccional, cualitativo Elección del tipo de estudio Dado que esta investigación surgió de la observación de las acciones de los alumnos de secundaria hacia el Medio Ambiente (MA), en un contexto de aprendizaje de Educación Ambiental (EA) y la que suscribe este documento imparte, entre otras asignaturas, Taller de Tecnologías, se tomaron las siguientes consideraciones: Si la SEP permite a los profesores diseñar las actividades de las asignaturas, siempre y cuando cumplan con los objetivos generales y particulares del plan de estudios, y el taller diseñado debería tomar en cuenta lo cultural, la orientación sería la elaboración de artesanías. Si algunos alumnos no contaban con recursos monetarios para adquirir el material requerido y hay gran cantidad de desechos reciclables, los materiales a utilizar para elaborarlas serían precisamente los desechos generados en el entorno, con lo cual se cumple la condición de integrar el elemento del cuidado del MA. Atendiendo a esta idea, se diseñó un programa para (TACRe), mismo que sirvió como mediación para la recolección de los datos (Anexo 1). Al no encontrar concordancia entre los objetivos deseables en la EA y el cuidado del MA, se buscó un método que permitiera encontrar la relación entre uno y otro, por lo cual se utilizó precisamente un método relacional. Los datos con los que se contaba eran registros de observación de las acciones hacia el MA 47 efectuadas por los alumnos; exámenes sobre los contenidos medioambientales del TACRe y escritos de los mismos alumnos sobre el cuidado del MA, elaborados a lo largo de 14 meses. Como el interés es conocer la relación entre dos conceptos, el estudio debe de ser relacional. No se menciona como correlacional, porque no se medirá cuantitativamente esta relación, ni se buscará causalidad, sino únicamente contingencia. Para efectos de delimitar el estudio, se consideró solamente un período de un bimestre, por lo cual el estudio es transeccional. Se busca describir las contingencias que presentan los sujetos del TACRe, por lo que el estudio es descriptivo. La cantidad de ocasiones en las que se efectuaran acciones proambientales o antiambientales, no eran tan importantes para responder la pregunta de investigación, como la calidad de las acciones realizadas, por lo que el estudio es cualitativo. Sin embargo, se utilizaron algunos instrumentos cuantitativos, como el SPSS (siglas en inglés del programa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), para hacer la evaluación de las preguntas cerradas (cierto/falso), las preguntas de elección múltiple y las de relación de columnas. Estos resultados fueron complementados con un cuestionario con preguntas abiertas. Como estudio cualitativo, la investigación no siguió una estructura lineal, sino que fue modificándose conforme avanzó el conocimiento del fenómeno y de la forma en que anteriormente se ha abordado. Hasta ahora no se encontraron estudios en los que se haya hecho una observación directa de las acciones de los alumnos hacia el MA, muy probablemente por la inversión en tiempo que requiere y la falta de acceso diario. Considerando el hecho de que al estar impartiendo el TACRe, se está en contacto directo con los sujetos de investigación, se tiene acceso inmediato a sus acciones y reacciones, que es precisamente lo que los docentes frente a grupo viven cada día. 48 Diseño de investigación Elección del contexto para la recogida de datos Antes de comenzar la impartición del TACRe, se hizo una encuesta a los alumnos del turno matutino de la secundaria, para sondear su interés por participar en el mismo y al mismo tiempo ubicar el nivel de conocimiento que tenían los alumnos acerca del reciclado y la posible relación con la tradición artesanal (anexo). El taller se diseñó de acuerdo a los lineamientos de la SEP para la elaboración de planes de estudio para dicha asignatura (SEP, 2008), que incluye los tres grados de la educación secundaria. Al ser presentado a la Dirección, Inspección y Sección Sindical correspondientes a la escuela, se autorizó a comenzarlo de forma honoraria de la escuela, a partir del inicio del 4º bimestre con un grupo de 1er. Grado. Una vez obtenido el permiso de la dirección de la escuela y las autorizaciones de los padres de familia, se dio inicio al TACRe, en donde ingresaron un total de 25 alumnos, con sesiones semanales de tres horas clase, repartidas en dos días. Dos bimestres después, al terminar el 1er. grado, hubo ocho bajas por cambio de escuela o deserción escolar. Por cuestiones administrativas de la dirección del plantel, se integraron otros ocho alumnos de nuevo ingreso. De los nuevos 25 alumnos registrados en lista, una persona dejó de asistir en el bimestre considerado en el tratamiento de los datos, por lo cual la muestra se redujo a 24 sujetos. Instrumentos de observación Diario de campo. En cada sesión se tomó nota de los eventos del taller en un diario de campo cada 15 minutos aproximadamente, poniendo especial énfasis en las acciones de los alumnos que tenían que ver con el principio de las 3R’s. Bitácora del alumno. Uno de los alumnos se encargó de tomar nota de los eventos ocurridos, en una bitácora común. Un alumno distinto cada hora/clase. Al revisar 49 el contenido se tomaba en cuenta tanto lo registrado sobre otros alumnos, como las percepciones del alumno que las registraba. Otros instrumentos de apoyo. Registro de desechos por grupo. Durante la fase exploratoria de este trabajo, y para definir el estado inicial de la situación problemática, se calcularon en Excel los porcentajes y promedios de desechos por tipo, grado y cantidad, registrados por el intendente encargado de los salones correspondientes a 1er. grado. Prueba piloto. En el mes de marzo de 2011, en una tercera etapa, se efectuó una prueba piloto en alumnos de segundo grado de una secundaria distinta, de un cuestionario de actitudes, y al mismo tiempo se hizo la misma encuesta en el grupo que está tomando el Taller. El cuestionario consta de 70 reactivos y fue capturado en el programa SPSS, para su posterior organización e interpretación de los datos. Organización de los datos Examen de conocimientos. Se hizo una separación de datos bibliográficos por conceptos clave; la captura en Excel de tipo y cantidad de residuos en los salones en una semana; captura en SPSS de los dos cuestionarios tipo encuesta; transcripción en Word de entrevistas, el diario de campo, la bitácora de los alumnos, portafolios de los alumnos y los debates llevados a cabo en clase; los ensayos fueron entregados por los alumnos en formato Word desde un principio, a través de un correo electrónico abierto para el efecto. En SPSS se calcularon porcentajes y promedios de los cuestionarios tipo encuesta, separando dos grupos: el que inició con el taller y el que se integró en el ciclo escolar 2010-2011. Diario de campo y Bitácora del alumno. A causa de los argumentos señalados en la elección del método, se hizo una reestructuración en la selección de los datos para el análisis de contenido, de acuerdo a la información obtenida en la fase de organización de datos. 50 Los datos más pertinentes para responder a la pregunta de investigación resultaron estar en el Diario de Campo, la bitácora de los alumnos, el portafolio de los alumnos y el cuestionario y examen, por lo cual se dejaron el resto de los datos recolectados, para futuros tratamientos. A partir del examen y el cuestionario aplicados en el 5º bimestre de 2º grado, de las observaciones en el Diario de campo y de la bitácora de los alumnos en ese mismo período, se determinaron los niveles de aprendizaje. Una vez establecidos los niveles de aprendizaje, se tomaron los casos de cuatro alumnos, correspondientes a los niveles de aprendizaje en EA Superficial y Profundo, con sus subniveles, para contrastar los niveles de aprendizaje, con las acciones hacia MA. Diseño metodológico Enfoque metodológico. Este estudio es cualitativo y descriptivo, con un diseño relacional transeccional, en donde se busca medir y describir las relaciones entre a) los niveles de aprendizaje, de acuerdo a los enfoques: nulo, superficial con dos subniveles y profundo con dos subniveles y b) las acciones hacia el MA de acuerdo a las categorías: proambiental y antiambiental; sin tomar en cuenta la relación de causalidad. La recolección de datos se enfoca a registrar todo evento en el que se observe al sujeto efectuar acciones que repercuten en el cuidado o degradación del MA, o evitar realizar acciones cuya omisión repercuta en el cuidado o degradación del MA, como sigue: Sujetos. Características de la población: alumnos de 2º grado del turno matutino de una secundaria general (mixta) en Tlaquepaque, perteneciente al Sistema de Educación Jalisco, con edades mínimas/máximas de 12 a 15 años; el estrato socio-económico es heterogéneo, pero fluctúa entre clase baja y clase media; los padres o tutores de los alumnos son asalariados, obreros, pequeños comerciantes y profesionales independientes, con escolaridades que van desde dos años de primaria hasta licenciatura. Alrededor del 50% provienen de familias nucleares 51 típicas: madre, padre y hermanos. El resto presentan distintas variaciones de familias monoparentales, de acuerdo a los datos proporcionados por el área de Trabajo Social del plantel. Población. 119 alumnos registrados de 2º grado en el turno matutino, según consta en listas. Unidades de análisis. Aprendizajes observables de los alumnos en EA y acciones de los alumnos hacia el MA. Tipo de muestra. Muestra accidental de sujetos por disponibilidad: se constituyó con los alumnos disponibles en un grupo, de acuerdo a las necesidades del plantel, las solicitudes de los alumnos y la aceptación de los padres de familia; con las siguientes características: a) Mixta: alumnos de ambos sexos. b) De 2º grado de secundaria. c) Provenientes de diferentes grupos de segundo grado (2º A, B y D). e) Distintas edades, que fluctuaban entre 13 y 15 años en el intervalo de datos elegidos para la revisión. f) Provenientes de diferentes lugares de la periferia de Tlaquepaque. g) Con diferentes niveles de aprendizaje en el resto de las asignaturas. Delimitación espacio-temporal Temporalidad. Después de dos bimestres de Primer Grado (2009-2010) y un año escolar de Segundo Grado (2010-2011) con el grupo, se dio por terminado el registro del TACRe. El intervalo elegido para analizar, es de dos sesiones de abril, más mayo a julio de 2011, correspondiente al 5º bimestre de 2º grado, equivalente a 90 horas/clase e incluye tres actividades extraescolares. Espacio. Los datos fueron obtenidos mayormente en la misma secundaria, en el espacio que corresponde al TACRe, pero también algunos se registraron en contextos extraescolares, como presentaciones, viajes de estudio y actividades 52 propuestas por los mismos alumnos fuera del espacio escolar, donde mostraron los productos del TACRe y explicaron el proceso con el que fueron elaborados. Caracterización de la muestra 24 alumnos de 2º grado de secundaria, que juntos integran un grupo de Taller de Artesanías con Reciclado. Por sexo y edades: 11 niñas: 5 de 13 años, 5 de 14 años, 1 de 15 años. 13 niños: 8 de 13 años, 5 de 14 años. Una consideración a tomar en cuenta, es que en México la edad para entrar a 1er grado de primaria es de 6 años, por lo que se espera que 6 años después entren a 1er grado de secundaria a los 12 años y tengan 13 años en 2o grado, así que los alumnos de más de 13 años en 2o grado son aquellos que entraron con un ligero rezado en edad, repitieron grado o dejaron de asistir a la escuela por un ciclo escolar. Técnicas de recolección de datos. Observación, cuestionarios y test, donde se registraron: a) procesos de elaboración y presentación final de productos artesanales elaborados en el TACRe; b) presentación de proyectos individuales, en equipo y en grupo; c) sesiones de debate sobre la elaboración de material artesanal y el cuidado del MA. Instrumentos de recolección de datos De observación Diario de campo, con observaciones efectuadas cada 15 minutos, por la misma instructora del TACRe. Portafolios de los alumnos, con registro de los eventos más relevantes de la sesión, que incluye la transcripción de la sesión de la bitácora del alumno en que le correspondió tomar nota. Debate sobre el cuidado del agua. 53 Cuestionario y test: Cuestionario de 5º bimestre con preguntas abiertas. Examen de conocimientos de 5º bimestre con 50 reactivos: 10 preguntas cerradas “cierto/falso”; 6 de selección múltiple “a, b, c”; 10 de relación de columnas “número→letra”; 8 de elección múltiple “subraya las correctas”; 16 de agrupación de elementos “escribe el número en las líneas en blanco”. Diseño de tratamiento y análisis de los datos Tratamiento con SPSS18 (Statistical Package for the Social Sciences, version 18). Se hizo la captura del examen (tabla 2) en este programa, para facilitar el manejo de los datos, mismos que fueron etiquetados de acuerdo al número de pregunta como se muestra en la tabla 3, ambos de construcción propia, de acuerdo a los indicadores de HE y Psicología Ambiental. Una vez revisadas las unidades hermenéuticas del diario de campo, la bitácora, el debate y la encuesta, también se categorizaron por tipos de conductas: proambientales o antiambientales, verbales o físicas, personales o extendidas. Los sujetos se identificaron por número de lista, y se incluyeron los datos de edad, sexo, asistencia y permanencia en clase. En este período hubo un total de 90 horas/clase, incluyendo una presentación del grupo fuera del horario de la escuela, una visita de estudio a otra institución educativa de nivel bachillerato y una actividad extramuros sugerida por los alumnos. La permanencia se refiere a la presencia física durante la hora/clase pues en ocasiones, una vez tomada la asistencia, el sujeto se retiraba para atender alguna cuestión administrativa en Trabajo Social, Prefectura o Dirección; a participar en alguna actividad extraordinaria como: clases de nivelación en otras asignaturas, participación en ensayos para actos cívicos o cualquier otra situación emergente. Estas ausencias se registraron en la lista de asistencia, en el Diario de campo y en la Bitácora del alumno. El sexo de los sujetos se incluyó por control de datos, y para verificar que no hubiera diferencias entre las acciones por sexo. 54 Tabla 2. 2. Examen Examen de de conocimientos. conocimientos.Anverso. Tabla SECUNDARIA ARIA M MIXTA IXTA NNo. o. 33 “VALENTÍN “VALE NTÍN GGÓM ÓMEZ EZ FARÍAS” FAR ÍAS” SECUND TALLER LLER DE D E AARTESAN RTESANÍAS ÍAS CON CON RECICLA REC IC LADO. DO . 2º 2º GRADO, GRAD O, TU TURN RNOO MA MATU TUTINO TA TINO Éste sí sí es es un un exam examen. en. Lee Lee prim primero ero todo todo antes antes de de com comenzar enzar aa contestarlo contestarlo yy una u na vez vez que que term termines ines de de llenarlo, llenarlo, revisa revisa Éste nuevamente ente para para asegurarte asegurarte de de haberlo haberlo com completado pletado correctam correctamente ente.. nuevam Nombre: bre: ___ ____ __________________________________ _____________________________ Nom __________________________________________ ______________________ Edad:: ___ ___________ ____ Edad ____________ Contesta ntesta si si la las sigu ientes son regla reglas para cu cuid idar ar el el medio m ed io amb am bien te durante durante la la elabo elaboración ración de de artesan artesanías, tachando Co s siguien tes son s para iente ías, tachando con uuna na equ equisis (X) (X) en en “Cierto” “Cierto” oo “Falso”: “Falso”: con 1. 1. Tomar ar solam solamente ente lo lo necesario, necesario, cuidando cuidando de de no no revolver, revolver, ensuciar ensuciar ni ni estropear estropear los los m materiales, ateriales, para para poder poder Tom regresarlo aa su su lugar lugar sisi sobra sobra algo algo regresarlo 2. 2. C ierto (( XX )) Cierto )) Si m mee equivoco equivoco al al principio principio de de la la hoja hoja cuando cuando estoy estoy escribiendo escribiendo algo, algo, es es m mejor tirar la la hoja hoja aa la la basura basura que que Si ejor tirar corregir, tachar tachar oo borrar borrar corregir, 3. 3. Falso (( Falso CCierto ie rto (( )) Falso (( XX )) Falso quien es es responsable responsable de de m mantener antener lim limpios pios los los utensilios utensilios que que usa, usa, su su lugar lugar de de trabajo trabajo yy de de acom acomodar odar CCada ada quien nuevamente ente las las cosas cosas een su lugar lugar nuevam n su CCierto ierto (( XX )) Falso (( Falso )) 4. 4. Las cosas cosas que que son son gratis gratis oo son son baratas baratas se se ppueden ueden desperdiciar, despe rdiciar,porque porque se se pueden pueden volver volver aa conseguir. conseguir. Las 5. 5. Entre m más ás em empacado pacado está está un un producto, producto, m mejor ejor ees para el el m medio edio am ambiente. biente. Entre s para CCierto ierto (( Cierto (( Cierto )) Falso (( XX )) Falso )) Falso (( XX )) Falso 6. 6. Toda la la basura basura debe debe de de tirarse tirarse en e n un un m mism ismoo bote, bote, para para que que se se pueda pueda recoger recoger fácilm fácilmeente. Toda nte. 7. 7. Toda la la basura basura puede puede reciclarse reciclarse en en casa. casa. Toda CCierto ierto (( )) Falso (( XX )) Falso Cierto (( Cierto )) Falso (( XX Falso Cierto (( Cierto )) Falso (( XX )) Falso 8. 8. Toda la la basura basura debe debe de de reciclarse reciclarse en en una una fábrica. fábrica. Toda 9. 9. Todo producto producto industrializado industrializado utiliza utiliza elem elementos entos tom tomados ados del del m medio edio am ambiente. biente. Todo C ierto (( XX )) Cierto 10. 10. Falso (( Falso )) )) El agua agua debería debería ser ser gratis, gratis, porque porque se se lim limpia pia sola sola con con el e l ciclo ciclo del del agua. agua. El C ierto (( Cierto )) Falso (( XX )) Falso Las siguientes siguientes señales señ ales de d e advertencia advertencia por por riesgo, riesgo, deben deben de de con conocerse cuand o se se m maneja aneja material m aterial reciclab reciclable. Las ocerse cuando le. Marca arca con con una una equis equis (X) (X) el el sign significado ificado co correcto rrecto de de cada cada uuna: M na: a) a) b) b) c) c) Sorpresa Sorpresa Erróneo Erróneo Peligro Peligro (( )) (( )) (( XX )) a) a) b) b) c) c) Riesgo biológico biológico (X (X )) Riesgo Cultivos en en flor flor (( )) Cultivos Aros olím olímpicos picos (( )) Aros a) a) b) b) c) c) Peligro, veneno/tóxico veneno/tóxico (( XX )) Peligro, ementerio enterio próxim próximoo CCem (( )) Se castigará castigará la la pirate piratería Se ría (( )) 14. 14. a) Ventiladores Ventiladores próxim próximos os (( )) a) b) Riesgo Riesgo radiactivo radiactivo (X )) b) (X c) Cám Cámara ara oculta oculta c) (( )) 15. 15. urva peligrosa peligrosa CCurva (( )) lta tensión tensión (X )) AAlta (X Deposite aquí aquí la la basura basura (( )) Deposite 12. 12. 11. 11. 13. 13. a) a) b) b) c) c) a) Inflam Inflamable able a) b) Zona Zona de de fogatas fogatas b) c) Riesgo Rie sgo de de explosivos explosivos c) 16. 16. 55 (( XX )) (( )) (( )) Tabla 2. Examen de conocimientos. Relaciona las frases de la izquierda con las afirmaciones de la derecha, con la letra correspodiente: Inciso 17. Sólido, líquido y gaseoso. e a) Son etapas del ciclo del agua. 18. Residuos sólidos urbanos, desechos, desperdicios. h b) Son las 3R’s: Reducir-ReusarReciclar. 19. Formación de combustibles fósiles. j 20. Utilizan materiales biodegradables y/o que no requieran consumo y/o extracción de materiales naturales, requieren mínimo traslado, tienen el mínimo de empaque, se utiliza el mínimo de agua o se trata para su purificación el agua utilizada para su producción. Evaporación y transpiración; condensación; precipitación; infiltración y escurrimiento. La cantidad de agua y terreno necesarios para volver a producir los elementos naturales consumidos y reabsorber los desechos producidos en su consumo. g c) Es parte del ciclo rápido del carbono. d) Es la definición de “contaminación” elaborada por el colectivo del Taller de Artesanías con Reciclado. a e) Son estados del agua. f f) b g) Son los productos ecológicos. 24. Evitar en lo posible: a) el consumo de materiales tomados de la naturaleza, ya sea en su estado natural o procesado y b) la transformación del medio ambiente natural. Sacar todo el provecho posible de los artículos que se poseen, antes de reemplazarlos por otros. Volver a procesar el material procedente de los artículos que ya han perdido su utilidad, para no tomar más material directamente del medio ambiente. Fotosíntesis. c h) Son sinónimos de “basura”. 25. Visual, atmosférica, auditiva, lumínica, hídrica, genética, i i) Son d j) Es parte del ciclo lento del 21. 22. 23. ecológica. radiactiva, espacial. 26. Es la definición de la huella algunos tipos de contaminación. Cambio dañino del estado natural de cualquier elemento del medio ambiente natural, a consecuencia de la introducción de elementos que causen desorden, daño, corrupción, envenenamiento, extinción o malestar en el medio ambiente en general, en un ecosistema o en un ser vivo. carbono. Elige todas las opciones correctas. Si todas son incorrectas, no marques ninguna: 27. Conservar el mismo juego de geometría todo el año o incluso durante varios años: a) Es cosa de gente pobre. b) Da un punto extra en la calificación final del taller. c) Es de lo más naco. d) Cumple con los principios de Reducir y Reusar. 28. Para que el papel maché se considere de elaboración ecológica, se debe hacer con: a) Papel sanitario nuevo o servilletas mezcladas con pegamento blanco. b) Pasta especial comprada en tiendas de arte. c) Papel usado libre de grapas, plásticos o sustancias orgánicas, pegamento no tóxico y agua. d) botes de tetrapak molidos. 56 Tabla 2. Examen de conocimientos. Elige todas las opciones correctas. Si todas son incorrectas, no marques ninguna: 29. La cáscara de naranja puede servir para: a) Elaborar dulces y repostería. b) Hacer artesanías. c) Extraer aceites esenciales. d)Elaborar aromatizantes y limpiadores. e) Hacer composta. f) alimentar algunos animales de g ranja. 30. La separación primaria de basura: a) Se divide en orgánica, inorgánica y sanitaria. b) Sirve para volver a utilizar fácilmente los materiales reciclables. c) Es responsabilidad exclusiva del gobierno. e) Es la base del reciclado. f) Es un esfuerzo personal para cuidar al Planeta. 31. La separación secundaria de basura: a) Divide la basura inorgánica en: papel y cartón, metales, plásticos, textiles y vidrio. b) Divide la basura orgánica en: compostable y de difícil reciclaje. c) solamente la pueden hacer las empresas especializadas. d) la puede hacer cualquier ciudadano comprometido con la ecología. 32. Cuando se maneja corte de alambre o de aluminio: a) Se debe de estar vacunado contra el tétanos. b) Se deben de usar las herramientas especiales para corte de alambre y aluminio. c) Se tiene que usar soldadura eléctrica siempre. d) Se deben de guardar todos los recortes sobrantes en el recipiente marcado, para futuros trabajos. 33. Cuando hay más material reciclable del que se puede manejar en el taller de artesanías, se decidirá en grupo si el sobrante: a) Se vende. b) Se regala. c) Se tira al contenedor de basura común. d) Se entrega el sobrante al servicio de recolección de basura, pero separado y etiquetado. e) Se tiene que usar todo, nada sobra. 34. El material que se pueden utilizar en el Taller de Artesanías con Reciclado es: a) Elementos naturales que no tengan componentes químicos ni sanitarios. b) todo tipo de basura. c) contenedores limpios que no hayan contenido materiales tóxicos o peligrosos. d) herramientas, materiales y utensilios complementarios nuevos, cuando no se puedan conseguir usados en buen estado. e) Solamente materiales, herramientas y utensilios de la mejor calidad que se puedan com prar. Agrupa los siguientes elementos en la lista a que correspondan, escribiendo el número en las líneas en blanco: 35. Fijos 36. Derretir crayones para reciclar 37. Tardan m ás en cocer los alimentos. 38. Secar flores de cáscara de naranja 39. No em iten gases nocivos 40. De acumulación, de caja o cono. 41. Plegables 42. Sólo pueden usarse de día y con sol. 43. Secar papel m aché 44. Hervir agua para hacer engrudo 45. Económicas y fáciles de fabricar. 46. Deben reposicionarse para captar el sol. 47. No usan combustible. 48. No queman alimentos. 49. De concentración: parabólica o panel. 50. No apto interiores. los Tipos de hornos solares ___35__, ___40___, ___41___, ___49___. Ventajas de los hornos solares___39__, ___45___, ___47___, ___48___. Desventajas de los hornos solares_______37__, ___42___, ___46___, ___50___. Actividades del taller que se pueden hacer en los hornos solares___36__, ___38___, ___43___, ___44___. 57 para Tabla 3. Tratamiento en SPSS18. Fuente: construcción propia. Tipo de reactivo Preguntas cerradas cierto/falso Preguntas de selección múltiple “a/b/c” Relación de columnas “número→letra” Preguntas de elección múltiple “subraya las correctas” Etiqueta en SPSS 1. SoloNecesario 2. TiroError 3. LimpioLugar 4. DesechoGratis 5. Sobreempaque 6. RevuelvoRSU 7. RecicloCasa 8. RecicloFabr 9. TodoProdMA 10. AguaGratis 11. Peligro 12. AltaTensión 13. Biológico 14. Tóxico 15. Radiactivo 16. inflamable 17. EstadosAgua 18. Basura 19. CarbonoLento 20. Ecológico 21. CicloAgua 22. Huella 23. TresErres 24. CarbonoRápido 25. TiposContam 26. DefinicionCont Valores Cierto=2, Falso=0 Cierto=0, Falso=2 Cierto=2, Falso=0 Cierto=0, Falso=2 Cierto=0, Falso=2 Cierto=0, Falso=2 Cierto=0, Falso=2 Cierto=0, Falso=2 Cierto=2, Falso=0 Cierto=0, Falso=2 C=1, otro=0 B=1, otro=0 A=1, otro=0 A=1, otro=0 B=1, otro=0 A=1, otro=0 E=2, otro=0 H=2, otro=0 J=2, otro=0 G=2, otro=0 A=2, otro=0 F=2, otro=0 B=2, otro=0 C=2, otro=0 I=2, otro=o D=2, otro=0 27. 28. 29. JuegoGeomet EcoPapel Cáscara 2 2 2 30. SeparaPrim A+c=0; b+d=2; otro=1 C=2, otro=0 Ninguna=0, una=1, dos=2, tres=3, cuatro=4, cinco=5, seis=6 Todas excepto c=2; otra respuesta= 0 31. SeparaSecun Todas o ninguna=0, cualquiera excepto c=1, 2 3 58 Totales 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Tipo de reactivo Preguntas de elección múltiple “subraya las correctas” Pregunta de agrupación de elementos “escribe el número en las líneas en blanco” Datos personales Datos personales (Los números no equivalen a puntos de calificación, sino a código de control.). Etiqueta en SPSS 32. CortaAlambre 33. Sobrante 34. MaterialTACRe Valores excepto c=2, todas excepto c=3 Todas o ninguna=0, cualquiera excepto c=1, dos excepto c=2, todas excepto c=3 Cualquiera+c/e o ninguna=0, a/b/d=1, ab/ad/bd=2, abd=3 Cualquiera con b o ninguna=0, a/c/d=1, ac/ad/cd=2, acd=3 Tipo=2, otro=0 Actividad=2, otro=0 Desventaja=2, otro=0 Actividad=1, otro=0 Ventaja=2, otro=0 Tipo=2, otro=0 Tipo=2, otro=0 Desventaja=2, otro=0 Actividad=1, otro=0 Actividad=1, otro=0 Ventaja=1, otro=0 Desventaja=2, otro=0 Ventaja=2, otro=0 Ventaja=2, otro=0 Tipo=2, otro=0 Desventaja=2, otro=0 35. Fijos 36. Crayones 37. TardaCocer 38. SecarFlores 39. NoGases 40. Acumulación 41. Plegables 42. SoloDeDía 43. Maché 44. Engrudo 45. Baratos 46. Posición 47. NoCombust 48. NoQueman 49. Concentración 50. NoInterior Total de puntos posibles 51. Sexo Femenino=1, Masculino= 2 52. Edad 13, 14, 15 53. Asistencia 95-100 %= 1, 90-94%=2, menos de 80-89%=3 54. Permanencia 95-100 %= 1, 90-94%=2, menos de 80-89%=3 59 Totales 3 3 3 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 100 Diseño de análisis de datos. De estos reactivos, algunos involucran la reducción en el consumo, que es la parte más importante de la HE, como la compra de productos con sobre empaque, el desperdicio de material, el consumismo en general, la separación de basura. Otros están más enfocados al reúso de materiales, que es la segunda opción; otros más al reciclado. Los demás son referentes a los conocimientos de las labores de taller, normas de seguridad y disciplina, conocimientos teóricos como el ciclo del agua y el ciclo del carbono y tecnología ecológica, como los hornos solares. La importancia de esos conocimientos, para efectos de esta tesis, está en ese orden: Reducir, Reusar, Reciclar (Tres erres); labores de taller, conocimientos teóricos (que incluyen normas de seguridad). Dado que la parte operativa (labores de taller) es la que se manejó de manera práctica, era de esperarse que todos supieran lo esencial de que se refiere a la elaboración de material reciclado, ya que la enseñanza fue personalizada (se les enseñó de uno por uno a hacer flores, reciclar papel y hacer rafia con bolsas de plástico, por ejemplo). Una vez obtenidos los resultados, se dividió el grupo en cuatro: Nivel 1. Los estudiantes que contestaron correctamente: Hasta la cuarta parte de las preguntas que involucran a la reducción en el consumo. Hasta la tercera parte de los reactivos que involucran el reúso. Hasta la mitad de los reactivos que involucran el reciclado. Hasta la mitad de las preguntas sobre trabajo del taller, normas de seguridad y conductas positivas hacia el cuidado del MA. Nivel 2. Los estudiantes que contestaron correctamente: Hasta la mitad de las preguntas que involucran a la reducción en el consumo. Hasta dos terceras partes de los reactivos que involucran el reúso. Hasta dos terceras partes de los reactivos que involucran el reciclado. 60 Hasta la mitad de las preguntas sobre trabajo del taller, normas de seguridad y conductas positivas hacia el cuidado del MA. Nivel 3. Los estudiantes que contestaron correctamente: Hasta las tres cuartas partes de las preguntas que involucran a la reducción en el consumo. Hasta las tres cuartas partes de los reactivos que involucran el reúso. Hasta tres cuartas partes de los reactivos que involucran el reciclado. Hasta dos terceras partes de las preguntas sobre trabajo del taller, normas de seguridad y conductas positivas hacia el cuidado del MA. Nivel 4. Los estudiantes que contestaron correctamente: Más de tres cuartas partes de las preguntas que involucran a la reducción en el consumo. Más de tres cuartas partes de los reactivos que involucran el reúso. Más de tres cuartas partes de los reactivos que involucran el reciclado. Más de dos terceras partes de las preguntas sobre trabajo del taller, normas de seguridad y conductas positivas hacia el cuidado del MA. Análisis de contenido en el programa tipo CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software) Atlas-ti 5.0. Se crearon dos unidades hermenéuticas3 (fig. ) con algunos documentos primarios convertidos a formato RTF (Rich Text Format o formato de texto enriquecido) comunes a ambas, en dos etapas: 1. El concentrado de las respuestas al cuestionario/encuesta (anexo 2) con preguntas abiertas, separado por ítems, el Diario de campo correspondiente al periodo estudiado y las inclusiones de las observaciones en las bitácoras de los alumnos, en los 24 portafolios correspondientes a los 24 sujetos que integran la muestra. 2. Las respuestas al cuestionario encuesta, separadas por sujeto; las 3 Unidades Hermenéuticas: es como se denomina en Atlas.ti a conjuntos de archivos que se pueden manejar en la pantalla de la computadora, para revisarlos al mismo tiempo una vez que se ligan de acuerdo a los indicadores que el investigador considere útiles. 61 observaciones del Diario de Campo separado por las familias (conceptos) y códigos (categorías) que surgieron después del primer análisis, ensayos sobre el cuidado del MA que integraron los alumnos a su portafolio y el debate sobre el uso del agua de un estudiante de cada nivel de conocimientos. Para facilitar la interpretación de las acciones, se vincularon la primera unidad hermenéutica con los resultados obtenidos por grupo y la segunda unidad hermenéutica con los resultados por sujeto. Asimismo, se cotejaron la asistencia y permanencia para proceder a elegir a los sujetos cuyos datos se revisarían, con el fin de asegurarse de haber hecho observaciones en cantidad similar para cada uno de ellos (fig. 4). Fig. 4 Ejemplos de documentos asociados a las unidades hermenéuticas: relación entre los niveles de aprendizaje en EA y las acciones hacia el MA. En la figura 4 se muestra un ejemplo de árbol de respuestas por reactivo para revisar las respuestas dadas por nivel. En este caso es el reactivo 1. “Tomar solamente lo necesario, cuidando de no revolver, ensuciar ni estropear los materiales, para poder regresarlos a su lugar si sobra algo” (tabla 2, p.56). 62 Fig. 5 Documento asociado a la unidad hermenéutica en Atlas.ti. 63 Una vez hecha la selección de un sujeto de cada nivel, se procedió nuevamente a analizarlo con Atlas.ti 5.0 creando una nueva unidad hermenéutica, cuyos documentos primarios fueron: los cuestionarios/encuesta de los cuatro sujetos; las entradas del Diario de Campo que incluyeron las observaciones de los mismos y las entradas de los portafolios durante el 5º bimestre, de los sujetos elegidos (fig. 5). Se vinculó la grabación en formato AVI del último debate sobre el cuidado del agua sostenido por el grupo, donde los cuatro participaron de manera activa en una discusión sobre las ventajas y desventajas de racionar el agua aun cuando haya suficiente en el momento. Esta fue una de las razones para elegirlos, al presentar sus argumentos cada uno de manera espontánea se observaron los puntos de vista de cada cual, sus diferencias y sus puntos de coincidencia (fig. 5). El listado de acciones pro y anti ambientales (tabla 4) fue diseñado de acuerdo a los trabajos realizados en los trabajos de los investigadores citados en el marco teórico, adaptados a la realidad de los alumnos y de la materia de Taller de Artesanías con Reciclado de la secundaria en que fue realizada la investigación para esta tesis, a saber: Acción física proambiental personal: evitar el desperdicio propio (por su persona). Acción física proambiental extendida: corregir las acciones antiambientales ajenas (de otros individuos). Acción verbal proambiental personal: difundir ideas sobre el cuidado del MA: Acción verbal proambiental extendida: denunciar el desperdicio ajeno. Acción física antiambiental personal: desperdiciar o dañar agua, comida, empaques, útiles escolares, energía eléctrica, mobiliario: Acción física antiambiental extendida: permitir por negligencia que se dañe el MA. Acción verbal antiambiental personal: justificar disonancias cognitivas hacia el MA, que equivale a opiniones favorables hacia el MA, pero llevar a cabo acciones contrarias hacia el MA. Acción verbal antiambiental extendida: difundir ideas en contra del cuidado del MA. 64 Tabla 4. Descripción de las Acciones. Fuente: construcción propia. No Código 1 AFAAE01 2 AFAAE02 3 AFAAE03 4 AFAAP01 5 AFAAP02 6 AFAAP03 7 AFAAP04 8 AFAAP05 9 AFAAP06 10 AFAAP07 11 AFAAP08 12 AFAAP09 13 AFPAE01 14 AFPAE02 15 AFPAP01 16 AFPAP02 17 AFPAP03 18 AFPAP04 19 AFPAP05 20 AFPAP06 21 AFPAP07 Descripción de la Acción Acción Física Antiambiental Extendida Permitir por negligencia que se dañe el MA (mirar que se está tirando agua y no cerrar la llave, por ejemplo). Participa en actividades que dañan al MA. Organiza y participa en actividades que dañan al MA. Acción Física Antiambiental Personal Toma mayor cantidad de material del indicado como necesario/se niega a compartir los bienes comunes, aun cuando no los requiera en el momento. Ensucia o tira innecesariamente los recursos (materiales, utensilios, lugar de trabajo, agua) No regresa/se lleva consigo los bienes comunes o ajenos sin autorización. Revuelve el material tornándolo inservible para la siguiente actividad. No limpia los utensilios ni su lugar de trabajo una vez terminada la sesión, propiciando que se echen a perder o toma otros materiales que ya han limpiado sus compañeros en lugar de limpiar los suyos propios. Maltrata utensilios, herramientas, materiales o muebles. Obtiene elementos nuevos en lugar de reparar o limpiar, aun cuando sea posible y sepa cómo hacerlo. Adquiere materiales sobreempacados, desechables o industrializados. Usa materiales nuevos, aunque tenga a la mano materiales usados o con utilidad similar. Acción Física Proambiental Extendida Apoya a sus compañeros con el trabajo para detectar las acciones antiambientales y las corrige. Aplica las normas del TACRe a otros entornos o actividades ajenas e involucra a otras personas. Cuida los utensilios, herramientas, materiales y muebles. Acción Física Proambiental Personal Repara y/o limpia elementos usados, de reúso o de desecho, cuando sea posible y sabe cómo hacerlo, si no lo sabe, investiga si es posible hacerlo. Evita los materiales sobreempacados, desechables o industrializados. Utiliza primero los elementos usados y sólo cuando han perdido por completo su utilidad, consigue otros nuevos. Aplica por sí mismo las normas proambientales establecidas como normas en la asignatura en el entorno del TACRe. Comparte los materiales, muebles y utensilios con los demás compañeros. Comprende la relación entre la norma y el cuidado del MA, durante la elaboración de productos en el TACRe; todo ello sin necesidad de guía u observación directa. 65 Tabla 4. Descripción de las Acciones. Fuente: construcción propia. No Código 22 AFPAP08 23 AFPAP09 24 AFPAP10 25 AVAAE01 26 AVAAE02 27 AVAAE03 28 AVAAE04 29 AVAAE05 30 AVAAE06 31 AVAAP01 32 AVAAP02 33 AVPAE01 34 AVPAE02 35 AVPAE03 36 AVPAE04 Descripción de la Acción Acción Física Proambiental Personal Aplica la relación entre la norma y el cuidado del MA, durante la elaboración de productos en el TACRe, todo ello sin necesidad de guía u observación directa. Aplica las normas del TACRe a otros entornos o actividades ajenas al TACRe de manera personal. Elabora sus propias hipótesis y teoriza sobre las causas, consecuencias y/o soluciones acerca del cuidado del MA. Acción Verbal Antiambiental Extendida Externa opiniones antiambientales: Hay que cuidar el MA, pero es responsabilidad de otros (autoridades, otros países, empresarios, grupos sociales, generaciones anteriores o posteriores a la propia, sus compañeros, entes indefinidos), por eso no cuida el MA, aunque sepa que es necesario. Externa opiniones antiambientales: Es inútil actuar por sí mismo de manera proambiental, porque los demás no lo van a hacer igual. Externa opiniones antiambientales: Los recursos naturales están ahí para que los aproveche el que tenga más capacidad. Externa opiniones antiambientales: Lo malo del actuar antiambiental es hacerse acreedor a sanciones (lo importante es no ser descubierto en acciones antiambientales). Externa opiniones antiambientales: El MA se regenera sólo y los seres humanos somos adaptables, por lo que no importa qué hagamos, no habrá consecuencias adversas para los seres humanos a causa del descuido del MA. Externa opiniones antiambientales: El calentamiento global (o el hecho de que las conductas antiambientales contribuyan al mismo) es una mentira. Acción Verbal Proambiental Personal Externa opiniones antiambientales: Es válido tener cada vez más cosas, aunque no se necesiten. Externa opiniones antiambientales: Hay que conseguir siempre lo más nuevo, aunque lo que se tenga aún sea útil. Acción Verbal Proambiental Extendida Externa opiniones proambientales: El cuidado del MA es responsabilidad de todos, incluyendo a su propia persona. Externa opiniones proambientales: Es mejor actuar de manera proambiental, aunque otros no lo hagan, para no incrementar el maltrato al MA. Externa opiniones proambientales: Debe evitarse la sobreexplotación de los recursos naturales, porque nadie sabe las consecuencias reales que puede tener la acción del ser humano sobre la naturaleza. Externa opiniones proambientales: Obtener cosas que no se necesitan es una actitud consumista y reprobable. Acción Verbal Proambiental Extendida 66 Tabla 4. Descripción de las Acciones. Fuente: construcción propia. No Código 37 AVPAE05 Descripción de la Acción Externa opiniones proambientales: Si las cosas que se tienen aún son útiles, no es necesario conseguir un modelo más nuevo sólo para ganarse la aprobación social. 38 AVPAE06 Externa opiniones proambientales: Aun cuando ninguna autoridad legal imponga sanciones por actuar de manera antiambiental, el deterioro del MA es suficiente razón para actuar de manera proambiental. 39 AVPAE07 Externa opiniones proambientales: Si se sobreexplota el MA, puede llegar a un grado de degradación tal, que ya no sea habitable para el ser humano. Externa opiniones proambientales: El calentamiento global es en parte consecuencia de las actividades antiambientales del ser humano. Externa opiniones proambientales: Las acciones proambientales son dignas de encomio. Denuncia las conductas antiambientales entre pares, con sus pares. Denuncia las conductas antiambientales de sus superiores, con sus pares. Denuncia las conductas antiambientales de sus pares, con sus superiores. Llama la atención a sus pares que cometen conductas antiambientales. Llama la atención a sus superiores que cometen conductas efectivamente antiambientales. Acción Verbal Proambiental Personal Recuerda, enlista y/o describe verbalmente las normas proambientales del TACRe, así como la simbología y los ciclos del MA natural estudiados durante las sesiones teóricas y teórico-prácticas del TACRe, y otros aprendizajes que son comunes a otras asignaturas del Plan de Estudios de 1º y 2º grados de secundaria. Comprende y explica la relación entre la norma y el cuidado del MA cuando se le recuerda. Comprende y explica la relación entre la norma y el cuidado del MA sin necesidad de apoyo. Relaciona aprendizajes que son comunes a otras asignaturas del Plan de Estudios de 1º y 2º grados de secundaria, con los aprendizajes del TACRe 40 AVPAE08 41 AVPAE09 42 43 44 45 46 AVPAE10 AVPAE11 AVPAE12 AVPAE13 AVPAE14 47 AVPAP01 48 AVPAP02 49 AVPAP03 50 AVPAP04 67 CAPÍTULO 5. RESULTADOS Descripción Niveles de aprendizaje en Educación Ambiental Una de las primeras menciones en este estudio fue considerar la posibilidad de que los niveles de aprendizaje propuestos por el Alineamiento Constructivo pudieran ser adaptados a la Educación Ambiental (tabla 1). Nivel 0. Nulo el estudiante ignora las acciones que favorecen el cuidado del MA y/o no le interesa conocerlo. Nivel 1. Uniestructural: el estudiante es capaz de identificar o realizar acciones sencillas para favorecer el cuidado del MA, siempre y cuando se le den las instrucciones paso a paso, no memoriza más allá de uno o dos conceptos con los que intenta explicar todo fenómeno relacionado con el cuidado del MA, y no comprende los motivos y/o consecuencias de las Acciones hacia el MA Nivel 2. Multiestructural: el alumno obtiene un aprendizaje declarativo en el cual memoriza los principales aspectos del cuidado del MA; además de lo aprendido en el nivel 1, es capaz de clasificar, enlistar y describir sus conocimientos, pero aún no sabe aplicarlos sin la guía del instructor. Nivel 3. Relacional: el alumno, además de lo aprendido en el nivel 2, es capaz de comparar, analizar, explicar causas, relacionar, integrar y aplicar 68 acciones que favorezcan el cuidado del MA en el contexto en que se obtuvo el conocimiento sobre las mismas. Nivel 4. Abstracto ampliado: además de lo aprendido en el Nivel 3, el alumno es capaz de generalizar el conocimiento adquirido sobre el cuidado del MA y aplicarlo a otros campos distintos al contexto en que se aprendieron; en este nivel es capaz de reflexionar; formular hipótesis y teorizar. Las calificaciones que obtuvieron en una escala del 1 al 100, en aprendizaje declarativo de Educación Ambiental fueron: Nivel 1: 33 a 51 7 estudiantes. Nivel 2: 53 a 78 9 estudiantes Nivel 3: 89 a 93 5 estudiantes Nivel 4: 98 y 100 3 estudiantes Nivel Superficial: 16 66% Nivel Profundo: 34% 8 No se encontró a ningún sujeto en el nivel Nulo (nadie con 0 de calificación). 69 Una vez establecidos los niveles de aprendizaje, se revisaron las “calificaciones” en las acciones hacia el MA. Para efectos de revisar con mayor claridad la correlación, también se tomó una escala del 0 al 100, donde 0 es nulas acciones a favor del MA y 100 es el mayor nivel esperado de Acciones Proambientales (AP). Relación entre niveles de aprendizaje y acciones proambientales Los resultados fueron los siguientes: En los niveles 1 y 2 (gráficas 2 y 3) se vio una separación evidente entre el nivel de aprendizaje académico sobre la educación ambiental y las AP, en tanto que en los niveles 3 y 4 (gráficas 4 y 5), se vio menor separación entre nivel de aprendizaje y AP. Gráfica 2. NIVEL 1 Educación Ambiental vs. Acciones Proambientales 33 37 40 40 14 12 12 10 1 2 3 4 Calificación 44 48 51 16 14 14 5 6 7 Acciones En el caso del nivel 1, el estudiante que sacó el menor puntaje en aprendizaje en EA (33), no sacó el menor puntaje en AP (10), ni el de mayor calificación (51) sacó el mayor puntaje en AP (16). 70 De hecho, fue mayor la distancia entre las calificaciones en EA (de 33 a 51, 18 puntos de diferencia) que en el puntaje en AP (de 10 a 16, 6 puntos de diferencia), como se ve en la gráfica 2. Gráfica 3. NIVEL 2 Educación Ambiental vs. Acciones Proambientales 53 65 66 67 68 71 22 24 26 26 26 30 1 2 3 4 5 6 Series1 74 74 78 36 38 40 7 8 9 Series2 En el caso del nivel 2, el estudiante que sacó el menor puntaje en aprendizaje en nivel de EA (53), también sacó el menor puntaje en AP (22) y hubo una línea creciente consistente hasta llegar a la mayor calificación en EA (78), que sí correspondió al mayor puntaje en AP (40). La distancia entre los puntajes menor y mayor se incrementó: en nivel de EA (de 53 a 78) fue de 25 puntos y en AP (de 22 a 40) fue de 18 (gráf. 3). El nivel superficial se compone por los niveles 1 y 2. Si observamos el nivel completo, veremos como la pendiente es más consistente conforme se incrementan los conocimientos. Las diferencias entre los puntajes del nivel superficial completo son: para EA (33 a 78) de 45 y en AP (de 14 a 40) de 26 (gráf. 4). 71 Gráfica 4: NIVEL SUPERFICIAL Relación entre Educación Ambiental vs. Acciones Proambientales 65 33 40 37 40 14 12 12 10 1 2 3 4 44 48 51 16 14 14 5 6 7 66 67 68 71 74 74 78 36 38 40 14 15 16 53 22 24 26 26 26 30 8 9 10 11 12 13 Calificación Acciones En el caso del nivel 3, las diferencias entre los puntajes mínimo y máximo fueron de apenas 4 puntos: de 89 a 93 en EA y en AP de 76 a 80, aunque el mejor puntaje en EA y AP no coincidió, pero en mayor sí, aunque al ser tan pequeña la diferencia y tan pocos los sujetos, no es significativa (gráf. 5). Gráfica 5. NIVEL 3 Educación Ambiental vs. Acciones Proambientales 92 80 93 80 3 4 5 Calificación Acciones 89 76 90 76 91 1 2 74 72 En el caso del nivel 4, únicamente uno de los tres sujetos tuvo menos de 100 puntos en EA (98), pero los tres tuvieron el máximo puntaje en AP (gráf. 6). El nivel profundo se compone por los niveles 3 y 4. Las diferencias entre los puntajes del nivel superficial completo son: para EA (89 a 100) de 11 y en AP (de 76 a 100) de 24 (gráf. 7). Gráfica 7: Nivel Profundo Relación entre Educación Ambiental y Acciones Proambientales 89 76 90 76 91 1 2 3 74 92 80 93 80 4 5 Calificación 73 100 98 100 100 6 7 8 Acciones En la gráfica 8 se observa el total de los niveles, donde se puede notar cómo la distancia entre el nivel de aprendizaje en EA y de AP se reduce conforme avanza Superficial (Niveles 1 y 2) a Profundo (Niveles 3 y 4). Resultados por nivel, sexo y edad La diferencia de edades no es grande, mayormente son sujetos de 13 y 14 años, únicamente uno de 15. Sin embargo, la mayor parte de los sujetos de 14 años se presentaron en el nivel superficial. En el nivel profundo solamente hubo 2: uno en el nivel relacional y otro en el abstracto ampliado. La diferencia entre sexo masculino y femenino tampoco es relevante: son 11 de sexo femenino y 13 de sexo masculino. Sin embargo, 11 de 13 sujetos de sexo masculino quedaron en el nivel superficial y únicamente 2 en el profundo; en cambio, los sujetos de sexo femenino se distribuyeron en el superficial y 6 en el profundo (tabla 5). 74 Niveles de aprendizaje por edades y sexo Tabla 5. Niveles de aprendizaje por edades y sexo Niveles Subniveles Totales Edad en años 13 14 15 Total Por sexo F M Total Nulo 0 0 0 0 0 0 0 Superficial 16 7 8 1 16 5 11 16 2 8 1. Uniestructural 7 3 4 0 3 4 2. Multiestructural 9 4 4 1 2 7 Profundo 8 6 2 0 8 6 3. Relacional 5 4 1 0 4 1 4.Abstracto ampliado 3 2 1 0 2 1 Totales 24 13 10 1 11 13 24 75 24 24 Por edad: Superficial: 7 sujetos de 13 años 8 de 14 años 1 sujeto de 15 años Nivel 1: 3 sujetos de 13 años 4 sujetos de 14 años Nivel 2: 4 sujetos de 13 años 4 sujetos de 14 años 1 sujeto de 15 años Profundo: 6 sujetos de 13 años 2 sujetos de 14 Nivel 3: 4 sujetos de 13 años 1 sujeto de 14 Nivel 4: 2 sujetos de 13 años 1 sujeto de 14 Por sexo: Superficial: 5 sujetos de género femenino y 11 de género masculino • Nivel 1: 3 sujetos de género femenino y 4 sujetos de género masculino • Nivel 2: 2 sujetos de género femenino, 7 sujetos de género masculino Profundo: 6 sujetos de género femenino, 2 de género masculino • Nivel 3: 4 sujetos de género femenino, 1 de género masculino Nivel 4: 2 sujetos de género femenino, 1 de género masculino 76 Asistencia, puntualidad y permanencia. La asistencia mínima para tener derecho a examen, en el tiempo que se llevó a cabo este estudio, era de 80%. En el caso de este taller se hizo la aclaración a padres de familia y alumnos de que la asistencia, la puntualidad y la permanencia mínima sería de 85% y afortunadamente no hubo incumplimiento en los 24 alumnos que terminaron el 2º grado de Taller de Artesanías con Reciclado. La asistencia se refiere a la presencia durante el horario del TACRe, con o sin retardos (5 minutos de tolerancia después de terminado el pase de lista). La puntualidad se refiere a asistir a las sesiones del TACRe, llegando a tiempo del nombrado de lista, al iniciar la sesión. De llegar más de 5 minutos después de terminado el pase de lista, se indica retardo. La permanencia se refiere a permanecer en las sesiones del TACRe de manera activa (realizando las labores, poniendo atención a las instrucciones, sin retirarse del salón por cualquier motivo, incluyendo motivos oficiales, como ser llamados a Dirección, Trabajo Social, Prefectura o Gabinete Psicopédagógico, por ejemplo). En los alumnos de 14 y 15 años es donde se presenta menor asistencia (tabla 6): 5 de 11 asistieron a menos del 95% de las sesiones; en tanto que sólo 3 de 10 alumnos de 13 años tuvieron menos del 95% de asistencia (tabla 6). Edad vs. Asistencia Tabla de contingencia Recuento Asistencia Edad 95-100% 90-94% 85-89% Total 13,00 10 1 2 13 14,00 6 3 1 10 15,00 0 1 0 1 16 5 3 24 Total Tabla 6. Edad vs. Asistencia. 77 En los alumnos de 14 y 15 años se dio el menor nivel de puntualidad y permanencia: 5 de 11 permanecieron menos del 95% de las ocasiones en el total de cada sesión; en el grupo de 13 años se dio el mayor nivel de puntualidad y permanencia: sólo 3 de 10 asistieron a menos del 95% de las sesiones (tabla 7). Edad vs. Permanencia y Puntualidad Tabla de contingencia Recuento Permanencia y Puntualidad Edad 95-100% 90-94% 85-89% Total 13,00 10 1 2 13 14,00 5 5 0 10 1 0 0 1 16 6 2 24 15,00 Total Tabla 7. Edad vs. Permanencia y Puntualidad. Niveles Los alumnos del nivel profundo (relacional y abstracto ampliado) presentaron asistencia mayor al 95%, en tanto que en el nivel superficial (uniestructural y multiestructural), sólo 8 de 16 presentan más del 95% de asistencia (tabla 8). Nivel vs. Asistencia Tabla de contingencia Recuento Asistencia 95-100% Nivel 90-94% 85-89% Total Superficial uniestructural 3 2 2 7 Superficial multiestructural 5 3 1 9 Profundo relacional 5 0 0 5 Profundo abstracto 3 0 0 3 16 5 3 24 Total Tabla 8. Nivel vs. Asistencia. 78 Los alumnos del nivel profundo (relacional y abstracto ampliado) presentaron permanencia y puntualidad mayor al 95%, en tanto que en el nivel superficial (uniestructural y multiestructural), sólo 8 de 16 presentan más del 95% de asistencia (tabla 9). Nivel vs. Permanencia y Puntualidad Tabla de contingencia Recuento Permanencia y Puntualidad 95-100% Nivel 90-94% 85-89% Total Superficial uniestructural 3 3 1 7 Superficial multiestructural 5 3 1 9 Profundo relacional 5 0 0 5 Profundo abstracto 3 0 0 3 16 6 2 24 Total Tabla 9. Nivel vs. Permanencia y Puntualidad Sólo 3 de 11 sujetos del sexo femenino presentaron menos del 95% de permanencia y puntualidad, en tanto que 5 de 13 del sexo masculino presentaron menos del 95% de puntualidad (tabla 10). Sexo vs. Permanencia y Puntualidad Tabla de contingencia Recuento Permanencia y Puntualidad 95-100% Sexo Femenino masculino Total 90-94% 80-89% Total 8 3 0 11 8 3 2 13 16 6 2 24 Tabla 10. Sexo vs. Permanencia y Puntualidad 79 La mayor parte de los sujetos del nivel profundo (relacional y abstracto) son del sexo femenino (6 de 8), en tanto que del sexo masculino sólo hay 2 de 8 sujetos (tabla Nivel vs. Sexo Tabla de contingencia Recuento Sexo Nivel Femenino Masculino Total Superficial uniestructural 3 4 7 Superficial multiestructural 2 7 9 Profundo relacional 4 1 5 Profundo abstracto 2 1 3 11 13 24 Total Tabla 11. Nivel vs. Sexo En los supuestos se esperaba: 1. Encontrar a los sujetos entre los niveles superficial y profundo de aprendizaje, ninguno en el nivel nulo (0). 2. Encontrar mayor cantidad de alumnos en el nivel 2 (Multiestructural o de aprendizaje declarativo). 3. No encontrar diferencias notorias entre los niveles de aprendizaje en EA por sexo ni entre las acciones hacia el MA. Los resultados fueron: 1. Efectivamente, los sujetos se encontraron entre los niveles superficial y profundo, ninguno en nivel 0. 2. Los sujetos se encontraron mayormente en el nivel Superficial, pero no fue muy grande la diferencia entre el nivel 1 o Uniestructural (siete sujetos) y el nivel 2 o Multiestructural (nueve sujetos), por lo que no se cumplió esta condición. 3. Contrario a lo esperado, hubo una diferencia notable entre los niveles de aprendizaje en EA por género, ya que la mitad de los sujetos del género 80 femenino (cinco sujetos) se ubicaron en el nivel Superficial, si bien tres estuvieron en el nivel 1 y dos en el nivel 2, en tanto que casi todos los sujetos del género masculino se ubicaron en el nivel Superficial (11 de 13), si bien la mayoría (siete) estuvieron en el nivel 3, Multiestructural o de aprendizaje declarativo. La mitad más uno de los sujetos del género femenino, se ubicó en el nivel Profundo (seis sujetos): cuatro en el nivel 3 y dos en el nivel 1; en tanto que solamente dos sujetos del género masculino se ubicaron en el nivel de Aprendizaje Profundo, uno en el nivel 3 y uno en el nivel 4, por lo cual, al menos en esta muestra y en la cuestión del aprendizaje, el supuesto de la no diferencia por sexo masculino o femenino se desmiente. Acciones hacia el Medio Ambiente según nivel En la primera unidad hermenéutica estudiada (examen tipo test, cuestionario tipo encuesta, Diario de Campo, Bitácora del alumno), se revisaron las acciones físicas y verbales, utilizando como “familias” las acciones con los códigos descritos en el marco teórico: AFPAP: acción física proambiental personal. Evitar el desperdicio propio. Estas acciones se encontraron de manera continua exclusivamente en los tres sujetos que se encontraron en el nivel de aprendizaje 4 y de manera intermitente en el nivel 3, a excepción de un sujeto del nivel 1, que durante casi todo el período procuró mantener el desperdicio al mínimo, a excepción de las últimas dos sesiones, después de recibir la calificación final. AFPAE: acción física proambiental extendida. Corregir las acciones antiambientales ajenas. Estas acciones se encontraron en los sujetos del nivel de aprendizaje 3 del género femenino y en los tres sujetos del nivel 4. Únicamente se presentaron en dos sujetos del nivel 2 del género femenino y en un sujeto del género masculino del nivel 1, contra la recompensa de un punto extra en la calificación, pero como incidente aislado que no se repitió. 81 AVPAP: acción verbal proambiental personal. Difundir ideas sobre el cuidado del MA. Esta acción se presentó en todos los sujetos y en todos los niveles, si bien en los sujetos del nivel Superficial (nivel 1 y 2) iba encaminado a que el resto de las personas realizaran acciones proambientales, como condición previa para realizarlas en lo personal. AVPAE: acción verbal proambiental extendida. Denunciar el desperdicio ajeno. Estas acciones se encontraron en todos los sujetos en algún momento, pero fueron más recurrentes en los sujetos que se encontraron en el nivel Superficial del género masculino. AFAAP: acción física antiambiental personal. Desperdiciar: agua, comida, empaques, útiles escolares, energía eléctrica, mobiliario. Fueron acciones recurrentes en los niveles 1 y 2, esporádicas en el nivel 3 y muy escasas y resueltas con prontitud en el nivel 4, con la excepción del sujeto del nivel 1, que al final del curso decidió tirar toda la pintura sobrante “porque ya se acabó el año”. AFAAE: acción física antiambiental extendida. Permitir por negligencia que se dañe el MA. Participar en actividades colectivas que dañan el MA. Se presentó el caso en los niveles 1 y 2 de manera recurrente y en uno de los sujetos del nivel 3 en una ocasión, pero solo por unos minutos y más tarde fue a denunciar el caso de una fuga de agua por una tubería rota en compañía de los demás sujetos de los niveles 3 y 4. AVAAP: acción verbal antiambiental personal. Justificar disonancias cognitivas hacia el MA, que equivale a opiniones favorables hacia el MA ↔ acciones contrarias hacia el MA. Se presentaron en todos los sujetos de los niveles 1 y 2 y en uno de los sujetos del nivel 3 del género femenino. AVAAE: acción verbal antiambiental extendida. Difundir ideas en contra del cuidado del MA. Se observaron únicamente en ocho sujetos del nivel 2, dos del género femenino y seis del género masculino. 82 Relación entre niveles de aprendizaje en Educación Ambiental y acciones hacia el Medio Ambiente Al momento de comparar las familias y los códigos de las unidades hermenéuticas, se observó que los indicadores de los niveles de aprendizaje y los de las acciones hacia el MA son muy similares. Se marcaron con colores las acciones pro y antiambientales y también se marcaron por colores los conocimientos por nivel de aprendizaje. El resultado fue que ciertas acciones coinciden con ciertos niveles de aprendizaje (Tabla 8, anexo 5). Nivel de Aprendizaje Superficial en Educación Ambiental En los dos subniveles de aprendizaje en los que ya hay cierto conocimiento, si bien aún no suficiente para incidir en las acciones proambientales. Las constantes que se observaron en este nivel, fueron las siguientes: Acciones antiambientales: procesos y productos observables, contrarios a la reducción en el consumo y transformación de elementos provenientes del MA, durante las actividades en el Taller de Artesanías con reciclado, ya sea que estén relacionadas con la elaboración de productos o no. Indicadores: • Toma mayor cantidad de material del indicado como necesario/se niega a compartir los bienes comunes, aun cuando no los requiera en el momento. • Ensucia o tira innecesariamente los recursos (materiales, utensilios, lugar de trabajo, agua) • No regresa/se lleva consigo los bienes comunes o ajenos sin autorización. • Revuelve el material tornándolo inservible para la siguiente actividad. • No limpia los utensilios ni su lugar de trabajo una vez terminada la sesión, propiciando que se echen a perder o toma otros materiales que ya han limpiado sus compañeros en lugar de limpiar los suyos propios. 83 • Maltrata utensilios, herramientas, materiales o muebles. Obtiene elementos nuevos en lugar de reparar o limpiar, aun cuando sea posible y sepa cómo hacerlo. • Adquiere materiales sobreempacados, desechables o industrializados. • Usa materiales nuevos, aunque tenga a la mano materiales usados o con utilidad similar. • Externa opiniones antiambientales, tales como: - El cuidado del MA es responsabilidad de otros (autoridades, otros países, empresarios, grupos sociales, generaciones anteriores o posteriores a la propia, sus compañeros, entes indefinidos). - Es inútil actuar de manera proambiental, porque los demás no lo van a hacer igual. - Los recursos naturales están ahí para que los aproveche el que tenga más capacidad. - Es válido tener cada vez más cosas, aunque no se necesiten. - Hay que conseguir siempre lo más nuevo, aunque lo que se tenga aún sea útil. - Lo malo del actuar antiambiental es hacerse acreedor a sanciones (lo importante es no ser descubierto en acciones antiambientales). - El MA se regenera sólo y los seres humanos somos adaptables, por lo que no importa qué hagamos, no habrá consecuencias adversas para los seres humanos a causa del descuido del MA. - El calentamiento global (o el hecho de que las conductas antiambientales contribuyan al mismo) es una mentira. Uniestructural: el alumno lleva a cabo las actividades sólo con la guía y vigilancia constante de la instructora o de sus compañeros, siguiendo una o dos de las acciones proambientales establecidas como normas en la asignatura, sin comprender la relación entre la norma y el cuidado del MA, durante la elaboración de productos en el TACRe. 84 - Ignora, ya sea que manifieste o no interés en saber, alguna o varias de las siguientes cuestiones: Cuáles son las acciones proambientales y antiambientales. La relación de los cuidados del MA con los procesos y productos elaborados durante las actividades del TACRe. La relación entre los procesos y productos creados por el ser humano y la degradación o el cuidado del MA. La terminología, la simbología y los ciclos del MA natural estudiados durante las sesiones teóricas y teórico-prácticas del TACRe, y otros aprendizajes que son comunes a otras asignaturas del Plan de Estudios de 1º y 2º grados de secundaria. Multiestructural: el alumno es capaz de llevar a cabo las actividades, siguiendo las acciones proambientales establecidas como normas en la asignatura, sin comprender la relación entre la norma y el cuidado del MA, durante la elaboración de productos en el TACRe, pero sólo con la guía y vigilancia constante de la instructora o de sus compañeros; además, es capaz de recordar, enlistar y describir dichas normas, pero sin comprender la relación entre el cumplimiento de la norma y el cuidado del MA. Es capaz de recordar, enlistar y describir la simbología y los ciclos del MA natural estudiados durante las sesiones teóricas y teórico-prácticas del TACRe, y otros aprendizajes que son comunes a otras asignaturas del Plan de Estudios de 1º y 2º grados de secundaria. Adicionalmente a lo anterior, se encontraron las siguientes constantes en este subnivel: - Aplica una o más acciones proambientales establecidas como normas en la asignatura sólo con la guía y vigilancia constante de la instructora o de sus compañeros, durante las actividades del TACRe. - Pretende explicar todo fenómeno relacionado con el cuidado del MA con uno o dos conocimientos aislados, que aplica a todas las situaciones de manera repetitiva. 85 • Recuerda, enlista y/o describe una o más de las normas proambientales del TACRe, así como la simbología y los ciclos del MA natural estudiados durante las sesiones teóricas y teórico-prácticas del TACRe, y otros aprendizajes que son comunes a otras asignaturas del Plan de Estudios de 1º y 2º grados de secundaria. Nivel de Aprendizaje Profundo en EA Corresponde a los niveles máximos de comprensión en el aprendizaje y consta de los subniveles Relacional y Abstracto Ampliado. Las constantes que se observaron en este nivel fueron las siguientes: • Toma la cantidad justa de material indicado/ comparte los bienes comunes, siempre y cuando no los requiera en el momento. • Conserva limpios los recursos (materiales, utensilios, lugar de trabajo, agua) • Respeta los bienes comunes, ajenos y propios/sólo se los lleva consigo con autorización. • Separa el material que usa y regresa el sobrante, de manera que sigue siendo útil para la siguiente actividad. • Limpia los utensilios y su lugar de trabajo una vez terminada la sesión, por iniciativa propia. • Cuida los utensilios, herramientas, materiales y muebles. • Repara y/o limpia elementos usados, de reúso o de desecho, cuando sea posible y sabe cómo hacerlo, si no lo sabe, investiga si es posible hacerlo. • Evita los materiales sobreempacados, desechables o industrializados. • Utiliza primero los elementos usados y sólo cuando han perdido por completo su utilidad, consigue otros nuevos. • Externa opiniones proambientales, enfocadas a las siguientes ideas: • El cuidado del MA es responsabilidad de todos, incluyendo a su propia persona. • Es mejor actuar de manera proambiental, aunque otros no lo hagan, para no incrementar el maltrato al MA. 86 • Debe evitarse la sobreexplotación de los recursos naturales, porque nadie sabe las consecuencias reales que puede tener la acción del ser humano sobre la naturaleza. • Obtener cosas que no se necesitan es una actitud consumista y reprobable. • Si las cosas que se tienen aún son útiles, no es necesario conseguir un modelo más nuevo sólo para ganarse la aprobación social. • Aun cuando ninguna autoridad legal imponga sanciones por actuar de manera antiambiental, el deterioro del MA es suficiente razón para actuar de manera proambiental. • Si se sobreexplota el MA, puede llegar a un grado de degradación tal, que ya no sea habitable para el ser humano. • El calentamiento global es en parte consecuencia de las actividades antiambientales del ser humano. • Las acciones proambientales son dignas de encomio. Relacional Adicionalmente a las acciones proambientales y conocimientos en EA del Nivel Superficial, el sujeto en el nivel 3: • Recuerda, enlista y/o describe las normas proambientales del TACRe, así como la simbología y los ciclos del MA natural estudiados durante las sesiones teóricas y teórico-prácticas del TACRe, y otros aprendizajes que son comunes a otras asignaturas del Plan de Estudios de 1º y 2º grados de secundaria. • Recuerda, enlista y describe las acciones proambientales establecidas como normas en la asignatura. • Aplica dichas normas por sí mismo en el entorno del TACRe. Siguiendo las acciones proambientales establecidas como normas en la asignatura • Comprende la relación entre la norma y el cuidado del MA. • Comparte sus conocimientos y los materiales, muebles y utensilios con los demás compañeros. 87 • Comprende la relación entre la norma y el cuidado del MA, durante la elaboración de productos en el TACRe; todo ello sin necesidad de guía u observación directa. • Apoya a sus compañeros para realizar el trabajo, detecta las acciones antiambientales y las corrige Abstracto ampliado El sujeto en este nivel, además de lo mencionado en el nivel 3: • Recuerda, enlista y/o describe una o más de las normas proambientales del TACRe, así como la simbología y los ciclos del MA natural estudiados durante las sesiones teóricas y teórico-prácticas del TACRe, y otros aprendizajes que son comunes a otras asignaturas del Plan de Estudios de 1º y 2º grados de secundaria, y los relaciona con otras actividades y aprendizajes • Comprende la relación entre la norma y el cuidado del MA, durante la elaboración de productos en el TACRe, todo ello sin necesidad de guía u observación directa. • Adicionalmente, aplica dichas normas a otros entornos o actividades ajenas al TACRe, elabora sus propias hipótesis y teoriza sobre las causas, consecuencias y/o soluciones acerca del cuidado del MA. Comportamientos en un individuo de cada nivel Revisión de indicadores en sujetos tipo de cada nivel Sesión de debate. Con el fin de verificar a mayor detalle los indicadores, se hizo un debate entre cuatro sujetos: uno de cada nivel. Los temas a tratar fueron: 1. Reducción de consumo. 2. Cuidado del agua. 3. Sobreempaque. 4. Desperdicio de materiales. 5. Cuidado de recursos naturales. 6. Difusión de ideas proambientales. 88 7. Reparación de daño ambiental causado por la propia persona. 8. Reparación de daño ambiental causado por terceros. Cada uno de los sujetos tuvo 1 minuto para hablar sobre cada uno de los temas. Quien quisiera hacer preguntas a los debatientes, debió tomar nota y hacer la pregunta hasta el final, después se dieron 5 minutos para que se organizaran las notas y quienes quisieran preguntar (incluidos los debatientes), decidieran a quién. La sesión se grabó en formato AVI, con 2 cámaras de video Sony Cyber-shot de 12.1 megapixeles, a lo largo de dos horas clase de 50 minutos cada una. Posteriormente se transcribió la sesión para ser revisada en Atlas.ti. Las constantes que se observaron en el análisis en SSPS18, fueron las siguientes: NIVELES ACCIONES 1 Uniestructural AFPAP AFPAE AVPAP AVPAE AFAAP AFAAE AVAAP AVAAE NO NO +AVAAP +AFAAP SÍ SÍ SÍ 2 Multiestructural 3 Relacional NO NO +AVAAP SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ +AFPAP SÍ SÍ SÍ NO 4 Abstracto Ampliado SÍ SÍ +AFPAP +AVAAP +AFAAP +AVAAP +AFPAP +AFPAE +AVPAE +AVAAP +AVAAE +AVAAP NO NO NO NO Tabla 12. Relación entre niveles de aprendizaje en EA y acciones hacia el MA. Se recurrió no solamente a lo observado en el debate, sino también a las observaciones del Diario de Campo y de la Bitácora del Alumno, más detenidamente, ya con enfoque a cada uno de los sujetos elegidos. El sujeto del nivel 1 No presentó acciones observables encaminadas a reducir su consumo (AFPAP), ni trató de resolver situaciones en contra del MA provocadas por terceros (AFPAE), en tanto que sí evidenció acciones en denuncia de actos ajenos antiambientales (AVPAP), pero acompañadas de justificaciones de disonancias cognitivas, pues señalaba estos hechos como justificación para las 89 propias acciones antiambientales (AVAAP); igualmente, difundió ideas encaminadas a la conservación del MA, pero para exculparse de cometer algún acto de desperdicio, pues ponía como condición que las autoridades, sus pares o “la gente” comenzara primero las acciones proambientales antes de llevarlas a cabo él mismo. Las acciones físicas antiambientales personales, como el desperdicio o destrucción del material propio o ajeno, se acompañó de indicaciones para que “los demás” realizaran acciones proambientales (AVPAE), de justificación de los propios actos (AVAAP), de justificaciones explicando por qué el MA no podría ser dañado por sus acciones antiambientales (AVAAP) y por qué es una mentira que se pueda dañar al MA” pues se regenera solo” (AVAAE). No mostró interés en denunciar el desperdicio ajeno, antes bien aprovechó el daño y propició su prolongación (evitó que se denunciara, y aprovechó para jugar con el agua de una tubería que se reventó). El sujeto del nivel 2. No mostró evidencias de reducción en el consumo y modificación de productos (AFPAP) ni de corregir daños al MA provocados por terceros (AFPAE). La difusión del cuidado del MA (AVPAP) se presentó como justificación (AVAAP) a las propias acciones en contra del MA (“yo no soy la única persona que usa el cuaderno por un solo lado, hasta algunos maestros dicen que se presente por un solo lado y el maestro **** tira un chorro de trabajos a final del año en lugar de reciclarlos o devolverlos”). Al igual que en el nivel 1, la denuncia de acciones ajenas en contra del MA (AVPAE) se dio como justificación (AVAAP) a las propias acciones antiambientales (AFAAP). Manifestó su incredulidad hacia el tamaño del problema medioambiental como último argumento de justificación. El sujeto del nivel 3. Sí se presentaron acciones para reducir el consumo propio (AFPAP) y para corregir situaciones en contra del MA efectuadas por otro como limpiar pinceles que otros dejaron sucios o separar la basura que dejó alguien más (AFPAE). Difundió ideas a favor del cuidado del MA (AVPAP) y denunció el desperdicio ajeno (AVPAE), sin embargo, fue como justificación de acciones 90 antiambientales ajenas, si bien posteriormente lo denunció y corrigió. En el incidente del agua, inicialmente se puso a jugar con los demás, pero recapacitó pronto y fue a denunciar la fuga, pero mientras llegaba el intendente a cerrar la llave de paso, siguió jugando con el agua que se tiraba (no intentó recogerla con alguno de los baldes que teníamos en el taller). No se observó que difundiera ideas antiambientales. El sujeto del nivel 4. Procuró reducir el consumo, recicló sus materiales y cuidó los utensilios propios y ajenos todo el año escolar. Corrigió algunas acciones antiambientales ajenas en detrimento de su propia hora de descanso o de salida, difundió y llevó a cabo acciones proambientales (como organizar una excursión para limpiar un cuerpo de agua cercano), denunció actos antiambientales ajenos, no presentó actos observables de desperdicio. No tuvo necesidad de justificar disonancias cognitivas, argumentó a favor del cuidado del agua. Agregó acciones proambientales cuando se enteró de que algunas de las que realizaba no lo eran. Los reactivos de Educación Ambiental, por nivel y subnivel A continuación, se mencionan cuáles son los conocimientos adquiridos y cuáles las ausencias de conocimiento sobre EA que se presentan en cada uno de los niveles y subniveles, comenzando por los errores y aciertos generales del grupo, posteriormente los dos niveles generales: Superficial con sus subniveles: 1 o Uniestructural y 2 o Multiestructural; y Profundo con sus subniveles: 3 o Relacional y 4 o Abstracto Ampliado. Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del Taller de Artesanías con Reciclado Calificaciones generales Reactivos en que fallaron 11 de 16 alumnos: 19 la formación de combustibles fósiles es parte del ciclo lento del carbono y 31 lo referente a la separación secundaria de basura. 91 Reactivos en que fallaron 10 de 16 alumnos: 5 sobreempaque, 6 separación de basura, 8 reciclado de basura, 10 ciclo y cuidado del agua, 28 reciclado ecológico de papel y 30 separación primaria de basura, que se refieren a: ciclo del carbono, separación secundaria de basura y cuidado y ciclo del agua. Reactivos en que falló sólo 1 de 24 alumnos: 13, imagen que simboliza alta tensión; 14, imagen que simboliza el riesgo radiactivo; 29, usos de la cáscara de naranja en el taller, es decir que se refieren a normas de seguridad y conocimientos para actividades del taller. Reactivos en que fallaron sólo 2 de 24 alumnos: 1, tomar solamente lo necesario, cuidando de no revolver ni estropear el material para regresarlo a su lugar si sobra algo; 11 imagen que simboliza el riesgo radiactivo, 12 símbolo de alta tensión,14 símbolo de tóxico, 16 símbolo de inflamable, 27 “conservar completo el juego de geometría cumple con los principios de reducir y usar” pero todos contestaron correctamente “da un punto extra directo a la calificación final del bimestre”, 36 “en el horno solar del taller se pueden derretir crayones” y 44 “en el horno solar del taller se puede hacer engrudo”, es decir que se refieren a reducir el consumo, normas de seguridad y actividades del taller. Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del nivel Superficial Reactivos en que fallaron 11 de 16 alumnos: 19 y 31, que se refieren a: ciclo del carbono y separación secundaria de basura. Reactivos en que fallaron 10 de 16 alumnos: 5, 6 8, 10, 28 y 30, que se refieren a: ciclo del carbono, separación secundaria de basura, reciclado ecológico del papel y ciclo del agua. Reactivos en que falló sólo 1 de 16 alumnos: 13, 15, 29 y 36, que se refieren a actividades del taller. Reactivos en que fallaron sólo 2 de 16 alumnos: 1, 11, 12, 14, 16, 27 y 44, que se refieren a actividades del taller, normas de seguridad en el taller y tomar sólo lo necesario, sin ensuciarlo ni estropearlo. 92 Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del nivel Superficial Uniestructural (Nivel 1) Reactivos en que fallaron 7 de 7 alumnos: 5, 30, 31 y 46, que se refieren a: sobreempaque, separación primaria de basura, separación secundaria de basura y el uso de las energías limpias (hornos solares). Reactivos en que fallaron 6 de 7 alumnos: 10, 28 y 50, que se refieren al cuidado del agua, reciclado ecológico de papel y uso de energías limpias (hornos solares). Reactivos en que fallaron 5 de 7 alumnos: 4, 6, 8, 17, 19, 22, 25, 33, 35, 42, 47 y 49, que se refieren a reducción del consumo, separación de basura, ciclo del agua y ciclo del carbono, huella ecológica, tipos de contaminación, en qué consiste el reciclado, normas de seguridad del taller, uso de energías limpias (hornos solares). Reactivos en que no falló ningún alumno: 1, 13, 14, 15, 27, 29 y 44, que se refieren a: tomar solamente lo necesario sin estropearlo ni ensuciarlo, normas de seguridad del taller, actividades que dan puntos extra en el taller, cómo hacer engrudo (hacer actividades del taller). Reactivos en que falló sólo uno de 7 alumnos: 12, 16, 36, 41, que se refieren a normas de seguridad y tipos de hornos solares. Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del nivel Superficial Multiestructural (Nivel 2) Reactivos en que fallaron 6 de 9 alumnos: 19 y 40, que se refieren a: ciclo del carbono y tipos de hornos solares. Reactivos en que fallaron 5 de 9 alumnos: 6, 7, 8, 21 y 32, que se refieren a separación de basura, normas de reciclado, ciclo del agua y normas de seguridad del taller. 93 Reactivos en que no falló ningún alumno: 11, 13, 15, 18, 22, 29, 36, 37 y 38, que se refieren a: normas de seguridad del taller, huella ecológica, actividades del taller. Reactivos en que falló sólo uno de 9 alumnos: 1, 3, 12, 14, 16, 25, 26, 27, 39, 42, 43, 44, 47,48,49, que se refieren a: tomar sólo lo necesario, sin ensuciarlo ni estropearlo, cada quién es responsable de sus cosas, normas de seguridad del taller, ventajas y desventajas de los hornos solares. Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del nivel Profundo Reactivo en que fallaron 2 de 8 alumnos: 2 “Si me equivoco al principio de la hoja es mejor tirarla que corregir, tachar o borrar”. Reactivos en que falló 1 de cada 8 alumnos: 4 “Las cosas que son gratis o baratas se pueden desperdiciar, porque son fáciles de volver a conseguir”; 5 “Entre más empacado esté un producto, es mejor para el medio ambiente”; 6 “Toda la basura debe tirarse en un mismo bote, para que se pueda recoger fácilmente”; 8 “Toda la basura debe reciclarse en una fábrica”; 20 Definición de productos ecológicos; 23 Definición de las 3R’s: reducir, reusar y reciclar; 24 la fotosíntesis como parte del ciclo rápido del carbono; 26 definición de contaminación; 32 normas de seguridad para corte de alambre o aluminio; 36 derretir crayones es una actividad que se puede hacer en el horno solar del taller; 47 una ventaja de los hornos solares es que no usan combustible. Reactivos en que hubo fallo parcial en las respuestas: 29 usos de la cáscara de naranja: y 30 características de la separación primaria de basura. Las partes en que fallaron fueron en usos que no se dieron a las cáscaras de naranja en el taller, como fabricación de aceites esenciales o postres; y en la separación primaria de basura, algunos no supieron contestar que es la base del reciclado. 94 Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del nivel Profundo Relacional (Nivel 3) Reactivo en que falló 1 de 5 alumnos: 2 “Si me equivoco al principio de la hoja es mejor tirarla que corregir, tachar o borrar”. Reactivos en que falló 1 de cada 5 alumnos: 4 “Las cosas que son gratis o baratas se pueden desperdiciar, porque son fáciles de volver a conseguir”; 5 “Entre más empacado esté un producto, es mejor para el medio ambiente”; 6 “Toda la basura debe tirarse en un mismo bote, para que se pueda recoger fácilmente”; 8 “Toda la basura debe reciclarse en una fábrica”; 20 Definición de productos ecológicos; 23 Definición de las 3R’s: reducir, reusar y reciclar; 24 la fotosíntesis como parte del ciclo rápido del carbono; 26 definición de contaminación; 32 normas de seguridad para corte de alambre o aluminio; 36 derretir crayones es una actividad que se puede hacer en el horno solar del taller; 47 una ventaja de los hornos solares es que no usan combustible. Los reactivos de Educación Ambiental en los alumnos del nivel Profundo Abastracto Ampliado (Nivel 4) Reactivo en que falló 1 de 3 alumnos: 2 “Si me equivoco al principio de la hoja es mejor tirarla que corregir, tachar o borrar”. Reactivos determinantes para el paso de nivel, de acuerdo a los aciertos y errores en el examen Algunos de los reactivos fueron contestados incorrectamente por casi la mitad de los alumnos. Se presenta un listado de los reactivos que fueron contestados con error (tabla 13), de 50 reactivos, 20 fueron contestados con error por 8, 9, 10 u 11 sujetos del TACRe. No hubo ningún reactivo que no pudiera contestar ninguno. Hubo sólo 2 reactivos que todos contestaron correctamente: la imagen con el símbolo del 95 riesgo biológico y “conservar el juego de geometría completo y en buen estado todo el año da un punto extra en la calificación de Taller”. No hubo reactivos que solamente pudieran contestar correctamente en un solo nivel (Superficial o Profundo) o subnivel (Uniestructural, Multiestructural, Relacional o Abstracto Ampliado). Temas que definen el paso de niveles (tabla 13): Nivel 1 a Nivel 2: sobreempaque y separación de basura. Nivel 2 a Nivel 3: ciclos del agua y del carbono, separación secundaria de basura, utilización de energías limpias, procedimientos de trabajo en el taller. Nivel 3 a Nivel 4: ciclos del agua y del carbono, separación secundaria de basura, utilización de energías limpias, procedimientos de trabajo en el taller. Tabla 13. Fallas más recurrentes en EA por reactivo y nivel Concepto del reactivo Nivel Superficial Nivel Profundo TOTALES No. Reactivo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 5 Sobreempaque 7 3 1 0 11 6 Separación de basura 5 5 1 0 11 Reciclado de basura 8 5 5 1 0 11 Ciclo lento del carbono 19 5 6 0 11 31 Separación secundaria 7 4 0 11 10 Ciclo y cuidado del agua 6 4 0 10 Definición de productos ecológicos 20 5 4 1 0 10 Reciclado ecológico de papel 28 6 4 0 10 30 Separación primaria de basura 7 3 0 10 32 Normas de seguridad corte de metal 4 5 1 0 10 7 Normas de reciclado 4 5 0 9 21 Etapas del ciclo del agua 4 5 0 9 40 Tipos de hornos solares 3 6 0 9 46 Manejo de hornos solares 7 2 0 9 4 “Lo barato puede desperdiciarse” 5 2 1 0 8 23 Definición de Reducir, Reusar, Reciclar 4 3 1 0 8 24 Fotosíntesis (ciclo del carbono) 3 4 1 0 8 33 Normas del TACRe 5 3 0 8 34 Materiales que se pueden reciclar 4 4 0 8 50 Desventajas de los hornos solares 6 2 1 0 8 96 Los reactivos de Educación Ambiental, por sexo masculino y femenino Al haber incluido el supuesto de que no habría diferencia entre sexos en las AP, se hace necesario revisar también las diferencias entre los reactivos, con el siguiente resultado (tabla 14): Tabla 14. Fallas más recurrentes en Educación Ambiental por reactivo y sexo Concepto del reactivo No. Reactivo 4 “Lo barato puede desperdiciarse” 23 Definición de Reducir, Reusar, Reciclar 24 Fotosíntesis (ciclo del carbono) 33 Normas del TACRe 34 Materiales que se pueden reciclar Sexo femenino Sexo masculino Total Cantidad Nivel Cantidad Nivel 4 36.4% 1,2,3 4 30.8% 1,2 8 3 27.3% 1,2,3 5 38.5% 1,2 8 4 36.4% 1,2 4 30.8% 1,2 8 3 27.3% 1,2 5 38.5% 1,2 8 3 27.3% 1,2 5 38.5% 1,2 8 3 27.3% 1,2 5 38.5% 1,2 8 50 Desventajas de los hornos solares 2 18.2% 1,2 7 53.8% 1,2 9 7 Normas de reciclado Etapas del ciclo del agua 2 18.2% 1,2 7 53.8% 1,2 9 21 4 36.4% 1,2 5 38.5% 1,2 9 40 Tipos de hornos solares 3 27.3% 1,2 6 46.2% 1,2 9 46 Manejo de hornos solares 4 36.4% 1,2 6 46.2% 1,2 10 10 Ciclo y cuidado del agua Definición de productos ecológicos 3 27.3% 1,3 7 53.8% 1,2 10 20 3 27.3% 1,2 7 53.8% 1,2 10 28 Reciclado ecológico de papel 4 36.4% 1,2,3 6 46.2% 1,2 10 30 Separación primaria de basura 32 Normas de seguridad para corte de metal 3 27.3% 1,2,3 7 53.8% 1,2 10 5 45.5% 1,3 6 46.2% 1,2 11 5 Sobreempaque 3 27.3% 1,2,3 8 61.5% 1,2 11 6 Separación de basura 5 45.5% 1,2,3 6 46.2% 1,2 11 8 Reciclado de basura 5 45.5% 1,2 6 46.2% 1,2 11 19 Ciclo lento del carbono 4 36.4% 1,2 7 53.8% 1,2 11 31 Separación secundaria NOTA: % se refiere a la cantidad de sexo femenino o masculino: de un total de 24 asistentes, 11 son de sexo femenino y 13 de sexo masculino. Por ejemplo, en el reactivo 4: 4 niñas de 11 es 36.4% de las niñas contestaron incorrectamente el reactivo y 4 niños de 13 es 30.8% contestaron incorrectamente el reactivo. Todos los sujetos del sexo masculino estuvieron en el nivel Superficial (1 y 2), en tanto que los sujetos del sexo femenino estuvieron en ambos niveles, Superficial (1 y 2) y Profundo (3), si bien ninguno estuvo en el nivel 4. 97 Sexo femenino. Hubo 3 reactivos en los que falló el 45.5% (5 sujetos), los reactivos 5, 8 y 19 (ver tabla 14). Sexo masculino. Hubo 6 reactivos en los que falló el 46.2% (6 sujetos), los reactivos 46, 10, 30, 5, 8 y 19; y 6 reactivos en los que falló el 53.8% (7 sujetos), los reactivos 7, 21, 20, 28, 32 y 6 (ver tabla 14). La diferencia del promedio de las calificaciones entre el sexo masculino y femenino es de 11.5 puntos: Tabla 15. Promedio por sexo Femenino/Masculino. Cantidad CALIFICACIONES (APRENDIZAJE EN EA) Sexo femenino Sexo masculino 1 37 33 2 40 40 3 48 44 4 68 51 5 74 53 6 89 65 7 91 66 8 92 67 9 93 71 10 98 74 11 100 78 12 90 13 100 PROMEDIO 75.5 64.0 98 Interpretación de los datos A la pregunta de investigación ¿qué relación existe entre los niveles de aprendizaje en EA y las acciones hacia el MA en estudiantes de secundaria? Se puede decir que en esta muestra se encontró una relación directa entre el nivel superficial de aprendizaje en EA y las acciones antiambientales, y entre el nivel profundo y las acciones proambientales, sin asegurar relación de causalidad entre unos y otras, sino contingencia. El supuesto general de esta investigación. Existe una relación directa entre el nivel de aprendizaje sobre EA en el alumno de secundaria, y sus acciones hacia el medio ambiente. Este supuesto se ve confirmado, puesto que aquellos sujetos que tuvieron menores calificaciones declarativas (examen), tuvieron también menos comportamientos proambientales, y viceversa. En cuanto a los niveles de aprendizaje en EA: Se esperaba encontrar a los estudiantes entre los niveles superficial y profundo de aprendizaje, con mayor cantidad de alumnos en el nivel 2 (Multiestructural o de aprendizaje declarativo) y no encontrar a ningún estudiante en el nivel nulo de aprendizaje. Este supuesto también se cumplió, el nivel multiestructural fue el que mayor cantidad de sujetos tuvo y no se encontró ninguno que estuviera en “ceros” en cuanto a conocimientos de Educación Ambiental. En cuanto a las acciones hacia el MA: Por haber estado en contacto con la EA desde el principio de la educación básica, se espera que no haya ningún alumno cuyas acciones sean únicamente antiambientales y ninguna proambiental. Tampoco hubo ni un solo alumno cuyas acciones hacia el MA fueran todas antiambientales, en concordancia conque no hubo ningún sujeto en nivel nulo, por lo cual este supuesto también se cumple. 99 En cuanto a las acciones hacia el MA por sexo: No encontrar diferencias notorias entre las acciones hacia el MA o los niveles de aprendizaje por sexo. En este caso las diferencias entre sujetos de sexo femenino y masculino pueden deberse al nivel de aprendizaje, ya que las calificaciones de las niñas fueron mayores a las de los niños en promedio. De hecho, la curva de calificaciones de niñas es convexa y la de los niños es cóncava, lo que hace haya una diferencia de 11.5 puntos entre sexo femenino y masculino (gráfica 9). En cuanto a la relación entre los niveles de aprendizaje en EA y las acciones hacia el MA: A mayor nivel de aprendizaje en EA, las acciones del alumno se inclinan más hacia lo proambiental que hacia lo antiambiental. 100 A menor nivel de aprendizaje en EA, las acciones del alumno se inclinan más hacia lo antiambiental que hacia lo proambiental. Se esperaba que la mayoría de los alumnos estuvieran en el nivel 2 Multiestructural, del nivel superficial, sin embargo, los alumnos del nivel superficial se dividieron a partes iguales entre el nivel 1 Uniestructural y el nivel 2 Multiestructural. 1. Los indicadores del aprendizaje en EA, son los mismos de las acciones proambientales, por lo cual se puede decir que el estudiante ha aprendido EA, cuando sus acciones proceden a favor del MA, de acuerdo a la teoría de Biggs de que “las acciones de los alumnos están determinadas por su nivel de aprendizaje”. Las acciones físicas son más definitorias que las acciones verbales, ya que las verbales proambientales en algunas ocasiones son utilizadas como justificante de acciones antiambientales. En contra de lo esperado en el supuesto, sí se presentaron diferencias muy marcadas por sexo femenino y masculino. Sin embargo, también es verdad que hubo proporcionalmente más sujetos del sexo masculino en el nivel superficial y los sujetos del sexo femenino tuvieron mayores calificaciones, entonces, si hay correspondencia entre el nivel de aprendizaje y las acciones hacia el MA, es de esperarse que sean más proambientales las niñas, si tuvieron mayor nivel de aprendizaje que los niños. En estudios anteriores, la diferencia no había sido considerable (Corral Verdugo, 2002, Cap. 4 y 5), por lo que sería interesante hacer más estudios con estudiantes en preadolescencia y adolescencia. - En los sujetos del género masculino hubo una tendencia constante a exigir que otras personas se encargaran de resolver el problema de la degradación del MA. 101 - Cuando a algún sujeto del género femenino se le hizo saber que otra persona corrigió alguna acción antiambiental de su parte, se disculpó y procuró, cuando menos temporalmente, no volver a cometer la misma acción. - Cuando a algún sujeto del género masculino se le hizo saber que otra persona corrigió alguna acción antiambiental de su parte, se justificó o negó ser el responsable y declaró posteriormente que la corrección de sus acciones antiambientales era responsabilidad de quien la reparó la vez anterior. - Solamente un sujeto del género masculino estuvo dispuesto a corregir acciones proambientales ajenas. CONCLUSIONES La mayor parte de las justificaciones para las acciones antiambientales, se apoyaban en acciones antiambientales de las figuras de autoridad inmediatas: padres, maestros y prefectos, por lo cual es importante dar ejemplo. Unas de las críticas más recurrentes fueron a las evidencias de acciones observables de los adultos del plantel: - Basura sin separar procedente de las oficinas administrativas. - Basura de los profesores con evidencias de que compraron comida rápida en envases desechables. - Uso de vasos de unicel para el café en la sala de maestros. - Venta de refrescos en envase desechable dentro del plantel. - Pavimentación de parte de las áreas verdes de la escuela para agrandar el estacionamiento y falta de estacionamiento para bicicletas en la escuela. - Falta de bebederos por ausencia de mantenimiento, que propicia la compra de agua en botellas desechables individuales. Una consideración importante es que, en este modelo de instrucción, el mismo aprendiz/alumno, se convierte en instructor conforme va adquiriendo mayores conocimientos, de tal manera que, a mayor nivel de aprendizaje, es capaz de guiar a sus pares. 102 Los aprendizajes determinantes para pasar a un nivel mayor en comportamientos proambientales, siempre se dieron de manera progresiva. Por ejemplo, en los sujetos que no aprendieron sobre la separación primaria de basura (RSU) se observaron más comportamientos antiambientales, los que aprendieron la separación primaria, pero no sobre la separación secundaria, tuvieron menos comportamientos antiambientales que los primeros; los que además comprendieron sobre el ciclo del agua y el ciclo rápido del carbono, cometieron menos acciones antiambientales que los del nivel anterior y además realizaron acciones proambientales; solamente evitaron cometer acciones antiambientales aquellos que aprendieron a cabalidad sobre la separación primaria y secundaria y sobre el ciclo del agua, la huella ecológica y los ciclos rápido y lento del carbono. Como se dijo desde un inicio, la proambientalidad es un asunto complejo, multifactorial, se requiere un nivel profundo de aprendizaje para conseguirla, más aún en un medio urbanizado, donde cada quien tiene una labor especializada que cumplir y no se tiene tiempo para cultivar cada quién sus verduras, hacer su propia composta, evitar el empacado, embotellado y envasado, pero sí podemos procurar hacer el menor daño posible al Medio Ambiente y, sobre todo, enseñar con el ejemplo… pero también con datos científicos. Prospectiva La asignatura de Taller de Artesanías con Reciclado fue el vehículo para recabar los datos obtenidos, pero considerando que la EA es transversal a todas las asignaturas de secundaria, se podría haber considerado cualquiera otra de las materias que tienen contenidos proambientales. Queda pendiente revisar la relación de causalidad, para resolver si una tendencia a las acciones proambientales es causa o consecuencia de la educación ambiental o si solamente suelen estar presentes como algo contingente en los sujetos. Un estudio más extenso sería favorable para dar mayor peso a este tema, pero una observación prolongada es improbable de hacerse con más sujetos en 103 un período reducido de tiempo, y este tema exige prontitud, por lo que una solución podría ser la sistematización de experiencias en este tema: una red de profesores investigadores que compartan sus experiencias en la enseñanza-aprendizaje de la EA y sus resultados en las actitudes y comportamientos alumnos hacia el MA. Las tareas, ensayos y exámenes de los alumnos, junto con las observaciones que los profesores hacen en sus registros oficiales (algunos en la misma lista de asistencia, que también es un dato cuantitativo que incide en el nivel de aprendizaje, de acuerdo a lo aquí observado), es valioso material de investigación que se está desperdiciando. Una buena manera de evitar el desperdicio de tiempo y esfuerzo del profesor, sería darle capacitación en sistematización de experiencias y un foro común para compartirlas, auxiliado por un investigador educativo, para aprovechar este valioso material que diligentemente recaban los maestros en su quehacer diario. Un posible aporte de esta investigación a la teoría educativa, es la construcción de niveles de aprendizaje enfocados a la educación ambiental, a partir de los niveles del AC de Biggs. Una vez terminado este informe, se trabajó en el rediseño del plan de estudios del TACRe, que se pone a consideración de los amables lectores, para que dispongan de él, si les es de utilidad (Anexo 3). 104 REFERENCIAS Abrahamse, W., Steg, L., Vlek, C., & Rothengatter, T. (2005). A review of intervention studies aimed at household energy conservation. Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de Journal of Environmental Psychology: http://sustainablecities.org.nz/wp-content/uploads/Abrahamse-et-al-2005JEP-Review-of-Interventions.pdf Aguayo, J. M., Ibarra, B., & Llamas, A. (2010). las actitudes hacia los residuos sólidos urbanos en alumnos de sexto grado de educación primaria. Guadalajara: CIPS. Amerigo, M., García, J. A., & Cortes, P. L. (Jul-Sep de 2017). Análisis de actitudes y condutas pro-ambientales: un estudio exploratorio con una muestra de estudiantes universitarios brasileños. Ambiente y Sociedade, 20(3), 1-20. Recuperado el 18 de marzo de 2022, de https://biblat.unam.mx/hevila/Ambiente&sociedade/2017/vol20/no3/1.pdf Baquedano, M. (2011). Tu huella ecológica; calcula tu huella de carbono (2a. ed.). Santiago de Chile, Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Barca, A., Peralbo, M., Porto, A. M., & Brenlla, J. C. (enero-abril de 2008). Contextos multiculturales, enfoques de aprendizaje y rendimiento 105 académico en el alumnado de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación(046), 193-226. Berumen, M. E. (diciembre, núm. 36 de 2004). La Migración. Recuperado el 2012 de enero de 12, de Observatorio de la economía latinoamericana: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-migra2.htm Biggs, J. B. (2006a). Calidad del Aprendizaje Universitario (2a. ed.). Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. Biggs, J. B. (2006b). Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. Recuperado el 11 de agosto de 2011, de Profordems: http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod2/pdf/Unid ad1/Lecturas/Actividad4/Articulo_Bigs.pdf Bloom, B. S. (Ed.). (1984). Taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cognitive domain. New York: Longman. Brabrand, C., Andersen, J. (Productores), Biggs, J. B. (Escritor), & Brabrand, C. (Dirección). (2006). Teaching Teaching & Understanding Understanding. A 19-minute short-film about teaching at University [Película]. Brito, E., & Pasquali, C. (mayo de 2006). Comportamientos y actitudes asociados a la disposición de basura en áreas urbanas no planificadas. Interciencia, 31(005), 338-344. Brundtland, G. H. (1992). World Commission on Environment and Development, (3ª ed.). Madrid: Alianza. Cano, C. (s/f). Reunión en la UV para conjuntar iniciativas en el manejo de residuos sólidos. Recuperado el 2012 de enero de 12, de UniVerso. El periódico de los universitarios.: http://www.uv.mx/universo/232/reportaje/reportaje02.htm Corral Verdugo, V. (2002). Psicología de la Conservación: el estudio de las conductas protectoras del Medio Ambiente. En V. Corral Verdugo (Ed.), 106 Conductas Protectoras del Ambiente (págs. 11-21). Hermosillo, Sonora, México: RM Editores. Corral-Verdugo, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas. De Saussure, F. (2009). Course in general linguistics (19a. ed.). (R. Harris, Trad.) Peru, Illinois, E.E.U.U.: Open Court Publishing. EDUTEKA. (01 de febrero de 2010). La taxonomía de Bloom y sus dos actualizaciones. Recuperado el 5 de enero de 2012, de Eduteka. Festinger, L. (1989). Extending psychological frontiers. Selected works of Leon Festinger. New York: The Russell Sage Foundation. Gagné, R. M. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar. Gagné, R. M., Briggs, L. J., & Wager, W. W. (1992). Principles of instructional design (4a. ed.). Austin, Tx.: Holt, Rinehart, and Winston Inc. Gobierno de México. (2022). La Nueva Escuela Mexicana (NEM) 2022-2023. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de La Nota Oportuna. Gobernanza en México: https://gobmx.org/nueva-escuela-mexicana/ Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. México: Vergara. Hobbelink, H. (1992). La biotecnologia y el futuro de la agricultura mundial. Montevideo: REDES/Amigos de la Tierra. Kayser, F. G., Wölfing, S., & Fuhrer, U. (1999). Environmental attitude and ecological behaviour. Journal of environmental psychology(19), 1-19. Leff, E. (2000). Articulación de conocimientos y perspectivas del análisis ambiental. En J. M. Montes, E. Leff, G. Gallopín, P. Gutman, H. M. Vessuri, R. Fernández, . . . R. García, Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (2a. ed., págs. 27-88). Coyoacán: Siglo XXI. 107 Leff, E. (2003). Pensar la complejidad ambiental. En E. Leff, S. Funtowicz, B. De Marchi, I. Carvalho, J. Osorio, R. Pesci, . . . M. Gómez, La complejidad ambiental (2a. ed., págs. 7-53). Coyoacán: Siglo XXI Editores/UNAM/PNUMA. Leff, E. (2004). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Coyoacán: Siglo XXI/UNAM/PNUMA. López, I. R., & Díaz, M. E. (septiembre-diciembre de 2003). Globalización: algunas implicaciones ambientales. La ciencia y el hombre, XVI(3). López, J., & García, J. (2007). Valores, actitudes y comportamiento ecológico modelados con una red bayesiana. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 8(1 y 2), 159-175. Lovelock, J. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. (A. JiménezRioja, Trad.) Barcelona: Ediciones Orbis, S.A. Lovelock, J. (2007). la venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. México: Planeta Mexicana. Luna, S., & De Anda, E. (1994). Un estudio acerca de las actitudes de los profesores de educación primaria hacia la educación ambiental. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco. Luzzi, D. (2003). la "ambientalización" de la educación formal. En E. Leff, S. Funtowickz, B. De Marchi, I. Carvalho, J. Osorio, R. Pesci, . . . M. Gómez, La complejidad ambiental. Coyoacán: Siglo XXI/UNAM/PNUMA. Marzano, R. J. (2001). Desisgning a New Taxonomy of educacional objectives. (E. i. series, & J. R. Marzano, Edits.) Thousand Oaks, Ca: Corwin Press Inc. Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (2007). The new taxonomy of educational objectives. California: Corwin Press. Moctezuma Barragán, E. (21 de junio de 2019). ACUERDO número 15/06/19. Recuperado el 18 de marzo de 2022, de Diario Oficial de la Federación: 108 http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/17615/3/images/a15_06_1 9.pdf Moreno, R., García, L., Ozaeta, A., Ruiz, A., Sacristán, D., Sánchez-Guevara, C., & Sanz, A. (3 de marzo de 2005). Revista CF+S. Recuperado el 19 de junio de 2011, de Ciudades para un futuro más sostenible: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/armor.html Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. México: Ariel. Pinheiro, J. Q. (2002). Apego ao futuro: escala temporal e sustentabilidade em Psicologia Ambiental. En V. Corral-Verdugo (Ed.), Conductas protectoras del ambiente (págs. 29-47). México: CONACYT-RmEditores. Programa de Estudios 2006, Educación Básica. Tecnologías. Secundarias Generales. (2008). México: CONALITEG. Resnick, L. B., & Collins, A. (1996). Cognición y aprendizaje. Anuario de Psicología, 189-197. Rodríguez, L. F. (2011). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México, D.F.: SEP. Rogers, H. (2006). Gone Tomorrow: The Hidden Life of Garbage. New York: The New Press. Saldívar, A. (2008). Ideas para el debate. Economía y Sociedad, XIV(21), 131-137. Sempere, J. (2007). El final de la era del petróleo barato. Barcelona: Icaria Editorial, S.A. Sempere, J. (2008). La explosión de las necesidades en el marco del sistema socio-económico. Papeles de relaciones ecocociales y cambio global ¿Dónde estan los limites de nuestras Necesidades?(102), 103-112. Sempere, J. (2009). Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Barcelona: Crítica. 109 SEP. (2007). Plan de Estudios 2006. 2a. México. SEP. (2007). Plan de Estudios 2006 (2a. ed.). México: Secretaría de Educación Pública. SEP. (2008). Programa de Estudios 2006, Educación Básica. Tecnologías. Secundarias Generales. México: CONALITEG. SEP. (2013). Programas de estudio 2011. Educación Básica. Secundarias Generales. Tecnología. Tecnologías de la producción: Creación (2a. ed.). México: S.E.P. SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Recuperado el 2 de abril de 2022, de Gobierno de México: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDI ZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf SEP. (2022). Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. Documento de Trabajo, Dirección General de Desarrollo Curricular. Sepúlveda, A., & Delgado, H. (2007). Cuánto aprenden los estudiantes de colegios públicos y privados. Revista de Estudios y Experiencias en Educación(12), 73-90. UNESCO. (2009). La contribución de la Educación Inicial para una sociedad sustentable. (I. P. Samuelsson, & Y. Kaga, Edits.) París, Uruguay. Recuperado el 19 de diciembre de 2021, de https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/%5BSPA %5D%20The%20contribution%20of%20early%20childhood%20education %20to%20a%20sustainable%20society.pdf Valera, S. (2022). Elementos de Psicología Ambiental. Recuperado el 5 de 06 de 2022, de Universitat de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-1-tema-1- 110 Barcelona: 1#:~:text=As%C3%AD%20pues%2C%20podemos%20concluir%20que,es ta%20interacci%C3%B3n%20entre%20persona%20y Wackernagel, M., & Rees, W. (2001). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Warren, K. J., Lahar, S., Cuomo, C., Roach, C., Curtin, D., King, R. J., . . . Murphy, P. D. (2004). Filosofías ecofeministas. (K. J. Warren, Ed.) Barcelona: Ikaria. 111 ANEXOS Anexo 1. Abreviaturas usadas. AC...……………….Alineamiento Constructivo EA………………….Educación Ambiental EEUU……………...Estados Unidos de América ERAO ……………..Estructura de Resultados de Aprendizaje Observados HE………………….Huella Ecológica MA………………… Medio Ambiente RIES……………… Reforma Integral a la Educación Secundaria RSU………………..Residuos Sólidos Urbanos SEP…………………Secretaría de Educación Pública SOLO……………….Structure of Observed Learning Outcomes (ver ERAO) UNESCO……………Siglas en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) ZMG………………..Zona Metropolitana de Guadalajara 112 Anexo 2. Índice de Figuras, tablas y gráficas Índice de figuras Figura1 Distribución: huella ecológica y cantidad de población.......................... 30 Figura 2: Genera cada mexicano un kilo diario de basura.................................. 32 Figura 3. Relación entre conceptos .................................................................... 43 Figura 4. Ejemplos de documentos asociados a las unidades hermenéuticas ... 63 Figura 5. Documento asociado a la unidad hermenéutica en Atlas.ti. 82 ............64 Índice de tablas Tabla 1. Apropiación de conceptos para la evaluación de los niveles de aprendizaje en EA. ............................................................................................. 38 Tabla 2. Examen de conocimientos.................................................................... 56 Tabla 3. Tratamiento en SPSS18 ....................................................................... 59 Tabla 4. Descripción de las Acciones ................................................................ 66 Tabla 5. Niveles de aprendizaje por edades y sexo .......................................... 76 Tabla 6. Contingencia Edad vs. Asistencia ........................................................78 Tabla 7. Contingencia Edad vs. Permanencia y Puntualidad .............................79 Tabla 8. Contingencia Nivel vs. Puntualidad ..................................................... 79 Tabla 9. Contingencia Nivel vs. Permanencia y Puntualidad............................. 80 Tabla 10. Contingencia Sexo vs. Permanencia y Puntualidad .......................... 80 Tabla 11. Contingencia Nivel vs. Sexo .............................................................. 81 Tabla 12. Relación entre niveles de aprendizaje en EA y acciones hacia el MA 90 Tabla 13. Fallas más recurrentes en EA por reactivo y nivel .............................. 97 Tabla 14. Fallas más recurrentes en EA por reactivo y sexo.............................. 98 Tabla 15. Promedio de calificaciones por sexo .................................................. 99 113 Índice de gráficas Gráfica 1. Niveles de aprendizaje. ...................................................................... 70 Gráfica 2. Nivel 1. ............................................................................................... 71 Gráfica 3. Nivel 2. ............................................................................................... 72 Gráfica 4. Nivel Superficial. ................................................................................ 73 Gráfica 5. Nivel 3. ............................................................................................... 73 Gráfica 6. Nivel 4. ............................................................................................... 74 Gráfica 7. Nivel Profundo.................................................................................... 74 Gráfica 8. Relación entre niveles. ....................................................................... 75 Gráfica 9. Calificaciones por sexo ....................................................................101 114 Anexo 3. Programa del Taller de Artesanías con Reciclado PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL TALLER DE ARTESANÍAS CON RECICLADO PROPÓSITOS GENERALES DEL TALLER 1. Diseñar, planear, construir, manipular y transformar objetos y materiales diversos de desecho con el fin de aprovechar estos recursos para objetos utilitarios y/o decorativos, que de otra manera se convertirían en desperdicios contaminantes. 2. Desarrollar proyectos técnicos que permitan el pensamiento reflexivo acerca de la ecología, promoción de valores y actitudes relacionados con la colaboración, la convivencia, la curiosidad, la iniciativa, la autonomía, el respeto, la equidad y la responsabilidad para con la familia, la sociedad y el MA. Responder a situaciones imprevistas, afrontar y desarrollar mejoras a las condiciones de vida actuales y futuras. 3. Mantener una relación armónica entre la sociedad y la naturaleza a partir de la promoción de hábitos responsables de uso y creación de objetos así como la valoración de los efectos sociales y naturales de la técnica. 4. Comprender la relación entre el desarrollo técnico y los cambios en las formas de vida. PRIMER CICLO: PAPEL RECICLADO Y PAPEL MACHÉ. PROPÓSITOS GENERALES 1. Introducción a la ecología a través de la separación de materiales de desecho reutilizables. Uso y reutilización de papel recuperado. TEMAS 1. Separación de basura. a) Introducción (teoría). 115 b) Campaña de sensibilización hacia el resto del plantel (trabajo de campo). c) Implementación de recipientes para reciclaje (trabajo de campo). d) Manejo del material reutilizable por el taller (teoría) e) Elaborar carteles en papel reutilizado (trabajo de campo). - Directorio de centros de acopio de materiales reciclables. - Materiales reciclables no útiles para el taller (pilas, vidrio, metal). - Productos orgánicos separados en vegetales, animales y sanitarios para su entrega al servicio de limpieza pública. f) Separación de materiales útiles al taller que incluye, pero no se limita a: papel, bolsas de plástico, plástico rígido, cartón, madera, tela, objetos decorativos (trabajo de campo). 2. Elaboración de papel reciclado en diferentes tamaños y colores. a) Materiales y herramientas requeridos. b) Reglas de uso, mantenimiento de material, equipos y herramientas, limpieza y seguridad. c) Proyecto para el uso de papel elaborado. d) Puesta en marcha del proyecto: manufactura de un producto a partir del papel reciclado. - Elaboración. - Control de calidad. - Presentación final. - Exposición. 3. Manejo de papel maché. a) Elaboración de un positivo en yeso para máscaras artesanales de papel maché. Preparación del molde para su uso continuado. b) Elaboración de la base en papel maché. c) Pintura de la máscara. d) Decoración a partir de materiales de desecho, reutilizables o recuperados. 116 4. Elaboración de marcos, jarrones decorativos, alebrijes o portalápices en papel maché, a escoger. 5. Proyecto de producción. a) Individual, por equipo o por grupo. b) Presupuesto y programa de producción. c) Prototipo (con manual de elaboración empastado a mano) d) Exposición y registro de resultados. SEGUNDO CICLO: UTILIZACIÓN DE PLÁSTICO PROPÓSITOS GENERALES: 1. Reciclar materiales plásticos en combinación con papel reciclado. 2. Sensibilizar sobre el impacto que tiene en el MA la no reutilización del plástico. 3. Evidenciar los beneficios económicos de la reutilización de plástico y papel. TEMAS A TRATAR: 1. Separación de basura. a) Repaso de las reglas de separación y recolección de basura (teoría). b) Revisión y remplazo o restauración de recipientes para reciclaje (trabajo de campo). c) Manejo del material reutilizable para el taller (teoría). d) Uso y separación de materiales útiles al taller que incluye, pero no se limita a: bolsas de plástico, plástico rígido, cartón, madera, tela, objetos varios decorativos (trabajo de campo). 2. Elaboración de rafia artesanal a partir de bolsas de plástico en diferentes tamaños y colores. Materiales y herramientas requeridos. a) Reglas de uso, mantenimiento de equipo, material y herramientas, limpieza y seguridad. b) Proyecto para el uso del papel elaborado en el ciclo anterior. c) Puesta en marcha del proyecto. 117 - Manufactura de un producto a partir de rafia artesanal. d) Proyecto. e) Control de calidad. f) Presentación final. 3. Utilización de botellas de PET como recipientes para: a) Proteger los cepillos de dientes de bichos rastreros. b) Guardar lápices, colores y otros utensilios. c) Base para hacer recipientes de papel maché. - Decoración a partir de materiales de desecho, reutilizables o recuperados. d) Exposición. 4. Proyecto personal o por equipo de un producto a partir de material recuperado. a) Selección por persona o equipo del producto a crear. b) Acopio de materiales necesarios. c) Elaboración. d) Exposición. 5. Proyecto de producción. a) Individual, por equipo o por grupo. b) Propuesta y programa de producción. c) Prototipo (con manual de elaboración empastado a mano). Exposición. TERCER CICLO: UTILIZACIÓN DE VIDRIO. PROPÓSITOS GENERALES: 1. Reciclar vidrio en combinación con otros materiales. 2. Sensibilizar sobre el impacto ambiental del vidrio como fuente de incendios forestales y en el volumen de los depósitos de basura. 3. Evidenciar los beneficios económicos, higiénicos y estéticos del vidrio. TEMAS A TRATAR 1. Separación de basura. a) Separación y recolección de basura (teoría) 118 b) Separación de materiales útiles al taller que incluye, pero no se limita a: botellas de vidrio, envases de vidrio, vidrio y espejos rotos, canicas (trabajo de campo). 2. Entrenamiento en cortar vidrio. a) Materiales y herramientas requeridos. b) Reglas de uso, mantenimiento, limpieza y seguridad. c) Elaboración de un cortador de botellas. d) Corte de botellas de vidrio para formar vasos. e) Matar filos lijando los bordes. f) Uso de papel recuperado para empacar los vasos. g) Control de calidad. h) Presentación final. i) Exposición. 3. Cortar vidrio plano. a) Utilización de fluido de corte y cortador de vidrio. b) Elaboración de proyecto de vitral. - Boceto a color. - Plantilla de corte. - Corte y unión de los vidrios. - Pintura de los vidrios. 4. Elaboración de un marco en papel maché para el vitral. a) Selección por persona o equipo del producto a crear. b) Acopio de materiales necesarios. c) Elaboración. d) Detallado final. e) Exposición. 5. Proyecto de Producción. a) Individual, por equipo o por grupo. b) Presupuesto y programa de producción. c) Prototipo con manual de elaboración empastado a mano. d) Exposición. 119 ALTERNATIVA PARA EL TERCER CICLO (POR CUESTIONES DE SEGURIDAD O EQUIPO): ELABORACIÓN DE TÍTERES PROPÓSITOS GENERALES: 1. Reciclar materiales varios y emplear técnicas complejas. 2. Sensibilizar sobre la interrelación que tienen las Artes Escénicas con las Plásticas. 3. Evidenciar los beneficios económicos del reciclaje y reutilización de diversos materiales de desecho. TEMAS A TRATAR 1. Repaso de las reglas de separación y recolección de basura (teoría). 2. Elaboración de títeres de varilla. a) Materiales y herramientas requeridos. b) Reglas de uso, mantenimiento, limpieza y seguridad. c) Boceto de títere. d) Acopio de material para el títere. e) Elaboración y detallado. f) Presentación final. Exposición. 3. Elaboración de títeres de botellas de plástico. a) Materiales y herramientas requeridos. b) Reglas de uso, mantenimiento, limpieza y seguridad. c) Boceto de títere. d) Acopio de material para el títere. e) Elaboración y detallado. f) Presentación final. g) Exposición. 4. Elaboración de títeres de cruceta y papel maché. a) Materiales y herramientas requeridos. b) Reglas de uso, mantenimiento, limpieza y seguridad. c) Boceto de títere. 120 d) Acopio de material para el títere. e) Elaboración y detallado. f) Presentación final. g) Exposición. 5. Elaboración de títeres de papel maché para teatro negro. a) Materiales y herramientas requeridos. b) Reglas de uso, mantenimiento, limpieza y seguridad. c) Boceto de títere y pantalla negra. d) Acopio de material para el títere y la pantalla. e) Elaboración y detallado. f) Presentación final. Exposición. 121 Anexo 4. Cuestionario para el proyecto de taller de artesanías con reciclado. Aplicado antes de la implementación del taller. 1 ¿A qué se le llama “basura”? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 2 ¿Qué has escuchado sobre el programa de separación de basura? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 3 En donde vives ¿ya empezó el programa de separación de basura? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 4 ¿Cuándo el carretón de la basura la recoge, la pone en espacios separados del carretón o la pone toda junta? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 5 ¿De qué manera separan la basura en tu casa (si es que la separan) y desde cuándo?____________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 6 ¿Qué prefieren comprar en tu casa, cosas empacadas o cosas a granel? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 7 ¿Qué hacen en tu casa con los botes, bolsas, cajas y botellas desechables? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 122 8 ¿Qué has hecho con cosas que se supone que son desechables, como bolos, juguetes, manualidades, cajitas para guardar cosas, etc.? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________ 9 ¿Alguna vez has vendido o cambiado por otra cosa alguna de estas manualidades hechas con desechables? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____________________________ 10 ¿Qué crees que pasa con todo lo que se lleva el carretón de la basura? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________ 11 A las personas que se dedican a recoger cosas de la basura para volver a usarlas o para venderlas, se les llama pepenadores ¿qué clase de persona piensas tú que se debe de ser para dedicarse a pepenar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 12 ¿Qué persona has conocido que se dedique a recoger cosas que tiramos para revenderlas? (no des nombres, nada más di qué cosas juntaban o compraban para revender) ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 13 Si alguna vez has juntado latas, periódicos, ropa o cualquier otra cosa usada para venderla ¿podrías contarme sobre eso, por favor? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 14 ¿Has participado en alguna campaña a favor de la ecología, ya sea de tu escuela, de tu colonia o por parte de alguna televisora, radiodifusora, periódico o de cualquier 123 otro tipo o has organizado alguna? Si es así, y recuerdas el nombre o la fecha (año o mes), escríbelo, por favor ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 15 ¿Qué prefieres, comprar cosas nuevas o reparar las que ya tienes hasta que se acaben? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 16 ¿Qué quiere decir “reciclar”? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 17 ¿Qué significan los siguientes símbolos? Solamente responde los que conozcas. Si no conoces ninguno, no contestes esta pregunta. a. __________________________________________________ b. _____________________________________________________ c. ____________________________________________________ d. ____________________________________________________ e. ____________________________________________________ f. ___________________________________________________ 18 ¿Cuáles son los recipientes que pueden volver a utilizarse con comida y cuáles son los que nunca debes de volver a usar por ningún motivo? 124 ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 19 ¿Qué piensas estudiar cuando termines la secundaria o en qué tienes planeado trabajar? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 20 ¿Hay alguna persona de tu familia que se dedique o haya dedicado a hacer artesanías? (por ejemplo de barro, de vidrio, de palma, de mimbre, de porcelana, de metal, de madera, de junco, de estambre, de yeso, o de cualquier otro material) ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 21 ¿Entrarías a un taller de artesanías en el que usaras materiales de reciclado como hojas de cuaderno usadas, bolsas de papitas, botellas desechables, etc., si te dieran a escoger? ___________________________________________________________________ 22 ¿Por qué crees tú que está contaminada el agua de ríos, lagos y mares? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______________________________ 23 ¿Qué acostumbras desayunar durante el receso? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 24 ¿Cuáles son tu bebida y comida favoritas? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿En qué municipio vives? Tlaquepaque__ Guadalajara__ Tlajomulco__ Tonalá__ Otro__ 125
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )