REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ MARÍA CARREÑO” Diseño de una Página Web para Promover la imagen del Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”. Proyecto de trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en Informática. Tutor: Richard Aponte Autores: Sacha Orozco Nathaly Rondon Jesús Serrano Cúa, Julio, 2006 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ MARÍA CARREÑO” DISEÑO DE UNA PAGINA WEB PARA PROMOVER LA IMAGEN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ MARÍA CARREÑO”. Tutor: Richard Aponte Autor: Sacha Orozco Nathaly Rondón Jesús Serrano Cúa, Julio, 2006 ÍNDICE GENERAL PP. Lista de Cuadros………………………………………………………………….… iv Lista de Gráficos………………………………………………………….……….... v Resumen…………………………………………………………………………..... vi Introducción.............................................................................................................. vii CAPÍTULO I (EL PROBLEMA) Planteamiento del Problema........................................................................................ 1 Justificación e Importancia del Problema………………………………...………..... 4 Objetivos de la Investigación....................................................................................... 5 Objetivo General.......................................................................................................... 5 Objetivo Específicos.................................................................................................... 6 Alcances y Limitaciones…………………………………………………………...... 6 CAPÍTULO II (MARCO TEÓRICO) Antecedentes de la Organización……………………………….………………........ 7 Antecedentes de la Investigación............................................................................... 10 Bases Teóricas........................................................................................................... 12 Bases Legales............................................................................................................. 33 Definición de Términos Básicos……………………………………………..…...... 39 CAPÍTULO III (MARCO METODOLÓGICO) Tipo de Investigación................................................................................................. 45 Diseño de la Investigación......................................................................................... 46 Población y Muestra.................................................................................................. 47 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.………………………………... 48 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos............................................................. 49 Procesamiento para Analizar los Resultados…………………..…………………... 51 CAPITULO IV (ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS) Cuestionario Aplicado a la Muestra…………………….…………………………. 52 Tabulación de los Resultados Obtenidos………………………….…………......... 54 Análisis de la Situación Actual de la Publicidad Realizada………………….……. 57 Análisis de las Fallas………………………………………………………....…… 57 Análisis Requerimientos y Necesidades………………………………….………... 58 Análisis de los Resultados……………………………………………….…………. 59 CAPITULO V (CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES) Conclusiones……………………………………………..…………………………. 61 Recomendaciones………………………………………………………..………… 63 CAPITULO VI (LA PROPUESTA) Metodología a Utilizar………………………………………………..……………. 64 Fases de la Metodología (RUP)……………………………………………………. 64 Fase 1. Inicio ó Comienzo…………………………………………..…………….. 65 Fase 2. Elaboración………………………………………………..………………. 67 Fase 3. Construcción……………………………………………..………………… 70 Diseño de las pantallas……………………………………………………………... 74 Referencias……………………………………………………………………….… 88 Anexos………………….…………………………………………………………... 91 LISTA DE CUADROS Nº Descripciones PP. 1. Especificación de Universidades que tienen página Web...……………….......... 33 2. Operacionalización de las Variables.………………….......................................... 43 3. Distribución de la Población y Muestra ……………………………..….............. 48 4. Cuestionario Aplicado a la Muestra …………………………………………….. 52 5. Tabulación de los Resultados Obtenidos……………………………………...… 54 6. Plan de Actividades……………………………………………………………… 67 7. Cronograma de Actividades.………….…………………………………………. 92 LISTA DE GRÁFICOS Nº Descripciones PP. 1. Organigrama Estructural……………………………………….……………......... 9 2. Metodología RUP……………………………………………….……………….. 27 3. Análisis de la Situación Actual de la Publicidad Realizada.…………………….. 57 4. Análisis de las Fallas…………………………………………….……………… 57 5. Análisis de los Requerimientos y Necesidades…….……………………............. 58 6. Caso de Uso del Proceso Actual……………………………………………..…... 66 7. Caso de Uso del Sistema Propuesto………………………………………......…. 70 8. Caso de Uso de interacción del Público en General………………………..……. 71 9. Caso de Uso de interacción de los estudiantes del IUTJMC……………..……… 71 10. Caso de Uso de interacción de los directivos, docentes y personal Administrativo…................................................................................................. 73 11. Caso de Uso de interacción del Administrador…………………………..…….. 74 12. Portada de la Página Web………………………………………………...…….. 75 13. Misión y Visión……………………………………………………………...…. 76 14. Organigrama………………………………………………………………..…... 77 15. Reglamentó Interno………………………………………………………..…… 78 16. Requisitos de Inscripción………………………………………………..……... 79 17. Carrera………………………………………………………………….……… 80 18. Mención Informática…………………………………………………….….….. 81 19. Mención Administración de Empresa………………………………….…….… 82 20. Mención Administración de Personal………………………………….…….… 83 21. Mención Publicidad y Mercadeo……………………………………….….…... 84 21. Legalidad……………………………………………………………….….…... 85 21. Horario………………………………………………………………….….…... 86 21. Matricula……………………….……………………………………….….…... 87 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ MARÍA CARREÑO” DISEÑO DE UNA PAGINA WEB PARA PROMOVER LA IMAGEN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ MARÍA CARREÑO”. AUTORES: Orozco, Sacha. Rondon, Nathaly. Serrano, Jesús. RESUMEN En un mundo interactivo y cambiante, El adelanto de las comunicaciones ha sido vertiginoso con relación al inicio de las mismas. Por medio de la Internet y las páginas Web los seres humanos interactúan ente sí, de tal manera que la población en general aprende, compra, vende y se comunica, creando así un mundo virtual que se expande o se amplia a cada momento. En el Instituto Universitario “Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño” actualmente la medios que utiliza para promocionarse son por vía impresa y radiodifusión, lo que se pretende con esta investigación es realizar una aplicación Web que permitiera mostrar la información detallada de la universidad a los usuarios, teniendo como objetivo principal Proponer el diseño de una página Web para promover la imagen del Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”, ubicado en Cúa - Estado Miranda. Siendo importante ya que al diseñar la aplicación Web se obtendrá beneficios tanto en lo económico como en lo social y la universidad seria reconocida teniendo mayor aceptación en la población. La investigación esta enmarcada un proyecto de factible basado en un diseño de campo y se levanto la información utilizando técnicas para la recolección de datos. La población esta representada por 3 directivos y 9 personas del personal administrativo del instituto, siendo la muestra 11 personas. El instrumento que se utilizo para recopilar la información fue por medio de cuestionarios con preguntas abiertas. Los resultados del cuestionario aplicado fueron tabulados en cuadros estadísticos, los ítem fueron separados en tres variables para su mejor análisis y comprensión, a sus ves los ítem son extraídos con relación a los objetivos de la investigación. INTRODUCCIÓN En los últimos años la informática ha estado acentuando su presencia en todas las áreas de las grandes, medianas y pequeñas empresas, debido a esto, ellas han evolucionado, obteniendo ventajas dentro y fuera del mercado, por supuesto, el hecho de obtener tecnología informática por si sólo no garantiza que las mejoras se den de una vez, ya que todos los integrantes de la organización deben estar alineados con los nuevos objetivos. Asímismo, como lo señala O’Brien James, 2001, “Las Organizaciones deben estar preparadas en todos sus niveles (estratégico, táctico, operativo) para aplicar mejoras informáticas relativas a sus procesos de la cadena de valor”(P.25), tomando en consideración lo señalado por el autor anterior muchas empresas e instituciones deben estimar cuales son los principales puntos críticos dentro de la organización antes de adquirir cualquier recurso tecnológico para su posterior incorporación y de esta forma se garantiza que dichas empresas utilicen sus recursos económicos convenientemente. En la actualidad se esta viviendo en una era donde se plantean variados criterios entre ellos: la excelencia, el mejoramiento contínuo y la calidad. En otras palabras se exige que la premisa sea que se pueda se mejor en todas las actividades. Por lo tanto se ha observado que aproximadamente hace una década, el estudiante o cualquier otra persona que precisaban redactar un escrito, informe, etc. Utilizaba la redacción manual o en todo caso se usaba la mecanografía para una mejor presentación de un trabajo. Es por ello, que la necesidad de utilizar la mecanografía para un mejor resultado de sus presentaciones, tenia como consecuencia que fuese mas laborioso el desarrollo del mismo y debido a esto cabe destacar, que los descubrimientos proporcionados por la tecnología han influido favorablemente, hasta el nivel de ser tomados como grandes herramientas, tanto para el cuerpo estudiantil como para las organizaciones que también se benefician hasta tal punto de poder lograr ser más competitivas en este mercado tan exigente; es por esto que los institutos educativos requieren captar la atención de nuevos estudiantes y afianzar los conocimientos de los alumnos regulares utilizando técnicas y estrategias de mercado vía Web para crear un clima organizacional óptimo y confiable, donde las personas, sin importar donde se encuentren, puedan conocer los beneficios y actividades que se implementan en dichas organizaciones o instituciones. Por otro lado se tiene que la presente investigación sobre el diseño de una página Web, esta dirigida a brindar información actualizada sobre este importante campo de la actividad humana, y a proporcionar el manejo de los recursos de la tecnología de información como complemento cultural para el hombre. Este gran avance en la tecnología ha abarcado a toda la tierra y en diferentes niveles, tanto es así que se ofrecen bienes y servicios por medio de Internet. Por muchas razones ya sea, de negocios, cultura general y comunicaciones se decide establecer en este medio, la página Web para difundir y conocer variados aspectos que son necesarios para todos en general. El adelanto de las comunicaciones ha sido vertiginoso con relación al inicio de las mismas. Por medio de la Internet y las páginas Web los seres humanos interactúan ente sí, de tal manera que la población en general aprende, compra, vende y se comunica, creando así un mundo virtual que se expande o se amplia a cada momento. Es por ello, que se quiere diseñar una página Web que facilite a los estudiantes en general tener acceso a la información con respecto al I. U. T. “José María Carreño” ubicado en Cúa – Edo. Miranda. La presente investigación abarca los siguientes capítulos: El Capítulo I, se presenta una breve descripción del problema, su justificación, así como los objetivos planteados, sus alcances y limitaciones. El Capítulo II, se concentran todos los aspectos o fundamentos teóricos que apoyan a la investigación, entre ellos se tienen: los antecedentes de la empresa e investigación, las bases teóricas, definición de términos básicos y el cuadro de Operacionalización de las Variables. El Capitulo III, se fundamenta en toda la base metodológica que conforma a la investigación, el cual esta conformado: por el diseño y tipo de investigación que se utilizará, así como la definición de la población y la muestra, asimismo también tenemos las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, la validez y confiabilidad de dichos instrumentos, procedimientos para analizar y realizar la investigación. El Capitulo IV, se estudian los resultados logrados por medio del cuestionario implementado a una pequeña muestra de personas que van a estar en relación directa con la página, también se representan estos resultados a través de los cuadros estadísticos. Así mismo realiza un análisis de la situación actual de la publicidad utilizada por parte de la Institución para promocionar las carreras que ofertan y, los beneficios adicionales que ofrecen para atraer a los futuros bachilleres, la población flotante existente en los Valles del Tuy. Se describen brevemente las fallas presentadas por la publicidad, las consecuencias de las mismas para la Casa de Estudios. Con relación a los requerimientos, necesidades y análisis de resultados se justifica razonablemente el porque se necesita adquirir la página Web. El Capitulo VI, Se establece la etapa fundamental del Trabajo Especial de Grado la cual esta constituida, por la propuesta de Desarrollar una Página Web para promover la imagen del Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño” Ubicado en Cúa Edo. Miranda. En ella se hace referencia a la metodología RUP que es la implementada específicamente para el desarrollo de software, las características de la misma así como también se especifican cada una de las fases que la constituyen entre ellas; Fase 1 Inicio o Comienzo, Fase 2 Elaboración , Fase 3 Construcción. Y por último se presentan las Referencias de libros, tesis, documentación en línea CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Con el transcurrir del tiempo se hace necesario el manejo de los recursos de la Tecnología de la Información como un complemento cultural para el hombre en la actualidad, el Internet, está moviendo a la sociedad actual en un mundo virtual o electrónico, en donde el poder de la información tiene gran demanda y hay que estar preparado para estos cambios que se están presentado en el mundo electrónico paralelo. Según Chiappe G. (1999): Internet está basada en elementos enlazados con centros de información o servidores para el público, en estos sitios se dan citas para buscar el nuevo poder que nace en la red. La Información que ahora está disponible para todas las edades gracias a la unión de las computadoras, las telecomunicaciones y los proveedores de la red. [Documentación en Línea] http://www.monografias.com/trabajos14/economiadigit/economiadigit.shtml. En el mismo orden de ideas es evidente, que el uso de la tecnología de la información transforma al individuo en un elemento de cambio que enfrenta a los nuevos paradigmas o nuevas formas de pensar, en la actualidad por cada segundo que transcurre nace una innovación en la red del Internet, que enfrenta un mundo nuevo de transformaciones para la sociedad, el poder de la información esta disponible para cada ser humano que la consulta. Es por ello, que uno de los problemas más significativos que vienen confrontando a las sociedades actuales, es derivado al avance tecnológico, existente en el mercado. Proporcionado por la comunicación de datos, la cual también se ha convertido en una parte fundamental de los medios de comunicación en las sociedades modernas. Asimismo, los nuevos criterios de exigencias en materia de comunicación de redes globales, y el comportamiento de factores externos a la realidad de informática actual y la introducción de “Internetworking”, han obligado a las sociedades del mundo entero a disponer de los conocimientos necesarios para navegar en la red y estar al día con el cúmulo de informaciones que allí se manejan. Debido a todos estos avances en la red por medio de la comunicación se tiene, que cada vez las comunidades de todos los sectores productivos: Banca, Telecomunicaciones, Textil, etc., reconozcan la importancia de este instrumento tecnológico, como medio informativo y que su desconocimiento potencial desorienta a administradores, accionistas, analistas financieros, inversionistas, amas de casas, investigadores y público en general. Y especialmente en esta época de cambios vertiginosos, creciente competitividad, libertad de mercado y globalización económica, las personas deben tener muy presente el papel que desempeñan los medios de comunicación e información, en todos los ámbitos de su vida. Por lo que, todo país requiere estar a la vanguardia, para no quedar excluido de los avances tecnológicos y del mercado entre las potencias del mundo y tomando en cuenta también el crecimiento cultural y tecnológico que debe poseer cada uno. Asimismo, en Venezuela, son muchas las empresas que emplean la Internet no solo como medio de información, sino también una herramienta de ventas que les proporciona un apoyo al crecimiento económico interno, apostando al éxito y avance de nuevas tecnologías. Por ende, en la medida que fue creciendo este nuevo instrumento, "Internet" y sus aplicaciones, las empresas fueron utilizando esta herramienta de acuerdo a sus necesidades inmediatas, por lo que las organizaciones adecuaron nuevas plataformas para adquirir nuevas responsabilidades, y es así como nace el E-business en la Web, para ayudar en los procesos de la cadena de negocios, como mejoramiento en la productividad y el aumento en la eficiencia, permitiendo a las empresas y clientes comunicarse de manera fácil y rápida las 24 horas del día los 365 días del año. Descartando así, la antigua manera de obtener los datos por la Internet la cual era caótica: había un sinfín de maneras posibles y con ello había que conocer múltiples programas y sistemas operativos. Actualmente la Web introduce un concepto fundamental: la posibilidad de lectura universal, que consiste en que una vez que la información esté disponible, se pueda acceder a ella desde cualquier ordenador, desde cualquier país, por cualquier persona autorizada, usando un único y simple programa. Para que esto fuese posible, se utilizan una serie de conceptos, el más conocido es el hipertexto. Por lo tanto, el hipertexto como su nombre lo indica permite la visualización de elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información. Agilizando o mejorando así, que en la Web los usuarios novatos puedan aumentar sus posibilidades de riqueza a través de la información localizada en sistemas de cómputos en todo el mundo. Este solo hecho, de poder lograr mayor oportunidades de riqueza llevó a un avance tremendo de Internet, según Chiappe G. (1999). “El crecimiento actual del censo de usuarios de Internet es aproximadamente de un diez por ciento mensual. Según estas estimaciones, en el año 2000 el número de personas conectadas a la Red podría superar los trescientos millones”. [Documentación en Línea] http://www.monografias.com/trabajos14/economiadigit/economiadigit.shtml. Este aumento tan precipitado en la población virtual por así llamarlo, destaca la importancia de mantenerse al día con los avances tecnológicos. Debido al presente crecimiento en esta la población, se ha tomado al Internet como unos de los principales medios de comunicación digital. Es por esto, que la comunicación mayormente se da a través de las páginas Web, lo que les otorga una gran importancia en el proceso de comunicación. Por lo tanto, con toda la comunicación que existe actualmente y la necesidad de comunicarse a través de otro medio, el cual posea más eficiencia y rapidez; influye considerablemente en el crecimiento actual de la población que se comunica por medio Internet. Asimismo tenemos que, el Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”, actualmente está presentando una caída considerable en el ingreso de bachilleres que desean continuar sus estudios a nivel superior, por otra parte se ha observado que ha sido eliminado el turno vespertino y que próximamente dejará de ofertar una carrera perteneciente al ámbito de Administración de Personal, debido a su poca demanda y afluencia de estudiantes. Lo anteriormente expuesto, se razona que es ocasionado por la falta de promoción a través de Internet, el cual es considerado como uno de los medios de comunicación e información más importantes del mundo, también al no contar con una herramienta como la página Web que los represente, de a conocer y los promocione. Por lo tanto, la indiferencia prestada a este problema por la Institución, afectara de manera critica el desarrollo interno del mismo, y loa influencia en el aumento de la matricula, y debido a esta situación, surge la inquietud de plantearse las siguientes interrogantes: ¿Cuáles serán los procesos actuales para mercadear la institución? ¿Cuáles serán las herramientas que se pueden ofrecer al instituto universitario “José Maria Carreño, para apoyar la publicidad del mismo? ¿Cuál será la factibilidad de desarrollo de una página Web? ¿Cómo elaborar una página Web para el Instituto Universitario de Tecnología “José Maria Carreño”? Justificación El Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”, es una institución nueva que requiere de toda la publicidad posible, para darse a conocer por los futuros y actuales bachilleres de la zona, con el fin de que puedan conocer todos sus beneficios y ventajas, por lo que, la mejor manera de atraer nuevos alumnos es a través de una página Web en Internet. Cabe resaltar que la creación de la aplicación Web traería beneficios tanto en lo económico como en lo social, es decir, en lo económico porque podría aumentar la demanda de inscripción de bachilleres por semestre y en lo social, porque pasaría a ser reconocido y los recién egresados de esta casa de estudio, obtendrían más facilidad a la hora de ingresar al mercado laboral. También cabe destacar que dicha página serviría como base para el reconocimiento de los proyectos de grado realizados en la institución y como modeló para futuros tesistas que deseen mejorar la aplicación. Ya que en la actualidad se presenta un mercado de muy difícil acceso y la mayoría de las compañías exigen que sus empleados sean egresados de instituciones universitarias reconocidas, además, conviene destacar que esta es la mejor manera de dar a conocer todos los nuevos proyectos, las grandes ideas y servicios que se están implantando en el Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño” y de una u otra forma, esto ayudaría al mismo crecimiento de la Institución. Por lo que, el crecimiento necesario de la misma, se puede dar a través del Internet ya que no es sólo un lugar de entretenimiento, sino también es un lugar donde se puede conseguir información a nivel académico, de publicidad y muchas categorías más. Es por esto, que la creación de una aplicación Web al Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño” ubicado en Cúa – Edo Miranda, es requerida para dicho instituto universitario, ya que aún tiene poca demanda y a medida que ha figurado por los medios de publicidad convencionales como radio y pancartas la demanda del ingreso de bachilleres ha ido aumentando, pero aún no es suficiente y por consiguiente el Instituto Universitario ganará más reconocimiento con la realización de dicha aplicación Web. Por otra parte la página Web, tendrá a disposición de los usuarios la información básica de la Institución que incluye la reseña histórica, visión, misión, información general de los profesores, pensum de estudio, horarios de atención al público, requisitos de inscripción y matriculas por semestre. Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer el diseño de una página Web para promover la imagen del Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”, ubicado en Cúa - Estado Miranda. Objetivos Específicos 1. Describir los procesos actuales realizados por la institución para promocionar las funciones académicas y administrativas. 2. Identificar las fallas de los procesos de promoción de la institución. 3. Analizar los requerimientos y necesidades actualizar para el diseño de la aplicación Web. 4. Diseñar el modelo de la página Web siguiendo la metodología de desarrollo de software RUP. Alcance y Limitaciones Las limitaciones que se consideran en el desarrollo de la investigación son: 1. Los pocos recursos bibliográficos en la zona, lo cual obliga al grupo a la búsqueda de información en la Web o a trasladarse a otras entidades. 2. La dificultad que tiene el grupo de trabajo para reunirse. 3. La dificultad que se presento para aplicar el instrumento. 4. La poca colaboración del Instituto a la hora de facilitar información a los investigadores. 5. La falta de conexión a Internet que posee la Institución. 6. La carencia de equipos necesarios para el uso o implantación de dicha página. Es por ello que se deben tomar en cuenta estas sugerencias o consideraciones ya que de otra manera sería difícil la implementación la misma. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Organización Reseña Histórica de la Organización El Instituto Universitario “José Maria Carreño” aprobado según de la República Bolivariana de Venezuela, número 7.509 de fecha martes, 20 de agosto de 2002 y en Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 2314, dictado en Caracas, en fecha 24 de febrero del 2003. Consciente de su misión formadora de recursos humanos de alto nivel y de excelencia, ofrece estudios de técnico superior universitario en diferentes especialidades tales como: Publicidad y mercadeo, Administración de empresas, Administración de personal e Informática. El Instituto esta representado por un Personal Directivo conformado por tres personas, un Personal Administrativo que esta conformado por 9, por un Personal Docente conformado por 40 aproximadamente y una población estudiantil de 1500 aproximadamente. Actualmente el Instituto se promociona por medios de radiodifusión y publicidad impresa teniendo un gasto de 6 millones cada semestre ocasionando un gasto considerable para la institución. Fuente: Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”, (2006) Misión Formar Profesionales altamente capacitados para responder de manera innovadora a la realidad de su entorno, con criterios éticos y morales que le permitan desempeñarse eficazmente dentro de sus áreas de formación Visión Consolidarse como una institución de educación superior comprometida con el desarrollo integral de profesionales en el área tecnológica y que aporten soluciones éticas a la sociedad venezolana Estructura Organizativa El modelo Organizacional para el Instituto Universitario de Tecnología “JOSÉ MARÍA CARREÑO” corresponderá a un modelo organizacional funcional, departamental o de Taylor, el cual se organiza específicamente por departamentos o secciones de las labores de una empresa y aprovecha la preparación y la aptitud profesionales de los individuos en donde puedan rendir mejor fruto. Cada uno de los empleados superiores tiene una participación proporcional en el mando, para lo cual se le otorgan facultades y se le exigen responsabilidades precisas. La organización funcional se impone particularmente en los grandes centros de trabajo, donde al frente de cada departamento esta un jefe que tiene a su cargo una función determinada y como superior de todos los jefes esta un gerente o director que coordina las labores de aquellos conforme al pensamiento o a los propósitos de la empresa Fuente: Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”, (2006) GRÁFICO Nº 1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL CONSEJO DIRECTIVO CONSULTARÍA JURÍDICA DIRECCIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICO CONTROL DE ESTUDIOS BIENESTAR ESTUDIANTIL ADMINISTRADOR MANTENIMIENTO BIBLIOTECA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Fuente: I.U.T José María Carreño, 2006 CONSEJO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN PUBLICIDAD Y MERCADEO INFORMÁTICA Antecedentes de la Investigación. Para el desarrollo del Trabajo Especial de Grado fue necesario investigar trabajos relacionados con dicho tema y entre ellos podemos mencionar los siguientes: Lara, G. y Padilla, C. (2005), presentaron un trabajo de grado titulado, “Desarrollo De Una Aplicación Web Para La Difusión E Inscripción De Las Actividades Académicas-Culturales De La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Santa Teresa Del Tuy. Edo. Miranda”, Trabajo de grado no Publicado, en el Instituto Universitario de Tecnología “Tomas Lander”, el cual tuvo como propósito de investigación crear una Aplicación Web y utilizar como medio el Internet, para diagnosticar el proceso de inscripción, describir las actividades académicas y/o culturales que realiza la Universidad Simón Rodríguez. Su conclusión fue que Internet se ha convertido en medio de comunicación superando el límite que lo calificaría únicamente como medio de información, siendo de esta manera un medio que ha rebasado fronteras, ya que ha llegado a los lugares más recónditos, entrelazados por medio de una red para obtener datos, informaciones, incluso diálogos, imágenes y sonidos en tiempo real sobre el área que se solicite con una mayor efectividad de información. Por otra parte, Díaz (1999), realizó un proyecto de tipo descriptivo apoyado en un diseño de campo sobre el “Desarrollo de un sistema Web de telecomunicaciones para proveer segunda opinión médica especializada”, trabajo de grado publicado en la Universidad Central de Venezuela núcleo principal, concluyendo que al desarrollar el sistema Web de telemedicina cumplieron con el objetivo principal del trabajo especial de Grado, permitiendo a los médicos rurales obtener segundas opiniones médicas de manera rápida y sencilla a través de Internet. Posteriormente, León y Sulbarar (2002), en su trabajo de grado. “Sitio Web para el laboratorio de base de datos del centro de investigación de sistemas de información”, llegaron analizar, diseñar e implementar una aplicación Web la cual permite acceder a toda la información perteneciente al laboratorio, logrando satisfacer los requerimientos planteados por el personal docente de laboratorio los cuales destaca: disminución del tiempo de respuesta, comunicación y control de la información y por último evitar la perdida de recursos materiales. Por su parte Guzmán, C (2003), emprendió un trabajo de investigación apoyado en un diseño de campo. “El Internet en Venezuela”, el cual llego a la conclusión de que el correo electrónico como la navegación Web permanece como las herramientas más utilizadas por los ínter nautas de nuestro país. La transferencia de archivos (FTP) se mantiene en el tercer lugar pero su uso se ha visto incrementado respecto a 1997, de 49,22% a 60,64%, lo cual debería tener sus bases en el hecho de que aquellos que publican páginas Web, representan un 32,40% de la muestra. La música y el vídeo que se transmiten sobre Internet han ganado muchos adeptos y este tipo de aplicaciones es disfrutado por un 43,64% de los encuestados. En 1997, esta cifra se ubicaba en 25,96%. Las áreas de Chat que en 1997 las visitaban un 27,09% de los cibernautas, son ahora más populares, con un 39,36%. Con el apoyo de SecmasNet Cabrera, S. (2004). Realizó un proyecto en la Web llamado “Proyecto Web”, llegó a la siguiente conclusión: Cuando se inició en el mundo de las páginas Web, nunca se imaginó lo grande que podría ser este campo; desconocía lo más simple y elemental pero poco a poco fue aprendiendo que no todo era tan difícil y de ahí nació la inquietud de ayudar a otros que se están iniciando en este campo. Por lo que se toma en cuenta que todas estas investigaciones tienen relación con el presente trabajo especial de grado, porque todas tienen como objetivo principal el Internet como medio de comunicación más importante del mundo. Bases Teóricas Avance de las telecomunicaciones Cada día surgen nuevos ejemplos de la manera en que la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) dan nuevas formas a la vida de la gente en todo el mundo. En un grado u otro, la revolución digital ha llegado a casi todos los rincones del mundo. Según pagina Web: En la Internet y en la red mundial conocida como la Web, los pueblos se gobiernan, aprenden, se comunican, debaten, "hacen política", compran y experimentan al efectuar todo tipo de interacciones de maneras que son posibles únicamente mediante estas tecnologías de la información y las comunicaciones. La Internet ha creado un mundo virtual que, como el universo mismo, se expande en cada momento, lleno de promesas, esperanzas y no pocos misterios. [Documentación en Línea] http://usinfo.state.gov/journals/itgic/1103/ijgs/ijgs1103.htm Asimismo, con el crecimiento de este nuevo mundo, a través de las interacciones realizadas entre muchos gobiernos. Estados Unidos, organizaciones internacionales y ciudadanos de muchos países, se están comprometiendo en a ayudar a la gente de todo el mundo a enfrentar estos desafíos para que este mundo virtual se convierta en una muy parte útil y productiva de sus vidas cotidianas. Actualmente, se vive en un mundo en donde se establecen ciertos criterios como por ejemplo: la excelencia, el mejoramiento contínuo y la calidad, es decir, cada día la tendencia es que seamos mejores en las distintas actividades que realizamos, se puede hacer referencia a muchos casos que observan todos los días como: Los que asisten a las escuelas, liceos, universidades, los deportistas o simplemente el trabajo que cada quien desempeña. Muchos de estos criterios están orientados hacia el establecimiento de valores, que son aceptados como indispensable para el crecimiento de una población y de la humanidad en general, es por ello, que normalmente se premian a las personas que en sus sitios de estudios obtienen las mejores calificaciones, aquellos deportistas que obtienen los mejores lugares en una competencia y a los que mas se destacan en sus puestos de trabajo, son los que deben obtener mayores incentivos. Debido a estas personas, hoy en día las actividades de redacción y entre otras elaboraciones se realizan con la utilización de un equipo de computación el cual posee un programa procesador de texto, logrando así que ahora se estudie computación para un mejor manejo del mismo. Este ha sido un proceso que se ha generalizado en todo el mundo hasta el punto que los distintos procedimientos y métodos tradicionales de realizar las actividades, han cambiado, y es por eso que hoy en día se escucha que las personas venden sus productos y servicios por la red, y es algo sorprendente ver como cualquier negocio sin importar si es de tipo pequeño, mediano o grande ya tiene presencia en Internet, sin importar que algunos están en proceso y otros sencillamente tienen la inquietud y conocen o han escuchado de los beneficios de tener presencia comercial en el mundo que siempre esta en línea. Es evidente que todos estos procesos están muy cerca de todos nosotros y es común encontrar personas que plantean su necesidad de aprender y mantenerse actualizado en este mundo tan amplio de la computación. Historia del Internet Internet fue creada a partir de un proyecto del departamento de defensa de los Estados Unidos llamado ARPANET (Advanced Research Project Network según su sigla en ingles) fue iniciado en 1969 y cuyo principal propósito era la investigación y desarrollo de protocolos de comunicación para redes de área amplia, para ligar redes de transmisión de información de diferentes tipos; capaces de resistir las condiciones de operación más difíciles y continuar funcionando aún con la pérdida de una parte de la red. Según Enciclopedia Microsoft Encarta: A finales de 1989, el informático británico Timothy Berners-Lee desarrolla la World Wide Web para la Organización Europea para la Investigación Nuclear, más conocida como CERN. Su objetivo era crear una red que permitiese el intercambio de información entre los investigadores que participaban en proyectos vinculados a esta organización. El objetivo se logró utilizando archivos que contenían la información en forma de textos, gráficos, sonido y vídeos, además de vínculos con otros archivos. Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Después de los resultados obtenidos por el británico Timothy Berners-Lee, otras investigaciones dieron como resultado el protocolo TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol) un sistema de comunicaciones muy sólido y robusto bajo el cual se integran todas las redes que conforman lo que se conoce actualmente como Internet. Durante el desarrollo de este protocolo se incrementó notablemente el número de redes locales de agencias gubernamentales y de universidades que participaban en el proyecto, dando origen así a la red de redes más grande del mundo, las funciones militares se separaron y se permitió el acceso a la red a todo aquel que lo requiriera sin importar de que país provenía la solicitud siempre y cuando fuera para fines académicos o de investigación (y por supuesto que pagara sus propios gastos de conexión), los usuarios pronto encontraron que la información que había en la red era por demás útil y si cada quien aportaba algo se enriquecería aún más el cúmulo de información existente. Posteriormente de que las funciones militares de la red se separaron en una sub.red de Internet (llamada MILNET), la tarea de coordinar el desarrollo de la red recayó en varios grupos, uno de ellos, la National Science Foundation fue el que promovió bastante el uso de la red ya que se encargo de conectar cinco centros de contención de información a los que se accedía desde cualquier nodo de la red. Debido al trafico de datos se superaron las cargas de información que podía soportar, entonces se dio la concesión a Merit Network Inc. para que administrara y actualizara la red, se mejoraron las líneas de comunicación dando un servicio mucho más rápido, pero este proceso de mejora nunca termina debido a la creciente demanda de los servicios que se encuentran en la red. El enorme crecimiento de Internet se debe en parte a que es una red basada en fondos gubernamentales de cada país que forma parte de Internet lo que proporciona un servicio prácticamente gratuito. A principios de 1994 comenzó a darse un crecimiento explosivo de las compañías con propósitos comerciales en Internet, dando así origen a una nueva etapa en el desarrollo de la red. Internet Es el medio de comunicación más importante del mundo, debido a que millones de cooperativas, universidades, estudiantes y usuarios lo utilizan para buscar información de cualquier género. Las cooperativas lo utiliza para la conexión en red de filiales, envío de archivos, etc. Según Pagina Web Poleo (2005): Es una red de computadoras interconectadas entre si que ofrecen acceso y comparten información a través de un lenguaje común. En la actualidad es la red de computadoras más grandes que existe en el mundo; se conecta por teléfono (a través de un módem) o por fibra óptica y transmite toda clase de información (http://www.monografias.com/trabajos6/intert/intert2.shtml). Por lo tanto, lo reflejado por dicha cita, nos aclara que el modo de conectarse a Internet ha crecido de la misma como la gran demanda que posee la misma en la actualidad por la población del mundo. World Wide Web o la Web La World Wide Web o la Web, es el medio que permite el hospedaje de todas las páginas, aplicaciones, sitios y portales Web, donde el usuario según su necesidad procede a través de un navegador a navegar por este inmenso mundo. Según Pagina Web Lora V. (2005): La World Wide Web consiste en ofrecer una interfase simple y consistente para acceder a la inmensidad de los recursos de Internet. Es la forma más moderna de ofrecer información. El medio más potente. La información se ofrece en forma de páginas electrónicas. El World Wide Web o WWW o W3 o simplemente Web, permite saltar de un lugar a otro en pos de lo que no interesa. Lo más interesante es que con unas pocas ordenes se puede mover por toda la Internet. (file:///D:/TESIS/Nueva%20carpeta/laweb.shtml.htm#I4). Página Web Una página de Internet o página Web es un documento electrónico que contiene información específica de un tema en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a la red mundial de información denominada Internet, de tal forma que este documento pueda ser consultado por cualesquier persona que se conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los permisos apropiados para hacerlo. Una página Web es la unidad básica del World Wide Web. Según pagina Web: (http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm) Una página Web tiene la característica peculiar de que el texto se combina con imágenes para hacer que el documento sea dinámico y permita que se puedan ejecutar diferentes acciones, una tras otra, a través de la selección de texto remarcado o de las imágenes, acción que nos puede conducir a otra sección dentro del documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje de correo electrónico o transportarnos a otro Sitio Web totalmente distinto a través de sus hipervínculos. Esto sin importar que los diferentes Hipertextos sean documentos elaborados por los gobiernos, instituciones educativas, instituciones públicas o privadas, cooperativas o cualquier otro tipo de asociación, y por las propias personas en lo individual. Mime La especificación MIME (Extensiones de Correo de Internet Multipropósito) describe la transferencia de datos multimedia mediante los estándares de correo de Internet. Según Wikipedia la enciclopedia libre (2006): MIME (Multipurpose Internet Mail Extensions, Extensiones de Correo Internet Multipropósito), son una serie de convenciones o especificaciones dirigidas a que se puedan intercambiar a través de Internet todo tipo de archivos (texto, audio, vídeo, etc.) de forma transparente para el usuario. Una parte importante del MIME está dedicada a mejorar las posibilidades de transferencia de texto en distintos idiomas y alfabetos. Antes de implementar MIME para el Web, ésta utilizaba una especificación técnica diferente para describir la sintaxis de los mensajes de texto que intercambiaban los programas en Internet. Sin embargo los mensajes de texto solo podían transferir texto. La especificación MIME define formatos para imagen, vídeo, sonido, archivos binarios, aplicaciones y algunos otros tipos de archivo multimedia. De hecho se puede definir su propio formato de archivos y utilizarlo para comunicarse con un servidor, suponiendo que este reconozca la definición de formato. Los documentos almacenados en la Web se llaman páginas Web. Aunque las páginas Web tienen un ancho limitado para que se puedan ver cómodamente en pantalla, pueden ser tan largas como se desee (mucho mas que una página habitual de texto). Por lo tanto, se puede imaginar WWW como un conjunto de documentos almacenados en distintas computadoras en todo el mundo. Lo que hace realmente potente a la Web es que estos documentos están conectados entre sí, formando una especie de red. El usuario puede saltar de una página Web, a otra sin mas que hacer clic con el ratón. A esto se le conoce como "navegar por la red” Para ir de una página a otra basta con observar que en el texto de las páginas Web aparecen palabras o frases, generalmente en colores azules y subrayados, que se denominan enlaces o hiperenlaces. Al pulsar con el ratón sobre estos enlaces, "salta" a otra página Web que contiene información sobre el texto del enlace. De este modo, las páginas Web se pueden considerar como hipertexto: un texto que no necesariamente hay que leer de manera lineal, de principio a fin, sino que en algunos puntos se puede saltar a otras partes del mismo o a otros textos. El texto no es la única forma en que puede aparecer un enlace, se pueden encontrar enlaces en forma de imágenes. A esto se lo conoce como hipermedia. En otras páginas pueden aparecer mapas de imagen: imágenes que según el punto donde se pulse, se va a una página o a otra. Por ejemplo en la página Web denominada the virtual Tourist aparece un mapa del mundo (mapa de imagen) , de manera que al pulsar en una determinada zona, se entra en una página dedicada a recursos turísticos de esa zona. Además hay una serie de botones (hipermedia) que permiten acceder a información sobre hoteles, vuelos, etc. Algunas páginas pueden aparecer divididas en varias partes denominadas marcos (frames). La página que aparece en pantalla está en realidad compuesta por varias páginas Web, (cada una de ellas en un marco). Los marcos se suelen utilizar para mostrar, por ejemplo, un índice general a la vez que se visualiza el contenido de una página concreta. Los marcos que componen una página son, en principio, independientes, lo que habrá que tener en cuenta a la hora de almacenar o imprimir la información que contiene la página completa. Estructura Las páginas Web pueden variar mucho, pero la mayoría usa un formato tradicional de revista. En la parte superior de la página hay un encabezado principal o un titular gráfico, y más abajo una lista de contenidos, por ejemplo artículos, a menudo acompañados de una breve descripción. Los elementos de la lista normalmente están vinculados con otras páginas dentro del sitio Web, o con otros sitios. A veces, estos vínculos aparecen como palabras resaltadas en el cuerpo del texto o están organizadas en una lista, como un índice. También pueden ser una combinación de ambos. Una página Web también puede contener imágenes vinculadas con otros contenidos. Característica Diseño Básico: Un Sitio Web debe tener una homepage de presentación a partir de la cual se pueda recorrer la información existente. El número de páginas depende del tipo de empresa y del material que se quiera presentar en la red. Sistemas de Búsquedas: Encontrar las páginas que contienen información que se necesita en los principales buscadores españoles o localizar una empresa en las páginas amarillas electrónicas. Además existen elementos que prestan mucha utilidad como lo son: un contador de visitantes o counter que se encuentra en la página inicial, gráfica que indique al navegante como ir a todos los puntos de la página y por supuesto fotos, dibujos, que muestren los productos, proyectos, etc. Uso de Frames Existen diferentes diseños en cuanto al formato de la página Web que va desde el más sencillo a más complejos como aquellos donde se usan Frames, marcos o divisiones. El uso de Frames o divisiones de la pantalla es reciente ya que versiones antiguas de visualizadores de páginas Web no soportan este estilo (por ejemplo, sólo desde las versiones 2.0 de Netscape e Internet Explorer 3.0). Se trata de dividir la pantalla en dos o más sectores, distribuidos de la forma más conveniente, de manera de que cada división se comporte independiente de las otras, pero con una relación entre si. Así se puede, por ejemplo, mantener un menú de selección siempre disponible en una parte de la pantalla mientras que los cambios se realizan en la otra parte. Gráfica Personalizada La gráfica es muy importante tanto de un punto de vista estético como de orientación al usuario. El uso de imágenes que indiquen como enviar correo electrónico, flechas que muestren como volver hacia la página anterior, botones con leyendas de los temas que están incluidos en la página, son una forma útil de dar atractivo al sitio Web. Si se agrega a esto la gráfica puede incluir logos, productos, etc. que identifiquen a la empresa, hace que su página Web tenga un mayor efecto comunicaciónal. Sitio Web Según página Web Wikipedia: Un sitio Web (en inglés: website) es una conjunto de páginas web, típicamente comunes a un dominio de Internet o subdominio en la World Wide Web en Internet “Empleado por las instituciones públicas y privadas, organizaciones e individuos para comunicarse con el mundo entero. En el caso particular de las cooperativas, este mensaje tiene que ver con la oferta de sus bienes y servicios a través de Internet, y en general para eficientar sus funciones de mercadotecnia. http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_Web Su Sitio Web no necesariamente debe localizarse en el sistema de cómputo de su negocio. Los documentos que integran el Sitio Web pueden ubicarse en un equipo en otra localidad, inclusive en otro país. El único requisito es que el equipo en el que residan los documentos esté conectado a la red mundial de Internet. Este equipo de cómputo o Servidor Web, como se le denomina técnicamente, puede contener más de un sitio Web y atender concurrentemente a los visitantes de cada uno de los diferentes sitios. Al igual que los edificios, oficinas y casas, los Sitios Web requieren de una dirección particular para que los usuarios puedan acceder a la información contenida en ellos. Estas direcciones, o URLs (por sus siglas en inglés Uniform Resource Locator), aparecen cotidianamente en todos los medios de comunicación como son prensa escrita, radio, televisión, revistas, publicaciones técnicas y en el propio Internet a través de los motores de búsqueda (por su denominación en inglés search engines). Los nombres de estos sitios Web obedecen a un sistema mundial de nomenclatura y están regidos por el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers). Los Sitios Web pueden ser de diversos géneros, destacando los sitios de negocios, servicio, comercio electrónico en línea, imagen corporativa, entretenimiento y sitios informativos. (ibidem) Página Web Interactiva Se refiere a que el usuario, mediante herramientas de comunicación contenidas en la página, pueda contactarse con su empresa. Estas herramientas son: 1. Correo electrónico: con esta se ofrece la posibilidad de comunicación directa entre la empresa y el usuario, dejando un espacio abierto donde enviar sugerencias, comentarios, pedir cotizaciones o cualquier otro tipo de información. 2. Formularios: pueden guiar al usuario con el tipo de información que busca y a la vez generar bases de datos de potenciales clientes. Esta información puede ir directamente al correo electrónico de, por ejemplo, un ejecutivo de ventas. 3. Servicio en línea: esto significa dar la posibilidad al usuario de obtener información, comprar, realizar reservas, etc. directamente desde su página Web y en forma automática. El sistema funciona mediante bases de datos y programas que hacen interactuar ésta con lo solicitado. Animaciones Las animaciones hacen que su página sea más atractiva. Se pueden realizar en diferentes formatos como Gif animados y Java. Logos, elementos que se quieran destacar o de orientación pueden animarse. Sonido Sonido en Internet es un área, al igual que el video, de reciente desarrollo. Para poder escuchar sonidos es imprescindible que el equipo cuente con una tarjeta de sonido. En General, se clasifican en tres tipos: Sonido (ambientes, eventos,..) Música (genera una atmósfera propicia para el mensaje) Voz (discursos, locuciones,..) Ventajas Ahorra tiempo. Puede ser casi automática al demandar poco tiempo. El tiempo ahorrado puede ser usado en otras actividades productivas. Bajos costos y mayores beneficios Uno de los mejores aspectos de publicitar un producto o servicio por Internet es que el lanzamiento y los costos operacionales son bajos y es posible acceder a los compradores potenciales a un ritmo sin precedentes. Mayor audiencia Se puede tener acceso a más clientes. Un gran número de clientes puede ser alcanzado alrededor del mundo lo que no es normalmente disponible a través de las herramientas publicitarias tradicionales. Determinación de Necesidades A través de Internet, es fácil encontrar cuáles son las necesidades de nuestros clientes al rastrear sus pasatiempos y preferencias a través de una página Web. Riesgos Relativamente Bajos Se puede invertir poco dinero probando nuevas ideas y si éstas no sirven, no se ha perdido realmente mucho dinero. Además, el estudio de los resultados de la publicidad puede ser fácil y económicamente medidos a través de las respuestas de los clientes al nuevo producto o idea. Los clientes pueden comunicarse fácilmente con la empresa a través del correo electrónico, así que, la comunicación es bidireccional. Lo que hace de la publicidad en Internet, muchas veces, una forma de publicidad de respuesta directa. Desventajas Los usuarios de Internet están cansados de la publicidad on line, y por eso la evitan constantemente. Internet está plagado de anuncios publicitarios, al punto de que muchos servicios supuestamente gratis (e-mails, motores de búsquedas, redes de información, comunidades virtuales, etc.) son pagados por los anunciantes, a cambio de que los usuarios vean constantemente banners, pantallas en miniatura, reciban newsletters (boletines informativos), etcétera. En respuesta a esta situación, los usuarios tratan de bloquear dichas herramientas publicitarias. La publicidad en Internet solamente va dirigida a los usuarios de Internet. No todas las personas tienen acceso a Internet, ni siquiera todas las que tienen acceso a una computadora. Sin embargo, esto está cambiando. No es fácil encontrar las páginas que resultarán mejor para publicitar determinado producto o servicio. Cada día surgen nuevas páginas y sitios en Internet, y se modifican o mueren otros. A parte de eso, los usuarios no son tan fieles a las Web-pages como lo son a emisoras de radio o canales de televisión, lo que dificulta la tarea de determinar en donde publicitar por Internet. Las costumbres de los usuarios de Internet cuando están conectados a la red cambian frecuentemente, es decir, los sitios que acostumbran a visitar pueden ser reemplazados fácilmente por otros en sólo semanas. Experiencias Universitarias en la Red Las Universidades tienen una larga historia de desarrollo de redes avanzadas de investigación y de ponerlas en funcionamiento. Esta combinación de necesidades y recursos proporciona el marco perfecto para desarrollar la próxima generación de posibilidades de Internet. Las universidades son la fuente principal de demanda tanto por las tecnologías de intercomunicación como por el talento necesario para ponerlas en práctica. Las investigaciones en las diversas áreas del conocimiento se llevan a cabo principalmente en las universidades. Las aplicaciones que actualmente se están desarrollando en Internet diversas disciplinas como astronomía, medicina, educación a distancia, arquitectura, física, ciencias sociales, etc. Los educadores e investigadores requieren cada vez más de tareas de colaboración y de infraestructura de comunicaciones. Estos son exactamente los elementos para los cuales la Internet de hoy brinda herramientas insuficientes, y que necesitan las tecnologías que Internet propone crear. Al mismo tiempo, es en las universidades donde reside el mayor nivel de pericia en redes de computadoras y donde se encuentran usuarios especializados en las diversas disciplinas. Por último, el académico es, de los sectores con capacidad para llevar adelante este tipo de investigaciones y es el menos permeable a las presiones comerciales. CUADRO Nº 1. ESPECIFICACIÓN DE UNIVERSIDADES QUE TIENEN PÁGINA WEB Dirección Web Universidades Universidad Central de Venezuela www.ucv.ve Universidad Simón Bolívar www.usb.ve Universidad Nacional Abierta www.edu.una.ve Universidad Santa Maria www.usma.ac.pa Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez www.edu.unesr.ve Universidad de los Andes www.ula.ve Universidad Metropolitana www.unimet.edu.ve Fuente: Los Investigadores, 2006 Metodología RUP (The Rational Unified Process) Según Página Web: modeladounificado/lenguaje http://monografias.com/trabajos16/lenguaje- La metodología RUP, llamada así por sus siglas en inglés Rational Unified Process, divide en 4 fases el desarrollo del software: Inicio, El Objetivo en esta etapa es determinar la visión del proyecto. Elaboración, En esta etapa el objetivo es determinar la arquitectura óptima. Construcción, En esta etapa el objetivo es llevar a obtener la capacidad operacional inicial. Transmisión, El objetivo es llegar a obtener el real ser del proyecto. Cada una de estas etapas es desarrollada mediante el ciclo de iteraciones, la cual consiste en reproducir el ciclo de vida en cascada a menor escala. Los Objetivos de una iteración se establecen en función de la evaluación de las iteraciones precedentes. Vale mencionar que el ciclo de vida que se desarrolla por cada iteración, es llevada bajo dos disciplinas: Disciplina de Desarrollo a) Ingeniería de Negocios: Entendiendo las necesidades del negocio. b) Requerimientos: Trasladando las necesidades del negocio a un sistema automatizado. c) Análisis y Diseño: Trasladando los requerimientos dentro de la arquitectura de software. d) Implementación: Creando software que se ajuste a la arquitectura y que tenga el comportamiento deseado. e) Pruebas: Asegurándose que el comportamiento requerido es el correcto y que todo los solicitado esta presente. Disciplina de Soporte a) Configuración y administración del cambio: Guardando todas las versiones del proyecto. b) Administrando el proyecto: Administrando horarios y recursos. c) Ambiente: Administrando el ambiente de desarrollo. d) Distribución: Hacer todo lo necesario para la salida del proyecto Es recomendable que a cada una de estas iteraciones se les clasifique y ordene según su prioridad, y que cada una se convierte luego en un entregable al cliente. Esto trae como beneficio la retroalimentación que se tendría en cada entregable o en cada iteración. Elementos de RUP a) Actividades, Son los procesos que se llegan a determinar en cada iteración. b) Trabajadores, Vienen hacer las personas o entes involucrados en cada proceso. c) Artefactos, Un artefacto puede ser un documento, un modelo, o un elemento de modelo. Una particularidad de esta metodología es que, en cada ciclo de iteración, se hace exigente el uso de artefactos, siendo por este motivo, una de las metodologías más importantes para alcanzar un grado de certificación en el desarrollo del software. El proceso Unificado de Modelado (RUP) A través de la historia se han desarrollado varios modelos de proceso de software (paradigmas de desarrollo) cada uno con sus ventajas, desventajas y utilidad en algunos tipos de proyectos y problemas. Al igual que cualquier notación, el proceso unificado actúa como un modelo que puede adaptarse a cualquier tipo de proyecto y cooperativa (grandes y pequeñas). Las características del proceso unificado de modelado son: a) Centrado en los Modelos: Los diagramas son un vehículo de comunicación más expresivo que las descripciones en lenguaje natural. Se trata de minimizar el uso de descripciones y especificaciones textuales del sistema. b) Guiado por lo casos de uso: Los casos de uso son el instrumento para validar la arquitectura del software y extraer los casos de prueba. c) Centrado en la arquitectura: Los modelos son proyecciones del análisis y el diseño constituye la arquitectura del producto a desarrollar. d) Iterativo e incremental: Durante todo el proceso de desarrollo se producen versiones incrementales (que se acercan al producto terminado) del producto en desarrollo. GRÁFICO Nº 2. METODOLOGÍA RUP El gráfico que representa el RUP incluye las cuatro etapas importantes que son: la iniciación, elaboración, construcción y transición, las cuales muestran que para producir una versión del producto en desarrollo se aplican todas las actividades de ingeniería pero con diferente énfasis; en las versiones preliminares, como además indica la intuición, hay más énfasis en actividades de modelado del negocio, requisitos, análisis. El Mercadeo en Internet a través de las Páginas Web El mercadeo en Internet no es sólo creer que si se tiene una “Home Page” o página Web ya se ingresó a este mundo. Para tener claro este concepto hay que saber el significado de una página Web. También hay que saber hacer promoción dentro de las páginas “Web”, para esto se utilizan los Banners (anuncios digitales). Estos son pequeños anuncios que se colocan estratégicamente en lugares o “sites” que de alta visión o que llame la atención, teniendo en cuenta que el público que los visita son todos aquellos que hacen parte del grupo objetivo al que va dirigido el producto. Es por eso que el hacer mercadeo en Internet requiere de los mismos pasos que se utilizan para hacer mercadeo tradicional, hay que experimentar, planear, invertir tiempo y dinero, medir resultados, investigar, analizar, estar actualizados, así como compartir experiencias con otros comerciantes en la red. Cuando se hace mercadeo por Internet también se corre el riesgo de cometer errores, los cuales en ocasiones provocan daños irreversibles a la compañía que esta en línea. Para tener éxito cuando se hace mercadeo en Internet no hay que cometer errores como: el de tener un sitio Web que esté sobrecargado de imágenes, gráficas, Java, música que demoran que se cargue la página. Para esto hay que seguir el estilo de las páginas populares, que son aquellas que sin importar el número de información que tengan siempre descargan de forma rápida. Mercadotecnia Según Página Web: internet.html http://html.rincondelvago.com/mercadotecnia-en- La mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar la concepción, definición de precios, promoción y distribución de ideas, bienes, servicios, organizaciones y eventos para crear y mantener relaciones que permitan a los individuos y organizaciones cumplir sus objetivos. La mayoría de la gente piensa que la mercadotecnia se limita a la publicidad o venta de bienes y servicios. Sin embargo, la publicidad y las ventas son tan sólo dos de las diversas actividades de la mercadotecnia. En general, las actividades de la mercadotecnia son todas aquellas asociadas primeramente con la identificación de lo que los clientes desean y requieren, para luego satisfacer esas necesidades de una forma más eficaz que los competidores. Esto involucra llevar a cabo estudios de mercado con los clientes, analizar sus necesidades, y entonces tomar decisiones estratégicas acerca del diseño del producto, su precio, promoción y distribución. (ibidem) Marketing en Internet Una variedad de la mercadotecnia que combina principios convencionales de marketing con las facilidades interactivas propias del Internet. El propósito es comercializar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes. Los especialistas en mercadotecnia en Internet diseñan programas y campañas para atraer a clientes potenciales hacia el Sitio Web y convencerlos de registrar sus nombres o adquirir productos. Se trata de un conjunto de operaciones coordinadas que contribuyen al desarrollo de las ventas de un producto o servicio a través de Internet. Se basa en conceptos tanto de tecnologías de información como de mercadotecnia. (ibidem) Estrategias de Mercadeo en Internet Al igual que con los demás medios de comunicación, tanto masivos como personalizados, cuando se desea utilizarlos para la promoción de productos o servicios de tipo comercial en forma exitosa, es fundamental definir una estrategia de mercadeo, como cualquier mecanismo de promoción, el éxito del mismo se medirá en virtud de la cantidad de personas que lo perciban y en algún momento, hagan uso del producto o servicio publicitario. En el caso de Internet, el reto es mayor para los diseñadores de los sitios Web, ya que una de las características esenciales y distintivas del medio es la independencia del consumidor o usuario que tiene para elegir infinidades de sitios. Esta diferencia hace que el trabajo de planeación y diseño del sitio Web sea especialmente cuidadoso, ya que necesita convencer al navegador que le conviene visitar nuestra página y conocer los ofrecimientos que posee. Diseñar y construir un sitio Web comercialmente efectivo es decir, vendedor. Una vez diseñado un buen producto, el siguiente paso que lo diferencia entre otros sitios Web ganadores y perdedores es indudablemente el sitio Web. Existen muchas estrategias debidamente probadas en la Web que harán que el sitio Web sea efectivo desde el punto de vista comercial. Por lo tanto hay que diseñar una Web que venda. El diseño de una Web site comercial difiere en gran medida de diseños Web de aficiones (Hobbys), personales, informacionales, sin ánimo de lucro, etc. Ventajas Bajo Costo Los medios de publicidad tradicionales son extremadamente caros y tienen un tiempo de vida muy corto. La creación de un sitio en Internet es relativamente económica de producir y mantener. Tiene un costo por mil (CPM) muy inferior al de otros medio. El mantenimiento de la página de publicidad en Internet es mínimo, se hace de forma mensual ya que los productos y servicios que se ofrecen por este medio están disponibles para todas las personas que se pueden conectar a la red durante las 24 horas del día los 365 días del año. Es por es oque se puede reducir los gastos de mantenimiento dentro de la Empresa. Efectividad Es una publicidad selectiva: permite alcanzar el mercado adjetivo, la audiencia a la que llega el anunciante es una audiencia cautiva. Este sistema contribuye a elevar el nivel de recordación de marca, además esta demostrando que la vista banner tiene un impacto considerable en la imagen de marca y puede ser un factor importante en las decisiones de compra. Dreamweaver MX Es un software fácil de usar que permite crear páginas Web profesionales. Las funciones de edición visual de Dreamweaver MX permiten agregar rápidamente diseño y funcionalidad a las páginas, sin la necesidad de programar manualmente el código HTML. Se puede crear tablas, editar marcos, trabajar con capas, insertar comportamientos JavaScript, etc., de una forma muy sencilla y visual. Además incluye un software de cliente FTP completo, permitiendo entre otras cosas trabajar con mapas visuales de los sitios Web. Cualquier editor de texto permite crear páginas Web. Para ello sólo es necesario crear los documentos con la extensión HTML o HTM, e incluir como contenido del documento el código HTML deseado. Puede utilizarse incluso el Bloc de notas para hacerlo. Pero para crear páginas Web mediante el código HTML es más costoso que hacerlo utilizando un editor gráfico. Al no utilizar un editor gráfico cuesta mucho más insertar cada uno de los elementos de la página, al mismo tiempo de que es más complicado crear una apariencia profesional para la página. Lenguaje Basado en Web ASP.NET La tecnología Active Server Pages (ASP) ha sido de las más populares y utilizadas para crear sitios Web y aplicaciones Web dinámicas. Es por ello que Microsoft ha desarrollado una nueva tecnología denominada ASP.NET, como parte de la estrategia.NET para el desarrollo Web, con el objetivo de resolver las limitaciones de ASP y posibilitar la creación de software como servicio. ASP.NET es la plataforma unificada de desarrollo Web que proporciona a los desarrolladores los servicios necesarios para crear aplicaciones Web empresariales. Para entender las implicaciones del desarrollo de aplicaciones distribuidas en Internet y las características específicas de la plataforma ASP.NET, es interesante reflexionar sobre algunos aspectos de las aplicaciones que actualmente podemos escribir. Aplicaciones cliente/servidor: típicamente en formato de ejecutables compilados. Pueden incluir toda la riqueza del interfaz de usuario, como en el caso de aplicaciones de productividad, pero no encapsulan la lógica de negocio en componentes reutilizables. En general, es necesario recompilar para actualizar tanto las funcionalidades de interfaz gráfico como las reglas de negocio, salvo en aquellos casos donde las reglas de negocio estén encapsuladas en el nivel intermedio. Aplicaciones que utilizan navegadores: caracterizados por una interfaz Web rico y funcional. El interfaz gráfico se implementa incorporando tecnologías de scrpting, HTML, HTML Dinámico o controles en el cliente, si el navegador lo soporta. La compatibilidad entre navegadores muchas veces dicta que las aplicaciones desarrolladas no incluyan funcionalidades que pueden estar incorporadas únicamente en un determinado navegador y se restringe en uso a tecnologías más o menos estándares, HTML o JavaScript. En el modelo de desarrollo Web basado en páginas activas, la promoción ASP actual tiene diversas limitaciones: ASP es un tanto desorganizado. En una página ASP podemos incluir casi todo: HTML plano, código de scripting, objetos COM y texto. No hay una distinción formal entre el contenido de una página y su comportamiento, simplemente insertamos un código en la página. Con el ASP tradicional utilizamos lenguajes de scripting no tipados como VBScript o JScript y también la instalación de otros motores scripting que imponen verificación de varios tipos; sin embargo, no son universalmente conocidos o utilizados como los anteriores. Para que ocurra algún efecto en una página Web, es habitual escribir una gran cantidad de códigos para resolver necesidades sencillas. ASP.NET incorpora un modelo declarativo a la programación Web; dejando que los controladores del servidor de una página simplemente declarados. Cuando se carga una página Web ASP.NET, se instancia los controles listados en la página ASP y es responsabilidad del control emitir el código HTML haciendo todo comprensible para el servidor. Ventajas Las páginas que poseen ASP.NET utilizan un código de Common Language Runtime compilado que se ejecuta en el servidor. Dándoles así un mejor rendimiento a diferencia de sus predecesores. Es compatible con las herramientas de primer nivel, ya que su marco de trabajo se complementa con un diseñador y una caja de herramientas muy completos en el entorno integrado de la programación (Integrated Development Environment, IDE) de Visual Studio. Debido a que posee un sistema de configuración jerárquico, ofrece una facilidad en su uso, porque simplifica la aplicación de la configuración en el entorno del servidor y las aplicaciones Web. El ASP.Net se ha diseñado teniendo en cuenta la disponibilidad, con características diseñadas específicamente a la medida, con el fin de mejorar el rendimiento en entornos agrupados y de múltiples procesadores. Además, el motor de tiempo de ejecución de ASP.NET controla y administra los procesos de cerca. Bases Legales La presente investigación está sustentada en los principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela específicamente los artículos: 58, 101, 108.en lo referente a: Las personas tienen derecho a una información oportuna, veraz e imparcial sin censura, de acuerdo con los principios de esta constitución, así como lo establece el Artículo 58. Así como también el estado debe garantizar la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coayudar en la difusión de los valores de la tradición popular y las obras de los artistas, escritores, compositores, cineasta, y demás creadores culturales del país. (Artículo 101) Por otra parte los medios de comunicación social, público y privado deben contribuir a la formación ciudadana y el estado garantiza servicios públicos de radio, televisión y redes de biblioteca y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones según los requisitos que establezcan la ley. (Articulo 108). Capítulo I de los Delitos Contra los Sistemas que Utilizan Tecnologías de Información. Articulo 8: Sabotaje o daño a sistemas. El que destruya, dañe, modifique o realice cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice un sistema que utilice tecnologías de información o cualquier de los componentes que lo conforman, será penado con prisión de cuatro a ocho años y multa de ochocientas unidades tributarias. Esto quiere decir q toda aquella persona que dañe y sabotee cualquier tipo de sistema será penado por la ley de acuerdo con lo establecido Articulo 10: Posesión de equipos o prestaciones de servicios de sabotaje. El que, con el propósito de destinarlos a vulnerar o eliminar la seguridad de cualquier sistema que utilice tecnologías de información, importe, fabrique, posea, distribuya, venda o utilice estos equipos, dispositivos, será penado con prisión de tres a seis años y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias. En dichos Artículos se habla sobre la penalización que recibirán las personas que cometan daños de tipo informático dentro de software y hardware y también recibirán castigos las personas que posean equipos para dichos delitos eso nos da a pensar que en Venezuela ya hay un nivel de conocimiento con respecto al castigo de dichos delitos. Por otra parte también serán penados de igual manera la distribución de Material para adultos sin ningún tipo de control gracias a esta nueva gama de leyes garantizaremos mas seguridad de carácter informático en Venezuela. Otras de las bases legales que apoyarán la elaboración de este trabajo de investigación, se encuentran en la Ley Sobre el Derecho de Autor. Capítulo I Disposiciones Generales, Sección Primaria de las Obras del Ingenio Artículo 1: Las disposiciones de esta ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de índole literal, científica o artística, cualesquiera sea su genero, forma de expresión, merito o destino. Los derechos reconocidos en esta ley son independientes de la propiedad del objeto material en el cual este incorpora la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el Titulo IV de esta Ley. Sección Segunda de los Autores Artículo 5: El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de su creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos de orden Moral y Patrimonial determinados en esta ley. Los derechos de orden Moral son Inalienables, Inembargables, Irrenunciables e Imprescriptibles. El derecho de Autor sobre las traducciones y demás obras indicadas en ARTÍCULO 3 pueden existir aun cuando las obras originales no estén ya protegidas por esta ley o se trate de los textos a que se refiere el Artículo 4, pero extraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras ya originales o textos. Artículo 7: Sin perjuicio de lo dispuesto en el ARTÍCULO 104, se presume, salvo prueba en contrario, que es Autor de la obra la persona cuyo nombre aparece indicado como tal en la obra de la manera acostumbrada o, en su caso, la persona que es anunciada como Autor en la comunicación de la disposición misma. A los efectos de la anterior se equipara a la indicación del nombre, el empleo de su seudónimo o de cualquier signo que no deje lugar a dudas sobre la identidad de la persona que se presenta como Autor de las obras. Artículo 8: Mientras el Autor no revele su identidad y compruebe su condición de tal, la persona que haya publicado la obra o, en su defecto, quien la haya hecho Divulgar, queda autorizada para hacer valer los derechos conferidos en esta ley, en representación del Autor en obra anónima o seudónima. La revelación se hará en las formas señalada en el ARTÍCULO Precedente o mediante declaración ante el registro de la Producción Intelectual. Las disposiciones de este ARTÍCULO no serán aplicables cuando el seudónimo adoptado por el Autor no deje ninguna duda sobre su identidad civil. Artículo 9: Se considera obra hecha en colaboración aquella en cuya creación han contribuido varias personas físicas. Se denomina compuesta la obra nueva en la cual este incorporada una obra preexistente sin la colaboración del Autor de esta ultima. Artículo 10: El derecho de Autor sobre las obras hechas en colaboración pertenece en común a los Coautores. Los Coautores deben ejercer los derechos de común acuerdo. Se presume, salvo prueba en contrario, que cada uno de ellos es mandatario de los otros en relación con los terceros. En caso de desacuerdo, cada uno de los Coautores puede solicitar del Juez de Primera Instancia en lo Civil que tome las providencias oportunas conforme a los fines de la colaboración. Cuando, la participación de cada uno de los Coautores pertenece a géneros distintos, cada uno de ellos podrá, salvo pacto en contrario, explotar separadamente su contribución personal, siempre que no perjudique la explotación de la obra común. Capítulo II de la Naturaleza del Derecho de Autor, Sección Primera de la Naturaleza de los Derechos de Autor Artículo 18: corresponde exclusivamente al Autor la facultad de resolver sobre la divulgación total o parcial de la obra y, en su caso, acerca del modo de hacer dicha divulgación, de manera que nadie puede dar a conocer sin el consentimiento de su autor el contenido esencial o la descripción de la obra, antes de que aquel lo haya hecho o la misma se haya divulgado. La constitución del usufructo sobre el derecho de Autor, por actos entre vivos por testamentos, implica la autorización al usufructuario para divulgar la obra. No obstante, si no existe una disposición testamentaria especifica acerca de la obra y esta queda comprendida en una cuota usufructuaria se requiere el consentimiento de los derechohabientes del Autor para divulgarla. Artículo 19: En caso de que una determinada obra sea publicada o divulgada por personas distintas a su Autor, este tiene el derecho de ser reconocido como tal, determinando que la obra lleve las indicaciones correspondientes. TÍTULO I De Los Derechos Protegidos Capítulo II De La Naturaleza Del Derecho de Autor, Sección Primera De La Naturaleza Del Derecho de Autor Artículo 21: El Autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar. Las traducciones, así como las adaptaciones, arreglos y otras modificaciones de su obra. Artículo 22: El Autor puede exigir al propietario del objeto, material, el acceso al mismo, en la forma que mejor convenga a los intereses de ambos. Siempre que ello sea necesario para el ejercicio de sus derechos Morales o los de explotación. Artículo 23: El Autor goza también del derecho exclusivo de explotar su obra en la forma que le plazca y sacar de ella beneficio. En los casos de Exploración de ese derecho por causa de utilidad publica o de interés general, se aplicaran las normas especiales que rigen esta materia. El derecho de explotación no es Embargable, mientras la obra se encuentre inédita, pero los créditos del Autor contra sus Cesionarios o contra quien viole sus derechos, pueden ser gravados o embargados. En los casos de Embargo el Juez podrá limitar sus efectos para que el Autor reciba a titulo alimentario, una determinada cantidad o un porcentaje de la suma objeto de la medida. Artículo 24: No puede emplearse sin el consentimiento del Autor el título de una obra, siempre que sea original e individualice efectivamente a esta, para identificar otra del mismo género cuando existe peligro de confusión entre ambas. Sección Segunda De La Duración Del Derecho de Autor Artículo 25: El derecho de Autor dura toda la vida de este y se extingue a los sesenta años contados a partir del primero de Enero del año siguiente al de su muerte, incluso respecto a las obras no divulgadas durante su vida. Artículo 28: aun después de extinguido el derecho de Autor no puede emplearse él titulo de una obra en las condiciones indicadas en él ARTICULO 24 de esta ley, en perjuicio de quienes divulguen la obra. Sección Tercera De La Transmisión Del Derecho de Autor por Causa de Muerte Artículo 29: Ala muerte del Autor, su derecho sobre la obra se transmite conforme a lo dispuesto en el Código Civil, sin perjuicio de lo establecido en el aparte único del Artículo 34: de esta ley. En caso de conflicto entre derechohabientes respecto del ejercicio del derecho de Autor el Juez de Primera Instancia en lo Civil tomara las medidas oportunas, a solicitud de cualquiera de los interesados y previa audiencia de los demás si fuere posible. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Automatización: Sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar las secuencias de las operaciones sin intervención humana. El término automatización también se ha utilizado para describir sistemas destinados a la fabricación en los dispositivos programados o automáticos pueden funcionar de forma independiente o semi independiente del control humano. (Villareal, S. 1998, P.185). Banners: Son anuncios publicitarios pero digitales. (Joyanes, L y Zahonero, I. 1998, P. 10). Base de datos: Es una organización estructurada de datos que se consigue, según el compilador o entorno que procese la información, por medio de registros, tablas, archivos, de consultas, formularios, informes, etc. (Joyanes, L.1999, P.279). Computador: dispositivo o unidad funcional que acepta data, la procesa de acuerdo con un programa guardado y genera resultados, incluidas operaciones aritméticas o lógicas. (Gaceta Oficial Nº 37.313 ,30 de octubre de 2001) Data: hechos, conceptos, instrucciones o caracteres representados de una manera apropiada para que sean comunicados, transmitidos o procesados por seres humanos o por medios automáticos y a los cuales se les asigna o se les puede asignar significado. (Gaceta Oficial Nº 37.313, 30 de octubre de 2001) Datos: Antecedentes necesarios para llegar al conocimiento exacto de una cosa, para luego ser procesado a obtener una información. (Senn, J.2001, P.595). Frames: Son divisiones en la pantalla. (Villareal, S. 1998, P.260). Hardware: equipos o dispositivos físicos considerados en forma independiente de su capacidad o función, que forman un computador o sus componentes periféricos, de manera que pueden incluir herramientas, implementos, instrumentos, conexiones, ensamblajes, componentes y partes. (Gaceta Oficial Nº 37.313,30 de octubre de 2001) Hipervínculo: Texto con color y subrayado o grafico en el que se hace clic para ir a un archivo. (Villareal, S. 1998, P.260). Hipertexto: Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información. (Enciclopedia Microsoft Encarta 2006.) Index.htm: El nombre de la página principal dentro del servidor. (Joyanes, L.1999, P.250). Información: Prueba necesaria o requerida que provee el computador, luego de haber ejecutado un registro de datos procesados, suministrado por el usuario. (Joyanes, L y Zahonero, I. 1998, P. 22). Lenguaje de Programación: Han sido diseñados para poder escribir instrucciones parecidas a un lenguaje humano, generalmente el inglés, que las computadoras pueden convertir códigos binarios mediante programas denominados compiladores. (Villareal, S. 1998, P.260). Marco: Área de una ventana de explorador Web definida por una página de marcos. (Senn, J.2001, P.595). Mime: La especificación MIME (Extensiones de Correo de Internet Multipropósito) describe la transferencia de datos multimedia mediante los estándares de correo de Internet. (Gaceta Oficial Nº 37.313,30 de octubre de 2001) Página Web: Es un archivo de texto que contiene lenguaje de marcas de hipertexto, etiquetas de formato y vínculos a archivos gráficos y a otras páginas Web. (Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001) Plantilla: Conjunto de formatos prediseñados para textos y gráficos en lo que se puede basar nuevas páginas y sitios Web. (Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001) Red: Es un conjunto de dispositivos interconectados físicamente que comparten recursos y que se comunican entre sí a través de reglas de comunicación. (Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001) Sitio Web: Grupo de páginas Web relacionadas que se alojan en un servidor http en la Web y están interconectadas mediante hipervínculos. (Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001) Sistema: cualquier arreglo organizado de recursos y procedimientos diseñados para el uso de tecnologías de información, unidos y regulados por interacción o interdependencia para cumplir una serie de funciones específicas, así como la combinación de dos o más componentes interrelacionados, organizados en un paquete funcional, de manera que estén en capacidad de realizar una función operacional o satisfacer un requerimiento dentro de unas especificaciones previstas. (Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001) Software: información organizada en forma de programas de computación, procedimientos y documentación asociados, concebidos para realizar la operación de un sistema, de manera que pueda proveer de instrucciones a los computadores así como de data expresada en cualquier forma, con el objeto de que éstos realicen funciones específicas. (Gaceta Oficial Nº 37.313 de fecha 30 de octubre de 2001) URL: Es la ruta a una página determinada dentro de Internet, se utiliza de la misma forma que para localizar un archivo en una computadora, en este caso indica que es la página principal que esta situada en el servidor de Microsoft que esta conectado a la WWW. (Joyanes, L.1999, P.279). Web: Consiste en ofrecer una interfase simple y consistente para acceder a la inmensidad de los recursos de Internet. (Joyanes, L.1999, P.279) CUADRO Nº 2- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Objetivo General: Diseñar una página Web para promover la imagen del Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”, ubicado en Cúa - Estado Miranda. Objetivos Específicos Describir los procesos las Concepto Situación Actual Es el contexto donde acontece los hechos y donde se dan los procesos actuales Dimensiones Indicadores Ítems actuales realizados por la institución para promocionar Variables funciones académicas y administrativas. Identificar las fallas de los procesos de promoción de la institución Fallas Son todas las situaciones adversa que interfieren en los procesos d promoción de la Institución Procesos Actuales. Procesos promoción Eficiencia Costos Tiempo de Respuesta Confiabilidad 1 Tiempo de Promoción Tiempo de Publicación Eficiencia 5 2 3 4 6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES (Continuación) Analizar los requerimientos y 7 necesidades para el diseño de la 8 aplicación Web. Requerimientos y Necesidades Son las consideraciones que se debe tener para la realización de la Aplicación Diseño de la aplicación Eficiencia Costos Tiempo de Implementación 9 10 11 12 13 14 Diseñar el modelo de la página Web siguiendo la metodología de desarrollo de software RUP. Fuente:(Los investigadores, 2006). NO SE OPERACIONALIZA, SE DESARROLLA CON LA PROPUESTA CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO De acuerdo a lo expresado por Arias (2001) establece que “un proyecto de investigación es un plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características básicas”(P.17), en tal sentido, en este capitulo se estableció el tipo de investigación, al diseño, la población y la muestra que fue seleccionada para el estudio, y se hizo referencia también a las técnicas e instrumentos que se utilizaron para recolección de datos, las técnicas de análisis de los mismos, la validez y confiabilidad de los datos. Tipo de Investigación La investigación que se realizó fue un proyecto factible, ya que se busca resolver un problema que ocurre en un sitio real, y de esta manera determinar cuales son las causas, consecuencias y por supuesto los síntomas de una situación y brindarle una respuesta a dicha problemática, es por ello, que los investigadores se apoyan en lo siguiente. Según el manual de tesis de grado de especialización y maestrías y tesis doctorales de la universidad pedagógica experimental libertador UPEL (2003) expresa: Un proyecto factible es la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (P.16). En relación con lo antes expuesto, se puede decir que esta modalidad fue utilizada y orientada a desarrollar una aplicación Web para promover la imagen del Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”, ubicado en Cúa - Estado Miranda y para solucionar el presente problema, se presenta dicha propuesta como solución al problema planteado en el capítulo I. Diseño de la Investigación El diseño de investigación se define como un plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos. El diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma, ya que a través de ellas se podrá determinar de manera más eficiente, el problema objeto de estudio en función de garantizar y cubrir las necesidades y requerimientos para la propuesta. Así se tiene lo siguiente: Según el manual de trabajo de grado de especialización, maestrías y tesis doctorales de la universidad pedagógica experimental libertador, vicerrectorado de investigación y postgrado UPEL (2004); se define investigación de campo como: El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma indirecta de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (P.14) En tal sentido, se puede decir que la investigación se baso en un diseño de campo, debido principalmente a que se analizaron sistemáticamente los hechos o características de la población estudiada en el medio donde se presentara el problema de estudio, y lo más importante que estos resultados obtenidos se reflejan en el sistema propuesto para brindar una respuesta viable a la problemática planteada. Población y Muestra Población La población es el conjunto de todos casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Según Stracuzzi y Pestana (2004) mencionan que: La población de una investigación es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que van a generar conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personal o casos pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible. (P. 93) En esta investigación la población fue integrada por el personal administrativo y directivo del IUTJMC. Muestra La muestra de la investigación es de tipo intencional que según Arias F. (1999). “Consiste en la selección de los elementos con base en criterios o juicio del investigador”. A partir de la apreciación anterior la muestra en esta investigación fue de tipo intencional y se enmarco todo el personal administrativo y directivo en ambos turnos. Conforme a los siguientes criterios: Se tomo al personal Administrativo y Directivo, debido a que estos son los que van a interactuar de forma más directa con la aplicación Web, también se toma en cuenta como muestra sólo 1 directivos de la Institución debido a la poca asistencia por parte del jefe de control de estudio y tiempo disponible. CUADRO Nº 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA. Estratos Directivos de Población Muestra 3 1 9 9 12 10 la % Institución Personal Administrativo de la Institución. Total 83% Fuente: Los Investigadores, Cúa, Edo- Miranda. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos Las técnicas de recolección de datos son los procedimientos utilizados para recaudar información sobre la investigación, al respecto Stracuzzi y Pestana (2004) señala que: “son las distintas formas o maneras de obtener la información para el acopio de los datos se utilizan como observación, entrevista, encuesta, pruebas entre otros” (P.103). Para la presente investigación se seleccionó como técnica la encuesta. La Técnica de la Encuesta Las técnicas de encuesta se parecen a la técnica de entrevista, en que la información debe ser obtenida a través de preguntas a otras personas. Se diferencian, porque en la encuestan no se establece un dialogo con el entrevistado, el grado de interacción es menor. Los instrumentos propios de la técnica de encuesta son el cuestionario, la escala, la prueba de conocimiento y los tests. Según Palella, Martins, 2004, menciona que la encuesta es: Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador, para ello a diferencia a la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por escrito (P.111) En tal sentido se utilizó como técnica la encuesta, debido principalmente a que se quiere conocer específicamente algunos aspectos relacionados con el proceso de cotización. Instrumentos Los instrumentos de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información, al respecto Palella S. (2004) lo define como:”cualquier recurso del cual puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (P. 113). Por lo tanto, se tomó en cuenta la técnica de la encuesta a utilizar, y se establecido como instrumento de recolección de datos un cuestionario. De acuerdo a Palella S. (2004) se define como “un instrumento de recolección de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta.” (P. 119), interpretando al autor se tiene que el cuestionario es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información. La diferencia entre el cuestionario y la entrevista es que en la entrevista las preguntas se formulan verbalmente y se requiere necesariamente la presencia del investigador, mientras que en el cuestionario sólo se le ofrece una guía de preguntas para que sean respondidas por el encuestado, sin la intervención del encuestador o su presencia. El diseño del cuestionario se comprendió en una serie de preguntas cerradas (Dicotómicas), estas permitirán restringir la respuesta a la elección entre un numero limitado de categorías (SI) o (NO), ya previamente presentadas en el cuestionario las cuales servirán para cubrir la investigación. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos Según Carlos Sabino (1998), “la validez indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecías”. Una escala confusa no puede tener validez, lo mismo que en una escala que midiendo, a la vez e indiscriminadamente, distintas variables superpuestas. “una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma” (P.131) Igualmente Palella S. (2004): “la validez se define como la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir”. (P.146) Para esta investigación se determinó la validez de contenido que según Palella, Martins, 2004, señala “trata de determinar hasta donde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido, las propiedades que se desea medir” (P.146), mediante juicios de expertos en ingeniería en sistemas y metodología de la investigación y Castellano. Al cuestionario se le aplicó un instrumento de validación basándose en los criterios de congruencia claridad en la redacción y no tendenciosidad de los ítems. Confiabilidad Según Carlos Sabino (1998),”la confiabilidad es la consistencia interior de la misma, a su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro”. Otros de los autores que exponen sobre la confiabilidad Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (P.235), como el cuestionario que debe cumplir lo requisitos de validez y confiabilidad, el que este instrumento de recolección de datos sea válido y que depende de que si los datos obtenidos se ajusten o no a la realidad, sin distorsionar los hechos. La confiabilidad en cambio viene dada por la capacidad de obtener resultados iguales o similares aplicando las mismas preguntas acerca de los mismos hechos o evento. Es por ello que para determinar la confiabilidad se aplicó la técnica de KuderRichardson, que según (Hurtado, J.,2000), “Se basa en el supuesto de que cada ítem del instrumento constituye una prueba paralela, de modo que cada ítem es tratado como paralelo de todos los demás ítems. Esta técnica sólo es aplicable en aquellos casos en que la respuesta de cada ítem pueden clasificarse como 1 ó 0 cada una (correcto-incorrecto, presente-ausente, a favor-en contra, etc.)”(P.443). La formula para calcular la confiabilidad de un instrumento con n ítems será: Donde: K = N° de ítems S2t = Varianza de los puntajes totales pi = Proporción de respuestas positivas qi = Proporción de respuestas negativas Procedimientos para Analizar los Resultados Mario Tamayo(2001) Expresa que, “El procesamiento de datos, cualquiera que sea la técnica empleada para ello, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados, mediante una técnica analítica e la cual se obtienen las conclusiones. No basta con recolectar los datos ni cuantificarlos adecuadamente. Una simple colección de datos no constituye una investigación. Es necesario analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que realmente lleven a la confirmación o rechazo de la hipótesis” ( P. 187). “Los datos tienen su significado únicamente en función de las interpretaciones que le da el investigador. De nada servirá una abundante información si no se somete a un adecuado tratamiento analítico” (Op. Cit., P. 212). Una vez recopilados los datos por los instrumentos diseñados para este fin, fue necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico le permitirán al equipo investigador llegar a conclusiones en relación al problema planteado y a la opinión del personal y estudiantes del Instituto Universitario “José Maria Carreño“. Ubicado en Cúa Edo. Miranda. CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS El análisis de los resultados esta basado en un cuestionario conformado por preguntas dicotómicas cerradas, las cuales fueron respondidas por una muestra de 10 personas, que a su vez laboran dentro de la institución y estarán en contacto directo con la página. CUADRO Nº 5. CUESTIONARIO APLICADO A LA MUESTRA. 1) ¿Actualmente el Instituto posee una página Web? 2) ¿Opina que el proceso de promoción actual llevado a cabo por la institución es eficiente? 3) ¿Esta consiente de los métodos actuales de publicidad que realiza la Institución? 4) ¿Piensa que después de realizar la publicidad actual el grado de captación por los estudiantes es aceptable? 5) ¿Considera que con el método publicitario actual se pierde tiempo y se hace más engorroso el proceso de información? 6) ¿Piensa que el método publicitario vigente de la Instituto, se encuentra en desventaja, con respecto a esta era tecnológica que se vive actualmente? 7) ¿Considera que de acuerdo a las necesidades del instituto es importante tener una página Web? 8) ¿La creación de la página Web otorgaría reconocimiento al Instituto? 9) ¿Considera que esta página Web traería más gastos para la institución? 10) ¿Le gustaría encontrar en la página Web de la Institución, direcciones electrónicas de otras instituciones? 11) ¿Piensas que con el diseño de esta página Web traería beneficios socioeconómicos para el Instituto? 12) ¿Piensas que cada Instituto debería tener una página Web que lo represente? 13) ¿Te gustaría que el Instituto contara con servicio de Internet? 14) ¿Te gustaría que la página Web contara con: a) La información general del Instituto. b) La información sobre los Profesores. c) La información sobre fechas o procesos de inscripción. d) Enlaces a las Tesis o Trabajos realizados por el instituto. e) Enlaces a Buscadores o páginas como monografías.com f) Todas las anteriores Fuente: (Los Investigadores 2006) Los resultados del cuestionario aplicado fueron tabulados en cuadros estadísticos, los ítem fueron separados en tres variables para su mejor análisis y comprensión, a sus vez los ítem son extraídos con relación a los objetivos de la investigación. CUADRO Nº 6. TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ÍTEMS Objetivos Específicos Si % No % Nulo % 6 60 3 30 1 10 8 80 2 20 8 80 2 20 7 70 2 20 1 10 3 30 6 60 1 10 6 60 3 30 1 10 1 ¿Actualmente el Instituto posee una página Web? 2 ¿Opina que el proceso actual de promoción Situación Actual. llevado a cabo por la institución es eficiente? 3 ¿Esta consiente de los métodos actuales de publicidad que realiza la Institución? 4 ¿Piensa que después de realizar la publicidad actual el grado de captación por de estudiantes es aceptable? 5 ¿Considera que con el método publicitario Fallas actual se pierde tiempo y se hace más engorroso el proceso de información? 6 ¿Piensa que el método publicitario vigente de la Instituto, se encuentra en desventaja, con respecto a esta era tecnológica que se vive actualmente? 7 ¿Considera que de acuerdo a las necesidades del instituto es importante tener una página 9 90 0 0 1 10 9 90 1 10 4 40 6 60 9 90 1 10 8 80 1 10 1 10 9 90 0 0 1 10 10 100 0 0 Web? 8 ¿Piensa que la creación de la página Web Requerimientos y Necesidades. otorgaría reconocimiento al Instituto? 9 ¿Considera que esta página Web traería más gastos para la institución? 10 ¿Le gustaría encontrar en la página Web de la Institución direcciones electrónicas de otras Instituciones? 11 ¿Piensas que con el diseño de esta página Web traería beneficios socioeconómicos para el Instituto? 12 ¿Piensas que cada Instituto debería tener una página Web que lo represente? 13 ¿Te gustaría que el Instituto contara con servicio de Internet? CONTINUACIÓN DEL CUADRO Nº 6 TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS OBJETIVOS ÍTEMS A % B % C % D % E % F % 5 50 3 30 6 60 4 40 3 30 3 40 ESPECÍFICOS 14 ¿Te gustaría que la paina Web contara con: a) La información general del Instituto. b) La información sobre los Profesores. Requerimientos c) La información sobre fechas o procesos de y inscripción. Necesidades. d) Enlaces a las Tesis o Trabajos realizados por el instituto. e) Enlaces a Buscadores o páginas como monografías.com f) Todas las anteriores Fuente:(Los investigadores, 2006). GRÁFICO 3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PUBLICIDAD REALIZADA 8 6 Si 4 No 2 0 Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Fuente:(Los investigadores, 2006). El proceso de promoción adquirido por la institución, se da a través de los medios radiofónicos y visuales, los cuales tiene un costo aproximado de 6 millones cada uno, tomando en cuenta que se elaboran 2 veces al año, lo cual provoca un costo elevado para realización de dicho proceso, aún así estas cantidades son canceladas sin tomar en cuenta; que con la misma no se dan los resultados esperados, ya que la inscripción de bachilleres es poca tomando en consideración con la población actual y de futuros bachilleres de la zona, provocando así la eliminación de un turno y los nuevos cursos de administración de personal. También surge la problemática que el intercambio de información resulta engorroso. GRÁFICO 4. ANÁLISIS DE LAS FALLAS 6 5 4 3 Item 5 2 Item 6 1 0 Si Fuente:(Los investigadores, 2006). No La publicidad actual de la Institución para captar bachilleres, presenta fallas debido a que no logra el objetivo de la misma, el cual es el aumento de la matricula de estudiantes; esto se evidencia en la disminución del numero de estudiantes, la eliminación del horario vespertino y también la clausura de la inscripción para nuevos semestres en la especialidad de Administración de personal. Asimismo, es notoria la problemática de la publicidad realizada por la radio, ya que el tiempo de ejecución de la misma, es muy poco e igualmente hay que tomar en cuenta que actualmente no es considerable la cantidad de personas o jóvenes que escuchan la radio, afectando así la efectividad de la radio como medio de publicidad, haciendo necesario la aplicación de otros medios para realizar la misma y aumentar el área de cobertura en la zona. GRÁFICO 5. ANÁLISIS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES 10 8 6 Si 4 No 2 0 Item Item Item Item Item Item Item 7 8 9 10 11 12 13 Fuente:(Los investigadores, 2006). GRÁFICO 5. A CONTINUACIÓN ANÁLISIS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES 8 A 6 B C 4 D 2 E 0 F 1 Fuente:(Los investigadores, 2006). De acuerdo con los resultados obtenidos, se tiene que la adquisición de una página Web, esta acorde con las necesidades actuales de la institución, para dar un mejor medio de divulgación; por el cual se pueda obtener la información fundamental del Instituto. Igualmente la muestra estuvo consiente que con dicha página, el instituto estaría a la par con otras universidades, ya que hoy en día es de gran importancia, poseer un lugar virtual por así llamarlo que lo pueda representar en todos lados. Análisis de los Resultados Los resultados arrojados por el cuestionario realizado en él Instituto Universitario de Tecnología “José María Carreño”, fueron positivos debido a que una gran cantidad de los empleados están de acuerdo con el diseño propuesto, aunque muchos aseguran que la publicidad actual no presenta fallas, se tiene que en realidad hay que tomar en cuenta las descripciones explicadas anteriormente en cada variable, lo cual especifica las verdaderas debilidades de la publicidad actual y surge una interrogante ¿Si la publicidad actual no presenta fallas, porque se muestran las diferentes fallas en sus resultados ya expuestas?. También se debe tomar en cuenta que parte del personal esta de acuerdo con los investigadores en las insuficiencias presentadas actualmente. Estos fueron el resultado obtenido del levantamiento de información realizado al personal administrativo y directivo de la Institución. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Con el desarrollo de los objetivos específicos, se pudo evidenciar primeramente que los procesos administrativos y académicos llevados actualmente por la Institución no logran llenar las expectativas planteadas por la comunidad estudiantil. Esto debido a que el proceso es muy embarazoso, lo que trae como consecuencia el retraso en el proceso de inscripción, inicio de actividades del semestre lo cual hemos vivido todos. Especialmente cuando publican el horario de clase, el cual es modificado en varias oportunidades. Como resultado de ello se derivan una imagen negativa, para la publicidad de esta casa de estudio, en la captación de nuevos inscritos al igual la de evitar la deserción de los bachilleres iniciados. Por lo tanto, la falta de una publicidad que brinde los beneficios que obtendrá el estudiante al seleccionar esta Institución y la utilización de los medios convencionales de promoción entre ellos: volantes, vallas publicitarias y anuncios radiofónicos. Se pudo constatar en el segundo objetivo de esta investigación, que la institución no ha logrado mantenerse y menos aún aumentar la matricula de estudiantes, desde sus inicios. Dado esto es importante resaltar que se elimino el turno vespertino, motivado a que la inscripción fue casi desierta en el tercer semestre de la Inauguración de esta casa de estudio. Debido a todos lo expuesto, es que se creo la página Web para la Institución con el fin de otorgarle reconocimiento ante la comunidad Universitaria, lo cual genera el desarrollo tecnológico de la Institución y de los Valles del Tuy. Es por ello, que con la elaboración del trabajo especial de grado, se logró comprender o concluir que el instituto actualmente no cuenta con una página Web en línea, que la represente de forma tecnológica y le otorgue cierto nivel de crecimiento, lo cual trae como consecuencia una desventaja significativa, ya que con lo anteriormente expuesto tenemos que las Institutos o Universidades que poseen páginas Web con relación a otras universidades que no cuentan con la misma tienen mayor aceptación entre la población estudiantil, así mismo posee un nivel más alto de reconocimiento ante la comunidad; ratificando lo expuesto anteriormente, se asume la postulación de una aplicación Web, como mejor factor publicitario contribuyendo de esta manera a un mayor reconocimiento en la comunidad y los estudiantes que deseen ingresar a esta casa de estudios, igualmente favorece, a su reconocimiento por las empresas que desean contratar a los egresados de esta institución. Por lo tanto con la creación del prototipo, será de gran ayuda para aquellos tesistas que quieran incursionar en la creación de diversas paginas Web, o quieran continuar con la labor y colaborar con esta institución y a su vez se publicarían en dicha pagina las tesis ya realizadas. De igual manera, después de realizar el cuestionario se pudo determinar que es necesaria la implementación de una aplicación Web para promocionar los beneficios existentes, ya sea a un instituto o a una empresa. En el presente caso se puede dar cuenta que las instituciones y universidades que poseen más demanda al momento de las inscripciones son aquellas que cuentan con un alto contenido publicitario, incluyendo en la red. RECOMENDACIONES a) Partiendo de este descubrimiento y de la fundamentación teórica que existe al respecto, es necesario fortalecer este diseño a través del acercamiento a la comunidad estudiantil, más allá del marco institucional. b) Es importante desarrollar investigaciones que permitan explicar por qué y en qué circunstancias se creó esta propuesta de diseño, y definir hasta que punto en específico la institución y la comunidad estudiantil tendrán acceso a ella. c) En particular, es necesario establecer cuáles son las barreras que dificultan la consulta de información sobre la institución. Las razones por las cuales a las personas interesadas se les hace tan difícil su hallazgo y la colaboración por parte del personal encargado a facilitársela. d) Es importante continuar con el proceso de vigilancia publicitaria a través de la notificación y el análisis de los datos resultantes en las encuestas que se realicen en el medio institucional y en la comunidad en general, ya que este ejercicio permite identificar con mayor precisión los aspectos determinantes de la publicidad que se emplea en el instituto; esto ayudaría a tomar las medidas correctivas en las instancias necesarias. e) Es necesario tener en cuenta que si se piensa implantar esta aplicación la universidad debería tener conexión de Internet para así permitirle a los estudiantes, personal docente, personal administrativo y directivos de esta institución el acceso rápido a la misma. CAPÍTULO VI LA PROPUESTA Título de la Propuesta DESARROLLAR UNA PÁGINA WEB PARA PROMOVER LA IMAGEN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGÍA “JOSÉ MARÍA CARREÑO” UBICADO EN CÚA EDO. MIRANDA. Metodología a Utilizar RUP Es un vehículo de comunicación más expresivo que las descripciones en lenguaje natural. Se trata de minimizar el uso de descripciones y especificaciones textuales del sistema, es validado mediante el instrumento casos de uso, constituye la arquitectura del producto a desarrollar. Una particularidad de esta metodología es que, en cada ciclo de iteración, se hace exigente el uso de artefactos, siendo por este motivo, una de las metodologías más importantes para alcanzar un grado de certificación en el desarrollo de software. Fases de la Metodología de Proceso Unificado de Modelado (RUP) Características El modelo de proceso que propone RUP es sin duda la característica más interesante y diferenciadora. Se trata de un modelo de proceso iterativo e incremental. El proyecto se divide en iteraciones del ciclo de vida, cada una de las cuales supone se trata como un mini proyecto en si mismo. Cada mini proyecto o iteración produce un incremento en el sistema, y abarca las actividades propias de un proyecto en toda regla (análisis, diseño, implementación y prueba). Cada iteración se construye sobre el resultado de la iteración anterior, y se guían por el conjunto de casos de uso que se decida abarcar en dicha iteración. Algunas iteraciones no producen un efecto de aditivo, sino de refinamiento o corrección, sobre todo en fases tempranas del proyecto donde la labor principal del equipo es comprender el sistema a desarrollar y su contexto de negocio. Fase 1. Inicio ó Comienzo: El proceso de publicidad actual de la Institución, es realizado de forma semestral, por radio y valla; las cuales tiene un costo aproximado de 6 millones cada una. Asimismo se elaboran folletos los cuales son entregados dentro de la Institución en el departamento de Administración. Por lo tanto, se tiene que dicho proceso no posee la cobertura suficiente dentro de la zona, logrando con esto una perdida en la matricula de estudiantes; uno de los casos mas observables son: la clausura de las inscripciones para nuevos semestres en la carrera de Administración de Personal y a su ve también la desaparición del turno vespertino, debido a la poca cantidad de estudiantes inscriptos en dicho turno. De igual manera, se toma en cuenta la problemática de que el tiempo de ejecución de la promoción realizada a través de la radio no dura lo suficiente como para justificar su objetivo. Debido a las fallas en la publicidad actual, se hace necesario el desarrollo de una aplicación Web, como un medio mas de divulgación, con mayor amplitud, sobre todo debido a la era tecnológica que se vive actualmente. Haciendo así justificable la adquisición de la misma, para aumentar el nivel de matricula por estudiantes y el crecimiento que debe poseer toda institución. Por consiguiente, se toma en cuenta que las fallas ya explicadas anteriormente, tienen como solución más factible, la adquisición de la aplicación Web, ya que por medio de la misma se realiza una publicidad constante y disponible a toda hora, la cual posee mayor factibilidad, por el hecho que va ser elaborada dentro del medio de comunicación más grande en todo el mundo. Logrando así un mejor resultado en el objetivo publicitario de la Institución. En el siguiente diagrama se muestra todo los procesos que el usuario debe realizar para establecer el contenido de la publicidad. GRÁFICO Nº 6 DIAGRAMA DE CASO DE USO DEL PROCESO ACTUAL Selección de la información necearía para realizar la publicidad. Entrega de Información a publicista o proveedor Información Académica Nuevas fechas de inscripción Aceptación del publicista y Directora Directora Publicista o Proveedor Los Investigadores, (2006) Igualmente, los requerimientos adquiridos a lo largo de la investigación están enfocados a la necesidad de diseñar una herramienta tecnológica que mejore la publicidad que se lleva a cabo en el Instituto Universitario de Tecnología “José Maria Carreño”; ya que es una Institución nueva y esta en la búsqueda de mejorar sus procesos actuales para alcanzar una evolución sólida dentro del mercado actual. El Instituto Universitario de Tecnología “José Maria Carreño, se encarga de prestar sus buenos oficios como centro educativo a nivel superior, a todo bachiller que desee continuar sus estudios en dicha casa, por lo tanto requiere realizar una mayor publicidad, para evitar la disminución en la matricula de estudiantes. La institución lo que busca como principal meta es la proporcionar una casa de estudio superior exitosa y así aumentar el ingreso de estudiantes por semestre, debido a que cada día aumenta la población de bachilleres en la zona. Por este motivo, la importancia del estudio se encuentra en la necesidad de desarrollar un prototipo de aplicación Web, para aumentar en nivel publicitario y a su vez sus resultados en la mencionada institución ubicada en Cúa, Edo. Miranda. Igualmente de esta manera solucionar la problemática en la perdida de estudiantes, ya que a través de dicha aplicación puede mejorar la demanda de estudiantes de toda la zona, también se tiene que tomar en cuenta que para la implementación de la página Web, se debe contar con el servicio de Internet. Fase 2. Elaboración: En esta fase, se determina los aspectos, requerimientos y el tiempo necesario para desarrollar la aplicación. CUADRO Nº 7 PLAN DE ACTIVIDADES Actividad Mayo Diseño preliminar de la página. Diseño de la portada. Diseño de la estructura de la página. Cargar los datos de la institución Selección de imágenes para la aplicación Culminación de la página Los Investigadores, (2006) Junio Julio Aspectos o actores que interviene en el sistema propuesto Estos son todos aquellas personas que van a permanecer en contacto tanto de forma directa como indirecta con la aplicación Web. De forma directa se tiene al personal administrativo, directivo de la Institución y cuerpo docente del mismo. De igual manera los que interviene de forma indirecta será todo el público en general que desee consultar la página en determinado momento. Diagrama de caso uso Modelo de Negocio Riesgos Los riesgos que puede llegar a sufrir la institución, con respecto a la aplicación Web, pueden ser las siguientes: a) Perdida de conexión por error con el servidor. b) Fallas en la energía eléctrica. c) Problemas de error en dicha página por falta de mantenimiento. Alcances y Limitaciones Debido que actualmente se esta desarrollando un prototipo de la aplicación, la misma contara con la información general de la institución, como: la visión y misión, reglamento interno, carreras que oferta, pensum de estudio, requisitos de inscripción y también futuras fechas de inscripción. A su vez, se tiene como limitaciones el hecho de que para realizar la aplicación de la página Web, el instituto debe contar con el equipo y permiso de dominio requeridos para la ejecución de la misma. Requerimientos Los requerimientos, por así decirlo se dividen en 3 fases las cuales son: Datos, Hardware y Software, los cuales se explicaran a continuación: Datos En esta fase, se describe toda la información que va ha ser cargada en el sistema propuesto, los cuales son: a) Información General de Institución: La cual esta conformada por la visión (lo que la institución espera lograr), misión (lo que la institución puede lograr), el organigrama (Posee de forma grafica las unidades que componen a el instituto) y una breve reseña de los aspectos legales, es decir, el acta donde se encuentra registrada la institución. b) Reglamento Interno: Este conlleva, la disciplina interna y por tanto los derechos y deberes del cuerpo estudiantil, asimismo se encuentran las sanciones aplicables de acuerdo con el incumplimiento de dicho reglamento. c) Pensum de Estudio de las Diferentes Carreras: De igual manera, aquí se describen las materias por semestres que se ofrecen por cada especialidad. d) Próximas Fechas de Inscripción: Aquí se publican las fechas de inscripción para cada nuevo semestre. Hardware Igualmente para realizar la implementación de la página Web, se requiere como material estrictamente físico lo siguiente: Un servidor principal y el proveedor de servicio para Internet, los cual tiene como función proporcionar el espacio requerido para ser el hogar de la página Web, y la activación de la dirección proporcionada por la institución, haciendo así necesario que posean las siguientes características: Servidor Principal: a) Siragon Kavac 8900 b) Procesador AMD c) optaron Dual Core 265 d) Capacidad de Almacenamiento de 1 terbyte e) S-sata II de 3gb/s f) Raid Configurable g) Milti-DVD h) Conexión de 1536 kbps Proveedor de Servicio: Este es el que se encarga, de activar la dirección Web proporcionada por la Institución y por lo tanto mantenerla vigente. Actualmente en el país el proveedor de servicio más recomendable es la empresa CANTV. Software La aplicaciones utilizadas para el desarrollo de la página Web, fueron Dreamweaver Mx 2004, con el cual se puede elaborar la página a nivel de diseño grafico de la misma. Por otro lado asp.net es un lenguaje de programación, que permite la creación de logos (Flash) y animaciones, también cabe resaltar que de acuerdo con la complejidad de la página este lenguaje se utiliza para validar la base de datos y otras necesidades de la misma. Fase 3. Construcción: Dicha etapa se caracteriza por componer los diagramas, tanto del sistema propuesto como los actores que va a interactuar con la página Web, después de aclarar todo esos aspectos se tiene la muestra del proyecta ya elaborado que son las pantallas a utilizar en la aplicación. GRÁFICO Nº 7 CASO DE USO DEL SISTEMA PROPUESTO Selección de la información necearía para realizar la publicidad. Información Académica Nuevas fechas de inscripción Entrega de Información al administrador de la página Cargar la información en la página Web. Administrador de la Página Web Directora Los Investigadores, (2006) Los Actores Son las personas que de diferente manera van a interactuar o visualizar con la aplicación Web. Por lo tanto a continuación se describen cada uno de ellos. Público en General Son todas las personas que deseen ingresar por la red y no formen parte de cuerpo estudiantil, docente, administrativo y directivo. GRÁFICO Nº 8 CASO DE USO DE INTERACCIÓN DEL PÚBLICO EN GENERAL CON LA APLICACIÓN. Próximas Fechas de Inscripción Extiende Ingresa a la Página Visualiza el contenido de la aplicación Los Investigadores, (2006) Extiende Información General Extiende Reglamento Interno Extiende Pensum de Estudio, por carrera Estudiantes del IUTJMC Esta actor esta integrado por aquellos estudiantes adscritos a la institución. GRÁFICO Nº 9 CASO DE USO DE INTERACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL IUTJMC CON LA APLICACIÓN. Próximas Fechas de Inscripción Extiende Ingresa a la Página Visualiza el contenido de la aplicación Extiende Información General Extiende Reglamento Interno Extiende Pensum de Estudio, por carrera Los Investigadores, (2006) Directivos, Docentes y Personal Administrativo Estos pueden intervenir de forma más directa con la página, ya que los mismos poseen la posibilidad de solicitar, el adicionamiento de la información que deseen ingresar a la aplicación. GRÁFICO Nº 10 CASO DE USO DE INTERACCIÓN DE LOS DIRECTIVOS, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO CON LA APLICACIÓN. Ingresa a la Página Próximas Fechas de Inscripción Administrador de la Página Extiende Extiende Visualiza el contenido de la aplicación Solicitud para agregar información a la aplicación Información General Extiende Extiende Reglamento Interno Pensum de Estudio, por carrera Aceptación de la solicitud para agregar información a la aplicación Entrega de la nueva información para la aplicación Personal Docente, Personal administrativo y directivo Directora Los investigadores, (2006) Administrador de la página Web Es el que se encarga de mantener en funcionamiento, de forma óptima la aplicación Web. Desarrollando las mejores del la misma y las actualizaciones de los datos requeridos por la institución. GRÁFICO Nº 11 CASO DE USO DE INTERACCIÓN DEL ADMINISTRADOR CON LA APLICACIÓN. Cargar las actualizaciones diariamente. Actualizar los componentes Información General Reglamento Interno Pensum de Estudio de la página Web. Visualizar y supervisar la página. Fechas de futuras inscripciones Beneficios que Ofrece Otras informaciones que se deseen agregar. Los Investigadores, (2006) Diseño de las pantallas A continuación se describen las pantallas del sistema propuesto. Con el de visualizar el producto que se ha estado desarrollando. Página Principal Aquí se presenta la portada preliminar, la cual posee el menú o botones que vinculan a las diferentes informaciones que compone a dicha aplicación. A su vez la misma se encuentra sujeta con los diversos componentes, los cuales serán expuestos a continuación: GRÁFICO Nº 12 PORTADA DE LA PÁGINA WEB Los Investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 13 MISIÓN Y VISIÓN Los Investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 14 ORGANIGRAMA Los Investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 15 REGLAMENTÓ INTERNO Los Investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 16 REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN Los Investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 17 CARRERA Los Investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 18 MENCIÓN INFORMÁTICA Los investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 19 MENCIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA Los investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 20 MENCIÓN ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Los investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 21 MENCIÓN PUBLICIDAD Y MERCADEO Los investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 22 LEGALIDAD Los investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 23 HORARIOS Los investigadores, (2006) GRÁFICO Nº 24 MATRICULA Los investigadores, (2006) REFERENCIAS Arias, F. (1999). Proyecto de investigación. (4a Ed.) Caracas: Episteme. Cabrera, S. (2004). Proyecto Web. Disponible en línea. Disponible en: http://www.leccionweb.org/proyectoweb.html. Guatemala 20004 Cárdenas, C. (2003). El Internet en Venezuela. Documentación en línea. Disponible en: http://www.tesis.com Chiappe G. (1999). La evolución de las comunicaciones (2001). Documentación en Línea. Disponible en: http://www.monografias.com Díaz (1999). Desarrollo de un sistema Web de telecomunicaciones para proveer segunda opinión medica especializada. Universidad Central de Venezuela Hernández Zeudi. (2000) en su trabajo de grado titulado “Desarrollo de una aplicación Web para el Instituto Universitario de Tecnología Tomas Lander” para optar al título de técnico superior en Informática en El Instituto Universitario de Tecnología “Tomas Lander”. Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela. Editorial Ingeniería. Joyanes, L y Zahonero, I (1998). Estructura de Datos. España Editorial MacGraw-Hill. León y Sulbaran (2000). Sitio Web para el laboratorio de base de datos del centro de investigación de sistemas de información. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Lora, V. (2001). La página Web. Documentación en línea. Disponible en: [email protected]. Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba Norton, P. (1999). Toda mi PC. España. Editorial McGraw-Hill. Salvatierra, M. (2003). Ventajas y desventajas de las páginas Web. Disponible en línea. Disponible en: [email protected]. Senn, J (2001). Análisis y Diseño De Información. Colombia Editorial MacGraw-Hill. Tamayo y Tamayo (1995). El proceso de la investigación científica. (3a Ed.). México: Limusa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Venezuela: Fedupel. Villarreal, Sonia. (1999). Introducción a la Computación. Editorial México. Fuente de Tipo Legal: Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Caracas, Marzo 24 Ley Sobre el Derecho de Autor (2000). Caracas-Venezuela. Consultas de Páginas de Internet http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyupElFuuAJwDgdwK.php http://www.monografias.com.ve http://www.iacvt.com.ar/generaciones.htm http://www.formarse.com.ar/informatica/generaciones.htm http://itesocci.gdl.iteso.mx/~ia27563/basico.htm http://www.infosistemas.com.mx/soto10.htm http://www.elricondelvago.com.ve http://www.monografias.com/trabajos14/economiadigit/economiadigit.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/RUP http://html.rincondelvago.com/publicidad-en-internet_1.html http://es.gotdotnet.com/quickstart/aspplus/doc/whatisaspx.aspx http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Access http://usinfo.state.gov/journals/itgic/1103/ijgs/ijgs1103.htm http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm ANEXOS CUADRO Nº 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividad Marzo Abril Mayo Junio Julio Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Selección del tema Elaboración de los objetivos. Elaboración de la introducción Planteamiento del problema, Justificación, Alcance y Limitaciones Antecedentes de la Investigación y Bases teóricas Bases Legales y Definición de términos Elaboración del tipo de investigación, Diseño y Técnicas de recolección de datos Cronograma de Gantt Análisis de los datos Conclusión y recomendaciones Referencias Bibliográficas Fuente: Los investigadores, (2006) 1 2
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )