TAREA 2 – ESPECIFICIDAD DE LA GERENCIA PÚBLICA, POLÍTICA Y
ORGANIZACIONES PÚBLICAS
PRESENTADO POR:
SEBASTIAN GONZALEZ TORO
CÓDIGO: 1143874247
TUTOR: DANIEL ESTEBAN MOLANO
GRUPO#: 109002A
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS - ECACEN
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SANTIAGO DE CALI 16 DE MARZO DEL 2025
INTRODUCCIÓN
El análisis de políticas públicas es un campo esencial en la ciencia política y la
administración pública, ya que esta busca comprender cómo se diseñan, implementan y
evalúan las políticas que afectan a la sociedad. En un mundo cada vez más complejo, donde
los problemas sociales, económicos y políticos se ven más mezclados, es fundamental contar
con un marco teórico y herramientas analíticas que permitan abordar estos desafíos de
manera efectiva y eficiente. Este informe explora los conceptos, teorías y herramientas que
son fundamentales para el estudio de las políticas públicas, destacando su relevancia en la
resolución de problemas contemporáneos.
Conceptos Básicos
Política Pública
Las políticas públicas son un conjunto de decisiones y acciones deliberadas tomadas por el
gobierno para abordar problemas sociales, económicos y políticos que afectan a la sociedad.
Estas políticas son el resultado de un proceso complejo que involucra la identificación de
problemas, la formulación de soluciones, la implementación de acciones y la evaluación de
resultados. En Colombia, las políticas públicas son fundamentales para enfrentar desafíos
como la desigualdad, la violencia y la pobreza, y su efectividad depende de la participación
activa de diversos actores sociales, así como de la capacidad del Estado para gestionar
recursos y coordinar esfuerzos.
Ejemplo: La implementación del Acuerdo de Paz de 2016, que busca resolver el conflicto
armado y promover la reconciliación social, es un claro ejemplo de política pública que
aborda problemas históricos de violencia y desigualdad. Este acuerdo incluye medidas de
reparación a las víctimas, desarrollo rural integral y garantías de no repetición, lo que refleja
un enfoque integral para abordar las causas profundas del conflicto.
Agenda Política
La agenda política se refiere al conjunto de problemas y temas que son considerados
prioritarios por el gobierno y la sociedad, y que requieren atención y acción. Esta agenda es
dinámica y puede cambiar en función de factores como la opinión pública, los eventos
sociales y políticos, y la presión de grupos de interés. En Colombia, la agenda política es
influenciada por la historia del país, los conflictos sociales y las demandas de la ciudadanía,
lo que la convierte en un espacio de negociación y conflicto entre diferentes actores.
Ejemplo: La agenda política actual incluye temas como la reforma agraria, la lucha contra la
corrupción y la implementación de políticas de equidad de género. Estos temas reflejan las
demandas sociales y las prioridades del gobierno, y su inclusión en la agenda política es el
resultado de movilizaciones sociales y la presión de organizaciones de la sociedad civil.
Actores Sociales
Los actores sociales son individuos, grupos u organizaciones que influyen o son afectados por
las políticas públicas. Estos actores pueden incluir desde ciudadanos comunes hasta
organizaciones no gubernamentales, empresas, partidos políticos y el propio Estado. En el
contexto colombiano, la interacción entre estos actores es crucial para la formulación y
ejecución de políticas, ya que cada uno aporta diferentes perspectivas, intereses y recursos.
Las organizaciones de derechos humanos, como la Comisión Colombiana de Juristas, son
actores clave que influyen en la formulación de políticas relacionadas con la protección de los
derechos humanos y la justicia social. Su trabajo incluye la defensa de las víctimas del
conflicto armado y la promoción de reformas legales que garanticen el respeto a los derechos
fundamentales.
Teorías de Políticas Públicas
Teoría del Ciclo de Políticas
La teoría del ciclo de políticas describe el proceso a través del cual se desarrollan las políticas
públicas, abarcando varias etapas: identificación del problema, formulación de políticas,
implementación, evaluación y retroalimentación. Este enfoque permite entender cómo las
políticas evolucionan a lo largo del tiempo y cómo las decisiones en una etapa pueden influir
en las siguientes. En Colombia, esta teoría es útil para analizar cómo las políticas se adaptan a
las cambiantes realidades sociales y políticas.
Ejemplo: La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011) es un ejemplo que ilustra este
ciclo. La identificación del problema surgió de la necesidad de atender a millones de víctimas
del conflicto armado. La formulación de la ley involucró un proceso de consulta con las
víctimas y organizaciones sociales, su implementación ha enfrentado desafíos logísticos y de
financiamiento, y la evaluación de su impacto ha revelado tanto logros como áreas de mejora.
Teoría de la Elección Racional
La teoría de la elección racional sostiene que los actores toman decisiones basadas en la
maximización de sus beneficios personales, considerando costos y beneficios en un contexto
de información imperfecta. Esta teoría se aplica a la política pública al analizar cómo los
políticos y los ciudadanos toman decisiones en función de sus intereses individuales y
colectivos. En Colombia, esta teoría puede ayudar a entender el comportamiento electoral y
la formulación de políticas.
Ejemplo: En las elecciones locales, los políticos suelen promover políticas que consideran
más atractivas para sus electores, como programas de subsidios o infraestructura. Por
ejemplo, un candidato puede prometer la construcción de una carretera en una región
específica, evaluando que esto le generará más votos, a pesar de que la inversión pueda no ser
la más eficiente desde un punto de vista económico.
Teoría del Constructivismo Social
El constructivismo social sostiene que las políticas públicas son construcciones sociales
influenciadas por la cultura, las interacciones sociales y las narrativas colectivas. Esta teoría
enfatiza que las percepciones y significados que los actores atribuyen a los problemas
sociales son fundamentales para la formulación de políticas. En el contexto colombiano, esta
teoría es relevante para entender cómo las narrativas sobre el conflicto armado y la paz
influyen en las decisiones políticas.
Ejemplo: La construcción de la identidad nacional y la memoria histórica en el contexto del
conflicto armado se refleja en políticas públicas que buscan reconocer y reparar a las
víctimas. La narrativa de la paz y la reconciliación ha sido promovida por el gobierno y la
sociedad civil, influyendo en la formulación de políticas que buscan sanar las heridas del
pasado y construir un futuro más inclusivo.
Herramientas de Análisis de Políticas Públicas
Análisis de Stakeholders
El análisis de stakeholders implica la identificación y evaluación de los actores involucrados
en una política pública, así como sus intereses, influencias y relaciones. Esta herramienta es
fundamental para entender el contexto en el que se desarrollan las políticas y para diseñar
estrategias que consideren las perspectivas de todos los actores relevantes. En Colombia, el
análisis de stakeholders es crucial para abordar la complejidad de los problemas sociales y
políticos.
Ejemplo: En la formulación de políticas ambientales, como la Ley de Protección de Parques
Nacionales, se realiza un análisis de stakeholders que incluye a comunidades locales, ONGs,
el sector privado y el gobierno. Este análisis permite equilibrar intereses y lograr un consenso
en la gestión de recursos naturales, considerando las necesidades de conservación y
desarrollo sostenible.
Evaluación de Impacto
La evaluación de impacto es un proceso sistemático que mide los efectos de una política
pública en la sociedad y el entorno. Esta herramienta permite determinar si los objetivos de la
política se han alcanzado y qué cambios se han producido como resultado de su
implementación. En Colombia, la evaluación de impacto es esencial para mejorar la
efectividad de las políticas y garantizar la rendición de cuentas.
Ejemplo: La evaluación del programa "Familias en Acción", que otorga subsidios a familias
en situación de pobreza, permite medir su impacto en la reducción de la pobreza y el acceso a
la educación y salud. A través de estudios de impacto, se ha podido identificar cómo este
programa ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiarias y a
fomentar la inclusión social.
Análisis de Costos y Beneficios
El análisis de costos y beneficios es una herramienta que compara los costos de una política
con sus beneficios esperados, permitiendo evaluar su viabilidad económica y social. Esta
herramienta es fundamental para la toma de decisiones informadas y para garantizar que los
recursos públicos se utilicen de manera eficiente. En Colombia, el análisis de costos y
beneficios es utilizado en la planificación de proyectos de infraestructura y programas
sociales.
Ejemplo: Antes de implementar proyectos de infraestructura, como el metro de Bogotá, se
realiza un análisis de costos y beneficios para determinar su viabilidad económica y social.
Este análisis considera factores como el costo de construcción, el impacto en la movilidad
urbana y los beneficios económicos a largo plazo, asegurando que los beneficios superen los
costos y que el proyecto sea sostenible.
CONCLUSIÓN
El análisis de políticas públicas es esencial para comprender cómo se gestionan los problemas
sociales en un contexto cambiante. A través de la aplicación de conceptos, teorías y
herramientas de análisis, los investigadores y responsables de políticas pueden desarrollar
estrategias más efectivas que respondan a las necesidades de la sociedad. En un mundo donde
los desafíos son cada vez más complejos, la capacidad de analizar y adaptar políticas se
convierte en una habilidad indispensable para los líderes y ciudadanos por igual. La
interacción entre los actores políticos y la ciudadanía, así como la evaluación continua de las
políticas, son fundamentales para garantizar que las decisiones tomadas sean legítimas y
efectivas en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentamos.
El análisis de políticas públicas en Colombia se enriquece al aplicar conceptos, teorías y
herramientas que permiten entender la complejidad de la realidad social y política del país. A
través de ejemplos concretos, se evidencia cómo estos elementos son fundamentales para
abordar los desafíos que enfrenta la nación y para promover un desarrollo más equitativo y
sostenible.
BIBLIOGRAFÍA
Roth, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y
evaluaciónAbrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader . Ediciones
Aurora. Pg.17-56. https://polpublicas.files.wordpress.com/2016/08/roth_andrepoliticas-publicas-libro-completo.pdf
Dairen Leimar, G. C. (2024). Organizaciones Inteligentes Para La Gestión Pública. Revista
Transdiciplinaria Del Saber; Vol. 7 Núm. 2 (2023): Revista Transdisciplinaria Del
Saber; 377-395. https://research-ebscocom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?id=abd44e54-dccf-33d4-a21e559db24a74d1
Gómez Calderón, D. J. (2021). Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo en
cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar. Sello Editorial
UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517713