Banco de preguntas
1. Cuál es la finalidad del Banco Central de
Reserva del Perú.
a) Controlar la estabilidad comercial
b) Mantener la estabilidad monetaria
c) Establecer la estabilidad de la
balanza de pagos
d) Mantener el nivel de la producción
2. Cuál de las alternativas corresponde a
un nivel de organización biótico de los
seres vivos.
a) Químico
b) Átomo
c) Celular
d) Macromolecular
3. En el siguiente texto: “Eres Marco André,
¿verdad? Estudiarás en la San Cristóbal,
¿verdad?
¿Qué función prevalece?
a) Representativa
b) Apelativa
c) Metalingüística
d) Fática
4. De qué variedad dialectal evolucionó el
castellano?
a) Latín clásico
b) Latín vulgar
c) Latín culto
d) Latín literario
5. En el cuento “El caballero Carmelo”, en
la primera parte resalta
a) La muerte de Carmelo
b) El nacimiento de Carmelo
c) Retorno de Roberto a casa
d) La apuesta para la pelea de Carmelo
6. ¿Cuál fue la cultura peruana de mayor
expansión territorial en el primer
milenio de la Era Cristiana?
a) Chimú
b) Wari
c) Tiahuanaco
d) Incas
7. ¿quién propuso la teoría Aloctonista de
la cultura peruana?
a) Rafael Larco H.
b) Eduard Lanning
c) Federico Kauffmann
d) Luis G. Lumbreras
8. ¿cómo se denomina el periodo de la
historia del hombre que coincidió con el
fin de la última gran glaciación?
a) Paleolítico
b) Neolítico
c) Mesolítico
d) Revolución urbana
9. Es un ejemplo de anabolismo (síntesis)
a) Respiración
b) Fotosíntesis
c) Ciclo de Krebs
d) Fermentación
10. ¿cuál es la entidad financiera que paga
las remuneraciones de los trabajadores
del sector público?
a) BCRP
b) Banco Nacional Agropecuario
c) Banco de la Nación
d) BCP
11. Es el disacárido sintetizado a nivel
glandular en los mamíferos, que está
compuesto por galactosa y glucosa
unidos mediante enlace glucosídico.
a) Lactosa
b) Maltosa
c) Sacarosa
d) Celobiosa
12. ¿Cuál de los siguientes procesos
biológicos corresponde a un
catabolismo?
a) Respiración celular
b) Fotosíntesis
c) Quimio síntesis
d) Síntesis de proteínas
13. A partir de la complejidad estructural de
la célula, es posible distinguir dos
categorías: procariotas y eucariotas, que
se representan respectivamente en una
de las alternativas
a) Bacterias y animales
b) Virus y vegetales
c) Vegetales y animales
d) Levaduras y hongos
14. ¿en qué aspecto Alex Hrdlicka sustentó
su teoría asiática?
a) Religioso
b) Psicológico
c) Antroposomático
d) Biotipo
15. ¿quién fue el autor de la obra de Romeo
y Julieta?
a) Federico García Lorca
b) William Shakespeare
c) Miguel de Cervantes
d) Juan Ramón Jiménez
16. ¿cuál de las novelas propuestas
pertenece al famoso novelista Honorato
de Balzac?
a) La madre
b) Papá Goriot
c) Madame Bovary
d) Los miserables
17. En los versos
¡Madrecita… ya parto para incendiar la
Muerte!
Sé mi paz cuando caiga por la patria del
sol
¡No te marches oh canto! La nostalgia es
tan fuerte
¡Que a mis sueños derraman corazones
sin flor!
¿Qué especie lirica prevalece?
a) Madrigal
b) Oda
c) Elegía
d) Égloga
18. La … es el monosacárido más
importante, constituye la fuente básica
de energía de todos los seres vivos, por
ello se le conoce como el “combustible
universal”
a) Glucosa
b) Ribosa
c) Sacarosa
d) Galactosa
19. Etimológicamente la disciplina de la
“educación cívica” proviene de dos
voces latinas:
a) Educativo – restetio
b) Restetio – civis
c) Imperium . transetio
d) Educativo – civis
20. Podemos señalar que, según su origen
etimológico la disciplina de Educación
Cívica surgió en la civilización
a) Griega
b) Romana
c) Árabe
d) Inca
21. Hace referencia a aquel individuo o
entidad, capaz de ser centro de
imputación de derechos y deberes.
a) Sujeto de obligaciones
b) Sujeto de derecho
c) Ciudadanía
d) Sujeto sin derechos
22. Es el ser humano antes de nacer, que
pese a que depende de la madre para su
subsistencia, esta genéticamente
individualizado frente al ordenamiento
jurídico por lo cual es sujeto de
protección por el derecho,
A) Conseguido
B) Persona natural
C) Concebido
D) N.A
23. Es la persona humana en si misma, se
caracteriza por tener una existencia real
o material:
a) Persona física o natural
b) Personas ficticias
c) Sujetos capaces
d) Fundaciones
24. Es la aptitud legal que la ley reconoce a
la persona cuando este ha adquirido la
mayoría de edad, el cual permite ejercer
sus derechos plenamente:
a) Incapacidad
b) Capacidad
c) Capacidad de ejercicio
d) Capacidad de goce
25. No corresponde a una importancia de la
familia:
a) Primer espacio de socialización del
hombre
b) Gracias a él se erige el estado
c) Espacio de formación de futuros
delincuentes
d) Cumple funciones esenciales como
la biológica
LENGUAJE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Señale la alternativa en donde se encuentre
exclusivamente ejemplos de comunicación lingüística:
a) Un periódico, la Biblia, el semáforo, un beso.
b) Un saludo, un oficio, un coloquio, una rosa roja.
c) Una señal de tránsito, un cartel publicitario
d) Un coloquio, una revista, un mensaje de texto.
Es el tipo de comunicación en el cual se conoce la
cantidad de receptores a los cuales uno desea
dirigirse.
a) Lingüística
b) Unidireccional
c) Directa
d) Privada
Los pronombres (yo, tú y él) representan a dos
elementos importantes dentro de la comunicación.
Estos son
a) Emisor – código
b) Emisor – referente
c) Emisor – receptor
d) Canal – emisor
“Luis levanta la mano para saludar a Rosa y ella le
contesta de la misma manera”. Señala la opción que
presenta una correcta clasificación de la anterior
situación comunicativa.
a) Directa, unidireccional, pública
b) Indirecta, bidireccional, lingüística
c) Directa, bidireccional, no lingüística
d) Bidireccional, privada, indirecta
¿Qué elemento del proceso de la comunicación realiza
la tarea de iniciar el proceso comunicativo?
a) El código
b) El canal
c) El emisor
d) El receptor
La lengua española hablada o escrita cumple la
función de ______________ dentro del proceso de la
comunicación.
a) Canal
b) Código
c) Mensaje
d) Contexto
7. Para que exista comunicación efectiva, tanto el emisor
como el receptor deben…
a) Emplear exclusivamente un canal natural
b) Producir mensajes breves
c) Compartir el mismo código
d) Olvidar el contexto
8. En el enunciado: “Es aquel principio del signo
lingüístico que se genera por la diversidad de lenguas”.
a) Arbitrariedad
b) Mutabilidad
c) Biplanicidad
d) Linealidad
9. ¿Qué enunciado es verdadero con respecto a la
mutabilidad del signo lingüístico?
a) Solo los gramáticos pueden cambiar los signos
b) El signo no sufre cambios a través del tiempo
c) Es la sucesión temporal de sonidos
d) Es un fenómeno diacrónico
10. A la mínima unidad del significante se le denomina
a) Sema
b) Fonema
c) Grafema
d) Morfema
11. Carlos, desde Roma, le envía una carta a Isabel en la
que le dice: “El jurado del concurso calificó tu
proyecto como el mejor”. ¿Qué opción presenta una
relación incorrecta de acuerdo a esta situación
comunicativa?
a) El contexto: desde Roma
b) La receptora: Isabel
c) El emisor: Carlos
d) El canal: El aire y las ondas sonoras.
12. Al proceso mediante el cual el emisor corrobora la
efectividad de su propio mensaje se denomina:
a) Encodificación
b) Descodificación
c) Retroalimentación
13.
14.
15.
16.
17.
18.
d) Canalización
El proceso de…………… es la aplicación del código
pertinente del receptor a las señales perceptuales del
mensaje para descifrarlo.
a) Codificación
b) Comunicación
c) Señalización
d) Descodificación
La fase de la comunicación que se relaciona con la
encodificacion y decodificación.
a) Fisiológica
b) Auditiva
c) Psíquica
d) Acústica
Para que se realice la comunicación, el código que
emplean los interlocutores debe ser:
a) Libre
b) Pública
c) Convencional
d) Personal
Si se afirma que un signo lingüístico se mantiene
estable en un momento determinado, se utiliza un
criterio:
a) Diacrónica
b) Morfológico
c) Sincrónico
d) Sintáctico
Es una característica del signo lingüístico, que se
fundamenta en la sucesión temporal y espacial de los
sonidos mentales
a) Biplanicidad
b) Mutabilidad
c) Linealidad
d) Inmutabilidad
La relación entre el significado y el significante es
inmotivada, es decir:
a) Biplánica
b) Arbitraria
c) Mutable
d) Inmutable
19. Los procesos de la codificación y decodificación de los
signos lingüísticos son realizados respectivamente por
el
a) Receptor y código
b) Emisor y receptor
c) Canal y mensaje
d) Ruido y contexto
20. Cuando un alumno de la academia escribe una notita
y se lo entrega discretamente a su compañera. El
código y el canal son respectivamente.
a) La escritura y el papel
b) La lengua y el mensajero
c) El papel y el español
d) El castellano y la escritura
21. La señorita Rosa conversa con su psicólogo por
teléfono sobre sus asuntos personales. ¿Qué clase de
comunicación se produce?
a) Lingüística
b) Directa
c) Pública
d) No lingüística
22. En la expresión: ¡Aló, aló, Luz! ¿Estás todavía en línea?
La función del lenguaje que predomina es
a) Expresiva
b) Metalingüística
c) Apelativa
d) Fática
23. “Cincuenta y cinco alumnos de la academia Acadia
ingresaron en la UNSCH por modalidad ordinario”. La
función que prevalece en la expresión anterior se
denomina
a) Conminativa
b) Cognoscitiva
c) Exhortativa
d) De glosa
24. ¡Hola! ¡Hola! ¿Me escuchas?” En el ejemplo anterior,
prevalece la función:
a) Informativa
b) Poética
c) Fática
25.
26.
27.
28.
29.
30.
d) De glosa
“La morfología proviene de dos voces griegas: morphe
(forma) y logo (tratado)”. En el texto anterior, la
función predominante es:
a) Emotiva
b) Imperativa
c) Referencial
d) De glosa
Qué Función del lenguaje no aparece en la siguiente
expresión: Jóvenes, no se dice “hayga”, sino haya.
a) Representativa
b) Interactiva
c) Metalingüística
d) Apelativa
La relación entre el castellano y el aguaruna es de
a) Lengua – sociolecto
b) Dialecto – dialecto
c) Lengua – dialecto
d) Lengua – lengua
Son dialectos, excepto.
I.
Pucha, que tal bronca, que se armó anoche.
II.
II. Del Jorge su casaca me he prestado.
III.
III. Mi abuelo me lavó las manos.
IV.
IV. Tú ya tiene edá mijito pa bucate tu mujé.
a) I y III
b) II y III
c) I y II
d) I y IV
Las glosas silenses y emilianenses fueron encontradas
en el siglo
a) X
b) VII
c) V
d) XV
La distinta evolución del latín originó la formación de
distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas
a) Germanas
b) Romances
c) Amerindias
d) Latinas
31. La variación diatópica, diastrática y diafásica se
relaciona, respectivamente, con el:
a) Sociolecto – dialecto – idiolecto
b) Idiolecto – dialecto – sociolecto
c) Dialecto – idiolecto – sociolecto
d) Dialecto – sociolecto – idiolecto
32. No es una lengua romance.
a) Portugués
b) Rumano
c) Vasco
d) Catalán
33. La única lengua prerrománica viva en la actualidad es
el………… la cual corresponde a la cultura
denominada…………
a) Celta – griega
b) Gallego – francesa
c) Vasco – vasco
d) Lusitano – fenicia
34. Es la variante regional de la lengua.
a) Dialecto
b) Idioma
c) Lengua
d) Sociolecto
35. Las lenguas amerindias son denominadas, además,
lenguas
a) Dominantes
b) Vernáculas
c) Extranjeras
d) Dialectizadas
HP, HU
1. Las trepanaciones craneanas se
realizaron en la cultura:
A. Chimú.
B. Nasca.
C. Paracas.
D. Tiahuanaco.
2. El arqueólogo que destacó la
importancia de la cultura Chavín y la
definió como la “cultura Matriz del
Perú” fue:
A. Rafael Larco Hoyle.
B. Federico Kauffman Doig.
C. Guillermo Lumbreras.
D. Julio C. Tello.
3. ¿De las culturas mencionadas, ¿cuál
de ellas fue la culminación y síntesis del
periodo formativo andino?
A. Paracas.
B. Chimú.
C. Chavín.
D. Pukara.
4. La organización política de la cultura
Chavín, se caracterizó por ser:
A. Teocrático
B. Absolutista.
C. Democrática.
D. Socialista.
5. La fase de Paracas de mayor
influencia Chavín es conocida como:
A) Cavernas.
B) Necrópolis.
C) Inicial.
D) Tardío.
6. La cultura Pre – Inca que desarrolló la
técnica de la deshidratación para
conservar alimentos fue:
A. Tiahuanaco.
B. Mochica.
C. Wari.
D. Chimú.
7. Cultura Pre – Inca de excelentes
cerámicas y textilerias que tuvieron
especial predilección por lo pictórico
sobre lo escultórico.
A. Mochica.
B. Paracas.
C. Huari.
D. Nasca.
8. La cerámica pictórica y policroma, de
forma variada con dos picos divergentes
que se unen con asa puente, es la
característica más notable de la
concepción artística de la cultura:
A. Nasca.
B. Paracas.
C. Tiahuanaco.
D. Mochica.
9. La aplicación de las técnicas de
deshidratación de la papa y la carne en
el antiguo Perú se inicia en la cultura:
A. Chavin.
B. Chimú.
C. Tiahuanaco.
D. Mochica.
10. Los Horizontes culturales más
importantes de la época prehispánica
son:
A. Chavín – Mochica – Chincha.
B. Chavín – Wari – Inca.
C. Wari – Chimú – Nazca.
D. Inca – Mochica – Nazca.
11. Los más importantes estudios sobre
las Líneas de Nazca han sido hechas por:
A. Maria Rostworwski.
B. Julio Cesar Tello.
C. Maria Reiche.
D. Luis Guillermo Lumbreras.
12. Wari es la síntesis de tres culturas
que le permitieron su desarrollo como
imperio, ellas fueron.
A. Huarpa – Chavin y Aymara.
B. Huarpa – Nazca y Tiahuanaco.
C. Huarampa – Nazca y Tiahuanaco.
D. Paracas – Huarpa y Aymara.
13. El imperio wari fue una sociedad
pamperuana que se caracterizó por:
A. Difundir la técnica de la cerámica
B. Fomentar el desarrollo urbanístico.
C. Culminar la conquista del
Chinchaysuyu
D. Impulsar la manufactura de cueros
14. Los incas veneraron dioses mayores
y menores. Tras la conquista del
Chinchaysuyu incorporaron a su religión
un dios de mucho prestigio llamado.
A. Pariacaca.
B. Catequil.
C. Tunapa.
D. Pachacamac.
15. La victoria cuzqueña sobre los
Chancas fue mérito del Inca:
A. Capac Yupanqui.
B. Tupaca Yupanqui.
C. Pachacutec.
D. Wiracocha.
16. La caída del Imperio Incaico fue
facilitada principalmente por:
A. Los conflictos internos que lo
afectaban.
B. La habilidad guerrera de los
españoles.
C. La traición de Felipillo.
D. La expansión del Imperio.
17. El factor principal del
descubrimiento de América fue:
A. El apoyo de los Reyes Católicos.
B. La actividad marítima de Colón.
C. La necesidad de las nuevas rutas
comerciales
D. El descubrimiento de la Brújula.
18. El documento mediante el cual se
oficializaba la conquista de un territorio
se denomina:
A. Requerimiento.
B. Bula.
C. Real Cedula.
D. Informe de Oficio.
19. El conjunto de los miembros de la
familia de cada Inca construía.
A. Un Curacazgo.
B. Un Wamani.
C. Una Llacta.
D. Un Panaca.
20. La Edad antigua inició con la
aparición de la escritura
aproximadamente 3300 ac y culminó
con. (CEPRE UNI 2020-I)
A) La caída de Roma de oriente.
B) La invención de la metalurgia.
C) El surgimiento de la Edad de hierro.
D) La caída de Roma de occidente.
21. La estratificación social espartana
estuvo formada por las tres clases
sociales siguientes: (UNMSM 1990)
A) Espartanos - clase media - pobres
B) Espartanos – clientes - plebeyos
C) Espartanos – periecos - ilotas
D) Espartanos – metecos – esclavos
22. En la República Romana, hubo
funcionarios que representaban a la
plebe y que podían oponerse a la acción
de cualquier magistrado o a una
decisión del Senado. Estos funcionarios
eran los (UNMSM 2014 - II)
A) cónsules.
B) censores.
C) tribunos.
D) cuestores.
23. El periodo republicano de la historia
romana fue testigo del conflicto entre
patricios y plebeyos. Respecto de las
luchas por la obtención de derechos, la
ley canuleya trajo como consecuencia
(CEPRE San Marcos 2017-I)
A) la unión entre dos grupos
diferenciados dentro de la organización
social.
B) el acceso de los plebeyos al
sacerdocio y la recaudación de
impuestos.
C) la igualdad jurídica entre fundadores
de la sociedad romana y los plebeyos.
D) el ascenso de los tribunos de la plebe
a los cargos administrativos de Roma.
24. En la organización política de la
República romana, los pretores eran los
(CEPRE San Marcos 2015-I)
A) asesores de los cónsules.
B) gobernadores de provincias.
C) defensores de los plebeyos.
D) recaudadores de impuestos.
25. La organización social, política y
económica romana se encontraba
codificada y nómada. Por ello, se
menciona que el mayor aporte romano
fue el Derecho. Dentro de las diferentes
leyes creadas, encontramos la primera
ley escrita de su época que garantizaba
la igualdad jurídico legal entre patricios
y plebeyos. Esta fue la ley (CEPRE San
Marcos 2015-I)
A) Ogulnia.
B) Licinia.
C) Frumentaria.
D) Canuleya.