Publicación: Salud, Trabajo y Ambiente 1/06 (47) Sección: Artículo de revisión Revisado: Aprobado: Vigilancia médica ocupacional Por: Leonardo Briceño Ayala MD. Director Postgrado Salud Ocupacional Fuente: Revista de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo Vol. 8 No 1 Marzo de 2005 Bogotá, Colombia Resumen Encontrarse frente a una lesión de probable origen ocupacional puede producir en el médico varias sensaciones que tradicionalmente en nuestro medio se han canalizado hacia un intento por desconocer la existencia de un agente etiológico ocupacional prevenible y asociable clínicamente. Palabras clave: LESIONES, VIGILANCIA, VIGILANCIA DE LA SALUD, SALUD LABORAL. La lesión ocupacional es en algunas ocasiones más bien una oportunidad cuando el personal de salud logra identificarla exitosamente. Caracterizar una enfermedad como producida por un factor del trabajo da lugar a: 1. La definición etiológica del síndrome al cual nos referimos. 2. La opción de prevenir el desarrollo de la patología en el individuo y en la comunidad afectada. 3. El reconocimiento de indemnizaciones por concepto de seguros a los que tiene derecho el trabajador que esta asegurado frente a riesgos del trabajo dentro o fuera del sistema de seguridad social. 4. Un enfoque terapéutico integral que desborda el ámbito puramente farmacológico o quirúrgico. Cuando al personal de salud se le entregan las herramientas diagnósticas, legales y éticas para enfrentar la enfermedad profesional y el accidente de trabajo, puede desarrollar una mejor labor en pro de la salud del trabajador. La historia clínica es la herramienta básica con la cual el médico debe familiarizarse para determinar la historia natural de exposición y desarrollo de la enfermedad profesional. Este capítulo pretende entregar al médico los componentes teóricos y prácticos que le van a permitir conducir apropiadamente una anamnesis dirigida a conocer los factores de riesgo ocupacional que pueden jugar en la etiología de una enfermedad. Si bien no se pretende ser exhaustivo si se revisarán las estrategias de búsqueda que han probado ser efectivas para el diagnóstico de la enfermedad profesional en esta etapa de la intervención médica. Evaluaciones clínicas ocupacionales La aplicación por parte del médico de una historia clínica ocupacional se inscribe en el contexto de la evaluación del paciente enfocada hacia la identificación de factores ocupacionales que puedan ser determinantes etiológicos de patologías en estudio o bien puedan agravar o contribuir al desarrollo de una lesión de origen genético o causada por otros factores no propiamente ocupacionales. Otros objetivos de las evaluaciones médicas ocupacionales se relacionan con aspectos preventivos dirigidos a intervenir a un trabajador en etapas preclínicas o clínicas buscando un diagnóstico precoz y una intervención oportuna y efectiva de lesiones que pueden afectar a amplios grupos de personas expuestas a factores de riesgo ocupacionales. Tabla 1. Objetivos de las evaluaciones clínicas ocupacionales Objetivos de las evaluaciones clínicas ocupacionales: Incrementar la atención sobre factores ocupacionales Diagnosticar lesiones profesionales Prevenir el desarrollo de una enfermedad ocupacional Prevenir el agravamiento de una enfermedad o condición médica existente Identificar peligros potenciales en el trabajo Detectar nuevas asociaciones entre exposiciones y enfermedades Establecer las bases de la compensación por parte de los asegurados Mejorar la relación médico - paciente Por la forma como se presentan en la práctica podemos, sin embargo, hacer dos grandes distinciones, las historias clínicas ocupacionales de carácter preventivo y aquellas de carácter fundamentalmente diagnóstico. Esta clasificación que no esta claramente definida en los libros de texto que corrientemente circulan puede ser la más apropiada para enfocar el médico que se enfrenta a este tema. Uno de los aspectos clave a tener en cuenta dentro de esta clasificación, es que en la práctica diaria las evaluaciones preventivas se reservan más para ser desarrolladas por el médico especialista en medicina del trabajo o en salud ocupacional. Sin embargo las evaluaciones diagnósticas deben ser desarrolladas tanto al médico general como por médicos de cualquier especialidad de la medicina, incluidos acá los médicos del trabajo. El enfoque de la primera parte del presente capítulo tendrá énfasis en las evaluaciones ocupacionales de carácter diagnóstico que buscan caracterizar enfermedades y asociar estas como efectos de causas ocupacionales. La segunda parte estará destinada a explicar como se construye una evaluación ocupacional preventiva. Tratando de no pecar en esquematismo pero con el fin de dar claridad en este aspecto, se presenta el siguiente mapa conceptual (Figura 1) que ayuda a establecer los objetivos de las evaluaciones médicas ocupacionales: Figura 1. Establecimiento de objetivos de evaluaciones médicas ocupacionales Evaluaciones Médicas Ocupacionales Evaluaciones preventivas Evaluaciones diagnósticas de origen ¿Qué tipo de evaluaciones preventivas existen? - Preempleo Terminación o retiro Preubicación periódica Post – lesión episódica ¿Qué califica? - Accidente Enfermedad Incapacidad Discapacidad Pronóstico ¿Qué relación causa – efecto se busca? - Causa directa Contribuyente Interactiva Aceleración Precipitación Evaluación de diagnóstico de lesiones ocupacionales Tradicionalmente las lesiones ocupacionales se han clasificado en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Esta distinción tiene que ver básicamente con el mecanismo de producción de la lesión y con la presentación de una historia natural de enfermedad más o menos clásica (Leavell y Clark), o con un fenómeno súbito sin etapas de latencia o periodos subclínicos y generalmente relacionado con grandes dosis de factores de riesgo. Ejemplos de accidentes de trabajo los constituyen las fracturas por caídas, las laceraciones por herramientas en trabajo, la exposición a agentes contaminantes con efectos agudos, la exposición sangre o fluidos corporales durante procedimientos de atención en salud, y otros que serías dispendiosos mencionar por su amplia variedad. Ejemplos de enfermedades profesionales son: la Hipoacusia Neurosensorial por ruido, el Síndrome del Túnel del Carpo o la intoxicación crónica por metales, solventes o plaguicidas. Historia ocupacional del accidente de trabajo El accidente de trabajo generalmente no representa un gran reto para el diagnóstico de origen por la gran dosis de factor de riesgo requerida para su presentación, su carácter no insidioso sino súbito y por su directa y clara correlación con un sitio de trabajo determinado o unas condiciones de exposición a un agente causante de una lesión muy bien definidas. Es frecuente incluso que el diagnóstico de tal correlación no este en manos del médico o siquiera del personal de salud, sino que son los testigos presenciales del accidente los que establecen si un trabajador se accidento realmente por causa de su trabajo. En los casos fáciles donde es incuestionable la asociación causal entre trabajo y accidente, la labor del médico es complementaria. Sin embargo, en situaciones donde no existen testigos del accidente, donde el agente causal es dudoso o en eventos accidentales que no pueden asociarse claramente a una lesión determinada, la actividad del clínico es irremplazable. Elementos de la anamnesis en accidentes de trabajo La anamnesis del accidente de trabajo debe incluir en primer lugar las preguntas relacionadas con la lesión, con su diagnóstico apropiado, su atención oportuna y el control adecuado de posibles complicaciones o secuelas. Los datos complementarios relacionados con la etiología laboral de la lesión deben subordinarse a una atención apropiada. Esto a pesar de que el Sistema de Seguridad Social colombiano, establece que las lesiones de origen común y las lesiones de origen ocupacional deben atenderse de manera distinta, ya que gozan de beneficios y coberturas muy distintas. Tabla 2. Diferencias entres accidente de trabajo y enfermedad profesional Factor Relación con factor de Riesgo de Trabajo Accidente de Trabajo Existe y frecuentemente es muy evidente Enfermedad profesional Existe pero es menos evidente Dosis de exposición Frecuencia de exposición de dosis umbral Solamente cuando se produce la lesión Periodo Preclínico No existe en la mayor parte de los casos. Si aparece es de manera súbita Signos y síntomas Evidentes después de la exposición. Aparición súbita Muy frecuentes exposiciones por encima y por debajo de la dosis umbral Existe y su duración depende de factores como la susceptibilidad y las dosis Siempre después de la exposición y de un periodo Preclínico o prodromico inespecífico. Aparición insidiosa Historia ocupacional de la enfermedad profesional Enfermedad profesional es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se haya visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad por el gobierno nacional. Las enfermedades ocupacionales son en la mayoría de los casos indistinguibles en su presentación clínica de las enfermedades de origen común. En el caso en el cual el paciente se presente con una lesión de origen profesional, el flujo lógico implicará que el médico realice en primer lugar un diagnóstico acertado del carácter de la patología y posteriormente defina la etiología de la misma. Figura 2. Flujo Diagnóstico de Enfermedad Profesional Signos y síntomas de enfermedad Diagnóstico clínico de la enfermedad soportes paraclínicos Manejo terapéutico Diagnóstico etiológico Sospecha de enfermedad profesional Anamnesis de tamizaje Enfermedades ocupacionales prevalentes Enfermedades ocupacionales de prevalencia puntual Historia de exposición laboral Estudios complementarios – precisión sospecha clínica o etiológica. - Historia ocupacional. - Resumen de antecedentes – epicrisis de eventos preventivos. - Estudios de puestos de trabajo. - Estudios de riesgos y patologías concomitantes. Este flujo diagnóstico puede tener variaciones relacionadas con el tipo de enfermedad ocupacional en estudio. Está planteado con el fin de corroborar la existencia de una patología originada en el trabajo y por tanto no establece el flujo diagnóstico de una enfermedad común. Tabla 3. Preguntas para la definición de origen de accidente de trabajo ¿Donde ocurrió el accidente?, describa con precisión el lugar exacto, dentro o fuera de la empresa ¿Estaba en actividades laborales cuándo sufrió el accidente?, describa que actividad estaba cumpliendo ¿Estaba cumpliendo órdenes del empleador? ¿A qué hora fue el accidente? ¿Cómo fue el accidente?, describa con precisión como se lesionó, con que herramienta o cual fue el factor de riesgo que generó la lesión químico, físico, biológico, mecánico, físico – químico Pregunte y registre: - Reporte de presunto accidente de trabajo - Nombre de la empresa - Número de carnet de EPS y ARP - Número de identificación La distinción fundamental entre los dos tipos de enfermedad – ocupacional y común – es la relación de los factores determinantes de su aparición bien sea con el trabajo o bien sea con las condiciones de vida diaria de quien sufre la patología. El grado de dificultad para realizar el diagnóstico de enfermedad profesional puede variar teniendo en cuenta que es un proceso que implica determinantes técnicos, legales y laborales. La sospecha inicial puede ser el mecanismo que permita establecer una vía diagnóstica hacia la definición de un factor etiológico ocupacional. A continuación se exponen tres estrategias de acercamiento que pueden ser útiles y que se recomienda utilizar de manera simultánea de ser posible: Anamnesis de Tamizaje* Se recomienda realizar las siguientes preguntas a cualquier paciente: - Por favor describa su trabajo. - ¿Ha trabajado alguna vez con agentes peligrosos como asbesto, sustancias químicas, ruido o movimiento repetitivo?. - ¿Tiene algún problema de salud que usted crea que se relaciona con el trabajo? Nota:* recomendaciones de la American Occupational and Environmental Clinics Enfermedades ocupacionales prevalentes Se recomienda buscar factores del trabajo asociados cuando se encuentre alguna de las siguientes patologías: - Síndrome del Túnel del Carpo - Epicodilitis - Bursitis - Hipoacusia neurosensorial - Dermatitis de manos - Lumbalgia Abordaje más apropiado para Enfermedades ocupacionales de prevalencia alta o de prevalencia puntual: - Evaluaciones periódicas de salud a trabajadores adecuadas según los factores de riesgo a que esté expuesto. - Evaluación médica ocupacional de grupos de trabajadores con signos o síntomas comunes. - Evaluación médica ocupacional de trabajadores con ausentismo frecuente por condiciones de salud. - Evaluación médica ocupacional de trabajadores que sean consultores crónicos. La historia clínica enfocada al diagnóstico de origen busca determinar la presencia de factores de riesgo etiológicos en el sitio de trabajo (Tabla 4), pretende determinar los niveles de exposición y en lo posible establecer dosis de exposición y dosis relacionadas con un efecto biológico específico producido por el factor o los factores de riesgo bajo estudio. Tabla 4. Historia de exposición laboral Empresa Se escribe el nombre de la empresa Cargos desempeñados, actividades desarrolladas Escribir el nombre del cargo y la labor que mejor identifique el proceso de trabajo desempeñado Fechas de desempeño Factores de riesgo probablemente e asociados Nivel de exposición al factor de riesgo Escribir el año y mes aproximados de comienzo y terminación en el cargo Se escriben los factores de riesgo prioritarios. Dirigir la anamnesis establecer la presencia de algún factor de riesgo que se pueda asociar de manera probable con la lesión presente Describir la forma como se expone el trabajador al factor de riesgo probablemente asociado, la intensidad de la exposición, la frecuencia diaria o semanal Otros objetivos relacionados con la búsqueda o el descarte de la asociación entre factor de riesgo y enfermedad son: - Buscar una relación temporal entre la exposición al factor de riesgo y la enfermedad. Identificar los mecanismos que a partir de la exposición produjeron la lesión y la explican satisfactoriamente. Determinar la presencia de factores etiológicos no laborales concomitantes que puedan plantearse como causas suficientes o que permitan a los ocupacionales actuar como acelerantes o precipitantes de enfermedades. Estos objetivos que pueden hacer parecer la búsqueda como un proceso dispendioso muestran sus resultados rápidamente sobre todo si factores como la asociación temporal se pueden correlacionar adecuadamente. Los siguientes instrumentos pueden ser introducidos en la historia clínica cuando se sospeche una enfermedad profesional. Este instrumento es una forma aproximada de establecer una exposición y debe ser utilizado por el médico siempre que se encuentre frente a un problema que sospeche es originado por el trabajo. Existe instrumentos que complementan el estudio de la exposición pero rara vez están a disposición del clínico. Los panoramas o mapas de factores de riesgo, los estudios de condiciones de trabajo en el terreno, las mediciones de ruido, los estudios de repetitividad y cargas y posturas son ejemplos de estudios desarrollados por ingenieros, ergónomos y especialistas en higiene industrial. Estos permiten un acercamiento que conduce a una mayor objetividad y en la medida en que el médico cuente con datos acerca de ellos podrá establecer mejor el riesgo real del trabajador. La asociación causal con factores de riesgo Uno de los problemas fundamentales con que se enfrenta el médico cuando quiere determinar si existe algún factor de riesgo ocupacional asociado a una enfermedad de probable origen ocupacional, es determinar el tipo de factor de riesgo que se puede asociar y las formas como se pueden vincular factor y patología como causa y efecto. Para tal fin se han establecido varios criterios que deben ser tenidos en cuenta. En la Tabla 5 se muestran las asociaciones más comunes con factores de riesgo dependiendo la patología evaluada. Asociación temporal del factor de riesgo con la enfermedad Este aspecto es de la mayor importancia cuando se busca asociar un factor de riesgo o una ocupación con una enfermedad. Parece simple pero frecuentemente es pasado por alto e implica determinar cuando se presentan los síntomas de enfermedad con relación a la exposición. La historia ocupacional da cuenta de la asociación temporal si determinamos en que momento de la historia de exposición laboral se presentó el inicio de la enfermedad. Esta es en principio la primera correlación que el médico debe intentar y aunque puede parece imprecisa, las siguientes preguntas son necesarias: ¿En qué fecha aproximadamente comenzaron los signos o síntomas de su enfermedad? ¿Se presentan los signos o síntomas de su enfermedad durante el trabajo? ¿Se presentan los signos o síntomas de su enfermedad en la casa? ¿Se presentan o desaparecen los signos o síntomas de su enfermedad los fines de semana o en vacaciones? ¿Ha existido algún cambio en la forma como se trabaja en su empresa o en los instrumentos o en los materiales que se usan? ¿a partir de cuando fue ese cambio? ¿Le han cambiado de oficio o cargo por motivos de salud en su trabajo? “Desde el punto de vista práctico se deben enfocar los esfuerzos de la anamnesis con preguntas conducentes a determinar con precisión el tipo de exposición, el nivel de las mimas, el tiempo de exposición diario, semanal y el acumulado de las exposición durante el desempeño del trabajo”. Tabla 5. Ocupaciones y factores de riesgo ocupacionales asociados como causa de patologías Factores de riesgo asociados Ocupaciones asociadas Trabajo repetitivo, posturas forzadas e incomodas. Aplicación de fuerzas elevadas. Vibración de mano o brazo. Actividades prolongadas o estáticas. Estrés mecánico localizado. Temperatura fría. Trabajadores de las flores, de imprentas y litografía. Trabajadores de la construcción. Empacadores de frutas, vegetales, pescado. Trabajadores de fundición. Procesadores de carne y pollo. Higienistas dentales. Empacadores de comida congelada. Trabajadores textiles, manufactura de plástico. Instalación de materiales Hipoacusia neurosensorial Ruido Trabajadores de madera, metalmecánica, textiles. Aeropuertos. Trabajadores de mantenimiento. Fabricación de partes para máquinas Dermatitis Factores de riesgo químico. Solventes, plaguicidas, detergentes, agua, tintas, lacas, pinturas, metales. Productos vegetales o de origen vegetal. Estrés mecánico. Exposición a luz solar o radiación ultravioleta o infrarroja. Trabajadores de limpieza, mantenimiento, industria gráfica, imprentas. Manejo de sustancias químicas. Fabricación de partes para máquinas Lumbalgia Levntamiento de cargas, movimientos forzados, vibración, posturas incómodas. Motivación, control del trabajo, satisfacción en el trabajo y carga de trabajo monótona Conductores de bus, camión, tren, vehículos de excavación. Obreros de la construcción. Empleados de limpieza, recolección de basura. Enfermería, agricultura, pesca. Servicios forestales, mecánicos, operadores de máquinas, mantenimiento. Asma ocupacional – rinitis ocupacional Factores de riesgo químico. Solventes plaguicidas, detergentes, solventes, tintas, lacas, pinturas, metales, productos de Veterinarios, trabajadores agrícolas, manipuladores de granos, trabajadores de la industria gráfica Patologías Síndrome del Túnel del Carpo, Epicondilitis, Tendinitis, Bursitis, Síndrome de Túnel Cubital origen vegetal o animal Silicosis Polvo de Silice Trabajo en minas, túneles, canteras, galerías, tallado y tullido de rocas silíceas, fabricación de carburo, vidrio porcelana, loza y otros productos cerámicos. Fabricación de polvos detergentes, trabajos con chorro de arena y esmeril Bisicosis Polvo de algodón Trabajadores de la industria de algodón Hepatitis B Virus de la hepatitis B Trabajadores de la salud. Trabajadores de laboratorios Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Trabajadores de la salud. Trabajadores de laboratorios Brucella Veterinarios, manipuladores de carne, manipuladores de residuos infecciosos Leptospira interrogans Trabajadores agrícolas, veterinarios, mineros. Trabajadores de alcantarilas Sporotrix schenkii Trabajadores de agroindustria, siembra, recolección y labores de postcosecha en cultivos de flores Mesotelioma Pleural Asbesto Minería de asbesto. Fabricación de materiales de asbesto – tubería, tejas, textiles Cáncer de piel Exposición a la luz solar, ultravioleta. Arsénico, alquitranes Trabajadores al aire libre. Trabajadores expuestos a radiaciones Cáncer de pulmón Radón, cromo Intoxicación por plaguicidas Plaguicidas Brucelosis Leptospirosis Esporotricosis Mineros, fundición de metales, cromado, curtiembres Trabajadores agrícolas, trabajadores de producción, almacenamiento y distribución de plaguicidas. Intoxicación por plomo plomo Cataratas Radiaciones infrarrojas Conjuntivitis – lesiones cornéales Radiación ultravioleta fumigadores Trabajadores de metales, fabricación de baterías Trabajadores al aire libre, trabajadores de hornos de fundición Trabajadores al aire libre, arcos de soldadura, rayos láser, trabajos de impresión Tabla 6. Aportes de la historia clínica en la definición diagnóstica de enfermedades ocupacionales seleccionadas Enfermedad ocupacional Asma Síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas – RADS Factores ocupacionales a precisar - Síndrome del Túnel del Carpo (STC), Epicondilitis, Tendinitis, Bursitis, Síndrome del Túnel Cubital - - Lumbalgia - Hipoacusia - Comienzo del asma después de entrar al trabajo Asociación de los síntomas con el trabajo Exposición a agente causante de asma ocupacional Ausencia documentada de quejas respiratorias previamente Comienzo de síntomas después de una exposición única Exposición a gas, humo o vapor con propiedades irritantes a una alta concentración Comienzo durante 24 horas posteriores a la exposición y duración de síntomas por lo menos tres meses Presencia de tos, silbilancias y disnea Antecedentes de factores que coexistan, aceleren, predispongan, precipiten o agraven el STC como lesión: lesión músculo – esquelética, tramas, fracturas, Tendinitis, cirugía, Diabetes, artritis rematuoidea, osteoartritis, gota, hipotiroidismo, colagenosis, enfermedad renal. Ejercicios, pasatiempos. Exposición a trabajo repetitivo, posturas forzadas e incomodas. Aplicación de fuerzas elevadas. Vibración en mano o brazo. Actividades prolongadas y estáticas. Estrés mecánico localizado. Temperatura fría. Exposición a levantamiento de cargas, movimientos forzados, vibración, posturas incómodas. Movilización, control del trabajo, satisfacción en el trabajo y carga de trabajo monótona. Peso de las cargas, posturas y movimientos realizados durante el levantamiento, levantamientos asimétricos, frecuencia, calidad y cantidad de los descansos. Uso de equipos para levantar, de cinturones de espalda. Presencia de movimientos de rotación de columna y velocidad de los mismos, vibración sedentarismo prolongado en sillas mal diseñadas, demandas psicosociales. Tipo y caracterización, comienzo, frecuencia y duración de factores agravantes o protecciones. Respuestas Exposición a ruido ocupacional, solvente orgánicos, - Dermatitis - Hepatitis B - Tuberculosis Brucelosis - monóxido de carbono, vibración, temperatura, metales pesados, anilinas, bromato de potasio, fármacos ototóxicos -– antibióticos, quimioterapia, ruido no ocupacional, trauma craneal, otitis Relación de tiempo entre exposición y aparición de signos y síntomas Relación con actividades en el hogar y en el trabajo, especificar la actividad que genera la lesión. Relación con subordinación, fricción, presión y temperaturas. Relación con fines de semana, vacaciones, estrés, respuesta a tratamientos previos y a la exposición al agua, al viento o al sol. Naturaleza y duración del trabajo actual, cambios en procesos, materiales, agentes químicos, limpiadores, frecuencia del lavado de manos, medidas de protección guantes, cremas limpiadoras, agentes tópicos – Pasatiempos, contacto con cosméticos, fragancias, mascotas, plantas. Historia familiar relacionada con desórdenes cutáneos Historia de accidentes con factores de riesgo biológico, exposición a elementos cortantes o punzantes, salpicaduras en mucosas Historia de trabajo en instituciones de salud – hospitales, consultorios, laboratorios clínicos, áreas quirúrgicas, enfermos crónicos, secciones de atención a pacientes con infecciones. Historia de trabajo en instituciones de salud – hospitales, consultorios, laboratorios clínicos, áreas quirúrgicas, enfermos crónicos, secciones de atención a pacientes con infecciones. Historia de trabajo en cuidado de ganado, laboras pecuarias. Manejo de cárnicos y productos de origen animal. Veterinarios, zootecnistas, vacunadores de ganado. Historia de accidentes con factores de riesgo biológico, exposición a elementos cortantes o punzantes, salpicaduras en mucosas.