KNOWLEDGE IN SEX EDUCATION ANGIE CATERINE ALVAREZ MARTINEZ KAREN JULIANA MONTIEL MENDEZ MONICA MUÑOZ NECHIZA KAREN JULIETH PEDROZO MARTINEZ I.E.D. RAFAEL BERNAL JIMÉNEZ CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ D.C. 2023 KNOWLEDGE SEX EDUCATION ANGIE CATERINE ALVAREZ MARTINEZ KAREN JULIANA MONTIEL MENDEZ MONICA MUÑOZ NECHIZA KAREN JULIETH PEDROZO MARTINEZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de bachiller Asesor Proyecto Ivón Rocío Martínez Méndez I.E.D. RAFAEL BERNAL JIMÉNEZ CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS BOGOTÁ D.C. 2023 Nota de Aceptación _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Evaluador Bogotá D.C (09/10/2023). Dedicatoria ste proyecto va dedicado a nuestra E tutora,porserlaguíayapoyonecesario para llevar a cabo el proyecto. . edicamos también a cada una de las D integrantesqueconformabanelgrupoy aportan cada día para mejorar ylograr los objetivos propuestos. Agradecimientos ueremos agradecer en primer lugar a nuestra tutora: Ivon Rocio Martinez Q Mendez por todas sus palabras motivadoras, su conocimiento, su consejo y su dedicación para el desarrollo de nuestro proyecto de grado. MariadelRosarioporpermitirnosllevaracabolascharlasquefueronclavepara A el desarrollo del trabajo ambiénagradecemosalosestudiantesporsucolaboraciónenlasencuestasysu T aporte en las charlas. porúltimoagradeceralosprofesionalesquerealizaronlascharlascompartiendo Y su conocimiento que fue de suma importancia para los estudiantes. CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN 9 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 10 1.1 PROBLEMA 10 1.1.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 10 1.1.1.1 ÁRBOL DEL PROBLEMA 11 1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12 1.2 ALCANCE. 12 1.3 OBJETIVOS. 12 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 12 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 12 1.4 JUSTIFICACIÓN. 2 BASES TEÓRICAS 12 14 2.1 ANTECEDENTES 14 2.2 MARCO TEÓRICO 14 2.3 MARCO CONCEPTUAL 14 2.4 MARCO TECNOLÓGICO 16 3 DATOS DEL NEGOCIO 16 3.1 NOMBRE DEL PRODUCTO Y/O EMPRESA 16 3.2 MISIÓN 17 3.3 VISIÓN 17 3.4 SLOGAN 17 3.5 LOGO 4 DISEÑO METODOLÓGICO 17 18 4.1 TIPO DE INVESTIGACION 18 4.2 VARIABLES 19 4.3 HIPÓTESIS 19 4.4 POBLACIÓN 19 4.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 19 5 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS 19 6 20 DEFINICIÓN Y ESCOGENCIA DE LA ESTRATEGIA A UTILIZAR 7 PRESUPUESTO 20 8 CRONOGRAMA…………………………………………………………………21 9 CONCLUSIONES 22 10 IMPACTO SOCIAL 23 BIBLIOGRAFÍA 24 Resumen TÍTULO: KSE (KNOWLEDGE IN SEX EDUCATION) Autoras: AngieCaterineÁlvarezMartínez,KarenJulianaMontielMéndez,Mónica uñoz Nechiza, Karen Julieth Pedrozo Martínez. M RESUMEN: alabrasClaves:EducaciónSexual,prevencióndeembarazosyenfermedadesde P transmisión sexual. Abstract TITLE:Knowledge in Sex Education (KSE) Author(s): Angie Álvarez, Karen Montiel, Mónica Muñoz, Karen Pedrozo. Keyword: Sex education, prevention of pregnancies and sexually transmitted iseases. d Thetextiswell-written,butthereareafewsuggestionsforimprovement.Here'sa r evised version: he "Knowledge inSexEducation"isconnectedtotheinstitution'sofficialproject, T the Sex Education Project. Its goal is to provide accurate and accessible informationtoyoungpeopleontopicsrelatedtosexualityandreproductivehealth. The initiative focuses on preventing sexually transmitted diseases, unwanted pregnancies, and promoting the emotional and physical well-being of young individuals. The project will feature educational talks delivered by health and education professionals, hosted at the Rafael Bernal Jiménez educational institution. The discussions will cover various subjects, including prevention of teenage pregnancies, contraceptive methods for both men and women, their application,associatedrisks,consequences,responsibilities,preventionofsexually transmitted diseases, healthy relationships, and consent. Inadditiontothetalks,theprojectwillinvolvethecreationofeducationalmaterials andonlineresources,suchasvideos,Instagrampages,Facebook,andawebsite. These platforms will provide additional information and resources for youth and their families. This project is anticipated to have a positive impact on young people's lives, helping them make informed andhealthydecisionsregardingtheir sexuality and overall well-being. n individual exposed to comprehensive sex education is less likely to be A responsible for an early pregnancy or sexual infection. Sex education not only elaborates on the consequences of engaging in sex without consent but also fosters maturity intheactionsindividualstake.Byeducatingstudentsonsafesex practices and the prevention of sexually transmitted infections and unwanted pregnancies,theycanmakeinformedandresponsibledecisionsabouttheirsexual lives. Sex education can encompass sexual violence prevention, consent, and personalboundaries.Moreover,itiscrucialforstudentstodevelopahealthierand more positive perception of sexuality, contributing to theirlong-termpersonaland social well-being. INTRODUCCIÓN l proyecto "Knowledge in Sex Education" está ligado al proyecto oficial de la E institución (Proyecto de Educación Sexual) tiene como objetivo brindar a los jóvenes información precisa y accesible sobre temas relacionados con la sexualidad y la salud reproductiva. La iniciativa se enfoca en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y promoción del bienestaremocionalyfísicodelosjóvenes.Elproyectoincluirácharlaseducativas impartidasporprofesionalesdelasaludylaeducación,quesellevaránacaboen lainstitucióneducativaRafaelBernalJiménez.Lascharlassecentraránentemas como la prevención de embarazos adolescentes, métodos anticonceptivos tanto en hombres como mujeres y su aplicación, riesgos, consecuencias. responsabilidades,prevencióndeenfermedadesdetransmisiónsexual.relaciones saludables y consentimiento. Ademásdelascharlas,elproyectotambiénincluirá lacreacióndematerialeseducativosyrecursosenlínea,comovideos,páginasde Instagram.Facebookyunapáginaweb,queproporcionaráninformaciónadicional yrecursosparalosjóvenesysusfamilias.Seesperaqueesteproyectotengaun impacto positivo en la vida de los jóvenes, ayudándolos a tomar decisiones informadas y saludables en relación con su sexualidad y su bienestar general. na persona que se cría conunabuenaeducaciónsexualleesmenosprobable U que llegue a tener la responsabilidad de un embarazo prematuro o alguna infecciónsexual,debidoquelaeducaciónsexualademásdequeexplicaadetalle las consecuencias de no mantener relaciones sexuales sin consentimiento, también genera en la persona una madures en las acciones que toma. La educaciónsexualesimportanteporvariasrazones,unadeesaseslaPrevención, Al aprender sobre el sexo seguro ylaprevencióndelasITSylosembarazosno deseados, los estudiantes pueden tomar decisiones informadas y responsables sobre su vida sexual. La educación sexual puede incluir la prevención de la violencia sexual, el consentimiento y los límites personales, Además también es importantequelosalumnosdesarrollenunapercepcióndelasexualidadmássana y positiva, lo que puede mejorar su bienestar personal y social a largo plazo. 9 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 1.1 PROBLEMA 1.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA a escuela al igual que la familia, son un espacio social en donde se ve L privilegiado el aprendizaje, la participación y el conocimiento. Ellos deberían ayudaraadquirirresponsabilidadyestrategiaspedagógicaseneducaciónsexual, que se conviertan en punto de referencia indispensable para actuar y vivir una sexualidad sana y responsable en la niñez, adolescencia y juventud. n Colombia se han presentado estadísticas mundiales,nacionales,distritalesy E locales donde muestran cifras alarmantes sobre la situación sexual de los adolescentes, motivo por el cual es necesario reorientar el tipo de Educación Sexual que se les enseña a los jóvenes en los colegios, buscando contribuir a mejorarsusaludsexualyreproductivaconrelaciónaestopodemosconsiderarun problema los efectos en la salud por ejemplo puede llegar a existir un riesgode aborto infecciones sexuales o quizás la muerte. partir de esto encontramos que en Colombia de acuerdo con MINSALUD el A 45.2% de las mujeres entre10y49añosexpresóquetuvosuprimerhijosiendo una adolescente.Enparticular,el43,0%fuemadreporprimeravezcuandotenía entre15a19años.Sepuedenvervariosdeestoscasos,a causadelaeducación que se lleva en casa como personas de bajos recursos o sin este tipo de educación, también se pueden presenciar esta desinformación en las minorías étnicasogruposmarginados,áreasremotasyrurales.Encuyocasoestastienen tres veces más riesgo de quedar embarazadas que los padres que brindan educación sexual en las zonas urbanas. A partir de esto citamoslasiguientereferenciaQuépercepcionesysignificados ¿ portanlasniñasdesímismasalpracticarrelacionessexualestempranasenforma desprotegida? La sexualidad desprotegida en estudiantes favorece la deserción temprana, temporal o definitivamente. En el contexto nacional, significa que importantes grupos de adolescentes pertenecientes a los sectores más vulnerables, interrumpen su proceso educativo e ingresan o permaneceránenel círculo de la pobreza, situación que afectará también a sus hijos. El objetivo general del presente trabajo fue: Explorar las percepciones y significados de la sexualidad en alumnas entre 15 y 18 años. Los objetivos específicos fueron determinar los sentidos y significados que esas adolescentes otorgan a las relaciones sexuales; evaluar qué conductas de riesgo se relacionan preferentemente con el comportamiento sexual; a fin de elaborar orientaciones para diseñar programas pertinentes de educación sexual. La metodología de 10 investigación pretende construir conocimientos, a través de metodología c uantitativa y cualitativa. (Pérez Serrano, Gloria, 2015) básicamente la cita nos habla de la importancia de cada percepción que tienen las adolescentes frente a la sexualidad. Analizando los sentidos, significados, sentimientos que estas jóvenes experimentan al comenzar su vida sexual. Creandonuevosconocimientosyexperienciasendondeaprendenaadquirirmás responsabilidades la vez que se realizan propuestas orientadas a la generación de actitudes A responsables ante el ejercicio de la sexualidad. También permite contribuir a la prevencióndelembarazoadolescenteenelpaís.Elestudioempíricorevelóquela edad de inicio de las relaciones sexuales se halla en el promedio de 16 años, siendo mayor en los hombres. La relación sexual se produce con alguien conocido.Lainiciaciónsexualsignificaelcierredeunaetapaylaaperturadeotra. En su significado más íntimo es: "búsqueda del placer" y/o un "acto de amor". (Pérez Serrano, Gloria, 2015) esdenuestropuntodevistaestosucedeporquealgunasadolescentesbuscanla D aprobación desuparejademostrandoasíun“actodeamor”haciaellos.Enotras situaciones las jóvenes tienen el deseo de experimentar las relaciones sexuales para abrir una nueva etapa en su vida causando embarazos no deseados y no decimos que este mal experimentar esta etapa siempre y cuando la maternidad sea deseada desde el principio y responsable Figura 1 Árbol del problema Fuente: Autoras 11 1.1.2Formulación del problema (Pregunta Problema) Por medio de la página web y las charlas, se puede lograr la disminución de ¿ embarazos no deseados y las ets? 1.2 ALCANCE l público al cual va dirigido nuestro proyecto es específicamente a los E adolescentes de la institución Rafael Bernal Jiménez. Inicialmente en losgrados noveno, décimo y once porque el porcentaje de embarazos adolescentes en Colombia ha aumentado un 16% con una de cada cinco mujeres entre 15 y 19 años. 1.3 OBJETIVOS. 1.3.1 OBJETIVO GENERAL. iseñar y elaborar una página web que permita dar información sobre cómo D prevenirlosembarazosenadolescentesylasITS,informandosobrelosdiferentes métodos anticonceptivos y así mismo haciéndoles saber la responsabilidad que esto conlleva 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ORIENTACIÓN Implementar charlas, campañas para ser visible ese tema principalmente en nuestra institución CONOCIMIENTO iseñar estrategias informativas para expandir y priorizarlaeducaciónsexualen D la institución Rafael Bernal Jiménez APOYO enerar conciencia para no entrar en tabús sociales haciéndoles saber que es G importante tener precauciones necesarias para no tener un embarazo no deseado. 1.4 JUSTIFICACIÓN. l embarazo durante la adolescencia tiene monumental impacto en eldesarrollo E delapaís,enparticularporsusimplicacionesenladeserciónescolar,esasícomo entreel20yel45%deadolescentesquedejandeasistiralaescuela,loelaboran en razón a su paternidad o maternidad (según Encuesta Nacional de Deserción 12 scolar del Ministerio de EducaciónNacional,2011),conloquesefavorecenlos E círculos de la pobreza, debido a que los embarazos tempranos no deseados en ausencia de redes sociales de apoyo, dificultan las oportunidades de desarrollo personal y el fortalecimiento de capacidades, limitan el acceso a oportunidades económicas y sociales e inciden en forma negativa sobre la conformación de hogares entre parejas sin suficiente autonomía e independenciaeconómicapara admitir la responsabilidad derivada y el fortalecimiento personal y familiar La educación sexual para adolescentes es un tema importante y relevante en la sociedadactual.Laeducaciónsexualadecuadapuedeayudaralosadolescentes a tomar decisiones informadas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva, y puedeprevenirenfermedadesdetransmisiónsexualyembarazos no deseados. Además, la educación sexual puede ayudar a los adolescentes a desarrollar una comprensión más profunda de las relaciones interpersonales, la sexualidad humana y la identidad de género. Esto puede ser especialmente importante para aquellos adolescentes que enfrentan una discriminación basada en su orientación sexual o identidad de género. La educación sexual también puedeayudaralosadolescentesadesarrollarhabilidadessocialesyemocionales, como la comunicación efectiva, la resolución de conflictosylaautoestima.Estas habilidades pueden ser importantes para su bienestar emocional y sucapacidad para tener relaciones saludables en el futuro. espuéshaberindagadoendiferentesproyectoseducativosencontramosestoen D elquecito:“Losobjetivosespecíficosfuerondeterminarlossentidosysignificados que esas adolescentes otorganalasrelacionessexuales:evaluarquéconductas de riesgo se relacionan preferentemente con el comportamiento sexual, a fin de elaborarorientacionesparadiseñarprogramaspertinentesdeeducandosexualLa educación sexual” busca adaptarse al comportamiento de una persona, tratando de que este conocimiento no sea adquirido de forma aburrida yqueseafácilde olvidar si no más como algo didáctico que sea fácil de analizar y comprender. " Se revisaron 43 estudios publicados en revistas indexadas en los últimos 10 años.Losresultadosdeestarevisiónrevelanlaescasezdeinvestigacionesenla temáticasobretodoenlasregionesdondeelembarazoadolescenteesmásalto- América Latina, por ejemplo - la poca participación o involucramiento de adolescentes en las propuestas de educación sexual, y la falta declaridadenla definición del enfoque de educación sexual abordado y sus formas de implementación”(https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/182)Citadoeste párrafo, se quiere dar a concientizar la falta de conocimiento e importancia que tiene esta problemática, principalmente en América Latina y específicamente en Colombia, poniendo como evidencia la falta de información y la infravaloración puestaenestetema.Paraabordarestaproblemáticaserealizólaelaboraciónde esteproyectoenlainstituciónparaorientarlasylosadolescentequepertenecena ellateniendocomométodopáginasweb,redessociales,charlasconprofesionales encargados, afiches y videos. 13 2 BASES TEÓRICAS 2.1 ANTECEDENTES lgunos autores han elaborado diferentes investigaciones respecto a la A importancia de la educación sexual y la falta de ella, entre ellos se encuentran estos: ianneMosqueda,LucíaMartínez,CeliaDíaz(2020)enelartículo“LaEducación L DesdeLaSexualidadDesdeLaDiversidadDeGeneroParaLaFormaciónIntegral Del Estudiante De Pedagogía Psicología” tuvo como objetivo realizar una investigaciónenfocadaenelestudianteformadoenpedagogíapsicología.Eneste caso se proporcionaron conocimientos acerca de la educación sexual, como se apropiandeélycomoorientanenestesentidolapráctica.Suobjetivosebasaen brindarlastécnicasparticipativasparalaeducaciónsexualdesdeladiversidadde género. J osé Luis Álvarez(2019)enelartículo“LaSaludAfectivo-sexualDeLaJuventud De España” tuvo como objetivo mostrar la relevancia de la relación entre la afectividad y la sexualidad en los adolescentes. Su propósitosebasóenbrindar conocimientos sobre la comprensión adecuada de la vida sexual y afectiva analizando todas las dimensiones y los nuevos desafíos. aría Silva Aguirre, Juan Carlos Maldonado (2022),enelartículo“LaEducación M Sobre La Sexualidad: Opinión De Las y Los Responsables De Familia En Chihuahua” tuvo el objetivo de realizar investigaciones a nivel exploratorio enfocadoalospadresdelosestudiantesquecursanlaeducaciónprimariageneral y la secundaria técnica del subsistema en el estadodeChihuahua.Supropósito general fue analizar los resultados de dichas investigaciones acerca de los múltiples componentes de la sexualidad: genero, reproductividad, erotismo y vínculos afectivos. 2.3 MARCO CONCEPTUAL ducación sexual: las personas obtienen lainformaciónyhabilidadesnecesarias E para tomar decisiones saludables sobre su sexualidad y salud reproductiva. La educación sexual es un proceso de enseñanza y aprendizaje de alta calidad acercadeunaampliavariedaddetemasrelacionadosconlasexualidadylasalud reproductiva, donde se exploran valores y creencias relacionados con estos temas.Almismotiempo,laeducaciónsexualayudaaquelaspersonasobtengan 14 las herramientas necesarias para manejar su relación con ellas mismas, sus arejas, comunidades, y con su propia salud sexual. p ITS: Lasenfermedadesdetransmisiónsexual(ETS)oinfeccionesdetransmisión sexual(ITS)soninfeccionesquesetransmitendeunapersonaaotraatravésdel contacto sexual. El contacto suele ser vaginal, oral y anal.Peroavecespueden transmitirse a través de otro contacto físico íntimo involucrando el pene, vagina, boca o ano. Esto se debe a que algunas ETS, como el herpes y el VPH, se transmiten por contacto de piel a piel. Algunas ETS pueden transmitirse de una persona embarazada al bebé, ya sea durante el embarazo o al dar a luz. Otras formasenquelasETSpuedenpropagarseincluyendurantelalactancia,através de transfusiones de sangre o al compartir agujas. exo:(Biológicas) Las personas nacen como macho, hembra o intersexuales. S (Comportamiento sexual) Por lo general, implica tocarse a sí mismo oa otra persona en maneras que estimulen los sentimientos sexuales y el placer. Comportamientosexualincluyemuchasformasdetocarquepuedenincluirdesde agarrardelasmanosomasajehastalamasturbaciónoelcoito(vaginal/oral/anal). sexualidad Quienes somoscomohombresymujeres.Nuestrasexualidadcambia y crece a lo largo de nuestras vidas. a sexualidad: incluye comportamientos sexuales, las relaciones sexuales y la L intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la forma en que hablamos, vestirnos y relacionarnos con los demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual),valores,creenciasyactitudescomo se relacionan con ser barrón o hembra; cambios que pasan a nuestros cuerpos como las etapas de la pubertad, el embarazo o la menopausia; si y cómo escogemostenerniños;eltipodeamigosquetenemos;cómovemosconrespecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y la forma en que tratamos a los demás. 15 étodos anticonceptivos: te dan lalibertadquenecesitasparavivirlasexualidad M segura y plena.Tepermitendecidircuántoshijostener,cadacuántoyconquién. Todos los métodos disponibles en Oriéntame son reversibles, por loquepuedes volver a la fertilidad cuando lo desees. Aunque su seguridad en general esmuy alta, la rigurosidad con que los uses influye en su efectividad, por estoantesde elegir un método, debes tener en cuenta tres factores: Tu estado de salud Tus expectativasyestilodevidaTucapacidadeconómicaSegúnsufrecuenciadeuso, losmétodosanticonceptivosmodernosseclasificanentresgrandesgrupos:Larga duración: Su protección se extiende por años. Sonlosmásfácilesdeusar,pues no dependen de tus rutinas, esto los convierte en los más efectivos. En ellargo plazoresultanmuyeconómicos,yaquelainversióninicialsevebiencompensada por su larga duración. Ejemplo de ellos son los dispositivos intrauterinos y los implantes subdérmicos. Corta duración: Son de uso frecuente. Su protección se extiende por días, semanas o meses y al cumplirse este ciclo debes repetir la dosis. Esto además hace que su efectividad dependa del seguimiento a las indicaciones de uso. También exigen que lo adquieras de forma periódica porlo que si extiendes su uso por años debes tenerlos siempre presentes en tu presupuesto. Ejemplos de ellos sonlapíldoraanticonceptivadetomadiariaylos inyectablesmensualesytrimestrales.Muycortaduración:Debesusarlosencada relación sexual y algunos requieren un acuerdo de pareja. Al depender de la emoción del momento su efectividad es variable, aunque en condicionesideales su nivel de protección es alto. Ejemplo de ellos son los espermicidas, los condones o preservativos y la pastilla del día después. .4 MARCO TECNOLÓGICO 2 Proyección de imágenes en las charlas, redes sociales (Instagram y Facebook) para enseñar videos e imágenes educativas que puedan ser compartidas y una página web para llegar con más facilidad a los alumnos de la institución. 3 DATOS DEL NEGOCIO 3.1 NOMBRE DEL PRODUCTO Y/O EMPRESA KSE (Knowledge in Sex Education) 16 3.2 MISIÓN ste proyecto se basa en informar yayudararesolverdudasalosadolescentes E delainstituciónRBJ(RafaelBernalJiménez)referentealaeducaciónsexualpara prevenir y evitar embarazos adolescentes e ITS (infecciones de transmisión sexual). Este proyecto tiene como misión enfatizar esta problemática y verificar que toda la comunidad educativa obtenga acceso a esta información(puedeser encontrada en Facebook, Instagram y la página web oficial); Debido a que este temanoeralosuficientementerelevantesecreaesteproyectoparaconcientizary dar a entender la importancia que merece. 3.3 VISIÓN ste proyecto busca lograr disminuir embarazosadolescentesylasITS,también E sebuscaquelacomunidadeducativasemantengainformadaytengaunabuena educación sexual para que ahora y más adelante sean favorecidos en su día a día. Se espera que el proyecto se prolongue y se logre educar a las siguientes generaciones de la institución. 3.4 SLOGAN "Hablemos de sexo, hablemos de respeto." 3.5 LOGO Fuentes:autoras 17 4 DISEÑO METODOLÓGICO .1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 4 Se tomó la investigación-acción participativa, con un enfoque cualitativo, que se caracteriza por comprender prácticas sociales para cambiarlas y mejorarlas. “ La Investigación Acción Participativa (IAP) —también llamada Investigación Participativa (IP) o Investigación Acción (IA) — hace referenciaaunconjuntode corrientes y aproximaciones a la investigación que tienen en común tres pilares: i.Investigación:creenciaenelvaloryelpoderdelconocimientoyelrespetohacia sus distintas expresiones y maneras de producirlo; ii. Participación: enfatizando los valores democráticos y el derecho a que las personas controlen sus propias situaciones y destacando la importancia de una relación horizontal entre los investigadores y los miembros de una comunidad; y iii.Acción:comobúsquedadeuncambioquemejorelasituacióndelacomunidad involucrada(GreenwoodyLevin,1998)”FlorenciaZapata,VidalRondan,2016(La investigación- acción participativa). erealizaesteproyectoconunenfoqueenunaproblemáticasocialbasadaenla S desinformación frente a la sexualidad en la comunidad de la institución RBJ, teniendo como objetivo que con la página web, las redes sociales y charlas se aumente la responsabilidad y los conocimientos acerca de la problemática anteriormente mencionada. 18 4.2 VARIABLES .2.1 Va 4 riable independiente: El uso de la página web, redes sociales (instagram, facebook) siendo usada como herramienta para llegar a los estudiantes de la comunidad educativa Rafael Bernal Jimenez. .2.2 Variable dependiente: Por medio de esta variable se obtendrá el 4 conocimiento necesario respecto a métodos anticonceptivos (naturales y hormonales), métodos de protección para evitar ITS y embarazos adolescentes. 4.3 H IPÓTESIS Estrategia diseñada mediante la incorporación de sitios web charlas pedagógicas que disminuye la falta de información sobre sexualidad en la institución educativa Rafael Bernal Jimenez. 4.4 POBLACIÓN ste proyecto va dirigido a los estudiantes de la comunidad educativa Rafael E Bernal Jimenez (sede A) principalmente a los grados noveno, décimo y once debido a la información suministrada por la página oficial del ministerio de educación nacional; enestasseregistraroninvestigacionesrecientesqueindican que a partir de los 13/14 años los adolescentes colombianos inician su vida sexual. ara evitar los embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, P prevención, desinformación y anticonceptivos, se debe iniciar el proceso de educación sexual, porque esta permite que los jóvenes exploren sus actitudes, practiquen la toma de decisiones y obtengan otras habilidades para hacer elecciones informadas y sin riesgos sobre sus vidas sexuales. 4.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Suministraremos encuestas para las evidencias en recolección de datos 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS n este capítulo se busca presentar el análisis realizado a la información E recopilada en el proceso de implementación de la propuesta, según las características particulares del trabajo de grado 19 DEFINICIÓN Y ESCOGENCIA DE LA ESTRATEGIA A UTILIZAR 6 S e a diseñado una estrategia que tiene como eje central contribuir para mejorarlasaludsexualyreproductivadelosadolescentesyjóvenes,creadaa partir de las cuatro integrantes del grupo, con estas acciones se busca el desarrollo de capacidades en los estudiantes, las responsabilidades compartidas entre ellos y la adquisición de conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva. Además contribuye a que los jóvenes promuevan su salud y bienestar al ofrecer información necesaria acerca de actitudes habilidades y conocimientos. 7 PRESUPUESTO 20 8 CRONOGRAMA 21 9 CONCLUSIONES aimplementacióndeunproyectodeeducaciónsexualenelcontextoescolarse L erigecomounpilaresencialeneldesarrollointegraldelosestudiantes,abordando aspectos fundamentales de su salud y bienestar. Este proyecto busca proporcionar a los jóvenes las herramientas necesarias para comprender y gestionar diversos aspectos de su sexualidad, no solo desde una perspectiva biológica, sino también desde una dimensión emocional y social. n este sentido, la educación sexual en la escuela no solo se limita a transmitir E conocimientossobreanatomíayfisiología,sinoqueseextiendealapromociónde habilidades sociales y emocionales. La construcción de una comprensión respetuosa y consciente de lasexualidad,queincluyatemascomolaprevención de enfermedades, la planificación familiar, el consentimiento y el respeto a la diversidad, contribuye a la formación de individuos capaces de tomardecisiones informadas y éticas en el ámbito de su salud sexual y emocional. l establecer un diálogo abierto y seguroentornoalasexualidad,esteproyecto A crea un espacio propicio para quelosjóvenesexpresensusinquietudesydudas de maneralibreysinjuicios.Lacomunicaciónabiertafomentalaconstrucciónde relaciones de confianza entre estudiantes y educadores, creando un ambiente propicio para el aprendizaje y la orientación. Asimismo, se promueve la importancia del respeto mutuo,laempatíaylatolerancia,elementoscrucialesen la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con una convivencia armoniosa. sesencialdestacarquelaeducaciónsexualenlaescuelanosolobeneficiaalos E estudiantesdirectamenteinvolucrados,sinoquetambiéntieneunimpactopositivo en la sociedad en su conjunto. La promoción de prácticas sexuales seguras contribuye a la reducción de embarazos no deseados, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la promoción de relaciones saludables. Estos resultados no solo repercutenenelbienestarindividualdelosestudiantes, sinoquetambiéncontribuyenalaconstruccióndecomunidadesmássaludablesy resilientes. 22 n última instancia,esteproyectoaspiraaempoderaralosestudiantesparaque E asuman un papel activo en la toma de decisiones relacionadas con su salud sexual y emocional, brindándoles las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de la vida con conocimiento, responsabilidad y resiliencia.Alintegrarla educación sexual en el currículo escolar, se establece una base sólida para el desarrollo integral de los jóvenes, preparándolos para una vida adulta plena y consciente. 10 IMPACTO SOCIAL l proyecto promueve de manera efectiva el conocimiento y la información, E generando así actitudes responsables de sexualidad en los estudiantes. Esto contribuye a la libertad reproductiva reconociendo la importancia de nuestro cuerpo, previniendo riesgos como enfermedades de transmisión sexual (ETS) y embarazosnodeseados. tambiénayudaalatomadedecisionesdeacuerdocon el conocimiento y comodidad de cada persona. 23 BIBLIOGRAFÍA Recopila todas las fuentes bibliográficas utilizadasenelinforme,formateadasde cuerdo con las normas APA. a Castaño,E.,Gallón,S.,&Gómez,K.(2006).Análisisdelosfactoresasociadosa la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65(65), 9–36. MEN,M.deeducaciónnacional.(2008).Análisisdedeterminantesdeladeserción en la Educación superior colombiana con base en el SPADIES.Bogotá. ortizximena.(2012).¿Cómoelaborarunaintroducción?Slideshare.RetrievedMay 20, 2003, from http://es.slideshare.net/ortizximena/como-hacer-introduccion 24