CICLO SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04:Los Incas SEMANA: 04 DOCENTE: DANIEL ROGER PINEDA CASTRO ÁREA: C CURSO: HISTORIA CICLO SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 1. EL MEDIO GEOGRÁFICO El Imperio Inca representa la etapa en que la Civilización Andina logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el Estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcando actualmente territorios del sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. El centro geográfico y político fue el Cusco teniendo como antiguo centro político-ceremonial a la plaza Haucaypata. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 1. EL MEDIO GEOGRÁFICO La división del imperio se dio durante el gobierno de Pachacutec en cuatro (tahua) suyos (regiones) de donde proviene el nombre Tahuantinsuyo. Estos cuatro suyos eran: Límites Norte: Río Ancasmayo (Colombia) División Chinchaysuyo Territorio N.O Cusco. Ciudades importantes Sur: Río Maule (Chile) Collasuyo S.E. Cusco. Más extenso Este: Ceja de selva Oeste: Océano Pacífico Sudeste: Tucumán (Argentina) Antisuyo Contisuyo N.E. Cusco Menos explorado S.O. Cusco Menos extenso CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 2. EL ORIGEN: A. Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo: • Crónica: Los Comentarios Reales • Cronista: Inca Garcilazo de la Vega • Pacarina: Lago Titicaca CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 2. EL ORIGEN: B. Mito de los Hermanos Ayar • Obras: Suma y Narración de los Incas – Historia de los Incas • Autores: Juan Diez de Betanzos – Pedro Sarmiento de Gamboa • Pacarina: Cueva Tampu Tocco CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 2. EL ORIGEN: La etnia incaica habría sido fundada un grupo de hombres y mujeres que habrían salidos de la meseta del Collao (hoy Tiahuanaco o Taipicala) de manera repentina, por la invasión que sufrieron por inmensas oleadas humanas procedentes del sur del Tucumán y Coquimbo. Desde el Collao se comenzaron a expandir gradualmente, ingresando al valle del Cusco alrededor del año 1200 d.C. Más tarde comenzaron a someter e incorporar a diversos pueblos también asentados en la región del Cusco. Estos grupos comprendían a los huallas, sausirays, lares, poques, paniaguas, alcavizas y ayarmacas, a cuyas élites posteriormente se les concedió el título de “incas de privilegio”. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 3. LOS CAPACUNAS Durante el gobierno de Pachacútec y el de su hijo Túpac Inca Yupanqui, los incas llegaron a controlar hasta más de una tercera parte del continente sudamericano, contando con una población estimada de nueve a dieciséis millones de habitantes en el momento de la invasión española. El elemento clave en esta expansión fue la victoria de Pachacútec sobre los chancas en la batalla de Yahuarpampa, alrededor del año 1438 d.C. Pachacútec transformó al Cusco en una resplandeciente ciudad imperial y consolidó su hegemonía política. A partir de entonces el Imperio iniciaría una etapa de continúa expansión prolongada por Túpac Yupanqui, y Huayna Cápac quien consolidaría los territorios de lo que se denominó desde los tiempos de Pachacútec Tahuantinsuyo. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS CICLO SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS EXPASIÓN INCA: PACHACUTEC Durante el gobierno de Pachacútec y el de su hijo Túpac Inca Yupanqui, los incas llegaron a controlar hasta más de una tercera parte del continente sudamericano, contando con una población estimada de nueve a dieciséis millones de habitantes en el momento de la invasión española. El elemento clave en esta expansión fue la victoria de Pachacútec sobre los chancas en la batalla de Yahuarpampa, alrededor del año 1438 d.C. Pachacútec transformó al Cusco en una resplandeciente ciudad imperial y consolidó su hegemonía política. A partir de entonces el Imperio iniciaría una etapa de continúa expansión prolongada por Túpac Yupanqui, y Huayna Cápac quien consolidaría los territorios de lo que se denominó desde los tiempos de Pachacútec Tahuantinsuyo. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS EXPANSIÓN: TUPAC YUPANQUI - Cogobernó con Pachacutec entre los 15 y 30 años de edad. - Conquistador por el norte Ecuador y por el sur Chile. También tuvo que realizar expediciones hacia Tucumán (Argentina) con el fin de consolidar aquellas conquistas. Empleó la mayor parte de su tiempo en campañas bélicas. - Llevó a cabo el primer censo general en el Tahuantinsuyo. - Realizó una expedición hasta la Polinesia (Oceanía), por lo que se denominó como “el inca navegante” llegando a Mangareva. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS EXPANSIÓN: HUAYNA CAPAC - Huayna Cápac fue el ultimo gran inca, su gobierno demostró que el imperio entraba en la etapa de la decadencia, y tuvo que hacer frente a numerosas sublevaciones ocurridas en Chile, Tucumán y la región de Chachapoyas, las que fueron vencidas. - Ocurrió también en su gobierno, una gran sublevación de los indígenas de Quito, y fue a combatirla personalmente al mando de unos doscientos mil indígenas. Logro dominar la sublevación, luego penetraron en la región de Pasto y después de varias batallas con esos indígenas feroces, fijo el límite Norte. El Tahuantinsuyu llegó a su máxima expansión, hasta el río Ancasmayo. - Se piensa que murió de una bronco pulmonía y para otros de fiebre de viruela, después de 40 años de reinado en 1527, angustiado por la información de la llegada de hombres blancos y barbudos, los invasores españoles. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS EXPANSIÓN: HUASCAR - Fue uno de los diez hijos, legítimos, del Inca Huayna Capac. Hizo traer al Cuzco, la momia de su padre Huayna Capac. - Afrontó varias conspiraciones en su contra, encabezado por su hermano Atahualpa, haciendo un total de 15 batallas, siendo importantes: - Batalla de Riobamba, considerada como la primera batalla y en donde resulta victorioso Atahualpa. - Batalla de Tumibamba, obtiene la victoria Huáscar, y captura a su hermano, el cual logró escapar. - Batallas de Quepaypampa y Cotabamba, gana finalmente Atahualpa y Huáscar es capturado. - Mando enterrar todos los mallquis de los incas que lo antecedieron. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA A. Inca: También llamado: Sapa inca o Intipchurin (hijo del sol). Era la máxima autoridad en el Tahuantinsuyo, considerado una divinidad, vivía en el Cusco y llevaba siempre la mascapaycha o borla imperial de color roja. Willac Umu, autoridad religiosa, velaban por la buena convivencia. B. Auqui: Los españoles lo consideraron un príncipe heredero (“el elegido”). Era el hijo del inca en una mujer noble con el que establecía el cogobierno. No era necesariamente el hijo mayor, sino el más capaz. Portaba la mascapaycha amarilla. C. Tahuantinsuyo camachic (Consejo imperial): Era donde se tomaban las decisiones más importantes para el Imperio. Estaba conformado por cuatro apo cunas o suyuyus apu (jefes de un suyo o región), quienes residían en el Cusco y cada uno tenía tres auxiliares de la nobleza cusqueña, habiendo entonces dieciséis integrantes en el Consejo. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA D. El Apunchic: Gobernador de una provincia o huamani, representaba al inca en los pueblos, teniendo bajo su competencia la jurisdicción civil, penal, militar, económica y administrativa. E. El Tucuyricuc: “El que todo lo ve”. Funcionarios de entera confianza del inca, nombrados directamente por este. Eran los ojos y oídos del Inca, se encargaban de inspeccionar y que la palabra del Inca y las leyes se cumplieran en todo el Imperio. F. El curaca o aylluca: Autoridad que se encargaba de la administración directa de un aillu. G. El purej: Era el jefe de una familia nuclear H. El Sinchi: Era el jefe militar del ayllu en época de guerra. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL El imperio de los incas fue una sociedad clasista, aristocrática y hereditaria. Las clases sociales de acuerdo a sus concepciones tenían origen divino. A. Realeza: Conformada por todos los miembros de la familia del inca, y por los descendientes de los ayllus fundadores del Cusco. Inca: Constituía la cabeza de la sociedad y la Realeza, la máxima autoridad del Imperio. Como hijo del dios Sol era reverenciado y venerado como un hombre dios; y gobernaba en forma absoluta, pues su voluntad era ley para sus súbditos, sin embargo se halló siempre consagrado al bienestar de su pueblo. Su mandato era hereditario. Vivía, en elegante palacio en el Cuzco en compañía de su esposa y hermana a la vez, la Coya, y los príncipes. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Colla: Era la esposa del Inca, considerada como hija de la Luna, y, se dice, que el ideal era que fuese ella su hermana de padre y de madre. Este incesto real obedecía a la creencia, y a su vez mandato religioso, de que el Sol y la Luna, que habían sido hermanos y esposos a la vez, desde que fueron creados por Huiracocha, debían servirles de ejemplo a los soberanos incas. La Coya gozaba de gran respeto y consideración y vivía dedicada a su vida de hogar en el palacio imperial, pero se recreaba en cambio en los jardines reales y gustaba de la música Los Príncipes.- Los hijos del Inca tenían la condición de príncipes; pero, el de su esposa, la de Príncipe Heredero. Los príncipes solteros se denominaban Auquis, y las princesas solteras, Ñustas. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL B. NOBLEZA: Era la clase privilegiada, estrechamente relacionada con la persona del Inca. Se dividía en: a. Nobleza de sangre (Realeza): - Los Panacas.- Estaba formada por los descendientes de cada Inca, quienes integraban los Ayllus Reales, (la Realeza), denominados PANACAS, cuyos componentes eran los orejones, con residencia en el Cuzco, menos el Príncipe Heredero. Del seno de esta nobleza de los Orejones salían los altos funcionarios: Gobernadores, generales, sacerdotes (sobre todo el Huillac-Umo o Sumo Sacerdote del Imperio), etc. Los nobles de sangre gozaban de muchos privilegios. Así: exoneración de tributos, fina indumentaria y del derecho de ser juzgados mediante jueces especiales. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL b. Nobleza de Privilegio: Sus componentes no pertenecían propiamente a la familia real, pues procedían del pueblo, sin embargo, habían alcanzado tal jerarquía debido a los importantes servicios prestados al Estado, en las guerras, la realización de grandes obras públicas, etc. Y Advenediza, provinciana o curacal: Integrada por los gobernantes sometidos por el inca de manera pacífica. Y Recompensada: Integrada por hombres y mujeres comunes (hatun runas), pero que habrían destacado en el servicio para el Imperio que como recompensa, los elevó a la condición de nobles. Ejemplos: aucarunas, amautas, haravicus, etc. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL C. El pueblo Y El Aillu: Era la unidad básica de la sociedad andina, institución que procedía desde tiempos preincaicos. Estaba constituido por una familia extendida, fue una forma comunitaria de organización que reconocía un antepasado y un origen común (pacarina), unida por vínculos de parentesco y reciprocidad. Al jefe de esta organización se le denominaba curaca o aylluca, quien era el intermediario entre el inca y el pueblo (hatunrunas). Y Hatun runas o runacunas: Hombre común, gran masa de hombres y mujeres dedicados a las labores agrícolas. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL C. El pueblo • Mitimaes, mitmas o mitmacunas: Grupo de hombres y mujeres trasladados de un lugar a otro, según la conveniencia del Imperio. • Yanaconas o yanas: Hombres y mujeres dedicados al servicio de la nobleza incaica; los yanaconas dejaban de pertenecer al aillu, pasando a depender directamente del inca y de la persona a quien estuvieran sirviendo. • Pinas o piñas: Grupos de hombres sometidos a la condición de esclavos. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA El Tahuantinsuyo aprovechó la organización que ya existía en las sociedades andinas respecto al trabajo y al uso de la tierra. El trabajo en el Tahuantinsuyo era fundamental, ya que constituía la única manera de dar tributo y generar riqueza. Por eso con frecuencia se realizaban conteos de la población para conocer el número de personas con capacidad de laborar de acuerdo con la edad y el sexo. Era obligatorio que los varones sin defectos físicos prestaran sus servicios al Estado. Para la organización efectiva del trabajo, el Estado incaico supo aplicar dos principios claves: la reciprocidad y la redistribución. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA A. La reciprocidad: Mutuo intercambio de bienes o servicios entre miembros de una comunidad o entre comunidades. Se desarrollaron dos tipos de reciprocidad: • Reciprocidad asimétrica: implica la noción de jerarquía, una de las partes acumula riquezas, ya que recibe más de lo que da, debido a su función o prestigio social. • Reciprocidad simétrica: era el intercambio de bienes entre semejantes, es decir, entre miembros de la comunidad. En este caso, lo recibido es semejante a lo dado.. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA A. La reciprocidad: Mutuo intercambio de bienes o servicios entre miembros de una comunidad o entre comunidades. Los aillus entregaban los tributos a los curacas y aquellos bienes tributados se acumulaban en depósitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA B. La redistribución: Principio regido por el Estado incaico o las autoridades locales, donde se redistribuía entre los hatunrunas una parte de los alimentos, materias primas y productos almacenados. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA C. TRABAJO: También existieron cuatro tipos de trabajos: Ayni (intercambio recíproco de la fuerza de trabajo entre miembros de un aillu), Minga o minka (faenas colectivas practicadas por todos los miembros del aillu a favor de la comunidad), Mita (trabajo por turnos a favor del Estado, era obligatorio) Chunca (trabajo que se realizaba en caso de desastres naturales o emergencias). CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ¿Qué es el ayni? Era el trabajo de los campesinos hatunrunas (hombres comunes) en beneficio del ayllu. • Sistema de trabajo colectivo de ayuda interfamiliar. • Beneficiaba al propio Ayllu. • Realizaban labores agrícolas en las tierras del pueblo, construcciones de viviendas, construcción de cercas o caminos. • Construían casas de los recién casados. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ¿Qué es el ayni? Era el trabajo de los campesinos hatunrunas (hombres comunes) en beneficio del ayllu. • La ayuda era correspondida con toda la voluntad. • Todos los miembros del Ayllu trabajaban en beneficio de su comunidad. • Sistema de trabajo aún subsiste en las comunidades andinas del Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y los andes de Lima. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ¿Qué es la minka o minga? Llamado también minga o mingaco. Trabajo colectivo obligatorio, festivo y de utilidad social. Participaban ayllus completos (no familias como en el ayni). Era un trabajo comunal y solidario en beneficio del propio Ayllu. También realizaban trabajo comunal para otro ayllu que lo solicitase. Se trabajaban las tierras del Inca y del Sol. Labores realizadas: Cosechar las tierras, construcción de camino, construcción de templos. Los trabajadores recibían recompensas como comida, chicha y coca. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ¿Qué es la mita? Mita significa: "Turno o trabajo". • Era la principal forma de trabajo. • Forma de trabajo obligatorio por turnos y limitado. • Estaban obligados a participar los hatunrunas. • Era un trabajo convocado por el Estado. • Cultivan las tierras para el Estado. • Explotación de minas. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ¿Qué es la mita? Mita significa: "Turno o trabajo". • Realizaban producción selectiva de bienes. • Productos selectivos: Orfebrería, cerámica, chicha, tejidos, vestidos para la nobleza, etc. • Realizaban grandes obras públicas. • Obras públicas: Canales, caminos, andenes, fortalezas, templos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, tambos, chucllas (posadas para los chasquis). CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA ¿Qué es la chunca? • Era el trabajo semejante al sistema de "Defensa Civil" actual. • Se convocaba al pueblo en casos de emergencias. • Casos de emergencias: terremotos, inundaciones, incendios, etc. • Las mujeres organizaban brigadas para los trabajos más urgentes, en las obras estatales afectadas. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA D. TIERRAS: La economía inca tuvo como principal actividad la agricultura y el trabajo era la base de su estructura. La tierra era del Estado que la entregaba en usufructo a sus pobladores (propiedad comunitaria). Distinguimos tres tipos de tenencia de tierra: Tierras del Sol, tierras del Inca, tierras del pueblo. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Tierras del Sol: Trabajados por los ayllus. • Las tierras del sol eran destinadas al sustento de los miembros del culto a los dioses. • Miembros del culto: Los sacerdotes y las acllas. • También se destinaban productos para las ofrendas de los dioses en los días festivos. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Tierras del Inca: Eran tierras destinadas para la obtención de productos para la alimentación del Inca, su familia la nobleza y los funcionarios. • Eran aquellas destinadas al sostenimiento de la del Inca, su familia la nobleza, los funcionarios y el ejército. • Los excedentes de la producción de las tierras del Inca conformaban las reservas nacionales. • Con las reservas nacionales se atendía a la población en caso de desastres naturales. • También se abastecía del ejército en casos de guerras. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Tierras del pueblo: Los productos obtenidos sostenían a los ayllus (comunidad). • Las tierras del pueblo eran repartidas todos los años correspondiendo un topo por cada hijo varón, y medio topo por cada hija mujer. • Cada individuo recibía una parcela de tierra o topo, es decir la superficie necesaria para el sostén de una familia de modo que nadie padeciera hambre ni penuria. • La extensión del topo podía variar de acuerdo a la mayor o menor fertilidad del suelo, el clima y la región. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Se pueden distinguir tres tipos: • Tierras del sol: estaban destinadas al mantenimiento del culto solar. • Tierras del Inca: eran las tierras estatales, eran trabajadas por el sistema de la mita y su producto era almacenado en las colcas. • Tierras del pueblo: eran las tierras de la comunidad. El Estado otorgaba una parcela a cada individuo (topos) y, además aseguraba que en cada ayllu se produzca para los depósitos comunales en las tierras llamadas sapcis. A la totalidad de tierras (topos y sapcis) se le conocía como tierra del aillu o markas. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 5. LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Los incas supieron adoptar las técnicas agrícolas, que se usaban en anteriores culturas prehispánicas, para vencer las adversidades del accidentado medio y las inclemencias del clima. Esto les permitió a los incas organizar la producción de ciertos productos de la costa, sierra y selva, para redistribuirlos entre los pueblos de las distintas regiones. Entre las principales técnicas tenemos en la región andina: control vertical de pisos ecológicos, andenes, camellones, ingeniería hidráulica (canales superficiales o subterráneos, reservorios o cochas), en la costa: huachaques. Asimismo, conservación de alimentos (charqui, chuño, etc.), entre otras más. Los productos de mayor producción fueron: papa, maíz, ají, pallares y los granos como la quinua, la kiwicha y el tarwi. Entre las frutas más conocidas encontramos: lúcuma, guanábana y pacay. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 6. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Un ejército organizado para mantener la supremacía en las provincias. Una lengua imperial (el runasimi) como vehículo de comunicación en el Tahuantinsuyo, llegando a establecerlo como idioma oficial. Una red de caminos (Capac Ñan) que comprendían aproximadamente de 30000 a 50000 km en total y que aseguraba el flujo de las comunicaciones, dividido en dos principales ramales longitudinales: en la costa y en la región andina. Contabilidad y registro estatal a través de los quipus (sistema de nudos y cuerdas, a veces de colores, en donde se registraban cantidades y hechos, sólo quedan alrededor de 1000 muestras en total en el Perú y el mundo) que eran manipulados por los quipucamayoc. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 7. LA EDUCACIÓN Fue clasista, los hijos de los nobles recibían mejor educación. En el caso de los hijos del pueblo, la educación era de padres a hijos. Los centros de preparación eran: 1. Yachayhuasi (casa del saber) Lugar donde se educaban los hijos de los nobles a cargo de los amautas (maestros) y haravicus (poetas). La graduación de estos jóvenes alumnos (yachayrunas) se realizaba en la fiesta del Huarochico. 2. Acllahuasi (casa de las escogidas) Eran no solamente centros educativos, sino también centros de producción textil. Las jóvenes eran escogidas por el Estado, no por su apariencia, sino por sus cualidades, aquí encontramos hijas de nobles e hijas de hatunrunas. Estaba a cargo de las mamaconas. . CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 8. MANIFESTACIONES CULTURALES A. Arquitectura: Se distinguió por el uso de la piedra. Tuvo como principios: sencillez, solidez, simetría y monumentalidad. Usaron la forma trapezoidal en ventanas y puertas. En lo que respecta al plano, sus templos y aposentos destacan por tener un solo piso y base rectangular, previamente los arquitectos preparaban maquetas de piedra, gracias a las cuales se guiaban los albañiles. Entre sus obras principales tenemos: Machu Picchu, Vilcabamba, Cochabamba, Sacsayhuamán, Vilcashuamán, Choquequirao, Huanucopampa, etc. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 8. MANIFESTACIONES CULTURALES B. Cerámica: En la cerámica inca hay que distinguir el estilo inca imperial del estilo inca adaptado a las diferentes culturas sometidas por el Cusco. Principales características de la cerámica: Equilibrio, severidad en la decoración y motivos geométricos. Hay que distinguir el estilo inca imperial, del estilo inca adaptado a las diferentes culturas sometidas por el Cusco. La forma más célebre era el urpo (aríbalo), cuya base fue cónica, con boca abocinada, forma globular y decorado con los colores rojo, amarillo, crema, marrón y negro. También estuvo el kero, que por lo general fue de madera, diferenciándose de la cerámica Tiahuanaco. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 8. MANIFESTACIONES CULTURALES C. La religión inca: se caracterizó por ser politeísta, panteísta, idólatra, heliolatra y clasista. Dentro de su cosmovisión (comprensión del mundo), consideraban tres planos importantes: El Hanan Pacha, el mundo de arriba, residencia de los dioses. El cóndor fue considerado como mensajero de los dioses, era un intercesor y que guiaba al Hanan Pacha (mundo de arriba). El Kay Pacha era el mundo de aquí, del presente, residencia de los hombres. El puma representa al Kay Pacha (mundo de los vivos); El Ujcu o Ucu Pacha era el mundo subterráneo, donde habitaban los muertos y las fuerzas de la fertilidad. La serpiente representó el infinito para los Incas, la serpiente simboliza el mundo de abajo o mundo de los muertos CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS LA DIVINA TRILOGIA ANDINA CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 8. MANIFESTACIONES CULTURALES C. La religión inca: se caracterizó por ser politeísta, panteísta, idólatra, heliólatra y clasista. Los dioses principales fueron: ApuKon Ticci Wiracocha (ordenador del mundo) y el Inti (sol). Los dioses secundarios eran: Pachacámac (dios telúrico de la costa), la Quilla (luna), Coyllur (dios de las estrellas, Illapa (dios del rayo), Pachamama (diosa de la Tierra), Chasca (venus), Coychi (arco iris), Mamacocha (madre de las aguas). El Sumo Sacerdote, llamado Willac Umo, por lo general pariente del inca, tenía entre sus funciones: unir en matrimonio al Inca, velar por la ortodoxia del culto, presidir las grandes festividades. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 8. MANIFESTACIONES CULTURALES D. Textilería: Los tejidos eran parte importante en los intercambios de reciprocidad y redistribución, y eran muy utilizados como ofrendas y regalos. Para elaborarlos se utilizaba lana de camélidos, aunque también se usaba algodón. Los tejidos comunes, denominados abasca, eran hechos por las mujeres de los aillus. En cambio, los tejidos finos, llamados cumbi, eran elaborados por las acllas. Los cumbi poseían diseños geométricos y figuras estilizadas, y en su confección estaba muy presente la noción de simetría. Las técnicas para elaborarlos eran muy variadas. Los tejidos eran teñidos con tintes naturales, cuyos colores se preservan hasta hoy. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 8. MANIFESTACIONES CULTURALES E. Música: Fue pentafónica (re-fa-sol-la-do). Los estilos musicales fueron: Haylli (canción de victoria o guerrera), Ayarachi (canción funeraria) y Harawi (canción religiosa). Instrumentos musicales: De viento: La quena, flauta, la zampolla, pututo, antara y el pincullo. De percusión: Tinya y Wan Kar F. Danzas: Destacan entre sus principales: Caswa (danza de la alegría), Cachampa (danza guerrera), Atamarca (danza funeraria), Inti (danza al sol), etc. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 8. MANIFESTACIONES CULTURALES G. Metalurgía: Conocieron el oro, la plata, cobre y bronce Huayras: Hornos portátiles para fundir metales. Toca Chimpus: Hornos para refinar metales. H. La Pintura: Tuvieron un museo llamado Puquin Cancha. CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 8. MANIFESTACIONES CULTURALES I. La Literatura: Hubieron diversos géneros y modalidades por ejemplo: Aymoray: Poesía Lírica. Urpi: Poesía Lírica amatoria. Ayllis: Cantos de triunfos. Huancas: Poesías solemnes CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 TEMA 04: LOS INCAS 8. MANIFESTACIONES CULTURALES J. El calendario incaico: Se caracterizaba por un conjunto de fiestas vinculadas a los periodos agrícolas. Entre las principales celebraciones tenemos el Capac Raymi (en diciembre, comienzan las lluvias en la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas de oro y plata, sacrificios de niños y camélidos como las llamas), y el Inti Raimi (en junio, la pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el Imperio, principalmente en el Cuzco en donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias de agradecimiento por las cosechas recibidas). CICLO ABRIL – AGOSTO 2023 SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024 ¡MUCHAS GRACIAS! CICLO – AGOSTO 2023 CICLO ABRIL SEPTIEMBRE – DICIEMBRE 2024
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )