Suministrar O2 a los tejidos y eliminar CO2.
Ventilación pulmonar.
Difusión del O2 y CO2 entre los alveolos y la
sangre.
Transporte de la sangre y los líquidos
corporales y viceversa.
Regulación de la ventilación.
Los pulmones pueden comprimirse y
expandirse de 2 maneras:
Movimiento hacia abajo y arriba del
diafragma.
Por elevación y descenso de las costillas para
expandir la caja en sentido anteroposterior.
Respiración normal y tranquila.
Diafragma tira de los pulmones hacia abajo
durante la inspiración.
Retroceso elástico (espiración).
Respiración enérgica: la fuerza elástica no es
suficiente, y se activan los músculos
abdominales.
Se da por el uso de
músculos
auxiliares de la
respiración.
Eleva costillas,
llevando al
esternón de atrás
hacia adelante,
expandiendo la
caja torácica.
Músculos elevadores de la caja torácica:
Intercostales externos
Serratos anteriores.
Escalenos.
Músculos que descienden caja torácica:
Rectos abdominales.
Intercostales internos.
Espirometría: registro de las variaciones del
volumen pulmonar.
Volumen corriente: cantidad de aire inspirado o
espirado en cada respiración normal (500ml)
Volumen de reserva inspiratorio: volumen
adicional al volumen corriente (3000 ml)
Volumen de reserva espiratorio: cantidad de aire
que se puede espirar de manera forzada después
de una espiración normal (1100 ml)
Volumen residual: remanente en los pulmones
tras la espiración forzada (1200 ml)
Son los sucesos del ciclo pulmonar.
Capacidad inspiratoria: volumen corriente + volumen
Capacidad residual funcional: volumen de reserva
Capacidad vital: volumen de reserva inspiratorio +
volumen corriente + volumen de reserva espiratorio.
Capacidad pulmonar total: máximo volumen al que
de reserva inspiratorio.
espiratorio + volumen residual.
pueden expandirse los pulmones (5800 ml).
Funciones respiratorias de las fosas nasales:
El aire se calienta por la superficie de los
cornetes y el tabique.
El aire se humidifica.
Filtración de aire.
Función de acondicionamiento de aire.