3. actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene

Anuncio
TEMA 8.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL
DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. CRITERIOS PARA LA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
1.
INTRODUCCIÓN.
2.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
3.
ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.
3.1.
DESCANSO.
3.2.
HIGIENE.
3.3.
ACTIVIDAD INFANTIL.
4.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES.
4.1.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
4.2.
PRIMEROS AUXILIOS.
4.3.
ENFERMEDADES INFANTILES.
5.
CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
6.
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO.
6.1.
COMPLEMENTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA DE
EDUCACIÓN INFANTIL EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
1. INTRODUCCIÓN.
La Educación para la Salud ha adquirido gran relevancia en los últimos años, al existir
una mayor preocupación por parte de todos en mejorar la calidad de vida general y porque a la
par se han desarrollado enfermedades y estilos de vida que producen muertes prematuras que se
pueden evitar con una buena educación.
M. Lalonde (1974) establece en su investigación cuatro factores determinantes de la
salud, sobre los que Denver (1977) desde un estudio epidemiológico realizado en EE.UU. ofrece
estos porcentajes de incidencia sobre la salud:
FACTORES DE SALUD:
 Estilo de vida:
 Biología humana:
 Medio ambiente:
 Asistencia sanitaria:
INCIDENCIA SOBRE LA SALUD:
43 %
27 %
19 %
11 %
La paradoja salta a la vista sobre los recursos asignados ya que sólo los de asistencia
sanitaria representan el 90,6 % de todo lo que se dedica a salud.
Desde los años cincuenta los estudios establecieron relaciones entre comportamientos y
factores de riesgo:





Alimentación:
Tabaco:
Alcohol, drogas:
Vida sedentaria:
Nivel de vida:
enfermedades respiratorias.
enfermedades cardiovasculares.
enfermedades infecto contagiosas.
obesidad.
aumento del colesterol en sangre.
Desde los primeros años se desarrollan conductas y formas de vivir que pueden dañar la
salud en el futuro y ser un freno para el normal desenvolvimiento de la actividad escolar, como
sucede cuando los niños no han desayunado o no han dormido suficientemente por ver la
1
televisión, padecen caries o pediculosis. Llegan a clase cansados, presentan falta de
concentración, se muestran agresivos y adquieren hábitos poco saludables para llevar una vida
tranquila y reflexiva.
De ahí el interés por desarrollar desde el punto de vista educativo formas de vida
saludables, que favorezcan el bienestar personal, la prevención de accidentes, enfermedades,
contagios, por medio de costumbres sanas. La escuela puede y debe convertirse en un agente
promotor de salud, incluyendo en su currículo programas de salud y convirtiéndose ella misma
en un ejemplo de vida saludable.
El concepto actual de salud va más allá de la ausencia de enfermedad y considera
aspectos como:
 El estado general de las personas, su salud mental, su actitud ante la vida, su optimismo y
seguridad.
 La participación en las tareas y su socialización con el resto de los compañeros.
 Las destrezas y habilidades que posee y la forma en que las desarrolla.
 La autoestima y autonomía personal.
 El entorno físico y las relaciones establecidas en el medio ambiente.
 El medio familiar en el que vive.
 Los servicios de salud, curativos y preventivos.
La tarea de educar para la salud es una responsabilidad fundamental de la familia, pero
sucede que quien más lo necesita es quien menos conocimiento y medios tiene para adelantarse a
una labor eminentemente educadora, de ahí que la escuela tiene que mantener una estrecha
colaboración para completar la labor familiar y lograr la colaboración de los padres en los
nuevos aspectos tratados y en la reeducación de los que hay que corregir. La escuela y la familia
tienen que ser agentes promotores de salud.
La comunidad en la que se desarrolla la escuela y las familias constituyen el punto de
partida para conocer cual es la realidad de la que partimos: centros de salud, consumo, higiene,
hábitos alimenticios, formas de vida, limpieza del entorno, problemas de circulación, drogas,
contaminación ambiental.
Tanto en el ámbito individual como medioambiental y comunitario existen razones
suficientes para justificar la necesidad de incluir programas de salud en el currículo, porque a
través de ellos podremos facilitar mecanismos para mejorar las formas de vida de los individuos
y de la sociedad. Estos programas incluyen contenidos básicos referidos a alimentación y
nutrición, prevención de enfermedades y accidentes, educación vial, salud mental, higiene y
salud, entre otros.
2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Según la OMS se entiende por salud "un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".
La educación no puede preocuparse solo de los aspectos individuales, sino también de los
sociales y medioambientales. Esto supone ampliar el concepto de currículo, más allá de los
conceptos y conocimientos, integrando los procedimientos de salud, superando incluso las
actuaciones preventivas para promover una escuela de salud, a través de las actitudes de
2
valoración de todo lo referido a una vida saludable y al comportamiento en un medio saludable
que deben asumir los alumnos como medio ordinario de vida.
De ahí que la salud es uno de los temas transversales que deben impregnar todo lo
educativo, los conocimientos, las actividades, experiencias, hábitos y estar presente en todas las
áreas curriculares, en respuesta a uno de los objetivos generales de la etapa del R.D. 1333/1991,
de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Infantil, que pretende que
el alumno consiga:
 Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una
imagen positiva de sí mismo, valorando su identidad sexual, sus capacidades y
limitaciones de acción y expresión, y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.
Los primeros responsables de la educación de los niños son sus padres, pero la temprana
edad en la que se escolarizan actualmente y el gran número de horas que pasan en los centros
educativos, puede llegar a diez horas si participa en programas de acogida por la mañana,
comedor escolar y actividades extraescolares de tarde, obligan a una actuación planificada y de
colaboración. Esto requiere comunicación entre la familia y la escuela, información de los
programas que se desarrollan en cada espacio, las formas de vida, las conductas y las normas de
comportamiento. La familia ha de conocer y completar los programas formativos de la escuela y
evitar el entrar en contradicciones, de forma que lo que se hace en la escuela tenga continuidad
en la familia y viceversa.
Los hábitos se desarrollan por imitación de conductas y refuerzo. Cuando se dan
conductas contradictorias en vez de reforzarse, entran en conflicto y se extinguen, se debilitan o
simplemente no aparecen. De ahí la importancia de facilitar modelos de comportamiento
saludable comunes en la familia y en la escuela.
El concepto de salud supera los contenidos de salud física exclusivamente corporal para
ocuparse del ocio y tiempo libre, el evitar peligros, potenciar hábitos de higiene o la salud
mental. De ahí que también se considera educación para la salud la forma de organizar la clase,
los espacios, los materiales, los tiempos, el trabajo, el juego, el descanso, el tono de voz, la forma
de relación, la confianza, la seguridad, la motivación y el refuerzo, la potenciación del
autoconcepto y la estima personal. Señalamos algunos aspectos de interés:
 La organización de los espacios: orden, limpieza, que resulten familiares, alegres,
seguros.
 La atención al tiempo de descanso.
 La alimentación correcta.
 Relación afectiva satisfactoria.
 Socialización entre todos los alumnos de la clase.
 La seguridad en las actividades de clase, de patio, en el juego, con materiales
adaptados a la edad y necesidades de los niños.
 Asistencia médica cuando el alumno la necesite.
 Cumplimiento del calendario de vacunaciones.
 Respeto al ritmo individual de los alumnos.
 Fomento de hábitos de higiene.
Los contenidos de salud por sí solos no son suficientes para la incorporación en la vida
diaria de comportamientos y actitudes saludables. Se necesita la participación de los padres, del
ayuntamiento, la valoración de los profesores y un ambiente general del centro que responda a la
importancia que se le pretende atribuir: limpieza de las dependencias, equilibrio en los menús,
3
cumplimiento de normas, prevención de peligros, programas de salud, vacunaciones. La
configuración general del centro debe convertirse en un agente promotor de salud.
3. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y
ACTIVIDAD INFANTIL.
3.1. DESCANSO.
Todas las personas necesitamos alternar periodos de trabajo con el descanso, ya que la
actividad continuada produce fatiga y en consecuencia una disminución del rendimiento. De
ahí que sea necesario, teniendo en cuenta la edad de los alumnos de educación infantil,
atender a los ritmos de su desarrollo vital.
En esta tarea escuela y familia deben actuar unidos, ya que una falta de descanso en
casa supone tener que facilitárselo en la escuela, además de la inevitable repercusión que la
fatiga tiene en el estado general del alumno: falta de atención, irritabilidad, bajo rendimiento,
conductas agresivas y una inadecuada configuración de la percepción temporal del tiempo
de sueño y de vigilia. Lo más determinante para el futuro del alumno es que esta conducta se
convierta en una forma de vida permanente.
La escuela debe lograr en colaboración con las familias:






Respeto al ritmo individual de los alumnos: cambios de actividad, descanso,
variedad de actividades.
Largos períodos de sueño, hasta doce horas cuando son pequeños, siesta después
de las comidas.
Organización de tareas escolares alternando actividad y descanso. Rincones para
el relajamiento, el juego y la distensión. Separando los que producen más bullicio
de los que deben estar en silencio, por ejemplo construcciones y biblioteca.
Alternar actividades de grupo entero, en pequeños grupos y trabajo individual, a
través de la asamblea, los rincones, talleres, zonas del patio u otras dependencias.
Potenciar el conocimiento del estado del cuerpo y la necesidad periódica de
descanso: relajación, tensión, sudar, encontrarse fatigado, latir fuerte el corazón.
Posibilidad de dormir la siesta en el colegio, especialmente los más pequeños de
educación infantil, primer ciclo y tres o cuatro años. Crear un ambiente apropiado,
música ambiental, zona oscurecida de la sala, uso de cojines, colchonetas,
ambiente relajado, juguetes personales.
3.2. HIGIENE.
Por higiene corporal se debe entender “el conjunto de cuidados que necesita el cuerpo
para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable”.
Se trata en este apartado lo referente a la higiene corporal y el mantenimiento del
entorno inmediato. Va más allá de la higiene como limpieza o aseo y comprende aspectos
como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño, el descanso.
Destacaremos dos grandes funciones:
4
 Mejorar la salud y el bienestar del individuo y de la colectividad.
 Ser un medio importante en la prevención de la enfermedad.
Esto implica tanto la concepción de un nivel individual del bienestar como la
repercusión que tiene para el resto de los individuos de la colectividad desde un punto de
vista social, y además la incidencia que para la salud mental tiene el sentirse aceptado o
rechazado en función de la observación de unas normas higiénicas básicas.
Las actividades de higiene aprovecharán los distintos momentos del desarrollo de la
actividad escolar diaria, asambleas, rincones, talleres, centros de interés o proyectos,
evitando situaciones de tratamiento artificiales:
 el cambio de actividades, la terminación de las tareas, la recogida de materiales
para lavarse las manos.
 el terminar la comida para la higiene bucal.
 el orden en la cogida y recogida de sus materiales, la colocación en su sitio.
 los momentos de juego para lavarse, cepillarse y peinarse.
 las entradas y salidas para colgar y ponerse la ropa, abrocharse botones, anudar el
calzado, los gorros.
Desde el principio de su escolaridad los niños y niñas de infantil deben acostumbrarse
a valorar el estado de limpieza y el respeto por estar ordenados. En el primer ciclo el cambio
de pañales y el control de esfínteres contribuyen esencialmente a su salud y bienestar
personal. Es necesario tratar de limitar los objetos que los niños se llevan a la boca y la
limpieza de todos los materiales.
Posteriormente se introducirán normas de colocación de los materiales, nombrar
encargados para los equipos, darles lugares propios, facilitar tiempo para su recogida,
ordenar la clase.
Se puede atender el cuidado de las plantas y animales que tienen en clase, en
colaboración con sus padres, continuando esta labor de clase en las familias, llevando las
plantas a casa en vacaciones y los animales cada fin de semana.
Se aprovecha el cambio de actividades para lavar las manos correctamente y aprender
todo el proceso correctamente, aprovechando el natural interés de los niños por el agua. Se
puede tratar esta actividad en común en la asamblea, tener carteles o fotografías de cada una
de las fases ordenarlas y ponerlas a la vista en el baño: manos sucias, arremangarse, abrir el
grifo, mojar las manos, enjabonarse, aclarar, escurrirlas, cerrar el grifo, secarse, bajar las
mangas, abrochar los puños, manos limpias.
Aprovechar la aparición del frío y los catarros para enseñar a los niños a limpiar la
nariz y las fosas nasales, sonar alternativamente cada una y tirar los pañuelos a la papelera.
Con el frío la preocupación de las familias por las ropas de abrigo es mayor, pidiendo
que se abrigue a los niños al salir al patio, sin darse cuenta que con el juego sudan y generan
calor. Hay que tranquilizar a los padres y enseñar a los niños a quitarse y ponerse las prendas
en distintos momentos del día, responsabilizándose de su guarda y recogida, aprendiendo a
vestirse de manera diferente según la estación del año, y no olvidar las prendas en el patio.
5
Desde el primer momento habrá que enseñar a los niños a utilizar los inodoros. Al
principio se establecerán tiempos fijos para ir al servicio, aunque se permitirá siempre que los
niños lo precisen. Se tratará con los padres la necesidad de utilizar prendas de vestir fáciles
de quitar y poner, para que ellos mismos lo hagan. Aprenderán a utilizar el papel higiénico, el
uso de la cisterna, la escobilla y el posterior lavado de manos.
Después de la siesta se abordará el cuidado personal, el lavado y peinado, limpiarse los
ojos, colocarse bien la ropa. Esto también sucederá cuando después de una actividad se
hubieran manchado. Conviene tener babis o ropa de repuesto en una bolsa de aseo.
Es conveniente que cada niño tenga su propio vaso para beber o bien usar vasos
desechables y enseñarles a usarlos cada vez que quieran beber, sin chupar los grifos.
En la comida se trabajarán una serie de hábitos que desarrollaremos en el tema 9. Si
comen en el centro se abordará el cepillado de los dientes. Será necesario aprender todo el
proceso: cepillado de arriba abajo, de un lado y del otro, por dentro y por fuera. Es
procedente que cada niño tuviese su propia bolsa de aseo en la que guardar estos útiles
personales: peine, cepillo, jabón, pasta de dientes.
Los aspectos de higiene deben potenciarse desde un tratamiento lúdico, evitando
obsesionarse con ellos o exigir a los niños que no se ensucien. Deben tratarse con actitud de
ayuda y son momentos en los que se debe ganar la confianza del niño y el gusto por la
limpieza.
Habrá que tratar estos temas con las familias para que surtan a sus hijos de los útiles
personales y quitarle importancia a la falta de autonomía inicial, pidiéndoles que ellos
participen y ayuden en casa a consolidar estos nuevos hábitos.
3.3. ACTIVIDAD INFANTIL.
La actividad física ejerce una influencia favorable en el desarrollo humano, siendo uno
de los elementos que intervienen en el mantenimiento de una buena salud.
El movimiento es una experiencia elemental en el niño. Al andar percibe nuevos
espacios, pero además va más allá de la mera adquisición de actividades motrices, pues
ocasiona vivencias emocionales y cognitivas y desarrolla las facultades de observación,
coordinación, sentido del equilibrio, del espacio y del tiempo. Los nuevos conocimientos
desarrollan su inteligencia, capacidad lógica y el control de sí mismo. Así reconocerá sus
posibilidades y limitaciones.
La actividad física constituye una parte muy importante de la vida escolar, que debe
coordinarse con otras actividades higiénico sanitarias y socioculturales. Constituye una
materia idónea para cambiar hábitos y actitudes no deseables.
La actividad física tiene una estrecha relación con otros aspectos de la salud:


Salud mental: favorece la aceptación de uno mismo tal como es, la descarga de
conflictos emocionales, el respeto a los demás y la observación de las reglas
establecidas y aceptadas por todos.
Prevención de accidentes: un buen desarrollo físico aumenta la seguridad
personal.
6



Educación sexual: fomenta las relaciones con los demás y evita inhibiciones
relacionadas con el sexo.
Higiene física: va unida a un correcto aseo personal y cuidado del cuerpo.
Alimentación: una dieta adecuada con el ejercicio físico necesario contribuye al
desarrollo armónico del alumno.
Todo esto se desarrolla a lo largo de la jornada escolar y va íntimamente ligado al
juego: el alumno entra en contacto con el entorno, manipula objetos, en los rincones, juegos
libres, dramatizaciones, danzas, en la psicomotricidad, al salir al patio, al parque, en las
excursiones, en las representaciones teatrales.
La labor del equipo educativo consiste sobre todo en fomentar nuevas experiencias,
alentar la iniciativa de los niños, canalizarla y dotarla de materiales y medidas de seguridad,
aprovechando los movimientos naturales para tratar los aspectos educativos deseables.
4. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y
ENFERMEDADES INFANTILES.
4.1.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Los accidentes son la causa más frecuente de asistencia sanitaria en la infancia. La
acción educativa de prevención de accidentes debe tratarse desde un punto de vista positivo,
para evitar en lo posible riesgos, sin caer en angustias ni miedos desmesurados.
No se trata tanto de evitar el accidente como de comportarse de manera segura.
Muchos de los accidentes son evitables. Se necesita la colaboración de los padres, que deben
tener información adecuada y coincidir con la escuela en las estrategias de prevención y
hábitos de seguridad.
En España se producen más de doscientos mil accidentes infantiles al año. Debemos
conocer las principales causas, por su orden de frecuencia:
·
·
·
·
Las caídas accidentales.
Las intoxicaciones entre cero y cuatro años: medicamentos, cuerpos extraños, pilas.
Quemaduras.
Accidentes eléctricos.
La importancia de la escuela para la prevención de accidentes y logro de hábitos de
vida segura es fundamental. Más de la mitad de los accidentes se producen en la escuela o en
el trayecto a la misma. Es necesario, pues, que los educadores detecten los factores causantes
de accidentes de la escuela y de su entorno para adoptar las medidas de seguridad
pertinentes. Entre otros:
·
Medicamentos: el botiquín debe estar fuera del alcance de los niños en una sala
independiente, elevado y cerrado con llave. Los medicamentos personales de un
alumno, siempre con receta médica deben llevarse a este lugar o bien en zonas
reservadas de la propia clase con las mismas condiciones que el botiquín.
7
·
·
·
·
·
·
·
Productos de limpieza: deben estar cerrados en una dependencia con llave,
evitando que puedan quedar extraviados. Lo mismo debe suceder con los productos
de higiene personal: geles, jabones, pastas, cremas.
Juguetes: deben cumplir condiciones de higiene y seguridad: no estar hechos con
productos tóxicos, deben ser seguros, evitar que se puedan astillar, metales con
aristas cortantes, los juguetes con pilas.
Subidas y bajadas de escaleras, entradas y salidas de casa, al patio: establecer
medidas de orden y tranquilidad. Deben tratarse las consecuencias de moverse
entre apretujones, a empujones, con carreras.
Mobiliario y material escolar: debe establecerse el uso adecuado, su busca y
colocación, acceso. Se deben evitar los objetos peligrosos, punzantes, metálicos. Se
debe requerir la protección de ventanas, balcones, terrazas con barandillas o rejas
altas.
Aparatos eléctricos: disposición de cables enrollables, enchufes protegidos.
Hábitos de trabajo y comportamiento general: sentarse correctamente en la mesa,
con los antebrazos apoyados y la espalda recta.
Uso de prendas de vestir cómodas y fáciles de abrochar, evitando cremalleras.
Evitar los cordones sueltos.
La OMS en 1958, en una reunión en Bélgica sobre seguridad y accidentes, concluyó
que la mayor parte de los accidentes que sufren los niños podrían evitarse con determinadas
medidas de prevención en una de estas tres áreas:
 Epidemiología: conocer las causas que producen accidentes, componentes y
factores de riesgo, en la casa, en el colegio, por padres, alumnos, profesores.
 Legislación: promover normas que regulen los envases de sustancias nocivas para
la salud, medicamentos, cierres de seguridad, medidas de tráfico junto a los
colegios.
 Educación: enseñar a padres, niños y profesores cómo prevenir accidentes con
principios de seguridad frente al riesgo.
En la clase se aprovecharán los accidentes casuales ocurridos para tratarlos en común,
analizar las causas y las medidas para evitarlos, con conductas positivas que eviten la
repetición de situaciones de riesgo.
También podemos incluir en este epígrafe lo relativo a la educación vial, más que
desde un punto de vista normativo y de señalización, aprovechando los movimientos en el
entorno, las salidas y entradas al colegio, la visita al parque, las salidas extraescolares para
aprender a utilizar los pasos de cebra, los semáforos, andar sin correr, evitar chocarse.
En esta etapa el niño se conduce en la calle como peatón acompañado. Deben
fomentarse actitudes de conciencia ciudadana y hábitos de educación vial. Se cuidarán los
hábitos de observación visual y auditiva, y los de tipo psicomotor relacionados con la
orientación espacial, a la vez que el niño aprende ciertas normas de comportamiento vial y de
regulación de la vida social, gracias a las que mejoran sus formas de comunicación y
representación, que le van a servir de nexo de unión entre su mundo interior y exterior.
Se puede recurrir al juego simbólico con maquetas de calles entre manzanas de
edificios y juguetes animados que deben respetar las aceras y los pasos de peatones.
8
Con las familias se ha de tratar el respeto a las señalizaciones, evitar las prisas y
acostumbrar a los niños desde pequeños a prevenir los peligros.
4.2. PRIMEROS AUXILIOS.
Ante cualquier accidente o enfermedad es necesario transmitir serenidad, confianza y
tranquilidad al niño afectado.
Se deben seguir los siguientes pasos:





Analizar los síntomas de la enfermedad o las condiciones del accidente de la forma
más correcta y rápida posible.
Ver el expediente del alumno para conocer posibles alergias o antecedentes de
enfermedades o complicaciones.
Vigilar la temperatura del alumno y el desarrollo de los primeros síntomas:
localización, dolor, vómitos, diarreas, deshidratación, convulsiones, erupciones,
tos, inflamación.
Avisar a la familia.
En caso de gravedad acudir directamente con el niño a un centro médico.
A los docentes no les corresponden funciones médicas, sin embargo como cualquier
otra empresa y con mayor motivo por el tipo de población que atienden, han de tener el
equipamiento necesario para atender en primeros auxilios, disponer de un botiquín con el
material necesario para curar heridas, contusiones o atender cuadros febriles o dolores de
cabeza.
4.3. ENFERMEDADES INFANTILES.
Por la pronta escolarización de los niños y por el hecho de entrar en contacto con
otros es normal que exista gran preocupación familiar por la gran cantidad de infecciones que
afectan a sus hijos más que por la gravedad de las mismas, debido a las protecciones
adoptadas con las vacunas.
L a prevención de enfermedades infecciosas requiere una de estas medidas:
 Erradicar las fuentes de infección.
 Evitar su transmisión.
 Hacer resistente al individuo contra la enfermedad.
El calendario de vacunaciones recomendado por el Ministerio de Sanidad y Consumo
es el siguiente:
3 meses:
5 meses:
7 meses:
primera dosis de difteria, tétanos y tosferina.
primera dosis de poliomielitis.
segunda dosis de difteria, tétanos y tosferina.
segunda dosis de poliomielitis.
tercera dosis de difteria, tétanos y tosferina.
tercera dosis de poliomielitis.
9
15 meses: triple vírica: sarampión, parotiditis y rubeola.
18 meses: cuarta dosis de difteria y tétanos.
cuarta dosis de poliomielitis.
6 años:
quinta dosis de difteria y tétanos.
quinta dosis de poliomielitis.
11 años: rubeola (sólo niñas).
14 años: poliomielitis y tétanos.
También conviene vacunar de hepatitis B al nacer, al mes y a los seis meses.
Existe gran cantidad de procesos virales, del orden de unos doscientos, para los que el
niño no tiene inmunidad y sí los mayores, síntoma de que los ha pasado. Normalmente no
presentan un cuadro clínico definido y no es fácil precisar su diagnóstico, ya que no son
graves ni de duración prolongada. El niño tiene fiebre durante tres o cuatro días, con signos
catarrales, tos, garganta enrojecida. La superación de la infección vírica produce
normalmente inmunidad permanente o muy prolongada para esos virus o para una
determinada familia vírica.
No se trata de que estas enfermedades o infecciones sean típicas de las escuelas
infantiles, pero la convivencia colectiva facilita la propagación de los agentes patógenos,
muchas veces por pacientes asintomáticos o antes de haber brotado de forma visible los
síntomas de la enfermedad.
Gran mayor parte de las enfermedades infantiles son contagiosas, por eso es necesaria
la colaboración entre familias y una vez que detecten que sus hijos padecen una infección
deben mantenerlos en casa hasta que la hayan superado y cuenten con el alta médica.
Breve comentario sobre las enfermedades infantiles más frecuentes:
ENFERMEDAD
SÍNTOMAS
CONTAGIO
CONJUNTIVITIS AGUDA
Lagrimeo continuo y enrojecimiento del ojo.
DIFTERIA
Dolor de garganta, náuseas, vómitos, fiebre,
escalofríos, lesiones cardíacas y s. nervioso.
Fiebre alta, dolor de cabeza, tos, escalofríos,
catarro nasal, malestar general.
Síndrome complejo.
Contacto de material
común. Estar en casa.
Vía aérea. Muy grave.
Declaración obligada.
Vía aérea.
3-4 días en casa.
Saliva y secreciones.
Requiere asepsia.
Secreciones y gotas de
Phlügge.
Contacto
fecal
y
material infectado.
Vía aérea.
Proximidad.
Contacto directo.
Declaración obligada.
Vía aérea.
Permanecer en casa.
Vía oral.
Permanecer en casa.
Sangre.
Material infectado en
heridas.
Vía aérea.
Vía aérea y contacto.
GRIPES Y CATARROS
HEPATITIS A
HEPATITIS B
SIDA
TÉTANOS
Dolores de cabeza, fiebre alta, rigidez de
cuello.
Dolor abdominal, trastornos digestivos y del
sueño, vómitos, prurito anal, falta atención.
Hinchazón glándulas salivares, fiebre alta.
Irritación y picor en cuero cabelludo.
Fiebre, faringitis, diarrea, cefalea, dolores
generalizados y parálisis.
Catarro con estornudos, conjuntivitis,
manchas rojas en el paladar.
Fiebre elevada, catarro, hinchazón párpados,
manchas rojas paladas, cara y cuello.
Síndrome complejo: portador - inmunodefic.
Cefalea y contracciones musculares.
TOSFERINA
VARICELA
Tos convulsiva, mocos, lagrimeo, vómitos.
Granos y pústulas con lesiones cutáneas.
MENINGITIS MENINGOCÓCICA
PARASITOSIS INTESTINAL
PAROTIDITIS (PAPERAS)
PEDICULOSIS (PIOJOS)
POLIOMIELITIS
RUBEOLA
SARAMPIÓN
10
Otros cuadros genéricos son producidos por diversas infecciones con vómitos, tos,
fiebre, diarrea, dolores de oídos, dolor de cabeza y cansancio general. En los casos más
graves los alumnos deben permanecer en casa. También requieren atención los problemas
dentales, caries e infecciones bucales.
El tratamiento educativo puede aprovechar las incidencias ocurridas con cada alumno,
quien una vez incorporado, puede contar a los demás alumnos qué le dolía, quién le atendió,
qué le dieron, cómo le cuidaron, cuantos días estuvo en cama, cuánta fiebre tenía.
Se pueden simbolizar casos de enfermedad jugando a médicos, cuidando a sus
muñecos enfermos, haciendo comidas especiales, pidiendo medicinas en la farmacia.
5. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
En la actualidad los centros educativos asumen su responsabilidad educativa desde una
acción planificada y permanente, que sólo cuando lo requiere se somete a revisión. Esto se logra
por medio de los documentos institucionales. En este sentido lo adecuado es que los aspectos
relacionados con la salud y la higiene formen parte del Proyecto Educativo del Centro, del
Proyecto Curricular de cada una de las etapas y de las programaciones de aula. También es
normal que dichos documentos se evalúen de acuerdo a su vigencia temporal para ver su
adecuación o necesidad de actualización. Algunos aspectos a tratar podrían ser los siguientes:
a. Proyecto Educativo del Centro: estudio de la zona y sus necesidades, unidad de
actuación de los profesores y otro personal, participación de las familias, relaciones
con centros sanitarios, servicios médicos y casas de salud, instituciones del
ayuntamiento y la comunidad, condiciones saludables del colegio, medidas de
limpieza y seguridad, cambios más pedidos y que producen satisfacción en los
usuarios, resistencia a nuevas experiencias de salud.
b. Proyecto Curricular de Etapa: contextualización de objetivos con respecto a las
necesidades de la zona, graduación y secuenciación contenidos, participación en
programas que faciliten la incorporación de nuevas experiencias para la mejora de las
condiciones de higiene y de salud, criterios par introducir el programa de salud en las
distintas áreas, criterios para la evaluación del área en la etapa.
c. Programación de aula: unidades en las que se tratan temas de salud, aspectos
planteados, cuáles son los problemas de salud más frecuentes en la vida infantil,
actividades adecuadas para superar estos problemas, participación de la clase en
programas y campañas de salud, recursos utilizados con más éxito, participación de
personas o instituciones de fuera del centro, hábitos y valores desarrollados en el aula,
necesidades con respecto al centro.
Algunos criterios de carácter general para una buena atención a la salud en un centro
educativo son los siguientes:
 Experiencia directa: todos los miembros del equipo educativo de un centro son
agentes de salud, sobre todo por su ejemplo diario, más que por la preparación de
actividades educativas específicas de esta área transversal.
 Inserción en el currículo ordinario: el tratamiento de la educación para la salud no se
hará con independencia del resto de las áreas curriculares, sino a través de ellas,
11




formando parte de los objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales o
actitudinales de cada unidad didáctica.
Colaboración con las familias: es fundamental que la actuación de la escuela y de la
familia esté en la misma línea, lo que se logrará con información adecuada, partiendo
del hecho de que la vida del niño debe tener la mayor continuidad en los dos ámbitos.
Contextualización del aprendizaje: los hábitos de salud deben formarse en situaciones
de comportamiento ordinario aprovechando los distintos momentos de la jornada
escolar y del tiempo en familia para enseñarle a comportarse de forma saludable.
Acción unificada y coherente: todo el personal del centro actuará de acuerdo a normas
y hábitos de salud, tanto dentro de los equipos educativos como del resto del personal
del centro, cocineros, limpiadores o proveedores.
Organización del centro: el equipo directivo velará porque el centro reúna
condiciones de





Seguridad en las instalaciones, equipamiento eléctrico, escaleras, terrazas y
barandillas, pasillos, cocina, mobiliario, material didáctico, gimnasio o pistas
deportivas.
Servicios higiénicos, adaptados en altura, bien ubicados y dotados del material
necesario.
Limpieza general del centro, en especial lo relacionado con la cocina y los
sanitarios.
Atención a la iluminación general, zonas cubiertas para resguardarse de la lluvia y
del frío, iluminación general de las dependencias.
Integración de los programas de salud en los documentos institucionales tal como
se ha adelantado en la primera parte de este apartado.
 El tutor: en su clase podrá conocer aspectos cercanos a cada alumno como



Problemas sensoriales: dificultades en la vista y el oído.
Deficiencias psíquicas o motóricas: su detección precoz puede corregir antes la
alteración y facilitar su recuperación.
Carencias afectivas: que habrá que tratar con la familia y en casos de abandonos,
malos tratos o abusos ponerlo en conocimiento de la organización del centro y de
las autoridades competentes.
12
6. SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEAMIENTO
DIDÁCTICO.
Si alguno estuviera interesado en desarrollar una unidad didáctica referida a este tema, el
siguiente planteamiento le serviría para elaborarla y exponerla. En todo caso, el planteamiento
general de esta unidad didáctica nos permitiría introducir, desde la perspectiva de los temas
transversales, objetivos, contenidos y actividades en el resto de unidades didácticas. En resumen
nos permitiría abordar el tema de la salud:


Como tema transversal a lo largo del año.
Como unidad didáctica en un tiempo determinado: el cuerpo y los órganos de los
sentidos. Higiene corporal.
6.1. COMPLEMENTO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
CURRICULAR DE ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL EN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
La Educación para la Salud se puede adscribir a los siguientes objetivos de la etapa de
Educación Infantil y se puede relacionar con los siguientes aspectos de la misma:
OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL.
ASPECTOS DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD.
Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo Educación sexual, salud mental,
formándoles una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad actividad física, educación vial,
sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión, y adquiriendo educación
para
evitar
hábitos básicos de salud y bienestar.
dependencias.
Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y Prevención
de
cuidado, identificando las características y propiedades más significativas de educación vial.
los elementos que lo conforman, y alguna de las relaciones que se
establecen entre ellos.
accidentes,
Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, Higiene
y
aseo
personal,
adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, desarrollando alimentación
y
nutrición,
sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismos.
educación vial, salud mental.
13
OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
CONTENIDOS:
ASPECTOS.
ACTIVIDAD FÍSICA:
Utilizar el cuerpo como medio de expresión y vehículo de Movimientos y posturas del cuerpo
conocimiento de sí mismo y de los demás.
Control de movimientos precisos en las actividades
Desarrollar las capacidades físicas individuales.
lúdicas.
Coordinación y control dinámico general y específico en
actividades que implican ejercicio físico.
Gusto por el ejercicio físico y el riesgo controlado.
Aceptación de las reglas que rigen los juegos físicos.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
Conocer la importancia de los accidentes y sus principales
causas.
Detectar factores del entorno que pueden ocasionar
accidentes.
Conocer y aplicar medidas de seguridad elementales en
diversos lugares y entornos: casa, calle, colegio.
Adquirir hábitos de reflexión sobre las propias capacidades
y limitaciones a la hora de afrontar posibles riesgos.
EDUCACIÓN VIAL:
Adquirir conciencia ciudadana en relación con el uso de las
vías públicas y el tráfico.
Comportarse adecuadamente como peatón acompañado en
el uso de las vías públicas.
Respetar las normas y los agentes de circulación.
Observación visual, auditiva y hábitos psicomotóricos de
prudencia y distancia ante los peligros de la circulación
vial.
14
ACTIVIDADES:
Paseos para conocer la naturaleza y ejercer el control de
riesgos u obstáculos, bajadas, subidas, piedras.
Juego al escondite para desarrollar la observación y
velocidad.
El accidente: prevención y primeros auxilios.
Los medicamentos como medio para curar enfermedades.
Riesgo de su uso no adecuado.
Los elementos del botiquín: utilidad.
Reconocimiento de causas o elementos que pueden
producir accidentes.
Respeto y cuidado ante las situaciones y objetos peligrosos
de la casa, la calle o el colegio.
Contar experiencias sobre accidentes infantiles y analizar
sus causas y consecuencias.
Resaltar las precauciones que hay que tomar en cada caso.
Dibujar y dramatizar situaciones.
Dialogar en asambleas o pequeños grupos cobre los
peligros del entorno.
Simular la cura de una herida con materiales de botiquín.
Realizar cursillos de natación.
La calle: edificios, calzada y acera, bordillo, semáforo,
vehículos, peatones, algunas señales de tráfico.
Carreteras generales, autopistas, vías de tren.
Diferenciación entre formas escritas y otras señales para
regular la circulación: colores, agentes, silbato, brazos,
pasos de cebra.
Utilización de la acera sin salirse del bordillo y dominio
del espacio para no chocar con otras personas.
Uso del paso de peatones sin salir de las bandas que lo
delimitan.
Interpretación de las luces del semáforo, especialmente las
dirigidas al peatón.
Respeto de las normas elementales de seguridad vial.
Actividades para el desarrollo de la agudeza visual y
auditiva: de discriminación, de memorización y recuerdo,
buscar similitudes y diferencias.
Actividades relacionadas con la simbolización: crear
códigos e interpretarlos, utilizar diferentes signos
convencionales.
Actividades de movimiento. Andar, correr, saltar, pararse,
mantener el equilibrio, control de movimiento a una señal
dada, movimientos rítmicos, actividades de orientación.
Actividades de representación gráfica: planos sencillos,
recorridos, maquetas, recortar formas geométricas,
collages y dibujos sobre la vía pública.
HIGIENE Y SALUD:
Adquirir hábitos higiénicos respecto al propio cuerpo y al
entorno.
Utensilios de aseo personal: cepillo, peine.
Considerar la higiene como un medio para sentirse bien.
La ropa y el calzado: uso adecuado según el lugar y el
tiempo.
Higiene de la piel, el cabello, las manos, las uñas, los pies,
la nariz, los dientes.
Utilización adecuada de los servicios y demás espacios del
centro.
Tomar conciencia de los riesgos de no seguir determinadas
medidas higiénicas.
Gusto y disfrute por realizar las medidas higiénicas
autónomamente.
SALUD MENTAL:
Desarrollo de la capacidad de comunicación con los demás
tendiendo a la solidaridad y cooperación.
Desarrollar la capacidad de expresión y canalización del
mundo afectivo, así como establecer vínculos afectivos en
su medio natural.
Desarrollar la capacidad de tomar decisiones.
Resolución de problemas inesperados.
Construcción de juguetes.
Actitud participativa en grupos.
Actitud positiva hacia sí mismo y hacia los demás.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:
Motivar a través de experiencias del entorno y estimular la participación y creatividad de los alumnos.
Mantener siempre un punto de vista positivo.
No crear angustias ni miedos.
Organizar actividades basadas en el juego.
Globalización: integrar las actividades en el conjunto de un proyecto que capte el interés del niño.
Orientar la participación, la autonomía personal y la toma de decisiones de grupo.
Promover la participación de los alumnos más retraídos.
15
Organización diaria de las actividades de limpieza y
ordenación de los materiales de la clase y su entorno.
Disposición de los tiempos y espacios para el aseo personal
de los alumnos para: quitarse y ponerse la ropa, ir al
servicio, lavarse las manos, asearse, limpieza de la boca.
Aseo colectivo a determinadas horas: entradas y salidas,
antes y después de las comidas.
Actividades de reconocimiento y cuidado del aspecto
personal: mirarse en el espejo, disfrazándose, interpretando
personajes, haciendo peinados.
Estudio del vestuario en diferentes épocas del año o para
distintas actividades.
Utilización de medios audiovisuales con programas de
higiene y salud infantil.
Repertorio de canciones con hábitos de higiene.
Visitar el centro de salud.
Actividades con el agua y otros elementos de higiene
personal.
Organización del aula en equipos de alumnos.
Nombramiento de encargados para distintas tareas.
Rotación en la composición de equipos y encargados.
Responsabilidad en las tareas.
Resolución de conflictos ordinarios entre los alumnos con
la mediación del profesor.
Tratar en la asamblea los distintos problemas, favorecer los
turnos, la espontaneidad y la aportación de soluciones.
Descargar