Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 Hoja de Datos de Seguridad Seguridad Sección 1. Identificación de la sustancia de química peligrosa o mezcla y del proveedor o fabricante. Agua congénita (no más del 30% de Mezcla líquida de Hidrocarburos. Agua salada y no más del 30% de mezcla liquida de hidrocarburos. Nombre de la sustancia química Otros medios de identificación Datos del proveedor o fabricante Domicilio Teléfonos Teléfono en caso de emergencia Activo de Producción Reynosa. Boulevard Morelos y Calle Tamaulipas S/N Colonia a Ampliación Rodríguez Cd., Reynosa Tamaulipas C.P. 93340 8999090499, 8999217600, extensión 50010,54270. Sustituir + 52 en lugar de 01 en caso de llamada internacional. Llamar al Centro de coordinación y apoyo a emergencias relacionados con la seguridad industrial, protección ambiental y seguridad física en centros de trabajo de Pemex, sus Empresas Productivas Subsidiarias y, en su caso, Empresas Filiales, disponible las 24 horas los 365 días al número telefónico 55 9689 6520. Sección 2. Identificación de los peligros Peligros Físicos Para la salud Para el medio ambiente Clasificación SAC Indicación de peligro El condensado es inflamable, H22O Combustible extremadamente inflamable categoría 1 H330 Mortal si se ingiere Toxicidad aguda por inhalación Nota: Las indicaciones de peligro para la salud o se ingiere categoría 2 fueron tomadas de ECHA, 2018. Peligro para el medio ambiente H400 El condensado presente es estable para acuático (peligro agudo), organismos acuáticos. categoría 0 Nota: Las indicaciones de peligro para el medio ambiente fueron tomadas de ECHA, 2018. Elementos de las etiquetas del SGA Pictogramas de peligro Palabra de advertencia Peligro pág. 1 Hoja de Datos de Seguridad Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 Sección 3. Composición/información de Seguridadsobre los componentes Nombre común Agua congénita (No contenga más del 30 % de condensados). Agua salada y no más del 30% de mezcla de líquidos de hidrocarburos (Mezcla de C5H12 + C6H14 + C7H16). Sinónimo(s) Agua de formación. Se utiliza de referencia para toda la sustancia el número Identidad química CAS 7783-06-4 del sulfuro de hidrógeno. Porciento y nombre de los IPVS No. CAS1 No. ONU2 LMPE-PPT3 LMPE LMPE componentes: (IDLH) Nombre químico y fórmula Agua congénita 70% ----- ---- ---- ------ ----- --------- Condensado 30% 64741-47-5 1993 ----- ------ ---- Gas natural Variable 8006-14-2 1971 NA NA NA NA 500 Benceno Variable 71-43-2 1114 1 ppm 5 ppm 5 ppm ppm 1100 H-Hexano Variable 110-54-3 1208 50 ppm --------ppm El agua congénita o de formación, es agua salada que se encuentra dentro de la roca asociada a la presencia de hidrocarburos (condensados). Contiene sales disueltas, como cloruro de calcio y sodio, carbonatos de sodio, cloruro de potasio, sulfato de calcio o de bario, entre otros; puede incluso contener algunos metales. Los condensados son sustancias complejas que pueden tener constituyentes parafínicos, isoparafínicos, oleofinicos, naftenos y aromáticos. Ingestión Inhalación Contacto con la piel Contacto con los ojos Sección 4. Primeros Auxilios No Induzca el vómito. Si el vómito ocurre espontáneamente, coloque la cabeza de la víctima en posición hacia adelante para prevenir aspiración de líquidos a los pulmones. Solicite atención médica inmediata En situaciones de emergencia, utilizar equipo de protección respiratoria autónomo para retirar inmediatamente a la víctima afectada por exposición a esta sustancia. Trasladar a la víctima a un lugar donde se respire aire fresco. Si las víctimas no respiran, inicie rápidamente respiración artificial (CPR: resucitación cardiopulmonar). Si presentan dificultad al respirar, debe administrarse oxigeno medicinal por personal calificado. Solicite atención médica inmediata. Mantenga a la víctima en reposo y abrigado. En caso de contacto con la piel, lavar el área de la piel afectada con agua y jabón en abundancia cuando menos durante 15 minutos. Remover la ropa contaminada. Solicitar atención médica de inmediato. Lavar inmediatamente con agua en abundancia cuando menos durante 15 minutos, levantando los párpados inferior y superior ocasionalmente. Solicitar atención médica de inmediato. pág. 2 Hoja de Datos de Seguridad Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 de Seguridad Sección 5. Medidas contra incendios Equipo de protección contra incendio (cascos con protección facial, Equipo de protección personal chaquetón pantalón y botas). Traje de penetración a fuego con equipo para el combate de incendios de respiración autónomo. • • • • • Procedimientos y precauciones especiales en el combate de • incendios Mantener la calma. Identificar el sitio del siniestro. Evaluar de ser posible la magnitud. Avisar a la central contraincendios. Avisar a la jefatura o personal de guardia del área. Si las condiciones lo permiten, el arranque de la bomba de agua de contraincendios, abra los monitores de la red contraincendios y aplique cortina de agua al área afectada y estructuras • Efectuar los movimientos operacionales necesarios para aislar el sitio del siniestro para su control o eliminación. • Reduzca los tiempos de exposición. • No inhale los humos de la combustión. Condiciones que conducen a otro riesgo. • Los vapores forman mezclas explosivas con aire a temperatura ambiente. • Los vapores pueden viajar a una Fuente de ignición retroceder con flama. • En su presencia debe evitarse fuentes de ignición (chispas, sopleteo, con chorro de arena (sand blast), entre otros). • Al abrir drenes y venteos debe procurarse la inmediata disipación de los gases y evitarse esta operación cuando existan actividades de trabajos con riesgo que impliquen fuentes de ignición en el área. Sección 6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame o fuga accidentales Equipo de protección contra incendio (cascos con protección facial, chaquetón, pantalón y botas). Traje de penetración a fuego con equipo de respiración autónomo. Precauciones personales, equipos de protección y procedimientos de emergencia Procedimientos: • Llamar primeramente al número telefónico de respuesta en caso de emergencia. • Eliminar las fuentes de ignición. • Usar equipo de protección personal adecuado. • Eliminar la fuga. • Elimine con bombas de vacío (unidades y/o bombas) el líquido derramado, depositándolo en tanques o recipientes recuperados. pág. 3 Hoja de Datos de Seguridad Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 de Seguridad Precauciones relativas al medio ambiente Métodos y materiales para la contención y limpieza de derrames o fugas La inyección de agua congénita sólo podrá realizarse toda vez que en su manejo no se incorporen sustancias diferentes a los desincrustantes, inhibidores de corrosión y secuestrantes de oxígeno, desemulsificantes, biocidas y en general, las sustancias necesarias para proteger el pozo y realizar un manejo seguro de dicha agua congénita. Cuando se le añadan sustancias adicionales al agua congénita a inyectar, ésta debe tratarse para restaurarle sus características previas a la adición de dichas sustancias. Empape los residuos con un absorbente tales como arcilla, arena u otro material adecuado y colóquelos en contenedores herméticos y tapados. Limpie con agua para eliminar las trazas de residuos Sección 7. Manejo y almacenamiento El agua congénita que contenga hasta un 15% o más de condensado se realizará por contenedores cisterna. El porcentaje de condensados se determinará mediante medidores de fases y de volúmenes. En caso necesario, que este producto se transportara en autotanques: Número ONU Clase de riesgo deTransporte: 1993 Clase 3, líquidos inflamables Guía de respuesta en casode 128 emergencia: Colocar el cartel que identifica el contenido y riesgo del producto transportado, cumpliendo con el color, dimensiones, colocación, etc., dispuestos en la NOM-004SCT/2000 y empleado cualquiera de los dos modelos que se muestran en el recuadro de la derecha. 1. Las unidades de arrastre de autopartes y ferroviarias empleadas en el transporte de substancias peligrosas deben cumplir lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables, emitidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2. Las unidades de autotransporte y ferroviarias empleadas en el transporte de substancias peligrosas deben usar carteles de identificación y deben portar número con el que las Naciones Unidas clasifica al producto que se transporta. Estas indicaciones deben apegarse a los modelos que se indican en la NOM-004-SCT-2000. Los carteles deben estar elaboradas de acuerdo con las siguientes características: Deben tener forma de rombo con fondo en color rojo con dimensiones mínimas de 250 mm x 250 m, por lado, debiendo llevar una línea de color blanco trazada a 12.5 mm del borde exterior y paralela a éste. ➢ En el vértice superior se colocará, en color blanco el símbolo internacional de la substancia o material que se transporte, de acuerdo a la clasificación de riesgo, en el vértice inferior el número correspondiente a su clase o división de riesgo en color blanco; en su parte media en un rectángulo con fondo en color blanco se colocará el número de identificación de la substancia o material peligroso, asignado por la pág. 4 Hoja de Datos de Seguridad Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 Organización de las Naciones Unidas, en color negro. de Seguridad ➢ Cuando no se ponga el número de identificación en el rectángulo central del cartel y en su lugar se indique con palabras el riesgo, Deberá colocarse una placa rectangular de color naranja de 120 mm de altura y 300 mm de ancho como mínimo, con un borde negro de 10 mm inmediatamente al lado del cartel con el número de la organización de las Naciones Unidas en color negro. 3. Antes de iniciar las operaciones de llenado, debe verificarse que el contenedor esté vacío, limpio, seco y en condiciones apropiadas para la recepción del producto. 4. Todos los envases y embalajes; así como las unidades destinadas al transporte Terrestre de productos peligrosos, deben inspeccionarse periódicamente para garantizar sus condiciones óptimas. Para fines de esta inspección debe emplearse como referencia las Normas Oficiales Mexicanas aplicables de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, entre las que se puede citar la NOM-006-SCT2-2000. Esta hoja de Seguridad de Substancias debe portarse siempre en la unidad de arrastre. Sección 8. Controles de exposición/protección personal El equipo de protección personal a usar de acuerdo a las actividades de trabajo con base a la NOM-017-STPS-2008 Medidas de protección individual: Protección de los ojos y la cara : Equipo protector ocular que cumplan con las normas aprobadas, debe ser usado para evitar toda exposición a salpicaduras del liquidó, llovizna gases o polvo. Protección de las manos : Guantes impermeables y resistente que cumplan con las normas aprobadas deben ser utilizados siempre que se manipule la sustancia. Protección del cuerpo : El equipo de protección personal para el cuerpo debe ser basándose en la tarea a ejecutar, usar ropa 100% algodón y calzado industrial. Protección de las vías respiratorias : Con base en el riesgo y el potencial de la exposición se debe seleccionar un equipo de respiración autónoma que cumpla con la norma o la certificación apropiada. pág. 5 Hoja de Datos de Seguridad Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 de Seguridad Sección 9. Propiedades físicas y químicas Temperatura de ebullición (°C) 39 Velocidad de evaporización (butil-acetato = 1) Temperatura de fusión (°C) >-20 Límite de explosividad (%) Temperatura de inflamación (°C) Ambiente Solubilidad en el agua Temperatura de autoignición (°C) 315-491 Densidad relativa @ 20/4 °C 2.44 Presión de vapor (mm de Hg a 20°C) Volatilidad (%) Densidad de vapor (Aire=1) ND Reactividad en agua Peso Molecular (gr/gr mol) 70.91 Gravedad específica (H2O = 1) Estado físico Líquido pH Inferior: 1.4 Superior: 7.6 Parcialmente soluble 409-744 ND No reacciona 0.7-0.77 ND Ámbar a color Olor obscuro Color ND Aromático Sección 10. Estabilidad y reactividad Reactividad NA Estabilidad de la sustancia Posibilidad peligrosa de reacción Condiciones a evitar Materiales Incompatibles Productos de descomposición peligrosos El condensado presente en el agua congénita es estable bajo condiciones normales de presión y temperatura. NA Evitar exponerlo a posibles fuentes de ignición (chispas, sopleteo con chorro de arena (Sand-blast) entre otros), evitar formación de mezclas explosivas. El condensado presente es un líquido inflamable, evitar la formación de las mezclas vapores-aires que son explosivas cuando se exponen al calor, a la flama o agentes oxidantes Fuertes. La combustión de los condensados genera Bióxido (CO2), monóxido de Carbono (CO) y humos tóxicos (otros compuestos orgánicos no identificados). pág. 6 Hoja de Datos de Seguridad Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 deInformación Seguridadtoxicológica Sección 11. Ingestión accidental Inhalación Contacto con la piel El ingerir el agua congénita puede ser dañino o fatal, puede causar nauseas, vomito, irritación a garganta. Debe evitarse broncoaspiración del vómito, ya que pequeñas cantidades pueden producir neumonitis El gas natural y otros vapores peligrosos puede acumularse en la parte superior de los tanques de almacenamiento u otro tipo de recipientes. El gas natural es extremadamente inflamable y un asfixiante simple. La inhalación de otros hidrocarburos ligeros puede causar irritación pulmonar y depresión al Sistema nervioso central. Repetidas y prolongadas inhalaciones de N- Hexano pueden producir neuropatía periférica. El producto puede irritar a la nariz, garganta y tracto respiratorio. Prolongadas y repetitivas exposiciones al benceno pueden causar serios daños a los órganos formadores de la sangre y es relacionado con problemas de leucemia. La exposición prolongada con la piel puede causar irritación, agrietamientos y dermatitis. Contacto con los ojos La exposición puede provocar irritación y conjuntivitis. Sustancia Química clasificada como Cancerígena. El benceno es listado por la OSHA7, IARC8, AGGIH9 y NTP10, y la como un químico asociado con el cáncer en humanos (Leucemia Mielogenous aguda). Información Toxicológica Otros riesgos o afectos en la salud ND No se conocen efectos significativos o riesgos críticos. Notas para el médico ND Antídoto ND Toxicidad aguda Irritación/Corrosión Sensibilización Mutagenicidad Carcinogenicidad Exposición leve: Cefálea, vértigo y nauseas. Exposición Moderada: Pérdida de la coordinación motora y narcosis. Exposición Severa: Asfixia y pérdida del conocimiento que puede llevar a la muerte por anoxia anoxica. En contacto con el líquido o gas comprimido provoca congelamiento de la parte afectada. NA En animales de experimentación se ha presentado mutagénesis con el 1,3-butadieno Estudios en trabajadores expuestos por vía inhalatoria al 1,3-butadieno han reportado un riesgo mayor de desarrollar cáncer del estómago, sangre y sistema linfático. pág. 7 Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 Hoja de Datos de Seguridad Seguridadtoxicológica Sección 11.deInformación En animales de experimentación se ha presentado con la exposición del 1,3 butadieno vía inhalatoria en la preñez, bajo peso en el feto y defectos en el esqueleto. Toxicidad para la reproducción Teratogenicicdad NA Toxicidad específica de órganos blanco (exposición única) Toxicidad específica de órganos blanco (exposiciones repetidas) Anoxia en caso de exposición severa. NA Peligro de aspiración Referido en toxicidad aguda. Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas Efectos inmediatos o retardados, efectos crónicos producidos por una exposición a corto o largo plazo Medidas numéricas de toxicidad, tales como estimaciones de toxicidad aguda Efectos cutáneos y oculares en relación a la temperatura de almacenaje. En contacto con el líquido o gas comprimido provoca congelamiento de la parte afectada. ND Sección 12. Información ecotoxicológica Ecotoxicidad Organismos Aguda Crónica Acuáticos NA NA Terrestres NA NA Persistencia y degradabilidad Potencial de bioacumulación Movilidad en el suelo Otros efectos adversos Sólo se encontrará en estado líquido-gaseoso en la atmósfera. El efecto de una fuga es local e instantáneo debido a la degradación en la atmósfera por la reacción con radicales hidroxilos producidos por fotoquímica con una vida media de hasta 14 días. Tiene una partición del 100% a la atmósfera, por lo que la biodegradación en agua y suelo no son un proceso de destino ambiental importante. La bioconcentración en peces no es un proceso de destino ambiental importante. La adsorción del suelo y sedimentos no es un proceso de destino ambiental importante. Puede migrar largas distancias de la fuente de fuga, y si entra en contacto con algún punto de ignición, este generara gases de efecto de invernadero que contribuyen al cambio climático pág. 8 Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 Hoja de Datos de Seguridad Sección 13. Consideraciones de Seguridadde eliminación No intente eliminar el producto no utilizado o sus residuos. En todo caso regréselo al proveedor para que lo elimine apropiadamente. Los recipientes vacíos deben manejarse con cuidado por los residuos que contiene. El producto residual puede incinerarse bajo control si se dispone de un sistema adecuado para ello. Este con base a las PROY-NOM-005-STPS-2017, NOM-018-STPS-2015. Sección 14. Información relativa al transporte Número ONU 1993 Designación oficial de transporte Clase 3, Líquidos inflamables Clase(s) relativa(s) al transporte 3 Grupo de envase y/o embalaje, si aplica III Peligros para el Medio Ambiente NA Precauciones Especiales Los carro-tanques de baja presión deben utilizar la carcasa protectora y boca de hombre, válvula de salida inferior y usualmente presurizado por debajo de 25 psi. Transporte a granel conforme a los instrumentos de la Organización Hidrocarburos, tipo de buque 3, categoría de contaminación Z Marítima Internacional Sección 15. Información reglamentaria La concentración de estos componentes puede ocasionar impactos negativos al medio ambiente cuando su manejo y disposición no son adecuados. Los riesgos ambientales que se presentan son: contaminación de cuerpos receptores y contaminación del suelo por derrame accidentales en su transporte (NOM-143SEMARNAT-2003) El Agua congénita que contenga hasta un 15% o más de condensado se realizará por contenedores cisterna. El porcentaje de condensados se determinará mediante medidores de fases y de volúmenes. En caso necesario, que este producto se transportara en autotanques pág. 9 Hoja de Datos de Seguridad Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 Secciónde 16.Seguridad Otras informaciones Fuentes de Información y Referencias Bibliográficas. PROY-NOM-005-STPS-2017 Manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas en los centros de trabajo - Condiciones y procedimientos de seguridad y salud. NOM-010-STPS-2015 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas, capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2015 “Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo”. NOM-002-SCT-2011 Listado de substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados. NOM-004-SCT-2000 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos. NOM-143-SEMARNAT-2003 especificaciones ambientales para el manejo de agua congénita asociada a hidrocarburos GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA Asociación Nacional de Ingenieros Químicos. HOJA DE SEGURIDAD (HDS) de Condensate (natural gas)-flammable Equilon enterprices LLC Product stewardship Houston Tx HOJA DE SEGURIDAD (HDS) DE GASOLINA NATURAL C.P.G. Matapioche- Marzo/2005. TABLA DE VALORES DE IDH De la NIOSH mayo/1994. TABLA NO. 9 DE SUSTANCIAS CANCERIGENAS OSHA, IARG, NTP, ACGGIAH. - The Office Environmental Health and Safety.- Columbus, Ohio-Oct/2004. NRF-009-PEMEX-2012 Identificación de productos transportados por tuberías y/o contenidos en tanques de almacenamiento. NRF-143-SEMARNAT-2003 Establece las especificaciones ambientales para el manejo de agua congénita asociada a hidrocarburos. pág. 10 Hoja de Datos de Seguridad Agua Congénita Núm. Versión 1.0 NOM-018-STPS-2015 DOF 09.10.2015 NRF-001-SEMARNAT-1996 de Seguridad Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (aclaración publicada en el DOF, el 30 de abril de 1997). Abreviaturas y Acrónimos CAS Número asignado por a Chemical Abstracts Service de los Estados Unidos de América. ONU Número asignado por la Organización de las Naciones Unidas para su transorte. LMPE-PPT Límite Máximo Permisible de Exposición Promedio Ponderada en el tiempo (TWA, siglas en ingles). LMPE-CT Límite Máximo Permisible de Exposición de Corto Tiempo (STL, en inglés). OSHA Ocupational Safety and Health de los Estados Unidos de America. IARC International Agency for Research on Cancer de los Estados Unidos de America. ACGIH American Conference of Governamental Industrial Hygienists de los Estados Unidos de America. NTP National Toxicology Program. Department of Health and Human Services de los Estados Unidos de America. NA No Aplica ND No disponible pág. 11
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )