ITINERARIOS DE LECTURA
Estrategia didáctica de educación
literaria que permite planificar una
serie de lecturas mediante la
selección de obras, relacionadas
entre sí a partir de criterios
específicos.
Se basan en la importancia del
recorrido, de la progresión en la
lectura: un libro nos lleva a otro y,
de ese modo, se van entrelazando
las lecturas, tejiendo el entramado
de intertextualidad.
El diseño de itinerarios
Para diseñar un itinerario de lectura es preciso:
1. Escoger un conjunto de obras vinculadas entre sí por un
tema (por ej. los números en los cuentos), un género
(poesía, cuentos populares, álbumes, etc.), un elemento
literario (personajes, espacio, tiempo), un tema
transversal, etc.
2. Conocer muy bien cada obra y valorar su complejidad.
3. Ordenar las lecturas en orden creciente de dificultad para
poder ir avanzando en los objetivos de lectura.
4. Planificar la secuencia temporal, definiendo las actividades
de lectura que se van a realizar durante el desarrollo del
itinerario.
5. Coordinar el itinerario con el plan anual de lectura del
centro.
Ventajas para la promoción lectora
•
DIVERSIDAD: Un recorrido puede llevar a otro.
Apropiación de diversos tipos de texto
•
Activación de la memoria, vínculo entre textos,
INTERTEXTUALIDAD
•
Asociaciones espontáneas entre personajes,
argumentos, lugares, estructuras, vocabularios… acceso
al universo de SABERES
•
COMPARACIÓN CRÍTICA: capacidad de contrastar y
valorar
Para activar todos estos aspectos, es imprescindible la
mediación docente y el desarrollo de las correspondientes
secuencias didácticas (antes-durante-después de la lectura)
Ejemplo de focos para diseñar itinerarios (I)
•
Por temas: la familia, la vejez, la amistad, los hermanos, los
viajes, los miedos, el cuerpo…
•
Por género: poesía y sus distintas expresiones, cuentos,
novelas, teatro, leyendas, cómic, etc.
•
Por autor: el papel de la memoria en los libros de Concha
Pasamar, el humor en Daniel Nesquens... El recorrido
permite ir descubriendo el modo de contar de cada autor.
•
Libros silentes (un buen vehículo para trabajar la oralidad)
o sin ilustración (para progresar en la comprensión lectora)
Ejemplo de focos para diseñar itinerarios (II)
•
Por tipologías de cuentos: de autor, populares
(costumbristas, de animales, de humor, etc.), etc.
•
Por acciones que sufren o cometen los personajes:
transformaciones, engaños, mentiras...
•
Por marco espacio-temporal: historias que transcurren
en ciudades, relatos ruales, cuentos del mar, etc.
•
Por versiones…: leer distintas versiones de Caperucita
Roja, Cenicienta, La Ratita Presumida, Los tres Cerditos,
etc. Es importante partir de versiones clásicas y, una vez
conocido el referente, ofrecer reelaboraciones de
creciente complejidad.
Rutas de lectura es una guía metodológica para trabajar
la lectura compartida en la escuela. Es un material
gratuito y descargable en pdf, que forma parte de un
proyecto más amplio en el que participan todos los
sectores del mundo del libro: educación, familias,
librerías, bibliotecas, editoriales…