Presentación El objetivo de este libro de geometría es complementar el proceso de aprendizaje de esta materia por los alumnos del CEPREVI. Se ha dividido en 15 unidades que abarcan los temas que las universidades nacionales regularmente incluyen en sus exámenes de admisión. Cada unidad consta de una parte teórica (de conceptos, definiciones y propiedades) y otra práctica (con problemas aplicativos, presentados en forma didáctica y de menor a mayor grado de dificultad). Adicionalmente, se presentan problemas sobre aplicaciones en otras ciencias. La parte práctica está concebida no solo para la mejor asimilación de la teoría aprendida sino también para desarrollar la imaginación y creatividad del alumno. Aunque no pretendemos que este libro sea un tratado completo de la geometría moderna, sí esperamos que señale el camino hacia su enseñanza más inspirada. Agradecemos a todos los alumnos que integran nuestra institución por inspirarnos cada día a presentarles un mejor libro. LOS PROFESORES Índice UNIDAD 1 Segmentos ............................................................................................. 3 UNIDAD 2 Ángulos consecutivos y rectas paralelas ........................................... 6 UNIDAD 3 Triángulos I: propiedades básicas ...................................................... 10 UNIDAD 4 Triángulos II: líneas y puntos notables .............................................. 14 UNIDAD 5 Congruencia de triángulos ................................................................. 20 UNIDAD 6 Polígonos y cuadriláteros .................................................................... 23 UNIDAD 7 Circunferencia I: propiedades de tangencia ..................................... 29 UNIDAD 8 Circunferencia II: ángulos en la circunferencia ............................... 33 UNIDAD 9 Proporcionalidad y semejanza de triángulos ................................... 37 UNIDAD 10 Relaciones métricas en la circunferencia y en el triángulo rectángulo . 41 UNIDAD 11 Relaciones métricas en los triángulos oblicuángulos ...................... 45 UNIDAD 12 Áreas I: regiones poligonales .............................................................. 49 UNIDAD 13 Áreas II: áreas de regiones circulares ................................................. 54 UNIDAD 14 Geometría del espacio ......................................................................... 57 UNIDAD 15 Geometría analítica: ecuación de la recta ......................................... 61 Bibliografía ................................................................................................................... 65 3 Geometría UNIDAD 1 Segmentos 1. GEOMETRÍA Es una parte de la matemática que tiene por objeto el estudio de las propiedades y relaciones de las figuras geométricas. Euclides, conocido como “el padre de la geometría”, fue uno de los grandes matemáticos de la antigüedad. 2. DIVISIÓN 2.1. GEOMETRÍA PLANA O PLANIMETRÍA Se ocupa de las figuras cuyos puntos constituyentes se hallan en un mismo plano. Ejemplos: el ángulo, el triángulo, la circunferencia, etc. 2.2. GEOMETRÍA DEL ESPACIO 4. LÍNEA RECTA Concepto matemático no definible. Se considera como un conjunto de puntos ubicados en una misma dirección ilimitada en ambos sentidos. A B ↔ AB : se lee, recta AB o ↔ L : se lee, recta L 4.1. RAYO Porción de recta limitada en un extremo e ilimitada en el otro. O A → OA : se lee rayo OA. O ESTEREOMETRÍA 4.2. SEGMENTO Se ocupa del estudio de las figuras cuyos Porción de línea recta limitada por dos puntos constituyentes no se hallan en puntos llamados extremos del segmento. A B un mismo plano. Ejemplos: el prisma, el cono, la esfera, etc. Extremos 3. FIGURA GEOMÉTRICA Conjunto delimitado e infinito de puntos, plano (bidimensional) o sólido (tridimensional). Ejemplos: 3.1. FIGURAS PLANAS 3.2. FIGURAS SÓLIDAS AB : se lee, segmento AB 4.3. MEDIDA DEL SEGMENTO Número de veces de una unidad de longitud. A B AB : se lee, medida del segmento AB. Ejemplo: A B 8m AB = 8 m 4 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 4.4. PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO 2. Sobre una línea recta se tiene los Punto del segmento que equidista de puntos consecutivos A, B, C y D, los extremos. ubicados de modo que: 2AB = 3BC A M B = 4CD y AD = 26 m. Halle BD. a a Resolución Si "M" es punto medio del AB , entonces 6k 4k 3k AM = MB = a. A B C D 4.5. OPERACIONES CON LONGITUDES DE SEGMENTOS A B C 4 6 D 2 Para el gráfico: Suma: AB + BC + CD = AD Resta: AB = AD – BD Multiplicación: AC = 5CD BD División: AB = 2 PROBLEMAS APLICATIVOS Datos: i) 2AB = 3BC = 4CD = 12k Determinamos: MCM (2, 3, 4) = 12 Obteniendo: 2AB = 12k ⇒ AB = 6k 3BC = 12k ⇒ BC = 4k 4CD = 12k ⇒ CD = 3k ii) AD = 26 m 6k + 4k + 3k = 26 ... Prop. adición ⇒ k=2 ... Efectuando Nos piden hallar BD: ∴ BD = 7(2) = 14 m 1. Los puntos A, B, C y D son colinea- 3. Sobre una recta se tienen los puntos consecutivos P, Q, R y S, ubicados les y consecutivos, y están alineados de modo tal que: de modo que: 3AB = 5CD, BC = 7 m PQ QR RS y AD = 39 m. Halle CD. = = ^ PS + QR = 38 m 2 S 7 Resolución Halle QR. 5k 7 3k Resolución A Datos: B C D i) 3 AB = 5 CD ⇒ AB = 5k CD = 3k ii) AD = 39 5k + 7 + 3k = 39 ... Prop. adición ⇒ k = 4 ... Efectuando Nos piden hallar CD: ∴ CD = 3(4) = 12 m 2k P 5k 7k Q R Datos: i) S PQ QR RS = = = k ... igualamos 2 S 7 a un constante. Despejando: PQ 2 QR 5 =k =k ⇒ PQ = 2k ⇒ QR = 5k 5 Geometría RS 7 =k ⇒ RS = 7k ii) PS + QR = 38 (2k + 5k + 7k) + 5k = 38 ... Prop. adición 19 = 38 ... Efectuando ⇒k=2 Nos piden hallar QR: ∴ QR = 5(2) = 10 m 5. En una recta se encuentran situados los puntos P, Q, R y S consecutivamente de modo que: PQ QR , = PS RS luego se ubican los puntos medios M y N de PR y QS respectivamente. Si PM = x cm y NS = y cm, halle MN. 4. Sobre una línea recta se toman los Resolución x x puntos consecutivos O, A, B y C. 1 1 1 + = ; (AB)(AC) = 289 cm2 Si: OC OB OA Halle OA. Resolución O M Q R N y S y m Por dato del problema: y x m−y x−m+y m−x P y−x A PQ QR = PS RS z−y z B C Datos: Sean: OA = x ; OB = y ; OC = z i) 1 + 1 = 1 OC OB OA 1 1 1 + = z y x y+z 1 = yz x ⇒ (*) yz = y + xz ... Reemplazando ... Efectuando ... Obteniendo ii) (AB)(AC) = 289 (y − x)(z − x) = 289 ... Reemplazando yz − yx − xz + x = 289 ... Prop. distributiva xy + xz − yx − xz + x2 = 289 ... Reemplazando ∴ x = 17 cm Reemplazando del gráfico: (m + x) − y ( x − m) + y = ( x + m) + y (m − x) + y Efectuando: m2 − x2 + y(m + x) − y(m − x) − y2 = = x2 − m2 + y(x + m) + y(x − m) + y2 Simplificando: 2m2 = 2(x2 + y2) ∴ m = √ x2 + y2 6 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI UNIDAD 2 Ángulos consecutivos y rectas paralelas 1. ÁNGULO 1.2.2. Según su característica 1.2.2.1. Ángulos consecutivos 1.1. DEFINICIÓN Reunión de dos rayos no colineales con • Ángulos adyacentes A un mismo origen, denominado vértice; lado común los rayos se denominan lados. lado B A vértice común • Ángulos complementarios a° O vértice lado a + b = 90° B α m∡AOB = α Elementos • Vértice: O • Lados: OA y OB ∡ recto 0° < α < 90º α = 90º a° a° β • Ángulos suplementarios (par lineal) α 1.2. CLASES 1.2.1. Según su medida 1.2.1.1. Ángulos convexos ∡ agudo C O β • Perígono ∡ obtuso 90º < α <180º a° 1.2.1.2. Ángulos no convexos a° 180º < α < 360º β α a + b = 180° a + b + f = 360° φ 1.2.2.2. Ángulos complementarios Dos ángulos son complementarios si sus medidas suman 90º. a° b° α + β = 90° Donde: Cα : Complemento de α Cα = 90º – α Cb : Complemento de b Cb = 90º – b 7 Geometría 1.2.2.3. Ángulos suplementarios 2. ÁNGULOS ENTRE DOS Dos ángulos son suplementarios si sus RECTAS PARALELAS medidas suman 180º. 2.1. ÁNGULOS CORRESPONDIENTES Uno interno y el otro externo a un α + β = 180° mismo lado. a° a° b° b° Donde: Sα: Suplemento de α Sb: Suplemento de b b° b° α=θ θ° Sb = 180º – b 1.2.2.4. Ángulos opuestos por el vértice a° a° Adyacentes suplementarios Sα = 180º – α o par lineal 2.2. ÁNGULOS ALTERNOS INTERNOS Ambos internos, uno en cada lado. a° α=θ a° θ° Bisectriz Es el rayo que parte del vértice y biseca al ángulo. A a° a° O X B → OX : Bisectriz del ∡AOB Observación 1.CSx = x – 90° SCx = x + 90° 2. Si la cantidad de complementos es par: ⇒ CCC... Cx = x n° de veces par 2.3. ÁNGULOS CONJUGADOS INTERNOS Ambos internos y en un mismo lado a° α + θ = 180º θ° 2.4. PROPIEDADES 1. a x θ 2. 3. Si la cantidad de complementos es impar ⇒ CCC... Cx = Cx 3. n° de veces impar Recuerda: Se cumple también para suplementos. a x=α+θ θ θ x x = 90º a a b θ c α+θ=a+b+c a 8 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 4. f θ α + β + θ + φ = 180º b a 5. f θ γ S[Sa – CCa] = C[CCa – Sa] 180° – (180 – a – a) = 90° – [a – (180° – a)] 2a = 270° – 2a ⇒ 2a = 135° Nos piden: S2a ∴ S2a = S135° = 45° 3. En la figura, si m∡BOC es obtuso, halle el mayor valor entero de “x”. b a α + β + γ + θ + φ = 180 · Nº segmentos Observación: N = Número de segmentos comprenResolución didos en dichas rectas paralelas. PROBLEMAS APLICATIVOS 1. El suplemento del complemento de un ángulo es el séxtuplo de la medida de este. Calcule la medida de dicho ángulo. ° Dato: i) m∡BOC es obtuso. ⇒ 90° < 180° – 4x < 180° Nos piden el máximo: 90° < 180° – 4xº 4xº < 90° x < 22,5 2. El suplemento de la diferencia entre ∴ Xmáx = 22 el suplemento y el complemento del complemento de un ángulo es igual 4. Se presentan los ángulos consecutial complemento de la diferencia envos AOB, BOC y COD, tal que los tre el complemento del complemenángulos AOB y COD son completo y suplemento del mismo ángulo. mentarios. Calcule la medida del Calcule el suplemento del doble del ángulo formado por las bisectrices ángulo. de los ángulos AOC y BOD. Resolución Sea “a” la medida del ángulo. Del enunciado: Resolución Sea “x” la medida del ángulo. Del enunciado: SCx = 6x x + 90° = 6x ∴ x = 18° 9 Geometría Resolución M 5. De la figura, a + q < 238°. Calcule el mínimo valor entero de “x”. B C A a L1 N a+b b q L2 b+q O De la figura: → OM : Bisectriz del ∡AOC → ON : Bisectriz del ∡BOD Sea: m∡MOB = a m∡BOC = b m∡CON = q Nos piden: m∡MON = a + b + q Dato del problema: m∡AOB + m∡COD = 90° 2a + b + b + 2q = 90° 2(a + b + q) = 90° a + b + q = 45° ∴ m∡MON = 45° D L3 q b a Resolución ↔ ↔ i) De L1// L2 (Prop. conjugados internos) q + 3a = 180° … (I) ↔ ii) De L3: a + 3b = 180 ° … (II) Sumando (I) y (II): q + a + 3(a+b) = 360° ⇒ q + a = 360° – 3(a+b) ↔ ↔ iii) De L1// L3 : x = a + b iv) Reemplazando en el dato: a + q < 238° 360° – 3(a + b) < 238° 122° < 3x 40,6º < x ∴ xmin = 41° 10 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI UNIDAD 3 Triángulos I: propiedades básicas 4.2. POR LA MEDIDA DE SUS ÁNGULOS 1. DEFINICIÓN Se llama triángulo rectilíneo a la figura Oblicuángulos geométrica que resulta de la reunión de a2 3 segmentos determinados por 3 puntos no colineales. a1 P: punto interior y Q: punto exterior B Q b c ê1 A P 4.2.1. Acutángulo Es el que tiene sus tres ángulos internos agudos. 0 < αn < 90º ê 2 a f a b 2. NOTACIÓN ê3 C ∆ABC → se lee: triángulo ABC. 3. ELEMENTOS Del gráfico se observa: • Vértices: A, B, y C • Lados: AB, BC y AC • Longitud de sus lados: a, b y c • m∡ internos: α, β y φ • m∡ externos: ê1, ê2 y ê3 • Perímetro: 2p = a + b + c • Semiperímetro: p = a + b + c 2 4. CLASIFICACIÓN 4.1. POR LA MEDIDA DE SUS LADOS Equilátero Isósceles Escaleno 60° 60° 60° a a3 a° a° base 3 lados congruentes 2 lados congruentes 3 lados no congruentes 4.2.2. Obtusángulo Es el que tiene un ángulo interno obtuso. 90º < α < 180º 4.2.3. Rectángulo Es el que tiene un ángulo interno recto. a y b: longitudes de catetos c: longitud de hipotenusa b a a° c 90°–a° 5. PROPIEDADES BÁSICAS 1. Existencia del triángulo b–c<a<b+c b a c 2. Suma de medidas de ángulos internos b° a° a + b + c = 180 c° 11 Geometría 3. Suma de medidas de ángulos externos 10. Si: AB = BC → El triángulo ABC es equilátero. y° A A x + y + z = 360 z° 60° x° 4. Medidas de un ángulo externo x=b+c y° b° y=a+c a° x° z° c° z=a+b B 11. 5. A mayor ángulo se opone mayor lado y viceversa. c a b b f a Si: α > β > φ ⇔ a > b > c 60° C x° 60° 60° b° 2a° x = 90 – α x° 6. PROPIEDADES PARTICULARES 13. Si: 6. x° x° a° a+b=x+y y° b° 7. y° x° b° 8. a° 2a° a° 2a° 2a° a° PROBLEMAS APLICATIVOS a° a+b=x+y 1. En la figura, calcule el valor de “x”. b° x x=a+b+c a° x° Resolución c° x° a° 9. C x = 180 – (α + β) a° 12. B b° a+b=x+y y° 12 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 1º ∆MNC: Isósceles ⇒ m∡NMC = x 2º m∡MNB = 2x (Prop. básica 4) 3º ∆BMN: Isósceles ⇒ m∡MBN = 2x 4º ∆MBC (Prop. básica 4) ⇒ m∡BMA = 3x 5º ∆ABM: Isósceles ⇒ m∡BAM = 3x 6º ABC (Prop. básica 2) 3x + x = 90° ∴ x = 22,5° 5º AB = AM 7=4+x ∴ 3m = x 3. En la figura, halle el valor entero de “x” en metros. Resolución 2. En la figura, calcule el valor de “x” 1º Existencia del triángulo (P.B. 1) 3x – 1 – (2x – 1) < 6 – x < 3x – 1 + 2x – 1 en metros. 3x – 1 – 2x + 1 < 6 – x < 3x – 1 + 2x – 1 x < 6 – x < 5x – 2 (I) (II) x<6–x ^ 6 – x < 5x – 2 2x < 6 8 < 6x x < 3 1,3 < x ⇒ 1,3 < x < 3 Resolución ∴ x=2m B 7 2 A 4 1º 4. En la figura, halle el valor de “x”. 90º - H X 90º - 2 M C BHC (Prop. básica 2) m∡BCH = 90 – 2a 2º ABC (Prop. básica 2) ⇒ m∡BAC = 2a 3º BHM (Prop. básica 2) ⇒ m∡BMH = 90 – a 4º ∆BAM (Prop. particular 12) ⇒ m∆BAM : Isósceles m∡ABM = 90° – a ⇒ Resolución Geometría 1º Prop. particular 8 ⇒ m∡BAD = 60° 2º Se traza BD ⇒ ∆ABD: Equilátero 3º m∡ABD = m∡BDA = 60° 4º BD=CD ⇒ 30° – x = x 30° = 2x ∴ x = 15° 5. En la figura, calcule el valor de “x”. Resolución B x 30º 40º 70º N 40º 60º 70º 60º 130º M 40º 60º A 40º C 13 1º Se construye el ∆NBC: Isósceles (BN=BC) m∆BNC = 40° 2º ∆BNM: Isósceles (BN = MN) m∡BMN = m∡MBN = 70° BN = MN 3º m∡NMA = 60° (traza AN: formando ∆ANM equilátero) ⇒ m∡NMA = m∡NAM = m∡ANM = 60° 4º ∆ANB: Triángulo isósceles AN = NB m∡NAB = NBA = 40° 5º m∡NBM = m∡NBA + m∡ABM 70° = 40° + x ∴ x = 30° 14 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI UNIDAD 4 Triángulos II: líneas y puntos notables 1. ALTURA 2. MEDIANA Segmento que parte de un vértice y Segmento que une un vértice con el corta en forma perpendicular al lado punto medio de su lado opuesto. opuesto o a su prolongación. B Mediana BM A ∆ Acutángulo C ∆ Obtusángulo ∆ Rectángulo BH: Altura BC: Altura 1.1. ORTOCENTRO Es el punto donde se intersectan las tres alturas de un triángulo. 2.1. BARICENTRO Es el punto donde se intersectan las tres medianas de un triángulo. G: Baricentro B H: Ortocentro S H C M A G M N C BG = 2GM AG = 2GN CG = 2GS Para recordar • Todo triángulo tiene un solo bariH centro. ∆ Acutángulo ∆ Obtusángulo ∆ Rectángulo • El baricentro divide a cada mediana Para recordar en relación de 1 es a 2. Todo triángulo tiene un solo ortocentro. • El baricentro es siempre un punto • Es un punto interior si el triángulo interior. es acutángulo. • Es llamado también gravicentro • Es un punto exterior si el triángulo o centro de gravedad de la región es obtusángulo. triangular. • Está en el vértice del ángulo recto si el triángulo es rectángulo. H 15 Geometría 3. BISECTRIZ 3.2. BISECTRIZ EXTERIOR Segmento que divide a un ángulo interior o exterior en dos ángulos de igual medida. 3.1. BISECTRIZ INTERIOR BC: Bisectriz externa 3.2.1. Excentro Es el punto donde se intersectan dos bisectrices exteriores con una bisectriz interior en un triángulo. BN: Bisectriz interna B 3.1.1. Incentro Es el punto donde se intersectan las tres bisectrices interiores de un triángulo. I = Incentro B b b I a a A f γ C Propiedades 1. b a° a x = 90 + 2 x° f C E: Excentro relativo a BC γ Propiedad a a E a a A I = incentro b b b b Para recordar 2. • Todo triángulo tiene un solo incentro. • El incentro equidista de los lados del triángulo. • El incentro es siempre un punto interior al triángulo. x = 90 – b xº a a a x° a° a a 2 a b b x= a 2 16 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI Para recordar • Todo triángulo tiene tres excentros. • Los excentros son siempre puntos exteriores al triángulo. 4. MEDIATRIZ Es una recta que pasa por el punto me- Para recordar dio de un lado cortándolo en forma • Todo triángulo tiene un solo circuncentro. perpendicular. • El circuncentro equidista de los B L vértices del triángulo. • Es un punto interior si el triángulo es acutángulo. • Es un punto exterior si el triángulo C A ↔ es obtusángulo. L : Mediatriz de AC • Si es rectángulo, está en el punto 4.1. CIRCUNCENTRO medio de la hipotenusa. Es el punto donde se cortan las tres 5. CEVIANA mediatrices de un triángulo. Segmento que une un vértice con un punto cualquiera del lado opuesto o de O su prolongación. O O B ∆ Acutángulo ∆ Obtusángulo O: Circuncentro ∆ Rectángulo interior exterior Nota: Cuando resolvemos problemas de circuncentro, aplicamos las propiedades: A D C E 1. Unir los vértices con el circuncentro 5.1. CEVACENTRO ⇒ AO = BO = CO B O B O Es el punto donde se intersectan tres cevianas de un triángulo. O A C A C 2. En los ángulos de las figuras anteriores se cumple: m∡AOC = 2m∡ABC m∡AOB = 2m∡ACB m∡BOC = 2m∡BAC C: Cevacentro o punto ceviano Geometría 17 Para recordar PROBLEMAS APLICATIVOS Todo triángulo tiene infinitos ceva- 1. En la figura, H es ortocentro del tricentros. ángulo ABC. Calcule el valor de “x”. Observaciones generales 1. Para ubicar un punto notable solo es necesario trazar dos líneas notables de la misma especie. Resolución P: Incentro del ∆ABC 2. En todos los triángulos isósceles, si se traza una de las cuatro primeras líneas notables hacia la base, dicha línea cumple las mismas funciones 1º Trazamos : Altura que las otras. 2º ANH : Notable ⇒ m∡HAN = 37° 3º AMC : Notable ⇒ m∡MCA = 53° ∴ x = 53° 2. En la figura, G: baricentro del ∆ABC. Calcule el valor entero de “x” en metros. 3. En todo triángulo equilátero el ortocentro, baricentro, incentro y circuncentro coinciden. BM: altura, mediana, bisectriz y mediatriz Si H: ortocentro del ∆ABC ⇒H=G=I=O 18 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI Resolución B 2 M 2 3 90º + a x A G 6 a C 1º Trazamos: : Mediana ⇒ M punto medio de 2º AM = MB = 2 3º CG = 2MG … Prop.del Baricentro ⇒ 3 = MG 4º Existencia del triángulo 3–2<x<3+2 1<x<5 Ojo: ∆AMG: obtusángulo Si: m∡BCM = a ⇒ m∡AMG = 90° + a 5º Prop. de la correspondencia m∡AMG > m∡MAG ⇒ x > 3 6º 3 < x < 5 ∴ x = 4 m 1º Prop. del incentro m∡AIC = 90° + (m∡ABC)/2 m∡AIC = 90° + 45° m∡AIC = 135° 2º ∆IMC: isósceles m∡MIC = m∡MCI = 45° 3º ∆IMC (Prop. básica 2) 45° + x + 45° = 180° ∴ x = 90° 4. En la figura, calcule el valor de “x”. Resolución N B x x x 3. En la figura, I: incentro del ∆ABC. Calcule el valor de “x”. a A Resolución a E 40° 70° C 70° M 1º Prolongamos AC y AB y ubicamos M y N respectivamente. ⇒ m∡ECM=70° 2º AE Bisectriz interior del ∆ABC 3º CE Bisectriz exterior del ∆ABC ⇒ E: excentro del ∆ABC 4º m∡EBN = x ⇒ x + x + x = 180° ∴ x = 60° Geometría 5. En la figura, O: circuncentro del Resolución ∆ABC. Calcular el valor de “x” en metros. 1º Se traza AO 2º Prop. del circuncentro AO = BO = 8 3º Prop. del circuncentro m∡AOB = 2 m∡ACB m∡AOB = 90° 4º AOB: notable ∴ x = 8 √2 19 20 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI UNIDAD 5 Congruencia de triángulos 1. DEFINICIÓN 2.3. LADO-LADO-LADO (L.L.L.) Dos triángulos son congruentes, si tieB nen sus tres lados congruentes y sus tres ángulos congruentes respectivamente. C A P B Q A C Q R 2.4. LADO-LADO-ÁNGULO MAYOR P R ⇒ ∆ABC ≅ ∆PQR B Q a a C A P R Nota a : Opuesto al lado mayor En un problema dado se podrá afirmar que dos triángulos son congruentes, si 3. APLICACIONES DE tienen como mínimo tres elementos LA CONGRUENCIA congruentes, de los cuales uno debe (PROPIEDADES) ser un lado como mínimo. 3.1. BISECTRIZ 2. CASOS DE CONGRUENCIA Todo punto situado en la bisectriz, (POSTULADOS) siempre equidista de los lados del ángulo. 2.1. LADO-ÁNGULO-LADO (L.A.L.) B Q a a C A A P R P 2.2. ÁNGULO-LADO-ÁNGULO (A.L.A.) A a B Q B b C a P a a PA = PB OA = OB b R 3.2. MEDIATRIZ Todo punto situado en la mediatriz de un segmento, siempre equidista de los extremos de dicho segmento. 21 Geometría Resolución P PA = PB A B 3.3. BASE MEDIA DE UN TRIÁNGULO El segmento que une los puntos medios de dos lados de un triángulo, es HAB ≅ FBE Caso (A.L.A.) paralelo al tercer lado y mide la mitad FE = BH = 6 cm ⇒ FB = 2 cm FB = AH = 2 cm de lo que mide el tercer lado. AD = 2 cm + 6 cm Si: MN//AC Si: M y N son puntos medios ∴ AD = 8 cm B B M N M C A BN = NC A 2. En la figura mostrada, AB = DE y AE = CD. Calcular m∡BCE. N MN = AC 2 D C 3.4. MEDIANA RELATIVA A LA HIPOTENUSA La mediana relativa a la hipotenusa, siempre mide la mitad de lo que mide Resolución la hipotenusa. B a° b° A a° x a x BM = M b° AC 2 80° C PROBLEMAS APLICATIVOS 1. En la figura, AB = BE; BC = 6 cm y EAB ≅ CDE Caso (L.A.L.) BE = CE ED = 4 cm. Calcule AD. m∡ABE = m∡CED = a ⇒ m∡ABE = 80° ⇒ Triángulo isósceles BEC. ∴ x = 50° 22 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 3. En la figura mostrada, AD = BE. Ha- Rectas paralelas AD//EP lle el valor de “x”. ⇒ FD base media del ∆EBP DP = 8 cm ⇒ EP base media del ∆CAD DP = PC = 8 cm ∴ x = 16 cm Resolución ADC ≅ BEC Caso (L.L.L.) ⇒ m∡DAC = m∡EBC = 30° ∴ x = 30° 5. En la figura, AB = 12 m y AH = 7 m. Halle PQ. Resolución 4. En el gráfico, E y F son puntos medios de AC y BE respectivamente. Si BD = 8 cm, calcule CD. Resolución Propiedad de la bisectriz ⇒ AB = AM = 12 m Rectángulo HQPM ⇒ QP = HM = 5 m ∴ PQ = 5 m Geometría 23 UNIDAD 6 Polígonos y cuadriláteros 1. POLÍGONO 1.3.1. Polígono convexo equiángulo Es el que tiene todos sus ángulos inter1.1. DEFINICIÓN Es la reunión de tres o más segmen- nos congruentes. tos consecutivos y coplanares, tal que 120° 120° 108° el extremo del primero coincida con 108° 108° 120° 120° el extremo del último; ningún par de 108° 108° 120° 120° segmentos se intercepten, excepto en sus extremos, y dos segmentos conse1.3.2. Polígono convexo equilátero cutivos no son colineales. Es el que tiene todos sus lados conE P F x° gruentes. D f° C Q G b° R B a° y° H S A 1.2. ELEMENTOS Vértices : Lados : m ∡ internos : m ∡ externos : Diagonales : Diagonales medias : z° I A, B, C, D, ... AB, BC, CD, DE,... a, b, q, ... x, y, z, ... AC, AD, AE PQ, PR, PS 1.3.3. Polígono convexo regular Es el que tiene todos sus ángulos internos congruentes y todos sus lados congruentes. 108° 108° 108° 108° 108° 120° 120° 120° 120° 120° 120° 1.4. POLÍGONO NO CONVEXO 1.3. POLÍGONO CONVEXO Es el que tiene uno o más ángulos inEs el que tiene todos sus ángulos in- ternos no convexos, es decir mayores ternos convexos, es decir mayores que que 180º y menores que 360º. cero y menores que 180º. 24 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 1.5. DENOMINACIÓN DE LOS POLÍGONOS Triángulo ...................................... 3 lados Cuadrilátero ................................. 4 lados Pentágono ..................................... 5 lados Hexágono ...................................... 6 lados Heptágono .................................... 7 lados Octógono ...................................... 8 lados Nonágono o eneágono ................ 9 lados Decágono ...................................... 10 lados Endecágono .................................. 11 lados Dodecágono ................................. 12 lados Pentadecágono ............................. 15 lados Icoságono ...................................... 20 lados Enégono ........................................ n lados 1.6. PROPIEDADES DE TODO POLÍGONO CONVEXO 5. Número total de diagonales medias: Dm = n(n – 1) 2 6. Diagonales trazadas desde “v” vértices consecutivos: Dv = vn – (v + 1) (v + 2) 2 1.7. PROPIEDADES DE POLÍGONOS REGULARES Y EQUIÁNGULOS 7. Medida de un ángulo interno: m∡i= 180°(n – 2) n 8. Medida de un ángulo exterior: 360° • Número de lados m∡e= n • Número de vértices n • Número de ángulos interiores 9. Medida de un ángulo central: • Número de ángulos centrales 360° • Número de ángulos exteriores m∡c= n Si “n” es el número de lados de un polí1.7. HEXÁGONO REGULAR gono convexo, se cumple que: 1. Suma de las medidas de sus ángulos Al trazar las diagonales AD, BE y CF se forman 6 triángulos equiláteros. internos: Sm∢i = 180º (n – 2) 2. Suma de las medidas de sus ángulos externos: Sm∢e = 360º 3. Diagonales trazadas desde un solo vértice: D1 = (n – 3) 4. Número total de diagonales: n(n – 3) DT = 2 Apotema OM = L √3 2 Geometría 2. CUADRILÁTERO 25 a 2.1. DEFINICIÓN Es un polígono de 4 lados. 180°–a Trapecio rectángulo 2.3.2.1. Propiedades • Mediana de un trapecio a w° x + y + z + w = a + b + c + d = 360º 2.2. CLASIFICACIÓN GENERAL Convexo No convexo x x= a+b 2 b • Segmento que une los puntos medios de las diagonales. a x x= b–a 2 b 2.3.3. PARALELOGRAMO Tiene lados opuestos paralelos y con2.3. CUADRILÁTEROS CONVEXOS gruentes, ángulos opuestos de igual 2.3.1. Trapezoide medida y dos ángulos consecutivos Es el cuadrilátero que no tiene lados siempre suplementarios. Sus diagonaopuestos paralelos. les se bisecan. Simétrico Asimétrico 2.3.2. Trapecio Tiene dos lados opuestos paralelos, llamados bases, y los otros dos llamados lados no paralelos. a a a b 180°–a 180°–a 180°–a 180°–b Trapecio isósceles Trapecio escaleno Romboide Rombo Rectángulo Cuadrado 26 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 2.4. PROPIEDADES GENERALES 1. C B x f θ x= x a A b a q+f 2 3x b 4x 5x 7. En trapecios C b b x B θ a a 3. 2x D 2. A 6. En triángulos x= x= θ−f 2 q–f 2 P x+r x+2r x+3r D Q S x PQ//RS PQ = RS 8. Segmento que une los puntos medios de las bases de un trapecio. Si a + b = 90º a x= x a° R 4. a b° b b x x= a+b 2 9. En paralelogramos. x a x=b–a a° a° b 5. En trapecios isósceles a x b y b–a 2 x= b–a 2 y= b+a 2 10. En paralelogramos. b a d x c x = a+d = b+c = a+b+c+d 2 2 4 Geometría PROBLEMAS APLICATIVOS 1. Calcule el número de diagonales medias de un polígono, donde el número total de diagonales es el cuádruple del número de ángulos internos. Resolución Nº diagonales = 4 (Nº ∡ internos) n(n – 3) = 4 • n 2 n–3 =8 n = 11 Se pide: Dm = n(n – 1) 2 27 3. En el cuadrado ABCD, calcule el valor de “x”. Resolución Dm = 11(11 – 1) 2 Dm = 55 2. ¿Cuántos lados tiene el polígono regular, si al disminuir en 3 el número de lados, la medida de su ángulo central aumenta en 6º? Resolución Polígono regular 1∡ central + 6° = 1∡ central “n” “n – 3” 360º 360º + 6º = n n–3 1 – 1 6º = 360º n–3 n 1 n–n+3 = 60 n(n – 3) n(n–3) = 180 ∴ n = 15 EF es mediatriz ⇒ m∡EBF = m∡EDF 45° – 4x = 5x – 45° 90° = 9x ∴ 10° = x 4. En la figura, ABCD es un rombo y BE = CD. Halle el valor de “x”. 28 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI Resolución BC // AD Del ∆ABE: 12x = 180° ∴ x = 15° 5. En el trapecio ABCD, calcule el segmento formado por los puntos medios de las diagonales. Si: AB = 12 cm. Resolución BF//CD ⇒ FBCD es un paralelogramo Del trapecio ABCD: BC = FD = a x= b–a 2 12 + a – a 2 ∴ x=6 x= Geometría 29 UNIDAD 7 Circunferencia I: propiedades de tangencia 1. CIRCUNFERENCIA 1.1. DEFINICIÓN Es un conjunto infinito de puntos de un plano, que equidistan de otro punto fijo del mismo plano llamado centro. 1.2. CÍRCULO Es la región interior de una circunferencia. En el gráfico observamos: L1 M T N L2 O A B 1.3. RADIO Segmento que une el centro de la circunferencia con cualquiera de sus puntos. 1.4. CUERDA Segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia. 1.5. DIÁMETRO O CUERDA MÁXIMA Es una cuerda que pasa por el centro de la circunferencia. 1.6. PROPIEDADES 1. Si “T” es punto de tangencia, entonces: P E F O C Q 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Centro Radio Diámetro Cuerda Arco Flecha o sagita Recta tangente Recta secante Punto de tangencia Sector circular Segmento circular : : : : : : : : : : : “O” OA AB PQ BC EF ↔ L1 ↔ L2 “T” BOC MN T L1 OT ⟘ L1 2. Si A y B son puntos de tangencia, entonces: A P a a O PA = PB B También: si “O” es centro. PO es bisectriz de ∡APB 30 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 8. 3. Si OM ⟘ AB, entonces: O a a=b AM = MB b A B M 9. Si “M” es punto medio de AB. 4. Si AB = CD entonces: A a C O A M B x° x = 90 a=b b B D 5. Tangentes comunes interiores. A 10. En circunferencias concéntricas: D AB = CD B C 11. En circunferencias concéntricas: 6. Tangentes comunes exteriores. B A B A AB = CD AB = CD C D C D 7. Si A, B y C son puntos de tangencia. C A x° x = 90 B 12. Teorema de Poncelet b a r c a + b = c + 2r Geometría Resolución 13. Teorema de Pitot x b a 31 a+b=x+y=p y Donde: p: semiperímetro del cuadrilátero. Dato: AB = 2OH ⇒ OH = a ^ AB = 2a PROBLEMAS APLICATIVOS Vemos que: OH ⟘ AB 1. En el gráfico, si: a + b = 28 m, halle ⇒ Por propiedad: AH = HB = a el valor de “x”. AOH notable ∴ x = 45° a O Resolución b 3 3. En la figura, si A es punto de tangencia, halle el valor de “x”. x O Resolución Dato: a + b = 28 m Aplicamos: Teorema de Poncelet ⇒ a + b = x + 2(3) Reemplazando: 28 = x + 6 ∴ x = 22 m A R R D O R C R x B 2. En el gráfico, si: AB = 2OH, halle el valor de “x”. Vemos que OD = BC = R A ⇒ OC = R ; por ser radio x Luego: Por propiedad de tangencia H OA ⟘ AB B O OAB notable ∴ x = 30° 32 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 4. En el gráfico, calcular BE. E B C 5. En el gráfico, T es punto de tangencia. Si: c = a + b, halle el valor de “x”. 1 O 3 O1 c D A Resolución a x b a O Resolución O Vemos que ABED es trapecio rectángulo. ⇒ AB = 2(3) = 6 Luego: CE = a ∧ DE = b ⇒ AD = x + a En ABED: Teorema de Pitot (1) x+x+a=6+b ⇒ b = 2x + a – 6 …(1) En DCE: Teorema de Poncelet (2) a + 6 = b + 2 …(2) Reemplazando (1) en (2): a + 6 = 2x + a – 6 + 2 2x = 10 ∴ x=5m Dato: c = a + b Por propiedad de tangencia: OT ⟘ PT AOT es isósceles: ⇒ m = m T = q Vemos que: mPTA = Cq = a = mATH Aplicación de la bisectriz: AS = AH = a ∧ ST = HT = b ⇒ PS = a ⇒ PSA notable ∴ x = 45° Geometría 33 UNIDAD 8 Circunferencia II: ángulos en la circunferencia 1. ÁNGULO CENTRAL 5. ÁNGULO INTERIOR A O xº x° x = mAB m° n° x° x= m+n 2 A B D 2. ÁNGULO INSCRITO 6. ÁNGULO EXTERIOR a) A C C B 2xº x° x= mAB 2 A P B x° m° x= m–n 2 m° x= m–n 2 x= m–n 2 n° B 3. ÁNGULO SEMIINSCRITO b) A x° 2xº mAB x= 2 P A x° n° C B 4. ÁNGULO EXINSCRITO mABC x= 2 B c) B A P x° n° D m° C 34 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 7. PROPIEDADES 1. De un ángulo exterior 6. En las circunferencias secantes congruentes, A M y° x° N x + y = 180 2. Si AB ≅ CD, entonces: AB ≅ CD B m AMB = mANB 7. En toda semicircunferencia, x° x = 90 O 8. En todo cuadrilátero inscrito: 3. Si: AB//CD, entonces AC ≅ CD o si a. Los ángulos opuestos son suplemenPQ//AB, entonces AT ≅ TB tarios. P T Q A y° B x° D C x + y = 180 b. Un ángulo interior es congruente al opuesto exterior. 4. En la figura, se cumple que mAB = mBC. C y° x=y B x° A c. Las diagonales con los lados opuestos forman ángulos congruentes. 5. Si “T” es punto de tangencia, T y° x=y A x° B x° x=y y° Geometría 35 PROBLEMAS APLICATIVOS PCDQ es inscriptible ⇒ 100° + x = 180° 1. En el cuadrante, halle el valor de “x”. ∴ x = 80° 20° 3. En la circunferencia, calcular el valor de “x”. x Resolución α x O 2α 2x C Resolución Por ∡ central: m∡AOC = 20° ⇒ mBOC = 70° ∆BOC es isósceles: ⇒ 2x + 70° = 180° ∴ x = 55° 2. En la figura, calcule el valor de “x”. 100° x Resolución Por ∡ inscrito: mBQC = x ∆ABQ: Por ∡ externo: mABQ = x – a Por ∡ inscrito: mPQ = 2x – 2a Luego: 2x + x + 2a + 2x – 2a = 360° ⇒ 5x = 360° ∴ x = 72° 4. En el sistema gráfico, si “O” es circuncentro. P, Q y T son puntos de tangencia. Halle el valor de “x”. B 70º P O Q x A ABPQ es inscriptible ⇒ mABP = mPQD = 100° T C 36 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI Resolución 5. En la circunferencia de centro “O”, calcule el valor de “x”. O Si “O” es circuncentro. ⇒ m∡AOC = 2(70°) = 140° Propiedad: mPQ + 140° = 180° mPQ = 40° ∴ Por ∡inscrito: x = 20° Resolución Vemos que AOBC es inscriptible Porque mAÔC = mABC (rebote) ⇒ mABO = mAĈO = x AOC es isósceles: ⇒ mĈ = m = x ∴ x + x + q = 180° 2x = 180° – q ⇒ x = 90°– q 2 37 Geometría UNIDAD 9 Proporcionalidad y semejanza de triángulos 1. PROPORCIONALIDAD 1.1. TEOREMA DE THALES ↔ ↔ ↔ Si: L1 // L2 // L3 a m b n a m = b n L1 1.1.3. En circunferencias tangentes exteriores a m = b n L2 L3 1.2. TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR ↔ ↔ ↔ Si: L1 // L2 // L3 a m = a° a° x2 = a • b – m • n b n b L1 a a m x a m L n b 2 L3 m b n = n 1.3. TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR a° x2 = m • n – a • b a° x a b a m m = a a m b n = n b n M N m CONSECUENCIAS 1.1.1. En un triángulo B Si: MN // AC n b A 1.4. TEOREMA DEL INCENTRO Si “I” es incentro del ∆ABC, C 1.1.2. En circunferencias tangentes interiores a b a m = b n m n A B c a a I D b BI c + a = ID b a C 38 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 1.5. PROPIEDAD 2.3. ALGUNAS FIGURAS DONDE SE P a a A B PRESENTAN TRIÁNGULOS SEMEJANTES b b AB AD = BC CD C 1. Si MN//AC ⇒ el ∆ABC ~ ∆MBN B M a D b C 2. Si MN//AC ⇒ el ∆ABC ~ ∆MBN M a a B x b f N f b A c z N A a•b•c = x•y•z b b a 1.6. TEOREMA DE CEVA y f a C 3. Cuadrado inscrito en un triángulo 2. SEMEJANZA 2.1. DEFINICIÓN x bh h x= Dos triángulos son semejantes, si tieb+h x x nen sus tres ángulos internos conx b gruentes y las longitudes de sus lados homólogos son directamente propor- 4. Cuadrado inscrito en un rombo cionales. Q B ck a f c b a D f ak b a dD d+D x d y D son diagonales ⇒ El ∆ABC ~ ∆PQR 5. 2.2. RAZÓN DE SEMEJANZA (r) Es aquel número real y positivo que se obtiene al dividir dos longitudes hob ab x= a mólogas de dos triángulos semejantes. a +b x Ejemplo: A b C 4 b 3 h2 a 5 bk P b 8 h1 a 6 10 6 8 10 h1 Razón = = = = ... = 2 3 4 5 h R x= d x 6. a° a° m x n x2 = m • n Geometría PROBLEMAS APLICATIVOS 1. La recta tangente en B a la circunferencia circunscrita al triángulo ABC, es paralela a la bisectriz interior CD (D en AB). Si AD = 5 m y BD = 4 m, calcule AC Resolución 39 m∡AMN = 45° (∡ inscrito) m∡AMP = 45° (complementos) m∡QMB = 45° (∡ exinscrito) ∆QMP: Bisectrices: Se cumple la cuaterna armónica y se cumple además (Descartes). 2 1 1 = + AB AP AQ En el dato: 2 1 = 2R 4 Propiedad bisectriz AC 5k = BC 4k 3 2 ... (II) 3. En la figura, calcular AC. B y T son puntos de tangencia. BC = 9 m y CD = 4 m. O Resolución Reemplazando II en I ∴ AC = 5k ⇒ AC = 7,5 m O 1 1 1 + = AQ AP 4 b w 2. En la semicircunferencia calcule el radio, si: Resolución R = 4m ... (I) ∡alternos internos LBC = DCB = a Propiedad de la bisectriz 52 = 5k • 4k – 5 • 4 k= ⇒ CO es bisectriz ∆ABC: a = q + b ∆DAC: a = q + w I = II b=w ∆ABC ∆ ∼DAC ∴ x 9 = 4 x x=6m q q …(I) …(II) 40 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 4. En el triángulo rectángulo ABC, 5. En el gráfico, EA = 4 m; TE = 5m, BH = 3 m y HN = 1 m. Calcule AC. TC //AB. Hallar AB. Resolución H y M son puntos medios BH = HC = 3 ⇒ NC = 2 BM = AC = x ... (I) 2 2 ∆NMB ∼ ∆ABC x 2 4 = 6 x ∴ x=4√3 m Resolución m∡BTA = m∡TCE = q m∡TCE = m∡EBA = q ∆TBA ∼ ∆BEA x 9 = 4 x ∴ x=6m Geometría 41 UNIDAD 10 Relaciones métricas en la circunferencia y en el triángulo rectángulo 1. RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA 1.1. TEOREMA DE LAS CUERDAS a•b = x•y 6) 1 1 1 = 2 + 2 2 h a b 3. PROPIEDADES 1. h2 = m • n 1.2. TEOREMA DE LA TANGENTE x b x2 = a • b a 2. x2 = c • m 1.3. TEOREMA DE LAS SECANTES b y a a•b = x•y x x r R 2. RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO a m 3. b h c n 1) a2 = c • m 2) b2 = c • n 3) a2 + b2 = c2 4) a • b = c • h 5) h2 = m • n x = 2√ Rr 4. x R x= R R 3 42 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 5. 12. Teorema de Faure y a a b a2 + b2 = x2 + y2 x b c R d 6. a2 + b2 + c2 + d2 = 4R2 x a b 7. a2 – b2 = x2 – y2 13. Teorema de Arquímedes y x b a b a2 + b2 = x2 + y2 y a a2 + b2 + c2 + d2 = 8R2 x 14. x2 = a2 + b2 x 8. R x = R 4 L x L 3L x = 8 L x = L L L x x 11. 3L 5 L 3k b a 10. 15. h R 9. L b a x 4k r 5k r=k h3 = abc c PROBLEMAS APLICATIVOS 1. En el gráfico, A y B son puntos de tangencia, O es centro de la circunferencia de radio r. Si OE = 2 m y EL = 6 m, calcule el valor de r. Geometría Resolución 43 Se traza la diagonal BD AC = BD = 4√ 2 ∴ BO = 2√ 2 POB: 22 + (2√ 2 )2 = PB2 ∴ 2√ 3 = PB 3. En las circunferencias de centro O y O’, si AP = 4 m y PQ = 5 m, calcule AB. Datos: OE = 2 ; EL = 6 ⇒ OL = 8 …(I) PAO: r2 = OM • OP … (II) O Teorema de la secante. Resolución OL • OE = OP • OM … (II) De I, II y III ∴r=4 2. En el cuadrado ABCD circunscrito a la circunferencia de radio 2 m, calcule BP. C B P A Resolución D Del gráfico: R.M. : AB2 = AC • AH … (I) T. Secante: AC • AH = 9(4) … (II) (I) = (II) AB2 = 36 ⇒ AB = 6 m 4. En la circunferencia de centro “O”, OA = 2 m y CM = MD, E punto de tangencia. Halle DE. 44 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI Resolución 5. En la semicircunferencia, AN = 4 y NC = 6. Calcule el valor de x. Se traza OM mediana relativa a la hi- Resolución potenusa. CD = 4 T. Secante: 4 • 2 = DQ • DP … (I) T. Tangente: x2 = DQ • DP … (II) (I) = (II) ∴ x = 2√ 2 Se traza la ⟘ BH: h2 = 8(2) h=4 ∆NBH: x = 45° Geometría 45 UNIDAD 11 Relaciones métricas en los triángulos oblicuángulos 1. NATURALEZA DE UN TRIÁNGULO Aprenderemos a reconocer si un triángulo es acutángulo, obtusángulo o rectángulo, conociendo las medidas de sus lados. 1º 2º 3º a a c c c b Si: a2 < b2 + c2 ⇒ El ∆ es acutángulo b a b Si: a2 > b2 + c2 Si: a2 = b2 + c2 ⇒ El ∆ es obtusángulo ⇒ El ∆ es rectángulo Ejemplos: 1. Si los lados de un triángulo miden 4, 5 y 6, ¿qué clase de triángulo es? Resolución 6 2 4 Como:6 ? 42 + 52 36 < 41 5 El triángulo es acutángulo. 2. Si los lados de un triángulo miden 2, 3 y 4, ¿qué clase de triángulo es? Resolución 2 4 Como:4 ? 22 + 32 2 16 > 13 3 El triángulo es obtusángulo. 3. Si los lados de un triángulo miden 8, 15 y 17, ¿qué clase de triángulo es? Resolución Como:172 ? 82 + 152 17 8 289 = 289 El triángulo es rectángulo. 15 46 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 2. TEOREMAS EN TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS 2.1. PRIMER TEOREMA DE EUCLIDES m c n a2 + b2 + c2 + d2 = m2 + n2 + 4x2 c 2.2. SEGUNDO TEOREMA DE EUCLIDES a2 = b2 + c2 + 2cm a b 3. PROPIEDADES GENERALES 3.1. R m c a h 2 c √ p(p – a)(p – b)(p – c) Donde: p = c n 3.2. 2.3. TEOREMA DE HERÓN h= a+b+c 2 b a x 2 a2 + b2 = 2x2 + c2 x c mc ma x m c mc ma x2c = a2m+b2n–c·m·n n ma2 + mb2 = 5mc2 mb 3.4. TEOREMA DE BOOHT 2.5. TEOREMA DE STEWART b b2 – a2 2c 3.3. a a x= c 2.4. TEOREMA DE LA MEDIANA a x2 = R2 – m • n R x a° m b x d a° m b b a2 = b2 + c2 – 2cm a b 2.6. TEOREMA DE EULER 3.5. b b mb c ma2+mb2+mc2 = 3 (a2+b2+c2) 4 b2 = a2 + c2 – 2cx a x c Geometría 47 Resolución 1. En el gráfico, AB = AM = 6 m y Se traza: CP//BD BD = CP = 13 BC = 8 m; calcule BM. PROBLEMAS APLICATIVOS x Resolución Teorema de Euclides: 132 = 82 + 152 − 2 • 15 • m 4 = m …(I) AHC Notable: ∴ x = 60° 3. En la siguiente figura, BC = 8 m, AC = 7 m y AB = BP. Calcule AB. ABC: AC = 10 m MC = 4 m Teorema de Stewart x2 • 10 = 62 • 4 + 82 • 6 – 10 • 6 • 4 12 ∴ x= 5 m 5 √ 2. En un trapecio ABCD cuyas bases Resolución son BC = 2 m y AD = 13 m, sus diagonales AC = 8 m y BD = 13 m. Calcule la m∡CAD. x m = 8 7−m x2 = 8x – m(7 – m) I en II: ∴ x=6m … (I) … (II) 48 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 4. En el trapecio, AB = 5 m; BC = 6m; 5. En un cuadrilátero ABCD, AB = 13 CD = 7 m y AD = 14 m. Calcule el m, BC = 20 m, CD = 10 m, AD = 17 segmento que une los puntos mem; m∡BCD = 90°. Halle la proyecdios de las bases BC y AD. ción de AD sobre la recta que contiene AB. Resolución Resolución Se traza paralelas: MQ//CD MP//AB Teorema de la mediana: 2 52+72 = 2x2+ 8 2 ∴ x = √ 21 m Según datos: BCD Pitágoras 102 + 202 = BD2 10 √ 5 = BD …(I) Teorema de Euclides: (10 √ 5 )2 = 172 + 132 + 2 • 13(x) 21 m ∴ x= 23 49 Geometría UNIDAD 12 Áreas I: regiones poligonales REGIÓN PLANA TEOREMA Es una porción de plano, limitada por b una línea (o más), llamada frontera o S = a•b borde de la región. Una región puede a ser abierta o cerrada; estudiaremos las Demostración regiones que incluyen la frontera. a b Sx b 4Sx+(a–b)2 = (a+b)2 a S a–b x 4Sx = 4ab a–b S a x Sx = a • b b S Convexo No convexo x a b POSTULADO DEL ÁREA A cada región le corresponde exacta- ÁREA DE UNA REGIÓN mente un número real positivo llama- TRIANGULAR do área. b•h S2 = 2 UNIDAD CUADRADA h S 1u b S = 1 u2 b DOS LADOS Y EL ÁNGULO ENTRE ELLOS 1u POSTULADO DE LA UNIDAD S = L2 L S L L 1 L bc • Sena 2 α° b TEOREMA DE HERÓN c Sx = Sx n(1) = L ⇒ S = n2 = L2 a c Sx POSTULADO DE CONGRUENCIA S S S S S h b a+b+c 2 Sx = √ p(p – a(p – b)(p – c) p= S 50 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI EN FUNCIÓN DEL INRADIO c a+b+c 2 S = p•r p= a r RELACIÓN DE ÁREAS DE REGIONES TRIANGULARES c a S α° 1 b b d S1 a•b = c•d S2 EN FUNCIÓN DEL CIRCUNRADIO B R a c O A C b a•b•c SABC = 4R EN TRIÁNGULOS SEMEJANTES c ra a A SABC = ra (p–a) SABC = rb (p–b) SABC = rc (p–c) B B EN FUNCIÓN DEL EXRADIO B S2 α° a° A SABC SA'B'C' a h b° b = ~ c’ a’ h’ a° C A b’ b° C a2 b2 c2 h2 = = = = ... = k2 (a')2 (b')2 (c')2 (h')2 k : Razón de semejanza C PROPIEDADES EN UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO 1. a c h S1 b S = a•c 2 S = S = m•n n 2. c TEOREMA DE BURLET m S2 m b•h 2 a α° α° S1 S2 S S 3. n EN UN TRIÁNGULO EQUILÁTERO a 60° a Sx 60° 60° a a2 √ 3 Sx = 4 4. S S S1 m = S2 n S S S S S1 c = S2 a Geometría 5. Sx x S1 a° SABCD = S2 S1 + S2 = ST 2 3 EN PARALELOGRAMOS AC • BD • Sena 2 b D Sx B Sx = b • h Sx = B • H h H Nota: Si a = 90º. B A Sx = Sx C A Sx = √ S1 – S2 y ÁREA DE REGIONES CUADRANGULARES CUADRILÁTERO CUALQUIERA B Sx S2 x y S1 S S AC • BD SABCD = 2 C S S S S Punto cualquiera S1 Sx D S2 Sx = S1 + S2 = ST 2 Sx = ST 5 PROPIEDADES DE TODO CUADRILÁTERO S1 S3 S S2 = S S4 1• S2 ROMBO S2 S1 + S2 = S3 + S4 = Sx Sx 2 = 4 A EN TRAPECIOS m h Sx C D S = m•h S1 S2 B ST S4 S1 x x 3• S4 S3 51 S1 + S2 = Sx = ST 2 SABCD = AC • BD 2 52 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI PROBLEMAS APLICATIVOS Resolución 1. En la figura, AB = 13 m, BC = 15 m y AC = 14 m. Halle el área de la región sombreada. BD2 = 4 × 16 (R.M. ) BD2 = 64 A = BD2 ∴ A = 64 m2 Resolución 3. En la figura, ABCD es un romboide y BM = MC. Si el área de la región del romboide es 120 m2, halle el área de la región sombreada. Resolución BH = 12 (teorema de Herón) HC = 9 (teorema de Pitágoras) ABHQ = 12 × 9 ∴ ABHQ = 54 m2 2 2. En la figura, BDEF es cuadrado. Si AD = 4 m y CD = 16 m, halle el área de la región cuadrada. MC × h 2 A 120 3S = = 4 4 ∴ S = 10 m2 3S = Geometría 53 4. En la figura, AC = 4 m y CQ = 6 m. 5. En la figura, PC = 2m; PQ = 3m; Halle el área de la región sombreada. QD = 4 m; BC = 9 m y AD = 11 m. Halle el área de la región sombreada. Resolución Resolución ASomb = A APQ –A ACB 8×6 4×3 – 2 2 2 ∴ ASomb = 18 m ASomb = ASomb = AABCD – 31 …(I) A ABCD = 10 × 9 = 90 …(II) II en I: ∴ ASomb = 59 m2 54 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI UNIDAD 13 Áreas II: regiones circulares 1. DEL CÍRCULO O R A 1.4. PROPIEDADES S = πR2 B S= p(AB) 4 2 R S1 S2 R S1 p(AB)2 S= 4 S R α° pR2a 360 S= R S= S A B O – A B O pR a R Sena – 360 2 2 p–2 2 L 2 S= 3√3 + p 12 S1 = 12 – 3√3 – 2p 2 L 12 S2 = 4p – 3√3 12 S= p + 3 – 3√3 2 L 3 pR2 6 1.3. SEGMENTO CIRCULAR S= S L R S= S1 S2 60° R S= L R O L L S pR2 4 p–2 2 R 2 R 1.2. SECTOR CIRCULAR S= S1 = S2 = R S = π(R2 – r2) R ST 2 S2 1.1. CORONA CIRCULAR O S1 = S2 = 2 L L L2 L2 Geometría 2. DE REGIONES SEMEJANTES 55 Resolución Sx = S1 + S2 S2 S1 S2 S1 Sx Sx (R+1)2 = R2 + 13 2R + 1 = 13 ⇒ R=6 ∴ A = pR2 = 36p m2 S2 S1 2. En la figura, ABCD es un cuadrilátero circunscrito y E es punto de tangencia. Si BE = 2 m, BC = 4 m, CD = 12 m y AD = 16 m, halle el área de la región sombreada. Sx 2.1. LÚNULAS DE HIPÓCRATES S2 S1 Sx = S1 + S2 Sx R R O S S = R2 Resolución PROBLEMAS APLICATIVOS 1. En la figura, O es centro y A es punto de tangencia. Si AB = √13 m y BC = 1 m, halle el área de la región circular. R + 2 + 12 = 20 ⇒ R=6 ∴ A = p • 62 = 36p m2 56 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 3. En la figura, ABC es un sector circu- Resolución lar cuyo radio es congruente al radio de la circunferencia y mide 6 m. Halle el área de la región sombreada. Resolución ASomb = A – A A = p × 62 = 36p A = 1 p × 62 = 6p 6 ∴ ASomb = 30p m2 4. En la figura, AOB es un cuadrante cuyo radio mide 6 m y AC es el lado de un hexágono regular. Halle el área de la región sombreada. A = A – A∆AOC A = 1 p × 62 = 6 6 62√3 A∆AOC = 4 = 9√3 ∴ A = 6p – 9√3 → 3(2p – 3√3 ) m2 5. En la figura, M es punto de tangencia y AM = 2 m. Halle al área de la corona circular. Resolución ∴ A = p × 22 = 4p m2 Geometría 57 UNIDAD 14 Geometría del espacio 1. GEOMETRÍA DEL ESPACIO 2.3. POLIEDROS REGULARES (CUERPOS PLATÓNICOS) También se denomina estereometría, Nombre Caras Vértices Aristas estudia todas las propiedades en geoTetraedro 4 4 6 metría plana y aplicadas en planos diExaedro 6 8 12 ferentes. Octaedro 8 6 2. ESPACIO Dodecaedro 12 20 El espacio geométrico euclidiano es el Icosaedro 20 12 conjunto de infinitos puntos continuos, uniforme, capaz de representar todo 2.4. TEOREMA DE EULER cara objeto que nos rodea. vértice 2.1. RECTA PERPENDICULAR A UN PLANO L arista ↔ ↔ A = a2 √ 3 P ↔ V+C = A+2 Donde: V : Vértices C : Caras A : Aristas 2.5. TETRAEDRO REGULAR L2 L1 12 30 30 ↔ Si: L ⊾ L1 y L ⊾ L2 ⇒ 2.2. TEOREMA DE LAS TRES PERPENDICULARES ↔ ↔ L⊾P L1 V= a3 √2 12 2.6. EXAEDRO REGULAR A = 6a2 L3 x° L V = a3 P 2.7. OCTAEDRO REGULAR L2 A = 2a2 √ 3 ↔ ↔ ↔ ↔ Si: L1 ⊾ P y L2 ⊾ L ⇒ ∴ x = 90º ↔ ↔ L3 ⊾ L V= a3 √ 2 3 58 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 3.4. PIRÁMIDE REGULAR 2.8. DODECAEDRO REGULAR A = 15a 2 V = 5a 2 3 √ Apotema de la pirámide (Ap) 5 + 2 √5 5 H √ 47 +1021 √ 5 Apotema de la base (ap) 2.9. ICOSAEDRO REGULAR ALAT = PBASE × Ap ATOT = ALAT + ABASE A = 5a2 √ 3 V = 5a 6 3 √ 7 + 32 √ 5 3. SÓLIDOS GEOMÉTRICOS 3.1. PRISMA RECTO Vol = RECTOEDRO U ORTOEDRO b a d c ATOT = 2(ab+bc+ac) Vol = abc d2 = a2+b2+c2 a r 3.6. CONO CIRCULAR RECTO O DE REVOLUCIÓN g ALAT = 4a2 d ATOT = 6a2 Vol = a3 = d √ 3 9 3 d = a√3 g h ALAT = 2πrg ATOT = 2πrg + 2πr2 ATOT = 2πr(g+r) Vol = πr2g Vértice vértice 3.3. EXAEDRO REGULAR O CUBO a 3 REVOLUCIÓN Vol = ABASE × H 3.2. PARALELEPÍPEDO RECTANGULAR, ABASE × H 3.5. CILINDRO CIRCULAR RECTO O DE ALAT = 2PBASE × H ATOT = ALAT + 2 ABASE H a Arista lateral r h ALAT = πrg ATOT = πrg + πr2 Vol = pr2h 3 Geometría 3.7. ESFERA r ASE = 4pr2 4 Vol = pr3 3 pD3 Vol = 6 Donde: D = diámetro AL = Área lateral AT = Área total V = Volumen a = Arista H = Altura g = Generatriz 59 2. En la figura, halle el área total de la semiesfera, donde “O” es su centro. Resolución AT = ASemiesfera + Adel círculo AT = 2p r2 + pr2 AT = 3p r2 AT = 3p(√6 )2 ∴ AT = 18p u2 3. Halle el volumen de un paralelepípedo rectangular si su diagonal mide 10 u y forma un ángulo que 1. En la figura, halle el área lateral del mide 45° con la base y un ángulo cilindro recto de altura 4 u. que mide 30° con una cara lateral. Resolución PROBLEMAS APLICATIVOS Resolución Volumen = 5 × 5 × 5 √2 ∴ Vol = 125 √2 u3 r =2 √3 AL = 2p • r • g (I) en (II): AL = 2p (2 √3 )(4) ∴ AL = 16 √3 p u2 … (I) … (II) 60 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 4. Calcule el volumen del cono recto 5. En la figura, V es vértice del cono circular mostrado, si CD = 5 cm y de revolución. Si AB es diámetro, DO = 4 cm. Siendo O el centro de la L es mediatriz de VB, MB = 3 cm y base. AE = 5 cm, halle el área lateral del cono. Resolución Resolución Semejanza: COB ∼ BOD Semejanza: EMB ≅ VOB r 6 = ... (I) ⇒r=2 3 5 + 2r ... (II) AL = p • r • g r 9 = ⇒ r=6 4 r pr2H Vol = 3 … (I) … (II) (I) en (II): ∴ Vol = p(6)29 = 108p cm3 3 (I) en (II): AL = p • (2) • (6) ∴ AL = 12p cm2 Geometría UNIDAD 15 Geometría analítica: ecuación de la recta 1. GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA 2.2. DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS y René Descartes, matemático francés, B=(x2; y2) en 1637 define una ecuación algebraica para cada figura geométrica; es decir, un conjunto de pares ordenados de A=(x1; y1) números reales (x; y) tal que a cada par x 0 se le asocia un punto del plano llamado plano cartesiano. AB = √(x2 – x1)2 + (y2 – y1)2 Los pares ordenados se obtienen por el producto cartesiano. 2.3. PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO El producto cartesiano es el proy A=(x ; y ) 1 1 ducto de dos conjuntos. M El producto cartesiano R×R representa todo el plano cartesiano. R2 = R×R ={(x; y)/ x ∈ R ∧ y ∈ R} 2. SISTEMA DE COORDENADAS RECTANGULARES 2.1. DE UN PUNTO y x1 A=(x1; y1) B=(x2; y2) x 0 x1 + x2 M= 2 n y1 x1 x x1 : Abscisa y1 : Ordenada O : Origen de coordenadas 2 SEGMENTO m 0 y1 + y2 2.4. PUNTO CUALQUIERA DE UN y y1 ; (x2; y2) P (x1; y1) x 0 P= x1 • n + x2 • m m+n ; y1 • n + y2 • m m+n 61 62 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 2.5. PENDIENTE DE UNA RECTA (m) y Recta horizontal Si: m = 0 (x2; y2) Recta vertical m=∃ y y (y2–y1) (x1; y1) b θ x=a y m1 m1 • m2 = –1 2.6. ECUACIÓN DE LA RECTA y Ecuación pendiente intersecto x Ax + By + C = 0 0 x m=– A B y = mx + b Punto-pendiente Dos puntos y y (x1; y1) (x2; y2) (x1; y1) θ x x 0 y–y m = x – x1 1 y – y1 y2 – y1 x – x1 = x2 – x1 Ecuación simétrica Si: b = 0, la recta pasa por el origen y m2 y a° Tga = x x y =1 + a b m2 – m1 1 + m1 m2 x 0 2.9. RECTAS SECANTES Las coordenadas del punto de intersección se obtienen resolviendo el sistema de ecuaciones con dos incógnitas. y Punto de intersección x 0 y a m1 2.10. RECTAS PARALELAS Las pendientes son iguales. y b 0 x 0 2.8. MEDIDA DEL ÁNGULO QUE FORMAN Si una de ellas no es vertical. b 0 m2 y 0 x 2.7. RECTAS PERPENDICULARES Si una de ellas no es vertical. y –y m = x2 – x1 2 1 m : Pendiente Ecuación general a 0 y=b x 0 m = Tgq x 0 (x2–x1) x 0 y = mx 0 Ax + By + C1 = 0 Ax + By + C2 = 0 x Geometría 63 11. DISTANCIA ENTRE RECTAS PARALELAS 15. BARICENTRO DE UNA REGIÓN TRIANGULAR Ax + By + C1 = 0 y Ax + By + C2 = 0 d x 0 d= Las coordenadas del baricentro de un n–gono es el promedio de las coordenadas de sus n vértices. y C2 – C1 √ A2 + B2 G 12. DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA y d (x1;y2) G= Ax + By + C = 0 x 0 d= x1 + x2 + x3 y1 + y2 + y3 ; 3 3 PROBLEMAS APLICATIVOS Ax1 + By1 + C √A + B 2 x 0 2 13. ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR (x2;y2) 1. Los vértices de un triángulo son los puntos A(3;6), B(–1;3) y C(2;–1). Halle el área de la región triangular ABC. Resolución (x3;y3) (x1;y1) A= 1 2 x1 y1 x2 y2 x3 y3 x1 y1 A= 1 |(x1y2+x2y3+x3y1) – (x2y1+x3y2+x1y3)| 2 14. ÁREA DE UNA REGIÓN POLIGONAL y S= 0 x 1 2 x1 y1 x2 y2 x3 y3 x4 y4 x1 y1 A= 1 2 3 6 2 –1 –1 3 3 6 A = 1 |(–3 + 6 – 6) – (12 + 1 + 9)| 2 ∴ A = 12,5 u2 64 Universidad Nacional Federico Villarreal - CEPREVI 2. En la figura, halle la ecuación de la recta L. 2x – 4 = –3y + 9 ∴ 2x + 3y – 13 = 0 4. En la figura, halle el valor de “a”. Resolución Resolución y y 3 = ⇒ x–3 4 x–3 3x – 9 = 4y ∴ 3x – 4y – 9 = 0 m = Tg37° = 3. En la figura, halle la ecuación de la recta L. AOB ≅ BFC (Caso ALA) ∴ a=4 5. El triángulo ABC tiene por vértices A = (–1;3), B = (5;5) y C = (3;3). Halle las coordenadas del baricentro. Resolución Resolución mOA = – 3 2 2 y–3 = 3 x–2 mL = – 2 3 7 11 ∴ G= 3 ; 3 Geometría 65 Bibliografía Alva Gallegos, Fernando. Geometría plana y del espacio - teoría y práctica. Colección Uniciencia, Editorial San Marcos. Baldor, Aurelio. Geometría plana y del espacio. Colección Racso Editores. Geometría plana y del espacio - problemas. Cómo resolverlos. Ediciones César Vallejo. (1986). Geometría - curso completo. Figueroa G., R. Geometría analítica - problemas desarrollados. Goñi Galarza, Juan. Geometría. Teoría y practica. Huiza de la Cruz, José. Geometría plana y del espacio. Huisa de la Cruz, José. Geometría plana y del espacio - teoría y práctica. Instituto de Ciencias y Humanidades. Geometría plana - una visión de la planimetría. Lehmann, Charles H. Geometría analítica. Olivera Díaz, Carlos. Geometría plana. Quispe Rodríguez, Ernesto. (1990 ). Geometría plana 1. Quispe, Ernesto y Luis Ubaldo. Geometría plana y del espacio. Santiváñez Marín, José. Geometría plana y del espacio. Ubaldo Caballero, Luís. Geometría del espacio - I parte. Ubaldo Caballero, Luis. Geometría plana y del espacio - teoría y práctica. Colección Curso Básico, Editorial San Marcos.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )