Enfermedades infecciosas - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Veterinaria y Zootecnia
SÉPTIMO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Elaborado por: Dr. Ernesto Azogue Rivera
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
D E
1
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad
y Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado (a) alumno (a):
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
U N
Fecha: Febrero de 2013
I V E
R S
I D A D
D E
2
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
I.
Asignatura:
Enfermedades Infecciosas
Código:
VET-702
Requisito:
VET-601 VET-603
Carga Horaria:
80
Horas teóricas
40 horas
Horas Prácticas
Créditos:
40 horas
4
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.





Interpretar las manifestaciones clínicas que presentan las enfermedades de acuerdo a sus agentes
etiológicos.
Reconocer las enfermedades infecciosas de interés en nuestro medio que son producidas por
hongos, bacterias, virus que afectan a las diferentes especies animales.
Interpretar los cambios ocurridos dentro del organismo animal como consecuencia de las
enfermedades.
Analizar y proponer calendarios sanitarios para la prevención de enfermedades en las diferentes
regiones de nuestro departamento como también en áreas de producción.
Conocer la realidad sanitaria con respecto a las enfermedades infecciosas de importancia en
medicina veterinaria en el ámbito Nacional y Local en la actualidad.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN GENERAL.
1.1 Definición de enfermedad infecciosa.
1.2 Vacunas.
1.3 Programas sanitarios de control.
1.4 Organismos y entidades oficiales de control de enfermedades infecciosas veterinarias.
1.5 Enfermedades de declaración obligatoria.
1.5.1 Clasificación de las enfermedades según su distribución
1.5.2 Clasificación según el tiempo de aparición.
1.6 Calendarios de vacunación.
UNIDAD II: ENFERMEDAD DE LA GLÁNDULA MAMARIA.
2.1. Sinónimos, Concepto General, Agentes Etiológicos, Epizootiología, Patogenia, Manifestaciones
Clínicas, Métodos de diagnostico, Diagnostico diferencial, Esquema de tratamiento, Programas de
control y/o erradicación
2.2. Mastitis
UNIDAD III: ENFERMEDADES BACTERIANAS
3.1. Sinónimos, Concepto General, Agentes Etiológicos, Epizootiología, Patogenia, Manifestaciones
Clínicas, Métodos de diagnostico, Diagnostico diferencial, Esquema de tratamiento, Programas de
control y/o erradicación
3.2. Brucelosis
3.3. Tuberculosis
3.4. Paratuberculosis
3.5. Ántrax
3.6. Clostridiosis
3.7. Colibacilosis
3.8. Tétanos
3.9. Pasterellosis
3.10. Salmonelosis
U N
I V E
R S
I D A D
D E
3
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
3.11. Micoplasmosis
3.12. Leptospirosis
3.13. Campilobacteriosis
UNIDAD IV: ENFERMEDADES VÍRICAS.
4.1
Sinónimos, Concepto General, Agentes Etiológicos, Epizootiología, Patogenia, Manifestaciones
Clínicas, Métodos de diagnostico, Diagnostico diferencial, Esquema de tratamiento, Programas de
control y/o erradicación
4.2
Fiebre Aftosa
4.3
Diarrea Viral Bovina
4.4
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
4.5
Leucosis Bovina
4.6
Rabia
4.7
Distemper canino
4.8
Parvovirosis canina
4.9
Anemia Infecciosa Equina
4.10 Encefalomielitis Equina
4.11 Estomatitis vesicular
4.12 Auyeski (Pseudorrabia)
4.13 Peste porcina clásica (PPC)
4.14 Influenza Aviar
4.15 Encefalopatía espongiforme Bovina (Prion)
UNIDAD V: ENFERMEDADES FÚNGICAS.
5.1
Sinónimos, Concepto General, Agentes Etiológicos, Epizootiología, Patogenia, Manifestaciones
Clínicas, Métodos de diagnostico, Diagnostico diferencial, Esquema de tratamiento, Programas
de control y/o erradicación
5.2
Principales micosis superficiales
5.3
Principales micosis profundas
5.4
Algunas micotoxicosis importantes
III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales, (resolución de casos y Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en
actividades teórico - prácticas propias de la asignatura a realizarse fuera del recinto universitario,
La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán como
evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades realizadas por
cada alumno. Bajo la siguiente ponderación.



Participación. 10%
Calidad del trabajo y/o contenido. 20%
Instrumentos y/o medios utilizados. 20%
U N
I V E
R S
I D A D
D E
4
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico (resolución de casos y preguntas
abiertas de conocimiento de la asignatura) sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un
examen escrito con un valor del 40% de la nota y la presentación de los informes y documentos del
proyecto con el restante 10%.
IV. BIBLIOGRAFIÍA BÁSICA.



Jones, Thomas.: Patología Veterinaria. Ed. Hemisferio Sur. S.A. Buenos Aires, Argentina. 1990.
(591.2C19 v1 y 3)
Manual de veterinaria MERCK & C. Ed. Océano. 6ta. Edición. Bogota. Colombia 2004. (636.089 Ai27)
Tizard.: Inmunología y Virología Veterinaria. Ed. Interamericana 574.29 T54)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Revisiones de Paginas Web:
1.
Blood D.C., Henderson J.A. y Col. Medicina Veterinaria. Ed. Interamericana.
2.
http://www.oie.int/esp/es_index.htm
3.
http://www.panaftosa.org.br/
4.
http://www.senasag.gov.bo/
V. PLAN CALENDARIO
SEMANA
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
U N
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
I V E
R S
OBSERVACIONES
Presentación de la materia.
UNIDAD I: 1.1- 1.2
1.3 - 1.4
1.5 - 1.6
UNIDAD II: 2.1
2.2
UNIDAD III: 3.1 - 3.2
3.3 - 3.4 - 3.5 - 3.6
Trabajo del proyecto
3.7 - 3.8
Primera Evaluación
3.9 - 3.10 - 3.11
Primera Evaluación
3.9 - 3.10 - 3.11
Primera Evaluación
3.12 - 3.13
UNIDAD IV: 4.1 - 4.2
4.2 - 4.3
4.4 - 4.5
Trabajo del proyecto
4.6 - 4.7
Segunda Evaluación
I D A D
D E
5
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
17ma.
18va.
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
4.8 - 4.9 - 4.10
Segunda Evaluación
4.11 - 4.12 - 4.13
4.14 - 4.15
UNIDAD V: 5.1 –-5.2
3ra. incursión
Repaso general y presentación
de trabajos del proyecto
Evaluación final
19na.
Evaluación final
20va
2da. Instancia
Presentación de Notas y
Informe final
VI. WORK PAPER´S Y DIF´S:
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: INTRODUCCIÓN GENERAL
TITULO: ECOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES ANIMALES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ECOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES ANIMALES
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LAS POBLACIONES
Los estados de salud de las poblaciones dependen de dos hechos fundamentales, por un lado ser capaces
de eliminar la enfermedad y devolver el estado de salud cuando aquella se presenta, y por otro de la
capacidad de prevenir y evitar la aparición de la enfermedad cuando esta no está presente, si bien este
último resulta más complejo que el primero en muchas ocasiones.
Las estrategias de actuación para prevenir o controlar la enfermedad pueden instaurarse a nivel individual,
implica identificar aquellos individuos con un alto riesgo de enfermedad, o a nivel colectivo, que supone
aplicar las medidas en toda la población evitando la tarea de identificar los individuos que realmente están
expuestos a riesgos.
Actuar frente a las enfermedades implica plantear una serie de actuaciones que tienden a promover el
mantenimiento del estado de salud o su recuperación cuando se ha perdido, por tanto es necesario conocer
previamente que se entiende por estado de salud.
SALUD- (concepto de la Organización Mundial de la Salud - OMS)- Estado completo de bienestar físico,
mental y social y no sólo ausencia de afecciones o enfermedades. Este concepto que posee una clara
orientación hacia la especie humana, tiende a ser considerado también cada vez con más frecuencia en el
U N
I V E
R S
I D A D
D E
6
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
mundo de la producción animal, en la que ya no solo se persigue la ausencia de enfermedad, sino también
la existencia de un bienestar o falta de sufrimiento por parte del individuo y de la colectividad.
Por otro lado es importante tener en cuenta que el estado de salud es dinámico y por tanto condicionado por
el tiempo, con un rango de variación amplio, ya que puede variar desde el óptimo de salud hasta la
ausencia total de la misma (muerte) quedando entre medio un espacio neutro donde es difícil distinguir lo
normal de lo patológico, Figura 1.
Figura 1: Equilibrio Salud- Enfermedad
En función de esta idea, se define la salud en un concepto más amplio como: “el logro del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en que
vive inmerso el individuo y la colectividad”.
DETERMINANTES DE SALUD
Cuatro elementos son los determinantes clave del estado de salud, el medio ambiente, la forma de vida, la
biología del ser vivo y los sistemas sanitarios puestos en marcha, Figura2.
Figura 2: Determinantes de los que depende el estado de salud
Sobre estos cuatro elementos es posible actuar para luchar (mediante prevención o control) frente a la
enfermedad, por lo que la actuación sobre estos resultará la clave a partir de este momento para lograr un
buen estado de salud, algo de lo que se encargará básicamente la medicina preventiva.
El hecho de que la salud dependa de todos esos elementos, hace que, al igual que aquella, la enfermedad
sea un concepto dinámico en el tiempo en función de la intervención de cada uno de esos elementos.
Enfermedad- Proceso definible desde una perspectiva médica en términos de patofisiología y patología.
Circunstancia que exige una alteración de alguna función corporal del animal. Supone la presentación de
síntomas y lesiones o bien, la disminución de la productividad del animal.
Parámetros que definen el estado de salud o el riesgo de enfermedad en la población:
- Tasas de mortalidad/morbilidad
- Esperanza de vida
- Índice de supervivencia
- Riesgo relativo/Odds ratio
- Riesgo atribuible a la población.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
7
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
BASES DE LA MEDICINA PREVENTIVA
En Medicina Preventiva general se definen tres niveles de actuación:
 Primario- actuación para reducir la aparición de nuevos casos. Supone actuar sobre la incidencia de
enfermedad y su ámbito de actuación son las poblaciones susceptibles. Se apoya en el control del medio y
la acción sobre el hospedador, bien mediante selección genética o bien mediante la inmunización y la
educación sanitaria.
 Secundario- actuación para cortar la evolución de la enfermedad. Actúa sobre la prevalencia de
enfermedad. Supone la identificación precoz de casos.
 Terciario- actuación para reducir los efectos de la enfermedad en la población tratando de minimizar la
gravedad de los efectos. Se apoya en la aplicación de aspectos curativos (tratamientos). En ocasiones se
limita a evitar los efectos de la enfermedad o reducirlos al mínimo posible, mientras que en otras ocasiones
además de limitar esos efectos trata de regenerar el estado de salud perdido. Estos tres niveles de
actuación buscan:
 Inactivar o destruir el agente etiológico
 Romper la cadena epidemiológica de transmisión de la enfermedad.
 Aumentar la resistencia del hospedador. En este sentido cabe destacar la actuación a dos niveles
diferentes:
 Selección de poblaciones animales resistentes, básicamente mediante actuaciones de tipo genético.
 Mejorar la capacidad de defensa de los individuos, lo que se apoya en actuaciones de inmunización.
Según se haga más hincapié en uno u otro, las estrategias de actuación de la medicina preventiva serán
diferentes: control, prevención, erradicación o eliminación.
ALGUNOS ELEMENTOS CLAVES EN LA MEDICINA PREVENTIVA
Los mecanismos básicos de medicina preventiva utilizados son el control, la prevención, la eliminación y la
erradicación, si bien entre ellos “no” existe un límite preciso por lo que a veces se superponen uno con otro.
- CONTROL
Consiste en mantener la enfermedad a unos niveles económicamente aceptables. Para ello es necesario
reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad hasta alcanzar unos niveles suficientemente bajos con
los que posteriormente pueda plantearse otro tipo de actuación. Esta estrategia de medicina preventiva está
a caballo entre la prevención y la erradicación y suele incluir aspectos de ambos. Las medidas de control de
la enfermedad se agruparán en:
a- Medidas frente al foco- son medidas de emergencia que actúan directamente en el foco de enfermedad
para evitar la propagación a otros hospedadores susceptibles o zonas próximas. Son medidas de aplicación
inmediata en un grupo de la población de un área localizada (foco) y están encaminadas a obtener
resultados inmediatos en ese grupo. Suelen ser la base de la campaña de control y exigen muchos
recursos.
b- Medidas permanentes- son medidas de aplicación sistemática y durante largos periodos de tiempo en
toda la población (no solo en el foco). En este grupo se incluirán básicamente las medidas aplicadas al
hospedador, aspectos genéticos o de inmunización.
- ERRADICACIÓN
Desaparición total de una enfermedad o de una infección de una zona y en un plazo de tiempo definido. En
aquellos casos en que se pretende solo lograr hacer desaparecer la enfermedad no se hace necesario
eliminar el agente (la infección, si bien es aconsejable), sino reducirlo hasta un nivel en que su transmisión
no sea posible. En los casos en que se pretende hacer desaparecer la infección si es necesaria la total
eliminación del agente.
Una vez iniciada y lograda la erradicación, se deben aplicar medidas que eviten su reaparición (de la
enfermedad o de la infección), luego una vez que se ha terminado la enfermedad debe darse por finalizada
la estrategia de erradicación y a partir de ese momento debe instaurarse un programa de seguimiento
epidemiológico de la población.
¿Cuándo puede decirse que una enfermedad se ha erradicado?, cuando se cumple:

Se ha establecido claramente el "último caso".

Se han eliminado las vías de diseminación internas

Se han establecido barreras para evitar la entrada de la enfermedad desde el exterior.
En ocasiones conviene diferenciar entre ERRADICACIÓN y ELIMINACIÓN, siendo la primera el proceso por
el cual se ha cortado totalmente la posibilidad de transmisión de la enfermedad en un área y por tanto las
U N
I V E
R S
I D A D
D E
8
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
medidas aplicadas ya pueden suspenderse, mientras que la eliminación supone que la enfermedad ha
desaparecido de un área pero la posibilidad de transmisión persiste, por lo que las medidas de lucha no
pueden suspenderse.
- PREVENCIÓN
Medidas que se establecen para evitar que aparezca la enfermedad en una zona donde no existía
previamente o en la que la enfermedad ha sido erradicada. Se puede aplicar tanto con carácter “individual”
como “poblacional”. La prevención puede realizarse a tres niveles diferentes (que definen globalmente los
tres tipos de medicina preventiva básica) dependiendo del periodo evolutivo de la enfermedad en que se
aplica, ello exige conocer la historia natural de la misma, y de los elementos que están implicados en el
proceso:
a- Primaria- la aplicación de medidas para control de la causa y de los factores de riesgo "antes" de que
aparezca la infección (autentica prevención). En general son medidas inespecíficas por no actuar
directamente contra un agente en concreto (en ocasiones puede incluir medidas más específicas una vez
identificados elementos de riesgo propios del agente). Esta prevención contempla medidas de protección de
la salud basadas en actuaciones medioambientales que permitan controlar los factores de riesgo o basadas
en la actuación en los individuos, lo que supone realizar una selección genética o conferir protección
(inmunización, quimioprofilaxis)
b- Secundaria- la apoyada en la aplicación de técnicas de diagnóstico que permitan la detección de casos
de infección cuando esta ya está instaurada y antes de que llegue a manifestarse clínicamente. Aplica
generalmente técnicas de cribado que identifican la probabilidad de presentar la enfermedad en función de
que exista el agente o los factores de riesgo.
c- Terciaria- apoyada en medidas que permitan reducir las manifestaciones clínicas y las pérdidas en
productividad o la muerte como situación extrema. Se trata de evitar, ante una eventual entrada o aparición
de la enfermedad, los efectos una vez que la enfermedad que podría llegar a originar (tratamientos con
carácter preventivo). La elección de la forma de actuar, dependerá en cada caso concreto de la situación de
la explotación, Figura 8.
Figura 8: Posibilidades de actuación en medicina preventiva.
La necesidad de instaurar estrategias de control o de erradicación supone que se ha producido previamente
un fallo en las estrategias de prevención (si es que estas han existido).
Por otro lado, hay que considerar que las estrategias de control no tienen la urgencia de las estrategias de
erradicación, puesto que en el control siempre quedará un remanente de la infección, mientras que en la
erradicación no debe quedar.
Finalmente hay que indicar, que en la instauración de estrategias de medicina preventiva para luchar frente
a la enfermedad (tanto prevención como control, existirá un importante factor limitante para su aplicación, es
el "coste económico" de las mismas.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
9
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
1. ¿Cuáles son los determinantes para que se produzca la enfermedad en individuos de una
población sana?
2. ¿Cuándo se puede declarar a una población en riesgo de contraer una enfermedad?
3. ¿Qué nombre recibe una población que tiene individuos con síntomas clínicos de
enfermedad?
4. Describa que características tiene una población sana.
5. Escriba 5 ejemplos de prevención, control y erradicación de enfermedades en nuestro medio.
6. ¿Qué organismo tenemos en nuestro medio que realice el control y erradicación de
enfermedades animales?
7. Investigue ¿Qué enfermedades en nuestro país están siendo controladas y/o erradicadas?
8. Mencione ¿Qué enfermedades infecciosas que no están incluidas en el Syllabus le gustaría
incluir en el avance de la materia?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 1
UNIDAD O TEMA: UNIDAD 1 (Organismos y entidades oficiales de control
de las enfermedades infecciosas de los animales)
TITULO: Criterios de inscripción de enfermedades en la lista de la OIE
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
I. Introducción.
Los criterios para inscribir una enfermedad en la lista de la OIE son los siguientes:
Criterios básicos
Parámetros (basta una respuesta positiva para considerar
que se cumple el criterio)
Propagación
internacional
¿Se ha demostrado una propagación internacional de la
enfermedad en tres ocasiones o más? O
¿Hay más de tres países con poblaciones de animales
susceptibles libres de la enfermedad o pendientes de ser
declarados libres de ella (con arreglo al Código Terrestre,
especialmente el Anexo 3.8.1)? O
¿Indican los informes anuales de la OIE que un número
importante de países con poblaciones susceptibles han
declarado la ausencia de la enfermedad durante varios años
consecutivos?
Potencial zoonótico
¿Se ha demostrado transmisión de la enfermedad al ser
humano? (salvo en circunstancias artificiales) Y
¿Están asociadas a la infección humana consecuencias
graves? (fallecimiento o enfermedad prolongada)
Propagación
significativa en
poblaciones
¿Es significativa la mortalidad debida a la enfermedad a nivel
de un país o una zona? O
¿Es significativa la morbilidad de la enfermedad a nivel de un
U N
I V E
R S
I D A D
D E
10
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
inmunológicamente
desprotegidas
país o una zona?
Enfermedades
emergentes
¿Se observan propiedades zoonóticas aparentes o una
propagación rápida?
Los criterios presentados en el anterior cuadro se aplican en conformidad con el árbol de decisión que figura a
continuación:
TAREA DEL DIF’s:
1. Según este esquema. ¿Qué enfermedades en Bovinos, Ovinos, Caprinos, Suinos, Equinos y aves usted
incluiría en la lista de enfermedades de declaración obligatoria existentes en nuestro país? Nómbrelas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
11
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
2. Investigue que entidades oficiales se encargan del control y erradicación de enfermedades en los
animales.
3. En caso de que tengamos una enfermedad emergente (nueva) en nuestro país y esta tiene una
propagación rápida, no tiene potencial zoonótico pero tiene una mortalidad significativa en cierta zona y
población animal. ¿Según el esquema la podríamos incluir en la lista de la OIE?
4. Investigue sobre las clostridiosis animales que están incluidas en la lista de la OIE
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: UNIDAD 3
TITULO: BRUCELOSIS BOVINA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
BRUCELOSIS BOVINA
La Brucelosis Bovina es una enfermedad infecciosa limitante del desarrollo ganadero. Se encuentra ubicada
en la lista B de la OIE donde se enumeran enfermedades transmisibles que se consideran importantes
desde el punto de vista socioeconómico y/o sanitario a nivel nacional y cuyas repercusiones en el comercio
internacional de animales y productos de origen animal son considerables.
Aunque la Brucelosis Bovina lleva más de un siglo de descubierta se encuentra distribuida en todo el
mundo, algunos países muestran una mejor situación sanitaria comparada con otros e incluso se ha
erradicado de algunas regiones como los países escandinavos por solo citar un ejemplo.
HISTORIA
El curso de la Brucelosis en la historia de la humanidad ha sido tratado por varios autores, quedando muy
bien definido. Bräwer y Lehnent entre 1878 a 1880 determinaron el carácter infeccioso de los abortos en
bovinos. Bruce en 1887 señaló que la Fiebre de Malta del hombre la producía una pequeña bacteria,
cuando logra aislar por vez primera el agente etiológico al cual llamó — Micrococcus melitensis—. Bang y
Stribolt en 1896 lograron comprobar que el aborto infeccioso en las vacas, lo causaba una bacteria que
denominaron — Bacillus infectiosi—. En 1897 se produce un importantísimo avance en el diagnóstico
serológico de la enfermedad una vez que Wright y Smith refieren las aglutinaciones específicas en sueros
sanguíneos de los enfermos. Zammit en 1905 informa que las cabras transmiten la enfermedad al hombre
— surge el concepto de zoonosis— a partir del consumo de la leche infectada. Traum en 1914 pone al
descubierto la etiología del aborto epizoótico del cerdo. Evans en 1918 comprueba el íntimo parentesco
entre el Micrococcus melitensis y el Bacillus abortus, estos resultados junto con los de Meyer y Shaw en
1920 permitió agrupar a estos microorganismos en un solo género bacteriano —Brucella— y denominarlos
Brucella melitensis y Brucella abortus.
Se conocen seis especies con sus correspondientes biotipos. Recientemente se produjo un aislamiento de
una cepa de mamíferos marinos.
EPIDEMIOLOGÍA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
12
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Especies susceptibles
Los autores que se han referido al tema concuerdan en que son muy diversas las especies susceptibles a la
enfermedad, entre ellas se describen los animales domésticos como los bovinos, porcinos, equinos,
caprinos, ovinos, caninos (esporádicamente); el búfalo, yak, camello, dromedario, alpaca, etcétera. En los
animales silvestres, en las ratas del desierto, y otros múridos, en la liebre, en el caribú, el zorro, el hurón,
antílope, bisonte americano, visón, mamíferos marinos, etcétera. Afecta principalmente al ganado bovino
productor de leche criado en forma estabulada, debido al continúo contacto a que están sometidos los
animales.
Distribución
Stableforth en 1953 plantea que los estimados reales de la prevalencia de Brucelosis en diferentes países,
son muy difíciles de establecer, por no ser notificada la enfermedad debidamente; según este mismo autor
la infección por Brucella abortus es del 10 al 30% en muchos países europeos, y resultados similares se
han obtenido también en algunos países de América del Sur.
Reservorios naturales
Bofill et al. (1996), describen que la supervivencia de los agentes etiológicos de la enfermedad en la
naturaleza, está dado, por la existencia de reservorios naturales, de los cuales se citan los bovinos,
porcinos, caprinos y ovinos, de B. abortus, B. suis y B. melitensis, respectivamente. El hospedador natural
de B. canis, es el perro y el de B. ovis es el ovino.
Fuente de infección
La fuente primaria de infección está representada por las hembras grávidas que, al abortar o parir, expulsan
grandes cantidades de Brucellas con el feto, el líquido amniótico y las membranas fetales. También pueden
difundir la enfermedad las hembras que, poco después de abortar, eliminan Brucellas con la secreción
vaginal, y vacas que al parecer sanas, segregan leche que contienen Brucellas. En menor grado pueden
contribuir a la contaminación del campo las materias fecales de terneros que se alimentan de leche
contaminada, ya que no todas las Brucellas se destruyen en el tracto digestivo. Los toros sin infección no la
contraen por cubrir a vacas infectadas, pero si la tienen, pueden infectar a éstas, aunque muy raras veces.
En las demás especies, ocurre en forma similar. Las secundarias más importantes desde el punto de vista
práctico lo constituyen las membranas fetales, el líquido amniótico y el feto infectado, pues contienen
cantidades enormes de Brucella y pueden infectar fuertemente la cama y el suelo de los establos, el pienso
y hasta en algunas circunstancias de mala higiene y cuidado, el agua de bebida. A la infección de los
establos puede contribuir también la leche, pues, aproximadamente la mitad de las vacas infectadas,
después de abortar o parir, eliminan Brucella con la leche durante semanas, meses y años; sobre todo en
aquellas salas de ordeño donde la higiene es muy deficiente y que al ordeñar, se dejen caer al piso los
primeros chorros de leche (despunte). Algunos planteamientos hechos sugieren que puede eliminarse la
Brucella por la orina, pero no puede fijarse de antemano si tal orina contribuye a la difusión de la infección y
hasta qué punto.
Transmisión
La vía de penetración más importante es el tracto gastrointestinal por ingestión de pastos, forrajes y aguas
contaminadas. Las vacas tienen además la costumbre de lamer membranas fetales, fetos y terneros recién
nacidos, que contienen todos ellos gran número de Brucella y constituyen una fuente de infección muy
importante. El instinto de las vacas de lamer los órganos genitales de otras vacas contribuye también a la
transmisión de la infección, sin embargo algunos autores consideran que el contagio por vía cutánea tiene
por lo menos, la misma importancia, por ejemplo: se pueden producir infecciones mediante las camas
infectadas, cuando haya lesiones en las tetillas o en los extremos de los miembros o en el espacio
interdigital que faciliten la penetración del agente patógeno en capas profundas de la piel, al ordeñar, quizás
puedan introducir Brucella en la piel de los pezones las manos humedecidas con leche infectada. La vía
vaginal fue utilizada por Bang y otros para reproducir experimentalmente la infección. Según los
experimentos realizados, al parecer se necesitan un gran número de gérmenes (sin precisar cifras) para
infectar una vaca por esta vía. Por otra parte, no hay dudas de que la vía intrauterina que se emplea en la
inseminación artificial es muy importante en la transmisión de la infección. En ambientes cerrados, es
probable que la infección se transmita por aerosoles.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
13
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Factores de riesgo
El riesgo de infección aumenta por la incorporación de animales, con desconocimiento de la situación
epizootiológica, así como por la densidad de los animales en un rebaño. En un estudio realizado por
Sánchez (1987), en el municipio de Manzanillo determina que en el 100% de las cooperativas estudiadas se
detectaron violaciones graves en el traslado de animales. El 33.3% de ellas resultaron con bovinos
reactores positivos a Brucelosis Bovina como resultado de intercambio de animales o traslado sin control
veterinario.
Eliminación del agente al medio
La secreción de Brucella con la leche puede tener lugar a lo largo de todo el año, pudiendo proseguir hasta
el final de la vida del animal. La cantidad de gérmenes eliminados es variable, pudiendo oscilar desde
menos de 100 hasta 200.000 (sin precisar volumen). La cuantía más alta se registra después del parto y la
más débil en la cima de la lactación. En este período pueden estar ausentes de la leche durante días o
semanas, para luego de repente volver a aparecer. En el período de secado vuelve a reforzarse su
actividad. El contenido de gérmenes de la fracción final del ordeño es más elevada que en las porciones
inicial y media. Los cuarterones posteriores suelen eliminar mayor cantidad de Brucella que los cuarterones
anteriores (Lerche, 1979). López et al. (1992), coinciden con el autor anterior en la excreción del germen a
través de la leche y añaden que en ella y en secreciones vaginales se secretan alrededor de 10
bacterias/gramo, aún en los casos asintomáticos. Aun cuando se ha afirmado frecuentemente que la
Brucella abortus desaparece del útero después del parto, investigaciones recientes indican que no es cierto.
En un estudio, el microorganismo fue aislado un 36% de 66 úteros, los cuales habían evolucionado de
manera completa.
Difusión y permanencia de la enfermedad en el rebaño
Wilson y Miles (1975), señalaron que la Brucelosis al introducirse en un rebaño se disemina rápidamente,
pudiendo alcanzar proporciones de epizootias. Si nuevos animales no son introducidos, pierde su severidad
inicial pasando a una forma enzoótica, en la cual sino son aplicadas medidas severas permanece por varios
años. La Brucelosis tiene como característica epizootiológica que al introducirse en un rebaño nuevos
animales se rompe el equilibrio y pueden aparecer no solamente animales seropositivos, sino también con
clínica de la enfermedad. Cuando la prevalencia de la Brucelosis disminuye, la población de los hatos
aumenta; definiéndose un rebaño problema como aquel en el cual, a pesar de haberse tomado medidas, no
se alcanzan los resultados esperados.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s
1. Investigue ¿Cuál es porcentaje de positividad de Brucelosis en Bovinos del departamento de
Santa Cruz?
2. ¿Qué diagnostico de rutina realizan los laboratorios para establecer infecciones por brúcelas?
3. Describa los serotipos de brúcela que tenemos en nuestro país.
4. Investigue ¿Qué vacunas contra la Brucelosis bovina existen en nuestro medio y de que tipo
son?
5. Investigue ¿Cuál es la edad deseable para realizar la vacunación contra la Brucelosis bovina?
6. En caso que ocurrieran abortos en hembras bovinas jóvenes con preñez entre 6-7 meses ¿a
que enfermedades podría acusar la causa y que tipo de diagnostico solicitaría?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 2.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
14
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UNIDAD O TEMA: UNIDAD 1 y UNIDAD 3
TITULO: VACUNAS DE NUEVA GENERACIÓN
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
VACUNAS DE NUEVA GENERACIÓN
El desarrollo de vacunas destinadas a prevenir enfermedades humanas y animales, a partir de los trabajos
pioneros de Jenner, ha sido incesante, dejando progresivamente de lado el empirismo para ir ganando en
racionalidad. El impacto de las tecnologías modernas ha provocado un cambio sustancial, que nos hace
hablar hoy de vacunas “tradicionales” o convencionales y de “nueva generación” o no convencionales.
Pero quizás el cambio más trascendente sea la incorporación de la racionalidad, es decir, el de poder
diseñar y concebir vacunas más seguras y eficaces a partir de un conocimiento detallado de los
mecanismos de patogenicidad de los parásitos y de la respuesta inmunitaria.
Las nuevas tecnologías y su impacto en vacunología.
El desarrollo de la vacunología, disciplina amplia que se ocupa de la concepción, puesta a punto,
elaboración, control, administración y vigilancia de las vacunas, se ha visto alimentado por aportes
provenientes de diferentes campos de las ciencias y la tecnología.
Los avances en genética, y especialmente en la tecnología del DNA recombinante (clonado de genes) han
hecho posible la identificación, el aislamiento y el estudio de la variabilidad de antígenos potencialmente
protectores. También ha dado sustento a la ingeniería de proteínas, permitiendo introducir modificaciones
en su estructura a través de mutaciones; algunas de estas mutaciones han permitido obtener toxoides
completamente atóxicos y de elevada inmunogenicidad. La producción de proteínas en cultivos celulares
(bacterianos, fúngicos o animales), la obtención de mutantes auxotróficos y la inmunización con DNA,
finalmente, se suman a los aportes realizados desde la genética.
La química, a través de la creación de métodos para la síntesis de péptidos ha hecho posible la
identificación de epitopes lineales, así como el diseño de epitopes y mimotopes. Los estudios estructurales
han permitido la predicción de epitopes para LT y LB. Además, los estudios básicos han posibilitado, por un
lado, la identificación de principios activos en los adyuvantes tradicionales (muramil dipéptido en las
paredes bacterianas, saponinas) así como la elaboración de otros nuevos (liposomas, cocleatos) y por el
otro, la optimización de procesos para la purificación de antígenos (proteínas, polisacáridos).
En lo que concierne a la inmunología, mediante el uso de anticuerpos monoclonales se han podido
identificar y aislar antígenos (ya sea por inmunoafinidad o bien como sonda para el clonado de antígenos
por expresión) y también estudiar su variabilidad epitópica. Además, los estudios básicos han permitido
abordar problemas como los de presentación de péptidos (reconocimiento de epitopes T), la inducción de
respuestas protectoras mediante inmunización de mucosas, y la inmunomodulación a través de
adyuvantes. Se puede apreciar pues que la vacunología moderna es un área en plena efervescencia, con
múltiples canales de retroalimentación y plena de potencialidades cada vez más aplicables gracias al
desarrollo paralelo de empresas biotecnológicas y un mercado en rápida expansión.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
15
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
TAREA DEL DIF’s:
El equipo de trabajo deberá consultar la bibliografía y por medio de la discusión grupal preparará
un cuadro comparativo donde responda las siguientes interrogantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué tipo de vacuna se utiliza para Ántrax?
¿Qué tipo de vacuna se utiliza para Clostridosis?
¿Qué tipo de vacuna se utiliza para Fiebre Aftosa?
¿Qué tipo de vacuna se utiliza para Rabia?
¿Qué tipo de vacuna se utiliza para Distemper canino?
¿Cuál es el fundamento del porqué no existen vacunas contra Peste Porcina Africana (PPA) y
Anemia Infecciosa Equina (AIE)?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3.
UNIDAD O TEMA: UNIDAD IV (Enfermedades Víricas)
TITULO: Situación de la Rabia canina en Santa Cruz de la Sierra (2000-2005)
FECHA DE ENTREGA:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
16
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PERIODO DE EVALUACIÓN:
SITUACION DE LA RABIA CANINA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA “QUINQUENIO
2000 - 2010”
RESULTADOS
En el presente trabajo se evaluó la situación epidemiológica de la rabia urbana en el periodo de cinco años
2000 – 2004, pero a pesar de no ser nuestro objetivo, también se determino mostrar el registro de lo que
sucedió en el 2005 debido a la epidemia sufrida este año y poder comprender mejor el impacto de la rabia
canina en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y su importancia en la salud publica.
Estimación de la Incidencia anual de rabia urbana en la ciudad de Santa Cruz.Se trata de un parámetro que describe la "velocidad" con que la enfermedad se distribuye en la población,
es decir, indica el flujo de individuos sanos a enfermos. Equivale por tanto a la medida de los nuevos casos
de enfermedad que se presentan en una población durante un periodo determinado de tiempo, para eso es
importante conocer la cantidad de casos positivos que existen y el número de la población expuesta, esto
podría ayudarnos a determinar zonas de mayor riesgo e implementar programas o medidas de control y
prevención.
Se hace mención que no todos los casos de sospecha de rabia canina en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra son remitidas al laboratorio LIDIVET y solo el 50% son remitidos y confirmados con diagnostico de
laboratorio es decir que la estimación de la incidencia de rabia canina en la Ciudad de Santa Cruz de la
Sierra puede estar subestimada.
Las incidencias de rabia estimadas para la población canina de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra nos
muestran que el año 2001 presento 196 casos positivos con una incidencia de 5,310 O/OOO y el año 2005 se
presentaron 469 casos positivos con una incidencia de 11,529 O/OOO (cuadro 2), lo cual muestra la ciclicidad
de la rabia urbana cada 4 a 5 años. Dicha ciclicidad está relacionada con la renovación de la población de
caninos susceptibles y la disminución de la vigilancia y el control de enfermedad en la ciudad.
Cuadro 2 Incidencia de la Rabia canina en la ciudad de Santa Cruz en los años 2000 - 2005
Población # de casos de
Incidencia
Año
Canina
Rabia Canina *10,000 canes
IC-95%
2000
359.671
117
3,253a
3,195
3,311
2001
369.099
196
5,310b
5,238
5,383
58
1,532c
1,493
1,571
7
0,180d
0,167
0,194
24
0,604e
0,580
0,628
2002
2003
2004
378.527
387.955
397.384
11,529f
2005
406.812
469
11,431 11,627
*** Incidencia: superíndices con letras diferentes tienen diferencias significativas P<0.001
Se observa un aumento en la incidencia de años epidémicos 1997, 2001 y 2005 de rabia urbana. Salazar
(2002) reportó una incidencia de rabia canina en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra de 4.0 O/OOO para el
año 1997 y en este estudio se observó un incremento en la incidencia a 5,310 O/OOO el 2001 y 11,529 O/OOO
el año 2005; este incremento podría deberse a un deficiente programa de control de la rabia en la especie
canina, es indudable que el incremento es real y preocupante ya que el año 2001 se presento una epidemia
y se aplicaron campañas de vacunación masiva, los resultados de esta campaña se observan en el año
2003 donde la incidencia bajo a 0,180 O/OOO, pero la falta de continuidad en los programas de control y
prevención desatan el 2005 el estado de alerta masiva. Comentario del por que de las epidemias y critica de
al programa y autoridades
Riesgo relativo de Rabia urbana por año
La medición del Riesgo relativo compara la frecuencia con que ocurre la enfermedad entre los que tienen el
factor de riesgo y los que no lo tienen. Como base para su cálculo se utilizan los valores de incidencia
U N
I V E
R S
I D A D
D E
17
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
acumulada, correspondiendo al cociente entre la incidencia en expuestos en relación con la del grupo no
expuesto. Se realizó el análisis de riesgo relativo se realizó en el programa informático EpiInfo (StatCalc)
comparando los años 2000-2004 con el año 2001 y adicionalmente se comparo con el año 2005 que
presentó la incidencia mas alta registrada a la fecha, para determinar los años que presentaron mayor o
menor riesgo de enfermedad en la población canina de Santa Cruz de la Sierra (cuadro 3 A y B).
Se comparo el año 2001 contra los demás años del periodo en estudio (2000-2004) debido a que fue
durante este año que se presento una epidemia en esta ciudad. El año de menor riesgo para la rabia en
este quinquenio fue el 2003, puesto que por cada animal con rabia ese año se encontraban 29 canes
rabiosos el 2001 (RR = 29,23), y el año con mayor riesgo en relación al 2001 fue el 2000, el RR estimado
para ese año fue de 1,63 (cuadro 3-A). También se comparo el año 2005 contra el quinquenio en estudio,
debido a que este año presento la epidemia mas alarmante registrada hasta la fecha, observamos que
durante el año 2005 hubo 57 (RR= 57,09) veces mas riesgo que en el año 2003, es decir, que por cada can
rabioso el 2003 se identificaron 57 canes rabiosos el 2005 y en el año 2001 por cada can rabioso había 2
(RR= 1.97) canes con rabia el año 2005 (cuadro 3B).
Cuadro 3 (A) Riesgo relativo anual para Rabia canina (comparación 2001 contra quinquenio 2000 2004)
2000
P<0,001
2001 R.r. 1,63
(1,30-2,05)
2002
P<0,001
R.r. 3,47
(2,59-4,65)
2003
P<0,001
R.r. 29,43
(13,85-62,55)
2004
P<0,001
R.r. 8,79
(5,75-13,43)
Rr = Riesgo relativo
P = Probabilidad
(IC,R.r.) = Intervalo de confianza al 95% del riesgo relativo.
(B) Riesgo relativo anual para Rabia canina (comparación 2005 contra quinquenio 2000 - 2004)
2000
2001
2002
2003
2004
P<0,001
P<0,001
P<0,001
P<0,001
P<0,001
2005 R.r. 3,21
R.r. 1,97
R.r. 6,82
R.r. 57,09
R.r. 17,30
(2,62-3,94) (1,66-2,33)
(5,18-8,97) (27,44-122,19) (11,47-26,10)
Rr = Riesgo relativo
P = Probabilidad
(IC,R.r.) = Intervalo de confianza al 95% del riesgo relativo.
Incidencia Acumulativa mensual de rabia urbana en el periodo 2000 - 2004
La incidencia acumulada (C.I.) Corresponde a la proporción de animales sanos al comienzo del periodo de
estudio y que enferman a lo largo de dicho periodo. Se calcula como la relación existente entre el número
de animales que adquieren la enfermedad en un periodo de tiempo y el número de animales sanos en
riesgo de adquirir la enfermedad al comienzo de ese periodo de estudio. Es una medida dinámica de la
ocurrencia de la enfermedad. Para el presente estudio se determinó expresar las cifras x10000 con el
objetivo de observar mejor la Incidencia Acumulada.
En la figura 5 se observa que la mayor ocurrencia de casos de rabia se presento en los años 2001 y 2005,
presentándose la mayor cantidad de casos positivos reportados en el mes de octubre (30 y 88
respectivamente). Se ha comprobado que el incremento de casos positivos se debe a la variación estacional
entre 3 a 6 meses relacionada al celo de las hembras y el aumento de la población susceptible (Bagnoli,
1999).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
18
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
160
140
Casos de rabia
120
100
AÑO2005
80
AÑO2004
60
AÑO2003
40
AÑO2002
20
AÑO2001
0
AÑO2000
JAN
MAR MAY
FEB
APR
JUL
JUN
SEP
AUG
NOV
OCT
DEC
MES
Figura 5. Número de casos totales de Rabia canina por meses reportados (2000- 2005)
Incidencia de rabia urbana en los distritos municipales
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra esta dividida en 12 distritos municipales, de esta manera se puede
identificar los distritos de mayor riesgo y tomar medidas de control y prevención directamente destinados a
un área menor que los distritos de salud (5), que son áreas mucho mas extensas que involucran entre 3 y 5
distritos municipales cada uno. Los distritos municipales que presentaron mayor número de casos positivos
de rabia canina son el distrito 1 (59), distrito 5 (37), distrito 6 (·36), distrito 9 y 12 (35), la zona periurbana
tiene un total de 49 casos positivos (cuadro 4). La rabia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra tiene focos
de mayor importancia en el distrito 5; distrito 6; distrito 1; distrito 9 y distrito 7 debemos recordar que estos
distritos constituyen la zona urbana mas densamente poblada de esta ciudad. (cuadro 4)
Cuadro 4.Incidencia anual (por 10000) de rabia canina por distritos municipales y año en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra (2000 –2005)
Distritos
Municipales
Casos
2000
Incid.
Casos
2001
Incid.
Casos
2002
Incid.
Casos
2003
Incid.
Casos
2004
Incid.
Casos
2005
Incid.
DIST 1
16
3,769
35
8,005
5
1,111
0
0,000
3
0,631
75
15,369
DIST 2
6
2,356
8
3,050
10
3,704
1
0,360
1
0,351
14
4,781
DIST 3
7
3,038
6
2,528
1
0,409
0
0,000
1
0,388
14
5,285
DIST 4
5
1,649
15
4,803
5
1,556
0
0,000
0
0,000
25
7,172
DIST 5
11
6,077
21
11,346
5
2,643
0
0,000
0
0,000
39
19,368
DIST 6
7
3,151
24
10,566
4
1,723
0
0,000
1
0,413
28
11,331
DIST 7
8
6,705
5
4,099
1
0,802
0
0,000
0
0,000
27
20,345
DIST 8
10
2,586
6
1,517
7
1,732
0
0,000
0
0,000
37
8,601
DIST 9
6
2,279
23
8,544
3
1,090
1
0,356
2
0,697
29
9,902
DIST 10
14
4,308
10
3,009
2
0,589
1
0,288
1
0,282
52
14,383
DIST 11
6
2,017
4
1,285
6
1,845
0
0,000
4
1,133
26
7,087
DIST 12
6
1,552
21
5,311
2
0,495
0
0,000
6
1,424
29
6,742
PERIURBANO
15
8,681
18
10,188
7
3,877
4
2,169
5
2,655
74
38,502
TOTAL
117
3,253
196
5,310
58
1,532
7
0,180
24
0,604
469
11,529
U N
I V E
R S
I D A D
D E
19
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El presente trabajo fue realizado por distritos municipales y observamos en el 2001 una incidencia de
11,346 O/OOO en el distrito 5; 10,566 O/OOO en el distrito 6 y 8,005 O/OOO en el distrito 1.
También analizó las incidencias por distritos municipales del año 2005 obteniendo una incidencia de 20,345
O/
O
O
O
O
OOO en el distrito 7; 19,368 /OOO en el distrito 5; 15,369 /OOO en el distrito 1, 14,383 /OOO y 11.331 /OOO en
los distritos 10 y 6 respectivamente, confirmándose la ciclicidad de aparición de focos de rabia cada 4 o 5
años.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1. ¿Según el presente trabajo cuales son las fallas para que se de este tipo de epidemias?
2. ¿Usted cree que la población canina creció o disminuyo en los años 2006 y 2007 en el Dpto., de Santa
Cruz? ¿Describa por que?
3. ¿Qué esquema de protección utilizaría usted para la disminución de casos de rabia canina en el Dpto.
de Santa Cruz?
4. Usted es medico veterinario en una clínica veterinaria. ¿qué precauciones tomaría en la atención de un
animal con signos clínicos nerviosos?
5. ¿Qué especies animales comprenden a la llamada rabia urbana?
6. ¿A qué conclusiones llega usted al revisar este trabajo?
7. ¿Qué recomendaciones daría usted al sistema de vigilancia de esta enfermedad?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 3
UNIDAD O TEMA: VIROLOGÍA
TITULO: Poster Rabia canina en Santa Cruz de la Sierra
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ANALÍSIS DESCRIPTIVO ESPACIO-TEMPORAL DE RABIA CANINA ENDÉMICA DEL PERIODO 2000
‘2005 EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.
K.Suzuki y Col.
Antecedentes:
La rabia sigue siendo uno de los importantes problemas para la salud pública en Sudamérica. Los animales
domésticos actúan como el principal reservorio del virus y como fuente primaria de exposición humana a
través de la mordida.
Dada la actual situación en Santa Cruz de la Sierra, se necesitó hacer una evaluación de los patrones
espacio-temporales de rabia canina que pueden incidir en el éxito de las campañas de vacunación en
marcha, con el objetivo de reducir los riesgos de rabia en humanos y animales domésticos.
Objetivos del estudio:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
20
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Analizar la distribución espacio-temporal de la endemia de rabia canina en la ciudad de Santa Cruz de
enero de 2000 a diciembre de 2005 para facilitar la asignación de recursos a potenciales inversiones contra
la enfermedad, como la vacunación.
Datos:
LIDIVET, proporcionó todos los datos analizados en el presente trabajo con el fin de destacar zonas y
tiempo que se produjeron los casos de rabia canina en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Las muestras de tejido cerebral recibidos en LIDIVET fueron analizados por medio de la prueba directa de
observación de anticuerpos fluorescentes.
Conclusiones:
Los datos reportan una ciclisidad de epidemia de rabia cada 5 y 6 años; La rabia no se distribuye de forma
uniforme en la ciudad; El probable grupo de alto riesgo cubre casi todo el distrito 2 y parte del 11.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
21
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
TAREA DEL DIF’s:
1. Investigué cual es porcentaje de positividad de muestras ingresadas para rabia en las diferentes
especies animales de nuestro departamento.
2. Expliqué que tendencia lleva la rabia urbana en la ciudad de Santa Cruz, según el trabajo de
investigación realizado por Suzuki K. y col.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER´s # 4.
UNIDAD O TEMA: UNIDAD 4
TITULO: Encefalopatía Espongiforme Bovina
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
22
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), ampliamente conocida como “enfermedad de la vaca loca’, es
una enfermedad degenerativa crónica, no febril que afecta al sistema nervioso central (SNC) del ganado.
La encefalopatía espongiforme bovina pertenece a las (familia de enfermedades conocidas como)
encefalopatías espongiformes transmisibles (EET’s). Estas enfermedades son causadas por un agente
transmisible que aún está siendo caracterizado.
Etiología
Las características clínicas, patológicas y de genética molecular de la EEB, así como de otras
encefalopatías espongiformes transmisibles, han conducido a especulación sobre la naturaleza del agente
etiológico y los mecanismos patogénicos de la enfermedad. Existen tres teorías principales sobre la
naturaleza del agente de scrapie:
1. La teoría del virus, en la cual el virus tendría que tener características bioquímicas y biofísicas poco
usuales que ayudarían a explicar las notables propiedades fisicoquímicas.
2. La teoría del prión, en la cual el agente es concebido como si estuviera compuesto exclusivamente por
una proteína celular normal codificada por el huésped (PrPc) que se vuelve parcialmente resistente a la
proteasa (PRPEEB), muy probablemente a través de un cambio de conformación post translacional
después de la infección. En esta teoría no existe ningún componente no-huésped del agente. Es decir, no
está presente ninguna molécula de información específica (ácido nucleico, p.ej. ARN o ADN).
3. La teoría del virino, que establece que el agente consiste en una cubierta de proteína derivada del
huésped, (PrP es una de las candidatas para esta proteína protectora) y un ácido nucleico regulatorio
pequeño no codificador.
Todas las teorías propuestas tienen cierto grado de validez. Recientemente se han observado algunas
partículas pequeñas semejantes a estructuras virales por microscopia electrónica.
Sin importar si el prión es o no (PrPEEB) el agente etiológico, la forma de la proteína del prión resistente a
la proteasa es un marcador de infección.
Huéspedes
La encefalopatía espongiforme bovina ha sido transmitida experimentalmente a las siguientes especies por
inoculación por vía intracerebral (IC): ganado bovino, ovino y caprino, mink, cerdos, marmotas, macacos y
ratones. La transmisión intracerebral se intentó en hamsters pero no tuvo éxito. Por la ruta oral, la EEB ha
sido transmitida con éxito en ganado, borregos, cabras, ratones y mink. La transmisión oral sólo ha sido
exitosa en cerdos. También se ha intentado la transmisión oral y parenteral en pollos sin evidencia de
enfermedad hasta ahora.
Se ha diagnosticado una encefalopatía espongiforme transmisible en 8 especies de rumiantes silvestres
cautivos así como exóticos (chitas, pumas, un tigre y un ocelote) y gatos domésticos de encefalopatía
espongiforme felina (EEF) en Gran Bretaña y en un gato doméstico en cada uno de los siguientes casos:
Noruega, Irlanda del Norte y Liechstenstein.
Distribución geográfica
En todo el mundo ha habido más de 170.,000 casos desde que la enfermedad fue diagnosticada en Gran
Bretaña por primera vez en 1986. Más del 95% de estos casos han ocurrido en el Reino Unido. La
enfermedad también ha sido confirmada en ganado nativo en Bélgica, Francia, Irlanda, Luxemburgo,
Holanda, Irlanda del Norte, Portugal y Suiza, pero se desconoce si existe en los Estados Unidos.
Transmisión
Se han generado diferentes hipótesis científicas con relación a los orígenes de la EEB. Los datos
epidemiológicos sugieren que la EEB en Gran Bretaña es una epidemia extendida de fuente común que
involucra al alimento que contiene harinas de carne y de hueso contaminadas con el agente de la
encefalopatía espongiforme transmisible como fuente de proteína. Se sospecha que el agente causal
proviene ya sea de borregos o ganado afectados por scrapie con una encefalopatía espongiforme
transmisible no identificada previamente.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
23
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Los cambios en el procesamiento en las plantas de rendimiento (empacadoras) a principios de los ochenta,
especialmente el proceso de extracción que incluía el tratamiento con calor por vapor, pueden haber jugado
parte en la aparición de la enfermedad y la amplificación subsecuente del agente en la cadena alimenticia.
En Gran Bretaña se promulgó una prohibición para alimentar rumiantes con proteína animal de origen
rumiante en julio de 1988.
En los animales infectados naturalmente, el agente ha sido identificado por bioensayo en cerebro, médula
espinal y retina de ratón. La vía de inoculación en el ratón fue intracraneal. Los animales infectados
naturalmente eran bovinos adultos que mostraban signos clínicos de la enfermedad.
Período de Incubación
El periodo de incubación generalmente varía entre 2 y 8 años. Tras el inicio de los signos clínicos, la
condición del animal se deteriora gradualmente hasta que el animal se queda postrado, muere o es
destruido. Esto generalmente toma de 2 semanas a 6 meses. La mayoría de los casos en Gran Bretaña se
han presentado en vacas frisonas (Friesian), de entre 3 y 6 años de edad. El caso confirmado más joven
ocurrió en una vaquilla de 20 meses de edad y el caso más viejo fue en una vaca de 18 años.
Signos clínicos
El ganado afectado con EEB desarrolla una degeneración progresiva del sistema nervioso. Los animales
afectados pueden mostrar cambios de temperamento, anormalidades en la postura y el movimiento, y
cambios en las sensaciones. Más específicamente, los signos incluyen aprensión, nerviosismo o
agresividad, incoordinación, especialmente ataxia de los miembros posteriores, tremores, dificultad al
levantarse e hiperestesia al sonido y al tacto. Además, en muchos animales hay baja en la producción de
leche o pérdida de peso corporal, o ambos, a pesar del apetito continuo.
Lesiones macroscópicas No existen lesiones macroscópicas asociadas a la EEB.
Morbilidad y mortalidad
En Gran Bretaña, 19% de los hatos lecheros y 1.6% de los hatos de carne han presentado uno o más casos
de EEB. Se cree que esta diferencia resulta del hecho de que los becerros de los establos fueron
alimentados con un nivel mayor de suplemento proteico. La incidencia promedio en hatos en Gran Bretaña
ha sido de 1.75 casos. Sin embargo, ha habido unos pocos casos con más de 30 casos.
Los animales afectados mueren.
Diagnóstico
Diagnóstico de campo
El diagnóstico de campo de EEB se basa en la ocurrencia de signos clínicos de la enfermedad. Un bovino
que presente signos de un trastorno del sistema nervioso central deberá ser observado durante un tiempo
de al menos 2 semanas para determinar si los signos se vuelven progresivamente más severos. Si después
de este intervalo, no ha habido recuperación o mejoría, deberá sospecharse de EEB y el animal deberá ser
sacrificado en forma humanitaria.
Muestras para laboratorio
Debido a que el agente de la EEB es considerado como un patógeno humano, deberá utilizarse ropa
protectora, guantes y protección en la cara cuando se realice la necropsia. Todo el cerebro deberá
removerse intacto con una porción de médula espinal cervical adherida. Las áreas sombreadas en el Objeto
1 deberán colocarse en una bolsa de plástico y remitidas sin fijar El resto del cerebro deberá ser fijado en
solución de formalina amortiguada al 10%. Un hemisferio cerebral se remueve cortando la base del cerebro
a través del espacio entre el cerebelo y el cerebro con un corte longitudinal entre los hemisferios cerebrales.
Objeto 1. Las áreas sombreadas deberán ser colocadas en una bolsa de plástico y enviadas sin fijar. El
resto del cerebro deberá fijarse en solución de formalina amortiguada al 10%.
Diagnóstico de laboratorio
La encefalopatía espongiforme bovina debe ser confirmada por examen histológico del tejido cerebral. Los
cambios degenerativos simétricos generalmente se observan en la materia gris del tallo cerebral. Estos
cambios se caracterizan por vacuolación o microcavitación de las células nerviosas en los núcleos del tallo
U N
I V E
R S
I D A D
D E
24
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
cerebral. Los axones y el pencarion de ciertos núcleos del tallo cerebral contienen vacuolas
intracitoplásmicas de varios tamaños, que dan la impresión de un cerebro esponjoso. La hipertrofia de los
astrocitos a menudo acompaña a la vacuolación. También se puede hacer un diagnóstico o la detección de
FAS utilizando microscopia electrónica.
Están disponibles 2 pruebas suplementarias que mejoran las capacidades diagnósticas para EEB.
Estas son la inmunohistoquímica y la técnica de Western blot. En el pasado, si el tejido cerebral no era
colectado poco después de la muerte del animal, la autólisis con frecuencia hacia muy difícil la confirmación
del diagnóstico por histopatología. Estas pruebas permiten la posibilidad de confirmar un diagnóstico de
EEB al detectar la PrPEEB, incluso si el cerebro ha sido congelado o está autolizado.
Diagnóstico diferencial
Los diagnósticos diferenciales para EEB incluyen rabia, listeriosis, cetosis nerviosa, fiebre de leche, tetania
por pasto, intoxicación con plomo y otras intoxicaciones o agentes etiológicos que afecten al sistema
nervioso o musculoesquelético del ganado adulto.
Tratamiento No hay ningún tratamiento conocido para la EEB o alguna de las EET’s.
Vacunación No existe vacuna preventiva.
Control y erradicación
La encefalopatía espongiforme bovina de origen exógeno puede ser prevenida implementando regulación a
las importaciones que prohíba la entrada de rumiantes vivos o subproductos de rumiantes (especialmente
carne, harina de carne y vísceras) de países donde pueda existir la EEB.
Puesto que el origen de la EEB permanece desconocido, la prevención de una epidemia de EEB debería
incluir al menos, la prohibición de alimentar rumiantes con proteínas derivadas de rumiantes.
El programa de prevención de cualquier país también deberá incluir una vigilancia activa enfocada a ganado
de alto riesgo para la detección temprana de EEB. La mayoría de los países del mundo han prohibido la
importación de ganado y productos bovinos de países donde se sabe que existe EEB.
Además, muchos países han avanzado algunos pasos para promulgar normas o reglamentos que prohíben
alimentar rumiantes con proteínas de rumiantes. Esto es cierto incluso en países como Australia o Nueva
Zelanda, donde no ha habido casos de EET.
Los oficiales pecuarios en países donde se ha presentado EEB han tomado una serie de acciones para
controlar y, así se espera, erradicar la EEB. Estas medidas incluyen hacer a la EEB una enfermedad de
notificación obligatoria, prohibir la inclusión de ciertas proteínas animales en las dietas de rumiantes (las
prohibiciones en alimentos varían dependiendo de la cantidad de EEB detectada), y la despoblación de
ciertas poblaciones de ganado que se creía era de alto riesgo por determinados hallazgos epidemiológicos.
Para evitar la exposición en humanos al agente de la EEB, varios países han establecido prohibiciones en la
inclusión de material de alto riesgo en alimentos, farmacéuticos, cosméticos y demás.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1. ¿Dónde fue observada y diagnosticada por primera vez la EEB?
2. ¿Cuáles son las vías de transmisión que tienen las EET´s?
3. Investigue si en Bolivia se realice algunas de las técnicas de diagnostico nombradas en este trabajo.
¿Cuáles?
4. ¿Conoce si en nuestro medio se alimenta a los animales con subproductos de origen animal? ¿Qué
alimentos?
5. ¿Usted como veterinario recomendaría el uso de alimentos de origen animal para la alimentación de
animales de granja?
6. ¿Qué especies animales seleccionaría usted para realizar la vigilancia de las EET´s?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
25
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 4.
UNIDAD O TEMA: UNIDAD 4
TITULO: Influenza aviar
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
INFLUENZA AVIAR
Desde mediados de diciembre de 2003, una epidemia de influenza aviar altamente patógena se documentó
en aves domésticas y en otros tipos de aves, siendo causada por el virus de la influenza tipo A (H5N1).
Hasta el 10 de febrero del 2004 se han notificado casos en ocho países asiáticos (Camboya, China,
Indonesia, Japón, Laos, República de Corea, Tailandia y Viet Nam). Aunque la mayoría de los episodios por
estas infecciones son autolimitados, las repercusiones por pérdidas humanas y económicas que ocasiona la
influenza aviar son altas. Algunas de estas cepas han demostrado una capacidad única de causar infección
y enfermedad grave en los seres humanos. Aparte del riesgo inmediato de transmisión a los seres humanos
en estrecho contacto con aves infectadas, la presencia geográfica generalizada de H5N1 aumenta las
oportunidades para la coinfección humana con virus de la influenza de aves y humanos. Tales sucesos
aumentan las oportunidades de recombinación antigénica y la aparición de un nuevo subtipo de influenza
con potencial pandémico. Hasta la fecha, se ha presentado un número limitado de infecciones por H5N1 en
seres humanos, pero con mortalidad alta. Esta situación se ha informado en dos países, Viet Nam y
Tailandia, los cuales han tenido brotes en aves domésticas. En la última década ha habido avances en el
conocimiento de la tecnología para la producción de vacunas, concesión de licencias de medicamentos
antivíricos, avances en el diagnóstico y el reconocimiento de la circulación vírica generalizada, para
optimizar el manejo clínico de esta enfermedad.
Los expertos de influenza están de acuerdo en que otra pandemia de influenza es inevitable y quizá sea
inminente (Fig. 1). Un reto importante para controlar la influenza es la magnitud de los reservorios animales.
No es posible preparar reactivos y vacunas contra todas las cepas de influenza encontradas en los
reservorios animales, y por consiguiente, los subtipos víricos deben priorizarse para su preparación.
Resultados preliminares de la vigilancia han identificado a los subtipos H2, H5, H6, H7 y H9 de la influenza
tipo A como muy probables de transmitirse a los seres humanos. La influenza tipo A que actualmente está
circulando en los humanos corresponde a los subtipos H1 y H3, los cuales siguen experimentando cambios
antigénicos.
Características del virus y modo de transmisión
Se conocen tres tipos de virus de genoma ARN de la familia Orthomyxoviridae: A, B, y C. Los antigenos
superficiales resultan de particular interés en la inmunidad y en la epidemiología. Esos antígenos, que
residen en diferentes subunidades proteicas de la envoltura vírica, son la hemaglutinina (H) y la
neuraminidasa (N). Se conocen 15 subtipos para los antígenos hemaglutinantes (H1 a H15) y nueve
subtipos para los antigenos neuraminidasa (N1 a N9) del tipo A.4
U N
I V E
R S
I D A D
D E
26
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Las variaciones de los antígenos principales H y N son las causas de los cambios en la epidemiología y
epizootiología de la influenza tipo A (Kaplan, 1982).
Esta tendencia de los virus de la influenza a experimentar cambios antigénicos frecuentes y permanentes,
hace necesario el monitoreo constante de la situación global de la influenza y los ajustes anuales en la
composición de las vacunas contra la enfermedad. Estas dos actividades han sido la piedra angular del
Programa Global de Influenza de la OMS desde su creación, en 1947.
Investigaciones recientes han demostrado que después de circular en una población de aves durante
períodos, en ocasiones cortos, los virus de baja patogenicidad pueden mutar a virus altamente patógenos y
virulentos. Durante una epidemia en Estados Unidos, en 1983-1984, el virus H5N2 inicialmente causó baja
mortalidad, pero al cabo de 6 meses, se convirtió en altamente patógeno, causando una letalidad cercana al
90%.
Figura 1: Tabla cronológica de la influenza humana durante los pasados 100 años
Este subtipo muta rápidamente y tiene una tendencia documentada a adquirir genes de virus que infectan a
otras especies animales. Las aves que sobreviven a la infección excretan el virus durante por lo menos 10
días, tanto por vía oral como por vía fecal, facilitando así, aún más, la diseminación en los mercados de
aves vivas y a través de las aves migratorias.
COMENTARIO FINAL
Ante la amenaza de que la próxima alerta pandémica de influenza pueda incluir un virus que ha adquirido la
capacidad de propagación de un ser humano a otro. Las necesidades más urgentes son:
1) Contar con suministros de medicamentos suficientes para reducir la gravedad y diseminación de la
infección.
2) Una vacuna para el subtipo de la cepa de influenza pandémica emergente que se haya probado en
ensayos clínicos y que los fabricantes estén preparados para “aumentar” la producción. Tal vacuna
probablemente no coincidiría antigénicamente con la cepa emergente y no prevendría la infección, pero
podría reducir la gravedad de la enfermedad hasta que se fabrique una vacuna específica. La producción de
tales vacunas ha estado pendiente por 20 años. Ninguna está disponible, pero están actualmente
formulándose planes específicos para fabricarla.
3) Mejorar la capacidad mundial para la fabricación de vacunas contra la influenza para aplicar en los
periodos inter-pandémicos. Sin esfuerzos especiales, la inadecuada capacidad actual no podrá aumentarse
rápidamente.
La conclusión de este análisis es inevitable: El mundo estará en graves dificultades si la inminente
pandemia de influenza azota esta semana, este mes o aun este año. Es hora de avanzar en la preparación
de los planes de contingencia para una pandemia y tomar acción para la producción de las vacunas
recomendadas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
27
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
TAREA DEL DIF’s:
El equipo de trabajo revisará la literatura e Investigará los siguientes temas:
1. Los subtipos de Influenza aviar que existen y cuales son los subtipos de alta patogenicidad para el
hombre.
2. Las instituciones Nacionales oficiales encargadas de llevar a cabo una vigilancia activa contra la gripe
aviar.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER´s # 5
UNIDAD O TEMA: UNIDAD V
TITULO: PRINCIPALES ENFERMEDADES FÚNGICAS QUE AFECTAN A LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
PRINCIPALES ENFERMEDADES FÚNGICAS QUE AFECTAN A LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
Bajo la denominación de micosis se agrupan una serie de enfermedades muy variadas en cuanto a sus
manifestaciones clínicas, que se encuentran producidas por hongos, tanto miceliares como unicelulares
(levaduras). Se trata de un grupo de enfermedades de creciente importancia, fundamentalmente por las
siguientes razones:
1ª) Se trata de microorganismos ubicuos en la naturaleza, con amplia distribución en el ambiente, y por lo
tanto, de erradicación imposible.
2ª) Su presencia en el hombre suele ser considerada como habitual en individuos sanos. El problema surge
cuando se trata de individuos inmunodeprimidos por cualquier razón (fundamentalmente en trasplantados y,
en general, pacientes sometidos a terapias inmunosupresoras agresivas), hecho cada vez más habitual en
la práctica de la Medicina humana.
3ª) El abanico de alteraciones a que un mismo hongo puede dar lugar es amplísimo. Como ejemplo se
puede citar el caso de las aspergilosis, con afectación de muy diferentes órganos, y alteraciones tanto
locales (aspergiloma), como sistémicas (renales, pulmonares, sistema nervioso central-SNC-, etc...) o
incluso alérgicas (ABPA en el hombre).
4ª) Problemática que presenta el diagnóstico de estas enfermedades, ante la dificultad de relacionar los
conceptos clínicamente tan diferentes en un individuo de presencia/infección/enfermedad.
5ª) Dificultad en la prevención de estas enfermedades, con ausencia casi total de vacunas (limitadas en
este momento al campo animal, sólo a unos pocos procesos y con eficacia variable).
6ª) Problemática del tratamiento: El número de fármacos antifúngicos disponibles en la actualidad es muy
inferior al de antibacterianos, con mucha mayor dificultad para su obtención, con mayores efectos
secundarios, y con la posibilidad de aparición de resistencias de la misma forma que ha sucedido con los
antibióticos en el tratamiento frente a las bacterias.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
28
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Todo ello nos lleva a considerar que cualquier aislamiento fúngico no es significativo por sí mismo, sino que
debe ser considerado en conjunto con otras pruebas laboratoriales y evidencias clínicas.
La aparición del sida y el gran avance en los trasplantes ha supuesto que las enfermedades fúngicas
alcancen una importancia de primer plano en Medicina humana. Desafortunadamente, por el momento no
ha sucedido lo mismo en Medicina veterinaria, donde todavía en muchos casos son consideradas por los
profesionales clínicos como no importantes o de poca relevancia.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Cuáles son las micosis que principalmente afectan en nuestro medio a la especie canina?
¿Cuáles son las micosis que principalmente afectan en nuestro medio a la especie bovina?
¿Cuáles son las micosis que principalmente afectan en nuestro medio a la especie porcina?
¿Cuáles son las micosis que principalmente afectan en nuestro medio a la especie equina?
¿Cuáles son las micosis que principalmente afectan en nuestro medio a la especie felina?
¿Cuáles son las micosis que principalmente afectan en nuestro medio a los pequeños rumiantes?
¿Cuál seria la muestra y tipo de diagnostico que solicitaría en caso de sospecha de una dermatitis en
un can?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 5
UNIDAD O TEMA: UNIDAD IV
TITULO: DIAGNÓSTICO DEL ABORTO INFECCIOSO BOVINO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN: Final
DIAGNÓSTICO DEL ABORTO INFECCIOSO BOVINO
Es un enorme desafío para los veterinarios de campo el diagnóstico correcto de las causales de aborto,
para ello debe existir una colaboración mutua entre el laboratorista y el veterinario de campo.
La remisión del material adecuado (muestra) junto a la historia y datos del predio afectado son
fundamentales, a veces esto último no es significativo y solo se cuenta con el producto final: el feto
abortado, y muchas veces las lesiones fetales están ausentes o enmascaradas por cambios autolíticos
(descomposición del material abortado).
Las fetopatías ocasionadas por organismos responsables de infecciones como la Rinotraqueítis infecciosa
bovina (IBR) Leptospira pomona, Brucella abortus, Listeria monocitogenes, Actinomyces pyogenes,
Neospora caninum, ocasionan la muerte fetal 24 a 36 horas antes del aborto sufriendo algún grado de
autólisis.
Por otro lado los fetos infectados por Campylobacter fetus, y Aspergillus sp se encuentran bien
conservados al momento del aborto.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
29
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Agentes como Brucella, Ureoplasma, Campylobacter suelen provocar lesiones crónicas placentarias.
A veces se hallan fetos con menor desarrollo que la edad gestacional verdadera y suelen ocurrir en los
casos de lesiones placentarias crónicas como en Brucelosis, DVB, estos hallazgos no se correlacionan con
el estado general materno, Las brucellas y los hongos producen placentitis severa, difusa y crónica con
lesiones tanto en las regiones cotiledónicas, como intercotiledónicas.
MOMENTO Y FRECUENCIA DEL ABORTO DE ACUERDO A LA ETILOLOGIA
Tiempo del aborto Frecuencia
Agente Etiológico
Común Rara
Herpes Virus Bovino HVB-1
5-9 meses
x
Virus de la Diarrea Viral Bovina
1-9 meses
x
Brucella abortus
5-9 meses
x
Campylobacter fetus
4-6 meses
x
Leptospira sp
7-9 meses
x
Neospora caninum
4-7 meses
x
Ureoplasma
7-9 meses
x
Hongos
6-9 meses
x
Actinomices pyogenes
3-9 meses
x
Chlamidia sp
6-9 meses
x
Listeria monocytogenes
5-9 meses
x
TAREA DEL DIF’s:
Los alumnos del grupo de trabajo deberán revisar la literatura y por medio de la discusión grupal dar una
solución coherente al siguiente caso problema:
Caso:
Ustedes asesoran la granja lechera “Don Milton” Ubicada en la provincia Germán Busch del Dpto. de Santa
Cruz. En esta granja lechera se presentan abortos en vacas gestantes entre el quinto y octavo mes de
gestación, además hay muertes de terneros antes del destete.
Investigué:
¿Que enfermedades infecciosas que causen abortos están presentes en esta provincia?
Realice un cuestionario con preguntas que usted haría al encargado de la granja para llegar a un
diagnostico presuntivo y por ultimo que tipo de muestras enviaría usted al Laboratorio en caso que usted
considere necesario hacerlo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
30
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Descargar