Universidad Nacional
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y
Calidad de Vida
Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano
ANÁLISIS DE “EL BALÓN ROJO”
Estudiante: María Antonia Rodríguez Sanou
Cédula: 115910441
Email: [email protected]
Curso: Psicosociología y Movimiento Humano
Código: UPA 700 NRC 422891
Docente: Prof. Héctor Fonseca S.
Ciclo I 2025
Fecha de entrega de trabajo:
22 de marzo 2025
Análisis de "El Balón Rojo": Movimiento Humano y Psicología Infantil en el Contexto
Actual
El cortometraje "El Balón Rojo" (Le Ballon Rouge), dirigido por Albert Lamorisse en 1956,
es una obra maestra del cine que aborda la infancia, la amistad y la soledad a través de la historia
de un niño y su inseparable balón rojo. En este análisis mencionare la psicomotricidad, la
corporeidad, el movimiento humano, y la importancia de establecer límites en la crianza de los
menores que se presentan en el filme. Además, realizaré una comparación con mi propia infancia
de acuerdo con el cortometraje y darè una reflexión sobre los procesos infantiles en la actualidad.
En "El Balón Rojo", el protagonista, Pascal, es un niño que encuentra un balón rojo que
parece tener vida propia. Este balón no solo simboliza la inocencia de la infancia, sino también el
movimiento humano del niño. El balón rojo es el que motiva al niño en desplazar por las calles de
París, corriendo, saltando y jugando, lo que refleja la importancia del movimiento humano en el
desarrollo infantil. Por ello es recomendable de acuerdo con los autores Ruiz-Cabello et.al (2019),
“ser activo físicamente durante la infancia y adolescencia no solo es importante para la salud de
ese periodo vital, sino también para mantener una buena salud durante todo el curso de la vida
(p.280).”
Por otro lado, en el video no se aborda explícitamente en la alimentación, pero se puede
inferir que el entorno urbano en el que vive Pascal puede influir en sus hábitos alimenticios.
Actualmente, los niños a menudo enfrentan desafíos relacionados con la alimentación saludable,
porque muchos tienen hábitos de alimentaciones no adecuados para su desarrollo y los estilos de
vida sedentarios. Esto podemos darnos cuenta con la infancia de algunas generaciones pasadas,
donde el juego al aire libre y el acceso a alimentos frescos eran más comunes en los niños.
La psicomotricidad y la corporeidad son temas que se pueden observar en la relación de
Pascal con su balón. Su habilidad para interactuar con el globo refleja el desarrollo de su
coordinación, equilibrio y control motora como menciona Conde (2022), la motora gruesa es
nuestra capacidad para mover los músculos del cuerpo de forma coordinada y mantener el
equilibrio, además de la agilidad, fuerza y velocidad necesaria en cada caso (p. 36). La
psicomotricidad es clave en la infancia, ya que fomenta el desarrollo emocional y social a través
del juego.
Los límites en la crianza son un aspecto crucial que se puede observar en la relación de
Pascal con su madre. Pero en el video se enfoca más en el movimiento humano que realiza el niño
un día. Raya Trenas (2009), sostienen que un estilo parental excesivamente permisivo favorece la
aparición de conductas agresivas en el niño, mientras que el autoritativo, caracterizado por altos
niveles de apoyo, supervisión y flexibilidad actúa como factor protector de la conducta agresiva.
Comparación con mi Infancia
Al comparar las conductas observadas en el cortometraje con mi propia infancia, encuentro
similitudes y diferencias. Al igual que Pascal, pasé gran parte de mi infancia jugando al aire libre,
explorando el entorno y desarrollando habilidades motoras a través del juego. La libertad de
movimiento y la creatividad eran aspectos centrales en mi vida diaria. Ya que todos los días al salir
de la escuela, iba con los compañeros a jugar al aire libre, o subir árboles.
Además, en mi infancia mis padres me enseñaron la importancia de obtener una
alimentación saludable, ya que mis padres fomentaban el consumo de frutas y verduras, así como
la actividad física regular. Hoy en día observo que muchos niños hoy en día enfrentan más desafíos
en estos aspectos, dado el estilo de vida más sedentario, la disponibilidad de alimentos poco
saludables, y también el peligro de no poder salir al aire libre.
En cuanto las normas, mis padres establecieron normas claras en mi crianza, lo que me
ayudó a entender la importancia de la responsabilidad y el respeto. Sin embargo, actualmente
muchos padres de familia luchan con el equilibrio entre la libertad y la disciplina, lo que a veces
resulta en una falta de límites que puede afectar el desarrollo emocional de los niños. Porque hoy
en día muchos padres de familia laboran para poder mantener sus hogares. En vez de que los niños
juegan al aire libre prefieren dar el celular o Tablet la cual es dañino para el niño.
Reflexión sobre los Procesos Infantiles en la Actualidad
En la actualidad, los procesos infantiles han cambiado considerablemente en comparación
con generaciones pasadas. La tecnología y el acceso a dispositivos electrónicos han transformado
la forma en que los niños interactúan con su entorno, ya no hay interacción social, ni el disfrute de
la naturaleza.
Además, el enfoque en el autocuidado y la alimentación saludable es esencial. La educación
sobre hábitos alimenticios y la promoción de la actividad física son esenciales para contrarrestar
los efectos negativos de un estilo de vida sedentario. Es importante que los padres y educadores se
conviertan en modelos a seguir y fomenten la importancia de un estilo de vida activo y saludable.
Los niños necesitan un marco de referencia que les brinde seguridad y les ayude a
desarrollar habilidades sociales y emocionales. Los límites no solo protegen a los niños, sino que
también les enseñan sobre la responsabilidad y el respeto hacia los demás.
En conclusión, el cortometraje es una representación conmovedora de la infancia y sus
desafíos. A través del análisis de las conductas relacionadas con el movimiento humano,
autocuidado, alimentación, psicomotricidad y establecimiento de límites, podemos reflexionar
sobre la importancia de estos aspectos en el desarrollo infantil. Al comparar mi infancia con la de
los niños de hoy, es evidente que hay mucha diferencia. En un mundo en constante cambio drástico,
es importante que los padres, la comunidad, los centros educativos trabajen juntos para fomentar
un entorno que promueva un desarrollo saludable y equilibrado para las generaciones futuras.
Referencias Bibliográficas
Conde, I. (2022). El Desarrollo de la Motricidad Fina, a través del Juego en Niños de Preescolar
3, en el Jardín de Niños “Kexi Mitani” (Abriendo mis Alas), en el Municipio Ecatepec de
Morelos, Estado de México. {Tesis Licenciatura}. Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 094 Centro CDMX. rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/140847/2/1586%20%20UPN094LEPTAIS2022.pdf
Raya, A.F. (2009) La agresividad en la infancia: el estilo de crianza parental como factor
relacional. Universidad de Córdoba (España) European Journal Of Education And
Psychology. 2 (3): 211-222. http://www.ejep.es/index.php/journal/article/view/33/pdf_42
Ruiz-Cabello, F., Martínez, A., Carranza, M., Rico, O., Olcina. M.J., Sánchez-Ventura, J., Iborra.,
A., Aguado, J., Pallas, C.R., Diego, A., Muñoz, M.J., Revuelta., J y Gil., J.M. (2019).
Promoción de la Actividad Física en la infancia y la adolescencia (Parte I). Rev Pediatr
Aten Primaria. 21: 279-291. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v21n83/1139-7632-pap-21-83279.pdf