Las brigadas de emergencia en las organizaciones argentinas son grupos de trabajadores
voluntarios capacitados para actuar ante situaciones de riesgo que puedan afectar la
seguridad de las personas, instalaciones y bienes de la empresa. Su función principal es
minimizar las consecuencias de una emergencia y garantizar la rápida y efectiva
respuesta ante eventos inesperados.
¿Quiénes conforman una brigada de emergencia?
Jefe de Brigada: Coordina y dirige las acciones de la brigada durante una
emergencia.
Brigada de Evacuación: Encargada de guiar y asistir a las personas durante la
evacuación del lugar.
Brigada de Primeros Auxilios: Brinda atención médica básica a personas
lesionadas o enfermas.
Brigada de Incendios: Controla y extingue incendios, así como realiza rescates
en caso de ser necesario.
Brigada de Control de Derrames: Neutraliza y contiene derrames de
sustancias peligrosas.
Brigada de Comunicaciones: Mantiene la comunicación interna y externa
durante la emergencia.
¿Cuáles son las funciones de una brigada de emergencia?
Prevención: Identificar y evaluar riesgos potenciales, implementar medidas
preventivas y realizar simulacros de emergencia.
Preparación: Desarrollar un plan de emergencia, capacitar a los brigadistas y
mantener los equipos y recursos necesarios.
Respuesta: Actuar de manera organizada y eficiente ante una emergencia,
siguiendo los procedimientos establecidos en el plan.
Recuperación: Colaborar en las tareas de recuperación y evaluación posterior a
la emergencia.
¿Cómo se implementa una brigada de emergencia en una organización?
1. Establecer una política de seguridad y salud en el trabajo que incluya la
creación de una brigada de emergencia.
2. Designar un responsable de la brigada.
3. Realizar un análisis de riesgos para identificar los peligros potenciales en la
organización.
4. Definir la estructura y composición de la brigada de acuerdo con los riesgos
identificados.
5. Capacitar a los brigadistas en las tareas específicas que deben realizar.
6. Elaborar un plan de emergencia detallado que incluya procedimientos para
diferentes tipos de emergencias.
7. Dotar a la brigada de los equipos y recursos necesarios para cumplir con
sus funciones.
8. Realizar simulacros de emergencia periódicos para evaluar la efectividad
del plan y la respuesta de la brigada.
9. Mantener actualizada la capacitación de los brigadistas y revisar
periódicamente el plan de emergencia.
Marco legal y normativo
En Argentina, la creación y funcionamiento de las brigadas de emergencia en las
organizaciones está regulada por diversas normas, entre las que se destacan:
Ley N° 19.588 de Higiene y Seguridad en el Trabajo: Establece la obligación
de las empresas de implementar medidas de seguridad e higiene para proteger la
salud y seguridad de sus trabajadores.
Decreto N° 2647/07 de Reglamentación de la Ley N° 19.588: Regula la
organización y funcionamiento de las brigadas de emergencia en las empresas.
Resolución MTEySS N° 458/07: Aprueba la Guía para la Organización y
Funcionamiento de las Brigadas de Emergencia en los Lugares de Trabajo.
Recursos adicionales
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT): [se quitó una URL no
válida]
Asociación Argentina de Seguridad e Higiene (AASTyH): [se quitó una URL
no válida]
Federación Argentina de Entidades de Seguridad e Higiene (FAESyH): [se
quitó una URL no válida]
Conclusión
Las brigadas de emergencia son un componente esencial de la gestión de riesgos en las
organizaciones argentinas. Su adecuada implementación y funcionamiento contribuyen
a prevenir accidentes y minimizar las consecuencias de las emergencias,
salvaguardando la vida, salud e integridad de los trabajadores, así como los bienes de la
empresa.
Miembros de una brigada de emergencia en Argentina:
La composición de una brigada de emergencia puede variar según el tamaño y la
complejidad de la organización, así como los riesgos específicos que enfrenta. Sin
embargo, en general, las brigadas de emergencia en Argentina están conformadas por
los siguientes grupos:
1. Jefe de Brigada:
Es el responsable máximo de la brigada y tiene la autoridad para tomar
decisiones durante una emergencia.
Debe tener un conocimiento profundo de los planes de emergencia,
procedimientos de seguridad y recursos disponibles.
Debe ser capaz de liderar y motivar a los brigadistas, así como mantener la
calma y la compostura en situaciones de crisis.
2. Brigadistas:
Son los miembros de la brigada que realizan las tareas específicas de cada grupo.
Deben estar capacitados en las técnicas y procedimientos necesarios para
cumplir con sus funciones.
Deben tener un buen estado físico y mental, así como la capacidad de trabajar en
equipo bajo presión.
Los grupos de brigadistas más comunes son:
Brigada de Evacuación: Guían y asisten a las personas durante la evacuación
del lugar.
Brigada de Primeros Auxilios: Brindan atención médica básica a personas
lesionadas o enfermas.
Brigada de Incendios: Controlan y extinguen incendios, así como realizan
rescates en caso de ser necesario.
Brigada de Control de Derrames: Neutraliza y contiene derrames de
sustancias peligrosas.
Brigada de Comunicaciones: Mantiene la comunicación interna y externa
durante la emergencia.
3. Personal de apoyo:
Puede incluir a médicos, psicólogos, ingenieros, personal de seguridad, entre
otros.
Brinda apoyo especializado a los brigadistas durante la emergencia.
Es importante destacar que todos los miembros de la organización deben estar
familiarizados con el plan de emergencia y saber cómo actuar en caso de una
emergencia.