Instituto Politécnico Nacional
Diseño de Procesos y Equipo (Taller)
M. en C. Miguel M. Aguilera F., Dra. Denys K. Villa G.
PRÁCTICA NO. 3
DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO Y/O INCINERADOR
Duración: 6 sesiones de 1.5 h.
Objetivos:
El alumno identificará los procesos y parámetros de diseño para el manejo, disposición
y tratamiento de residuos sólidos y peligrosos.
El alumno diseñará procesos y equipos que permitan la disposición final, manejo
correcto y monitoreo de residuos sólidos y materiales peligrosos.
El alumno evaluará la factibilidad de un proyecto desarrollado para el diseño de un
relleno sanitario, como sitio de disposición final, a partir de su análisis.
El alumno evaluará el diseño de un incinerador como tratamiento para residuos
peligrosos.
Sesiones 1 y 2:
Los alumnos, en grupos de trabajo, deberán tener el documento que describe el “Proyecto
Integral para la Construcción del Relleno Sanitario Intermunicipal Zacatecas, Primera
Etapa”, para su posterior análisis y verificación de datos.
a) Información relevante del proyecto (municipios que atiende el Relleno Sanitario,
cantidad de residuos a disponer, tipo y categoría de relleno, selección de residuos, vida
útil calculada…).
b) Investigar la cantidad de población y generación per cápita de residuos sólidos de cada
municipio (utilizar los datos del año en que se hizo la proyección para el proyecto).
c) Mediante los datos obtenidos del inciso b), calcular la cantidad de residuos que
ingresan al relleno sanitario en ton/día, haciendo un estimado de aquéllos que sólo van
a parar a un sitio de disposición final, definir categoría del sitio de disposición final de
residuos con respecto a la NOM-083-SEMARNAT-2003.
d) Comparar las características del sitio descritas en el proyecto con las establecidas en la
NOM-083-SEMARNAT-2003. Realizar un cuadro comparativo, mencionado si
cumple o no, o no se brinda información sobre las condiciones de operación,
construcción y obras complementarias.
e) Mediante Sistemas de Información Geográfica realizar los análisis y estudios previos
para la selección del sitio e indicar si cumple con las características estipuladas en la
NOM-083-SEMARNAT-2003.
f) Mencionar el tipo de terreno y de diseño del relleno sanitario y con base en su
experiencia, describir si la selección fue pertinente con respecto a otro.
g) Identificar el volumen y área destinados al relleno sanitario.
1
Instituto Politécnico Nacional
Diseño de Procesos y Equipo (Taller)
M. en C. Miguel M. Aguilera F., Dra. Denys K. Villa G.
h) Con los datos del inciso b), calcular la vida útil del relleno sanitario y compararla con
la descrita en el proyecto. Calcular la cantidad de biogás generada durante y después
de la operación del relleno a través del Modelo Mexicano (versión 2), así como la
cantidad de lixiviados generados utilizando los modelos propuestos por el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua (2010) y por Worrell y Vesilind (2012).
i) Mencionar cómo se realizará el tratamiento del biogás y lixiviados de acuerdo al
proyecto y describir con base en su experiencia si es lo más pertinente. En caso de que
no exista información, proponga un diseño para el sistema de drenaje de lixiviados y
para el sistema de captación de biogás.
j) Concluir argumentando si aprobaría o no el proyecto presentado para el relleno
sanitario con base en las características anteriormente evaluadas y el análisis de
impactos: socio-ambientales (agua, suelo, aire, población) y económicos.
Sesiones 3 y 4:
Los alumnos, en grupos de trabajo, deberán realizar lo siguiente:
a) Investigar los parámetros de diseño de un incinerador, tipos de incineradores, forma de
operación (tipos de horno) para el tratamiento de residuos peligrosos, estimación de
dioxinas y furanos emitidas. Utilizar diagramas, mapas conceptuales o cuadros
sinópticos a fin de favorecer la presentación de la información.
b) Diseñar un incinerador como tratamiento para un caso de estudio específico de
residuos peligrosos utilizando el protocolo de diseño para un incinerador.
Sesión 5:
Los alumnos prepararán un informe escrito de la práctica que contenga la información
solicitada, deberá incluir referencias bibliográficas y un apartado de anexos con los cálculos
desarrollados.
Los alumnos prepararán la presentación de la práctica apoyada en diapositivas.
Sesión 6:
Los alumnos, en equipos, discutirán los resultados obtenidos de la práctica a través de una
presentación apoyada con diapositivas.
Recurso bibliográfico:
Jaramillo, Jorge. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios
manuales. Una solución para la disposición final de residuos sólidos municipales en pequeñas
poblaciones. Universidad de Antioquia, Colombia. 2002.
2
Instituto Politécnico Nacional
Diseño de Procesos y Equipo (Taller)
M. en C. Miguel M. Aguilera F., Dra. Denys K. Villa G.
Ministerio de Agua y Medio Ambiente. Guía para la implementación, operación y cierre de
rellenos sanitarios. Bolivia. 2010. 62 pp.
NOM-083-SEMARNAT-2003. Especificaciones de protección ambiental para la selección del
sitio, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de
disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Diario Oficial de la
Federación. México, 2004.
NOM-098-SEMARNAT-2002.
Protección
ambiental-Incineración
de
residuos,
especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes. Diario Oficial de la
Federación. México, 2004.
Red de Instituciones Especializadas en Captación para la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos. Guía de: diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de un relleno
sanitario manual. Perú, 2010.
Robles Martínez, F. Generación de biogás y lixiviados en los rellenos sanitarios., Dirección de
publicaciones del IPN. México, 2005, 106 págs. ISBN: 970-36-0214-2
SEMARNAT y GTZ. Guía de cumplimiento de la NOM-083-SEMARNAT-2003. México,
2004. 63 págs.
SEMARNAT y GTZ. Guía para la elaboración de programas municipales para la prevención
y gestión integral de los residuos sólidos urbanos. México, 2006b, 50 págs. ISBN: 970-9983.
Worrell W., Vesilind A. Solid Waste Engineering. 2da Ed, Cengage Learning. Stamford,
EUA. 2012. 488 pp.
3