Subido por Jim Henry Paucar Gonzalez

Sobrecarga Procesal en Juzgados Penales - Huaraz

Anuncio
https://orcid.org/0009-0002-2340-166X
Artículo original
Análisis de la sobrecarga procesal en juzgados unipersonales del
módulo penal - Huaraz 2023
Analysis of procedural overload in single-judge courts of the criminal
module - Huaraz 2023
Autores
Paucar González Jim Henry. https://orcid.org/0009-0002-2340-166X
Universidad Cesar Vallejo, Perú.
[email protected]
Fecha de recibido:
Fecha de aceptado para publicación:
Fecha de publicación:
Resumen
El presente estudio tuvo como finalidad examinar las causas que provocan la sobrecarga
procesal en los juzgados unipersonales primero, segundo y tercero de la Ciudad de
Huaraz. Se llevó a cabo una investigación aplicada con un enfoque cuantitativo, para lo
cual se realizó una encuesta dirigida a 40 profesionales, incluidos jueces, abogados y
personal administrativo que laboran en dichos juzgados, con el objetivo de analizar las
causas de la sobrecarga procesal.
Los resultados obtenidos a través de la encuesta permitieron identificar diversos factores
que respaldan la hipótesis inicial sobre la sobrecarga procesal en los juzgados
unipersonales del módulo penal en la Ciudad de Huaraz. En conclusión, se determinó que
la sobrecarga procesal en estos juzgados es causada principalmente por la falta de
personal, seguida de una distribución inadecuada de los expedientes entre los distintos
juzgados y la insuficiente capacitación del personal.
Palabras clave: Sobrecarga procesal, efectividad procesal, sistema judicial, resoluciones
judiciales.
Abstract
The purpose of this study was to examine the causes of the procedural overload in the
first, second and third single-judge courts of the City of Huaraz. An applied research with
a quantitative approach was carried out, for which a survey was conducted directed to 40
professionals, including judges, lawyers and administrative staff who work in these
courts, with the objective of analyzing the causes of the procedural overload.
The results obtained through the survey allowed to identify various factors that support
the initial hypothesis about the procedural overload in the single-judge courts of the
criminal module in the City of Huaraz. In conclusion, it was determined that the
procedural overload in these courts is caused mainly by the lack of personnel, followed
by an inadequate distribution of the files between the different courts and the insufficient
training of the personnel.
Keywords: Procedural overload, procedural effectiveness, judicial system, judicial
resolutions.
Introducción
La presente investigación aborda la problemática de sobrecarga procesal en los
juzgados unipersonales del módulo penal de la Ciudad de Huaraz, específicamente en el
primero, segundo y tercer juzgado. Se analizó la problemática de la sobrecarga para poder
ver cuáles son los factores principales que la generan. En la Corte Superior de Justicia de
Ancash, los procesos estaban divididos entre varios juzgados especializados en diferentes
delitos.
La investigación se centró en los tres primeros juzgados unipersonales, que
gestionaban delitos menores y juicios orales. Se identificó que la mayoría de delitos que
se daban en estos juzgados estaban relacionados con como violación de medidas
sanitarias, falsificación de documentos, omisión de asistencia familiar y usurpación, entre
otros. Los jueces de estos juzgados coincidieron en que la falta de personal, la distribución
desigual de casos y la insuficiente capacitación del personal eran factores clave que
contribuían a esta problemática. Herrera (2021), en un artículo de opinión publicado en
el Diario “Gestión”, indicaba que había denuncias que se generaban de formas absurdas,
sobrecargando el sistema judicial, debido a que toda denuncia requería ser investigada.
El estudio concluyó que el sistema jurídico peruano presenta deficiencias
significativas, como la falta de plazos razonables y una mala gestión de recursos humanos,
lo que retrasa los procedimientos judiciales y reduce la eficacia del sistema. Además, se
identificó que las bajas remuneraciones y la falta de formación continua del personal
agravan la situación. Se destacó la necesidad de desarrollar políticas que optimicen la
distribución de la carga de trabajo y mejoren la eficiencia del sistema judicial para abordar
la sobrecarga procesal. Según Cerna (2019), la elevada sobrecarga procesal persistía en
gran medida debido al incremento en la demanda de resoluciones judiciales.
El objetivo principal del estudio fue analizar las causas de la sobrecarga procesal
y su impacto en la eficiencia de la administración de justicia en estos juzgados. Se
concluyó que la sobrecarga se debía principalmente a la insuficiencia de personal y a la
mala distribución de expedientes, lo que afectaba negativamente la celeridad y eficacia
en la administración de justicia. Murillo (2023) recomienda a las autoridades del sistema
judicial, tanto en sus aspectos administrativos como jurisdiccionales, que se realice una
reestructuración del personal jurisdiccional. Además, sugiere considerar la creación de
nuevos juzgados para garantizar una distribución equitativa de la carga de trabajo judicial.
También enfatiza la importancia de contratar personal altamente capacitado en diversas
áreas de especialización para agilizar el trámite de los expedientes judiciales pendientes.
Gutiérrez (2015) señala que una de las causas de la sobrecarga procesal está relacionada
con la productividad de los juzgados, destacando que cada año cerca de 200,000
expedientes se suman a la carga del Poder Judicial, y que esta cifra continúa aumentando
anualmente.
Metodología
La investigación en cuestión se basa en un enfoque cuantitativo, por lo que se
recopiló información siguiendo un método específico de recolección de datos (encuesta),
la encuesta se realizó a 40 trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de Huaraz – Perú
La investigación cuantitativa se caracteriza por enfocarse en la recolección y análisis de
datos numéricos verificables. Este enfoque busca medir variables, descubrir patrones o
relaciones utilizando métodos estadísticos y matemáticos. El diseño de esta investigación
será de tipo experimental. Según Campbell (1963), la investigación experimental se
centra en establecer relaciones causales y en verificar hipótesis mediante la manipulación
controlada de variables independientes.
La encuesta realizada al personal de los juzgados unipersonales contará con 30
preguntas referentes a como se afronta la sobrecarga procesal en los juzgados, con la
finalidad de ver como se encuentran los juzgados en relación con la sobrecarga procesal.
Promoviendo una visión más actualizada y detallada. El grupo será compuesto entre
jueces, asistentes jurisdiccionales, abogados, personal administrativo, Los datos
recopilados a través de cuestionarios serán sometidos a un exhaustivo análisis para extraer
información significativa. Los cuestionarios proporcionarán una comprensión detallada
de las percepciones y opiniones de los participantes, los cuestionarios permiten obtener
datos cuantitativos y comparativos. El estudio de los datos recopilados a través de las
encuestas se enfocará en descubrir patrones, temas recurrentes y puntos clave que surjan
de las respuestas de los participantes. Se procederá a codificar y categorizar las respuestas
para identificar tendencias y opiniones comunes. Además, se explorarán conexiones entre
las respuestas de distintos encuestados con el fin de ofrecer una perspectiva más amplia
y contextualizada del fenómeno en estudio.
Por otro lado, en el análisis de los datos cuantitativos obtenidos mediante
cuestionarios, se utilizarán técnicas estadísticas para explorar las relaciones entre las
variables. Se llevará a cabo un análisis descriptivo para resumir los datos, y se aplicarán
pruebas estadísticas, como análisis de correlación o pruebas de significancia, para evaluar
posibles asociaciones entre variables específicas.
Resultados
Hipótesis General: La sobrecarga procesal en los tribunales se debe principalmente a la
insuficiencia de personal y a la mala distribución de expedientes, lo cual afecta
negativamente la eficiencia y la celeridad en la administración de justicia.
De acuerdo a las preguntas relacionadas con el objetivo general que es examinar las
causas que generan la sobrecarga procesal en el primer, segundo y tercer juzgado
unipersonal de módulo penal en la Ciudad de Huaraz. Podemos indicar lo siguiente.
Se realizó una encuesta a 40 personas que trabajan en los juzgados del módulo penal en
la Ciudad de Huaraz con el objetivo de analizar las causas subyacentes de la sobrecarga
procesal. Los resultados de la encuesta confirmaron la existencia de una significativa
sobrecarga procesal, los datos lo veremos a continuación.
Tabla 1. Pregunta N°1
“¿En el juzgado que labora actualmente hay sobrecarga procesal?”
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
0
A veces
4 (10%)
Casi Siempre
12(30%)
Siempre
24(60%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 1 correspondiente a la tabla 1, se observa que el
60% opina que siempre hay sobrecarga procesal en su juzgado, el 30% considera que
casi siempre hay sobrecarga procesal y el 10% considera que solo a veces hay
sobrecarga procesal. Los encuestados fueron 40 personas, entre abogados, jueces y
personal administrativos.
Tabla 2. Pregunta N°2
¿Con frecuencia experimenta demora en la resolución de los procesos?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
1(2.5%)
A veces
3(7.5%)
Casi Siempre
20(50%)
Siempre
16(40%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 2 se observa que el 50% considera que casi siempre
se observa demora en la resolución de procesos a causa de la sobrecarga procesal, el
40% considera que la sobrecarga procesal y la demora de procesos son consecuentes,
el 7.5% considera que a veces hay demora en la resolución de procesos por la
sobrecarga procesal y solo el 2.5% considera que casi nunca hay demora en los
procesos a causa de la sobrecarga procesal.
Tabla 3. Pregunta N° 3
¿En los últimos 6 meses, con que frecuencia se posterga una audiencia su juzgado?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
0
A veces
9(22.5%)
Casi Siempre
22(55.0%)
Siempre
9(22.5%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 3 se observa que el 55% indica que casi siempre se
posterga una audiencia en el juzgado, el 22.5% indica que siempre se posterga una
audiencia, asimismo otro 22.5% considera que solo a veces se posterga una audiencia
en el juzgado. Los encuestados fueron 40 personas, entre abogados, jueces y personal
administrativo.
Tabla 4. Pregunta N°4
¿Considera que la complejidad de los procesos judiciales contribuye a la sobrecarga
procesal?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
2(5%)
A veces
10(25%)
Casi Siempre
24(60%)
Siempre
4(10%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 4 se observa que el 60% considera que casi siempre
influye la complejidad de los procesos en la sobrecarga procesal, el 25% considera que
solo a veces influye la complejidad, el 10% considera que siempre va a influir la
complejidad de los procesos respecto a la sobrecarga procesal y solo el 5% considera
que casi nunca la complejidad de los casos contribuye a la sobrecarga procesal.
Tabla 5. Pregunta N°5
¿Con que frecuencia hay capacitaciones para evitar la sobrecarga procesal en el
juzgado que labura actualmente?
Frecuencia absoluta.
Nunca
18(45%)
Casi Nunca
9(22.5%)
A veces
9(22.5%)
Casi Siempre
4(10%)
Siempre
0
INTERPRETACIÓN: En la figura 5 podemos observar que el 45% indica que nunca
hay capacitaciones para el personal respecto a la sobrecarga procesal, el 22.5% indica
que casi nunca hay capacitaciones para el personal, otro 22.5% indica que a veces hay
capacitaciones y el 10% indica que casi siempre hay capacitaciones. Se ve con claridad
que nunca y casi nunca hay capacitaciones para que el personal pueda lidiar la
sobrecarga procesal.
Tabla 6. Pregunta N°6
¿La sobrecarga procesal genera retrasos en tu juzgado?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
0
A veces
7(17.5%)
Casi Siempre
25(62.5%)
Siempre
8(20%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 6 se observa que el 62.5% considera que casi siempre
la sobrecarga procesal genera retraso en su respectivo juzgado, el 20% considera que
siempre la sobrecarga procesal va a generar retrasos y solo el 17.5% considera que a
veces la sobrecarga genera retrasos en su juzgado.
Tabla 7. Pregunta N°7
¿La sobrecarga procesal genera dificultad para el seguimiento efectivo de los casos
pendientes?
Frecuencia absoluta.
Nunca
1(2.5%)
Casi Nunca
3(7.5%)
A veces
3(7.5%)
Casi Siempre
27(67.5%)
Siempre
6(15%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 7 se puede apreciar que el 67.5%% considera que
casi siempre la sobrecarga genera dificultad para el seguimiento efectivo de los casos
pendientes, el 15% considera que siempre hay dificultad para poder seguir
efectivamente los casos, y en una minoría se observa que 7.5% considera que a veces
hay dificultad, otro 7.5% considera que casi nunca hay dificultad y 2.5% considera que
nunca hay dificultad para el seguimiento efectivo de casos pendientes.
Tabla 8. Pregunta N°8
¿Con qué frecuencia hay capacitaciones al personal (DE MODO GENERAL)
Frecuencia absoluta.
Nunca
Casi Nunca
16(40%)
11(27.5%)
A veces
12(30%)
Casi Siempre
1(2.5%)
Siempre
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 8 se puede observar que el 40% indica que nunca
hay capacitaciones generales respecto al personal, el 27.5% considera que casi nunca
hay ningún tipo de capacitaciones, el 30% indica que a veces hay capacitaciones y solo
el 2.5 considera que casi siempre hay capacitaciones.
Tabla 9. Pregunta N°9
¿Ha experimentado alguna vez que se le asignen más casos de los que puede
manejar adecuadamente en el tiempo asignado?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
3(7.5%)
A veces
4(10%)
Casi Siempre
20(50%)
Siempre
13(32.5)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 9 podemos observar que el 50% considera que casi
siempre se le asignan más casos de los que puede manejar, el 32.5% considera que
siempre se le asignan más casos de los que puede manejar, un mínimo de 10% indica
que a veces se le asignan casos que no puede manejar y 7.5% considera que casi nunca
se le asignan más casos de los que puede manejar.
Tabla 10. Pregunta N°10
¿Con qué frecuencia se ve obligado a trabajar horas extras debido a la carga de
trabajo en el juzgado?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
0
A veces
5(12.5%)
Casi Siempre
11(27.5%)
Siempre
24(60%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 10 se observa que el 60% considera que labura horas
extras por la excesiva carga de trabajo, el 27.5% considera que casi siempre trabaja
horas extras por la excesiva carga de trabajo y solo el 12.5% indica que a veces labura
horas extras para poder disminuir su carga de trabajo.
Tabla 11. Pregunta N°11
¿En escala del 1 al 5, cuán equitativa consideras la actual distribución de casos entre
los juzgados unipersonales? 1(Muy Mala) /5(Excelente)
Frecuencia absoluta.
Muy Mala (1)
19(47.5%)
Mala (2)
14(35%)
Buena (3)
7(17.5%)
Muy buena (4)
0
Excelente (5)
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 11 se puede observar que el 47.5% considera que la
distribución de casos es muy mala entre juzgados, el 35% considera mala la
distribución de casos entre juzgados y el 17.5% considera buena la distribución de
casos entre los juzgados unipersonales del módulo penal en la Ciudad de Huaraz.
Tabla 12. Pregunta N°12
¿Cuál considera que es la causa principal de la sobrecarga procesal?
Frecuencia absoluta.
Asignación de expedientes
7(17.5%)
Falta de personal
15(37.5%)
Mala distribución de expedientes
10(25%)
Capacitación del personal
8(20%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 12 podemos observar las 3 causas más recurrentes
respecto a la sobrecarga procesal. Teniendo a la falta de personal como la causa
principal de la sobrecarga procesal con un 37.5%, seguido de una mala distribución
con un 25%, falta de capacitación al personal con un 20% y la asignación de
expedientes al personal con un 17.5%
Tabla 13. Pregunta N°13
¿La sobrecarga procesal reduce la calidad de las decisiones judiciales?
Frecuencia absoluta.
Nunca
2(5%)
Casi Nunca
4(10%)
A veces
3(7.5%)
Casi siempre
26(65%)
Siempre
5(12.5%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 13 se observa que el 65% considera que casi siempre
la sobrecarga reduce la calidad de las decisiones judicial, el 12.5% que siempre se
reduce la calidad de las decisiones judiciales si hay sobrecarga, el 10% considera que
casi nunca hay relación entre la sobrecarga y la calidad de decisiones judiciales, el
7.5% que a veces hay reducción de la calidad de las decisiones judiciales y solo el 5%
considera que nunca hay reducción de la calidad de las decisiones judiciales
Tabla 14. Pregunta N°14
¿La sobrecarga procesal contribuye a la demora en la emisión de sentencias?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
1(2.5%)
A veces
7(17.5%)
Casi siempre
23(57.5%)
Siempre
9(22.5%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 14 se puede observar que el 57.5% considera que
casi siempre la sobrecarga procesal contribuye a la demora en la emisión de sentencias,
el 22.5% que siempre la sobrecarga contribuye a la demora de las sentencias, el 17.5%
que a veces hay influencia de la sobrecarga procesal y el 2.5% considera que casi nunca
hay influencia por parte de la sobrecarga procesal hacia la demora de sentencias.
Tabla 15. Pregunta N°15
¿La sobrecarga procesal provoca errores judiciales por falta del análisis detallado?
Frecuencia absoluta.
Nunca
1(2.5%)
Casi Nunca
3(7.5%)
A veces
14(35%)
Casi siempre
21(52.5%)
Siempre
1(2.5%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 15 se observa que el 52.5% considera que casi
siempre la sobrecarga procesal genera errores judiciales, el 35% considera que solo a
veces la sobrecarga procesal genera errores judiciales, el 7.5% indica que casi nunca s
generan errores por la sobrecarga, y mínimamente el 2.5% considera que nunca hay
errores judiciales por culpa de la sobrecarga procesal.
Tabla 16. Pregunta N°16
¿La sobrecarga procesal afecta la capacidad de los jueces para investigar los casos a
fondo?
Frecuencia absoluta.
Nunca
Casi Nunca
1(2.5%)
2(5%)
A veces
14(35%)
Casi siempre
22(55%)
Siempre
1(2.5%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 16 se observa que el 55% considera que casi siempre
la sobrecarga afecta la capacidad de investigación de los jueces, el 35% considera que
a veces la sobrecarga procesal afecta la capacidad de resolución de los jueces, un 5%
considera que casi nunca hay relación entre la capacidad de resolución de los jueces y
la sobrecarga procesal y un mínimo de 2.5% respectivamente tanto para nunca y
siempre.
Tabla 17. Pregunta N°17
¿Afecta la falta de colaboración con otras instituciones judiciales a la sobrecarga
procesal?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
1(2.5%)
A veces
17(42.5%)
Casi siempre
21(52.5%)
Siempre
1(2.5%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 17 se observa que 52.5% indica que casi siempre va
afectar la falta de colaboración con otras instituciones, el 42.5% considera que solo a
veces, el 2.5% considera que casi nunca y otro 2.5% considera que siempre afectará la
falta de colaboración con otras instituciones respecto a la sobrecarga procesal.
Tabla 18. Pregunta N°18
¿Qué tan frecuente es que la sobrecarga procesal afecte el cumplimiento de los
plazos procesales establecidos?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
1(2.5%)
A veces
10(25%)
Casi siempre
24(60%)
Siempre
5(12.5%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 18 se observa que el 60% considera que la casi
siempre la sobrecarga afecta el cumplimiento de plazos el 25% considera que a veces
afecta, el 12.5% considera que siempre la sobrecarga procesal afectará el
cumplimiento de los plazos procesales establecidos y el 2.5% considera que casi nunca
afecta.
Tabla 19. Pregunta N°19
¿Con qué frecuencia la sobrecarga procesal provoca dificultades para el seguimiento
efectivo de los casos pendientes?
Frecuencia absoluta.
Nunca
0
Casi Nunca
1(2.5%)
A veces
25(62.5%)
Casi siempre
13(32.5%)
Siempre
1(2.5%)
INTERPRETACIÓN: En la tabla 19 se puede observar que el 62.5% considera que a
veces la sobrecarga procesal influye para poder realizar un seguimiento efectivo en
casos pendientes, un 32.5% considera que casi siempre provoca dificultades, un 2.5%
considera
que
siempre,
también
un
2.5%
considera
que
casi
nunca.
Tabla 20. Pregunta N°20
¿Con qué frecuencia se llevan a cabo reuniones entre los jueces de los distintos
juzgados unipersonales para discutir estrategias para abordar la sobrecarga de casos?
Frecuencia absoluta.
Nunca
6(15%)
Casi Nunca
14(35%)
A veces
12(30%)
Casi siempre
8(20%)
Siempre
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 20 podemos observar que el 35% indica que casi
nunca hay reuniones entre los jueces para abordar estrategias respecto a la sobrecarga
procesal, el 30% indica que a veces, el 20% indica que casi siempre y el 15% indica
que nunca hay reuniones para poder discutir estrategias para abordar la sobrecarga
procesal.
Tabla 21. Pregunta N°21
¿Qué tan equivalente es la distribución de procesos entre los juzgados (primer,
segundo y tercer) debido a la sobrecarga procesal?
Frecuencia absoluta.
Muy mala
7(17.5%)
Mala
26(65%)
Buena
7(17.5%)
Muy buena
0
Excelente
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 21 podemos observar que el 65% indica que es mala
la distribución entre los juzgados, el 17.5% indica que es buena y el otro 17.5%
considera muy mala la distribución de procesos entre los juzgados.
Tabla 22. Pregunta N°22
¿Cómo calificarías la equidad en la distribución de procesos en el juzgado
unipersonal que usted labora?
Frecuencia absoluta.
Muy mala
3(7.5%)
Mala
28(70%)
Buena
7(17.5%)
Muy buena
2(5%)
Excelente
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 22 podemos observar que el 70% indica que es mala
la distribución de procesos en el juzgado que labora actualmente, el 17.5% considera
buena la distribución, el 5% considera muy buena la distribución y finalmente un 7.5%
considera muy mala la distribución en su juzgado.
Tabla 23. Pregunta N°23
¿Cuán efectiva consideras la coordinación entre los juzgados unipersonales para
manejar casos de sobrecarga procesal?
Frecuencia absoluta.
Muy mala
4(10%)
Mala
29(72.5%)
Buena
5(12.5%)
Muy buena
2(5%)
Excelente
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 23 podemos inferir que el 72.5% califica como mala
la coordinación entre juzgados para manejar la sobrecarga procesal, un 12.5%
considera buena la coordinación, un 10% considera muy mala la coordinación y un
5% considera como muy buena la coordinación.
Tabla 24. Pregunta N°24
¿Cómo calificas la coordinación de los juzgados unipersonales respecto a la
sobrecarga procesal?
Frecuencia absoluta.
Muy mala
3(7.5%)
Mala
28(70%)
Buena
6(15%)
Muy buena
3(7.5%)
Excelente
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 24 se observa que un 70% considera como mala la
coordinación de los juzgados unipersonales, un 15% la considera buena, un 7.5%
considera como muy mala la coordinación y otro 7.5% considera como muy buena la
coordinación entre juzgados.
Tabla 25. Pregunta N°25
¿Cómo calificas la toma de decisiones y acuerdos entre los juzgados unipersonales y
la presidencia, para abordar temas de sobrecarga de casos?
Frecuencia absoluta.
Muy mala
1(2.5%)
Mala
30(75%)
Buena
9(22.5%)
Muy buena
0
Excelente
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 25 se observa que un 75% considera mala la toma
de decisiones que son tomadas por los diferentes juzgados unipersonales, un 22.5% las
considera como buenas y un 2.5% considera muy mala la toma de decisiones que hay
entre los juzgados.
Tabla 26. Pregunta N°26
¿Qué tan colaborativos son los jueces de los diferentes juzgados unipersonales al
intercambiar buenas prácticas para la gestión de la sobrecarga de procesos?
Frecuencia absoluta.
Muy mala
1(2.5%)
Mala
24(60%)
Buena
14(35%)
Muy buena
1(2.5%)
Excelente
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 26 se puede observar que un 60% considera mala la
colaboración que hay entre jueces de los distintos juzgados unipersonales para la
gestión de la sobrecarga procesal, un 35% considera buena la colaboración entre jueces
y un 2.5% distintamente opina que es mala y muy buena respectivamente la
colaboración entre jueces de distintos juzgados.
Tabla 27. Pregunta N°27
¿Qué tan bien crees que se comparten los recursos entre los juzgados unipersonales
para abordar la sobrecarga procesal?
Frecuencia absoluta.
Muy mala
1(2.5%)
Mala
31(77.5%)
Buena
5(12.5%)
Muy buena
3(7.5%)
Excelente
0
INTERPRETACIÓN: En la tabla 27 podemos observar que un 77.5% considera que
es mala la distribución de recursos en los juzgados unipersonales, un 12.5% considera
que es buena, un 7.5% considera que es muy buena y un 2.5% la considera muy mala.
Tabla 28. Pregunta N°28
¿Cómo evaluarías la calidad de las decisiones tomadas por los jueces en conjunto
para gestionar la sobrecarga procesal?
Frecuencia absoluta.
Muy mala
1(2.5%)
Mala
28(70%)
Buena
6(15%)
Muy buena
4(10%)
Excelente
1(2.5%)
INTERPRETACIÓN: En la figura 28 se observa que un 70% considera mala la calidad
de las decisiones tomadas por los jueces para resolver la sobrecarga procesal, un 15%
las considera buenas, un 10%% las considera muy buenas, un 2.5% las considera
excelentes y un 2.5% las considera muy malas.
Tabla 29. Pregunta N°29
¿Qué tan eficientes crees que son los sistemas de monitoreo implementados para
evaluar el impacto de las estrategias de coordinaciones entre los juzgados
unipersonales?
Frecuencia absoluta.
Muy mala
0
Mala
30(75%)
Buena
7(17.5%)
Muy buena
2(5%)
Excelente
1(2.5%)
INTERPRETACIÓN: En la figura 29 se puede observar que el 75% considera que son
malos los sistemas de monitoreo para evaluar el impacto de las estrategias de
coordinación entre los juzgados unipersonales un 17.5% las considera buena y un 5%
considera muy buena, un 2.5% las considera excelente.
Tabla 30. Pregunta N°30
Califica la sobrecarga procesal que hay actualmente en tu juzgado en una escala del
1 al 5. 1(Muy Bajo)/5(Alto)
Frecuencia absoluta.
1(Muy Bajo)
0
2(Bajo)
0
3(Regular)
0
4(Alto)
17(42.5%)
5(Muy Alto)
23(57.5%)
INTERPRETACIÓN: En la figura 30 podemos observar que un 57.5% califica como
muy alta la sobrecarga procesal que tiene en su juzgado, un 37.5% considera como alta
la sobrecarga procesal que tiene actualmente en su juzgado.
Discusión
Creswell, J. W., y Plano Clark, V. L. (2017) destacan que la discusión es
fundamental para cerrar el ciclo de investigación, ofreciendo una oportunidad para que el
investigador destaque la importancia de sus hallazgos y su contribución al conocimiento
existente. El objetivo general de la presente investigación es examinar las causas que
generan la sobrecarga procesal en el primer, segundo y tercer juzgado unipersonal del
módulo penal en la Ciudad de Huaraz. De acuerdo a los resultados tabulados
anteriormente, se llega a la conclusión que hay sobrecarga procesal actualmente en los
juzgados unipersonales y que siempre se experimentan demoras en los procesos, teniendo
como consecuencia la postergación de audiencia, la complejidad de diversos procesos.
Respecto a la discusión de los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los
juzgados ya mencionados, se tomará como base a los antecedentes mencionados
anteriormente, debido a su vínculo con el tema de sobrecarga procesal.
Murillo, J. (2023) refiere lo siguiente respecto a la sobrecarga procesal. “En los
distintos juzgados persisten numerosas interrogantes sin respuesta, como por ejemplo las
razones del incremento de la sobrecarga procesal, la demanda de los servicios judiciales.
La sobrecarga procesal obstaculiza el proceso administrativo de los distintos casos que se
dan en la actualidad, influyendo en la eficacia del juez y del personal administrativo,
judicial, entre otros cercanos al proceso". Según los resultados obtenidos a partir de la
encuesta realizada al personal administrativo y judicial de los juzgados unipersonales del
módulo penal en la Ciudad de Huaraz, se puede afirmar que actualmente existe una
sobrecarga procesal en el primer, segundo y tercer juzgado. Esta sobrecarga, de acuerdo
con los resultados de la encuesta, provoca demoras en los distintos procesos,
reprogramación de audiencias, retrasos en los tres juzgados mencionados, y dificultades
para realizar un seguimiento efectivo de los casos pendientes.
Estos hallazgos coinciden con la tesis de Carreño (2018), quien señala que la
sobrecarga procesal continúa en aumento y que el gobierno no ha implementado
estrategias efectivas para resolver este problema. La tesis resalta los numerosos
problemas asociados con la sobrecarga en los juzgados, sugiriendo que las medidas
adoptadas hasta ahora no son suficientes para abordar esta situación. Según la
información recabada en las encuestas, el personal de los juzgados unipersonales
identifica como principales causas de la sobrecarga procesal la falta de personal, la mala
distribución de los procesos entre los juzgados, y la falta de capacitación del personal.
Conclusión
Se determinó que la sobrecarga procesal en los juzgados unipersonales del módulo
penal de Huaraz, específicamente en el primer, segundo y tercer juzgado, se debe a varios
factores, siendo el principal la falta de personal y la insuficiente capacitación continua.
Además, la inadecuada distribución de casos por parte del Poder Judicial, que asigna
expedientes de manera desmedida sin analizar la complejidad de los casos ni considerar
los problemas de gestión judicial, agrava la situación. Por lo tanto, es crucial implementar
medidas efectivas para enfrentar esta sobrecarga, como una asignación más adecuada de
recursos, la simplificación de los procedimientos legales, la promoción de métodos
alternativos de resolución de conflictos y la mejora en la gestión judicial.
La investigación ha revelado que la sobrecarga procesal afecta gravemente la
eficiencia del Poder Judicial. Los largos tiempos de espera para resolver casos y la
acumulación de expedientes pendientes disminuyen la capacidad del sistema para
satisfacer de manera eficaz las necesidades legales de la población, limitando su habilidad
para ofrecer respuestas justas y oportunas. Esta sobrecarga compromete la calidad de la
justicia impartida, ya que, bajo la presión de gestionar un volumen excesivo de casos, los
jueces y el personal judicial pueden verse obligados a apresurar el análisis y la toma de
decisiones, lo que podría llevar a una menor atención a los detalles y, por ende, a
decisiones menos fundamentadas.
Se ha detectado un problema de equidad en la distribución de casos entre los tres
juzgados unipersonales. Existe una desigualdad que contribuye directamente a la
sobrecarga procesal, afectando negativamente la eficacia y productividad del sistema
judicial en Huaraz. Mientras que algunos juzgados enfrentan una carga que supera su
capacidad operativa, otros trabajan por debajo de su potencial, generando desequilibrios
en la administración de justicia. Esto subraya la necesidad de implementar sistemas de
distribución de casos que sean más equitativos y eficientes.
Referencias
Alegría, M. (2017). Eficiencia judicial y sobrecarga procesal en el sistema penal
peruano. Lima: Editorial Jurídica.
Alta Nina, M. (2015) Carga Procesal en el Poder Judicial y la implementación de
un proceso Civil Común en el Perú
Azucena, E. B. (2021). http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16316
Bedoya, J. (2019). Impacto de la sobrecarga procesal en la administración de
justicia en América Latina. Bogotá: Ediciones Jurídicas.
Breña, W. H. (2019). La información y la toma de decisiones en la política pública
judicial: una reflexión a partir del análisis de la carga procesal en el Perú.
Cárdenas, L. A. (2022). Alcance de la motivación en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional de Ecuador.
Carrión, P. (2020). "La distribución equitativa de casos en los juzgados penales:
Un análisis comparativo". Revista de Derecho Penal.
Castro, R. (2018). Reforma judicial y reducción de la sobrecarga procesal.
Santiago: Ediciones Universidad Católica.
Córdova Clemente, J. Y. (2017). Factores que incrementan la carga procesal en
los procesos judiciales de los juzgados laborales permanente, Lima Este
- 2017.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and Conducting Mixed
Methods Research. SAGE Publications.
Cruz Huarancca, R. E. (2017). La ley de flagrancia y la reducción de la carga
procesal en el distrito judicial de Cusco.
Fuentes, Q. (2022). Carga procesal y su afectación al principio de celeridad
procesal en el juzgado de familia, Lima 2022
Fundación Milenio. (2019). Sobrecarga procesal: Juzgados y fiscalías son
insuficientes. El Diario.
García, V. (2013). Cómo construir categorías de análisis. Madrid: Ediciones
Académicas.
González, F. (2015). "Sobrecarga procesal y su impacto en la eficiencia judicial".
Revista de Estudios JudicialesNunura E. (2018). La Carga Procesal.
Gaceta Jurídica.
Herrera, E. (2021). "Denuncias absurdas y sobrecarga en el sistema judicial".
Gestión. Recuperado de https://www.gestion.pe
Hernández, W. (2018). Mitos de la carga procesal. Anotaciones y datos para la
política judicial pendiente en la materia. Lima: Justicia Viva
Jiménez, A. (2016). "Mecanismos alternativos de resolución de conflictos y su rol
en la descongestión judicial". Revista de Derecho y Sociedad, 29(3), 201223.
La Razón. (2020). Carga procesal. La Razón.
López, D. (2019). Gestión judicial y sobrecarga procesal: Retos y soluciones.
Buenos Aires: Editorial Jurídica Argentina.
Martínez, L. (2014). "Eficiencia y equidad en la distribución de casos judiciales".
Revista de Administración Pública
Morán Espinoza, R. (2018). Aplicación del Principio de Oportunidad en la carga
procesal de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tumbes.
Universidad Nacional de Tumbes.
Moran I (2020). Carga procesal en el Perú y su calificación en autos. Impresiones
E y R. Huancayo, Perú. Revista jurídica, Tomo I.
Quintana, C. (2020). Sistemas judiciales comparados y sobrecarga procesal.
Madrid: Ediciones Jurídicas Internacionales.
Pezo Flores, V. V. (2020). Carga procesal y calidad de atención en la
administración de justicia del Poder Judicial Subsede Maynas Tarapoto,
San Martín, 2019. Universidad César Vallejo.
Ramírez, S. (2018). "La sobrecarga procesal en el sistema judicial peruano:
Causas y soluciones". Revista Peruana de Derecho.
Descargar