Subido por Juan manuel Fernandez

Caso Galli-Santos: Análisis de Derecho Internacional Privado

Anuncio
Caso Galli - Santos
Se celebra en Nueva York un matrimonio con dispensa judicial por el cual el señor Pablo Galli de
17 años, domiciliado en la república argentina, se casa con la Sra. Carla Santos de 16 años,
domiciliada en Nueva York.
A los meses, compran una casa en Argentina, consiguen trabajo allí y deciden vivir allí. Luego de
3 años deciden divorciarse.
Galli inicia demanda de divorcio y liquidación de la sociedad conyugal en Argentina y Santos
reconviene por compensación económica.
CONSIGNAS
12345-
¿Considera Ud. que el Juez Argentino tiene jurisdicción Internacional?
¿Qué ley es aplicable para juzgar la capacidad de las partes para casarse?
¿Qué ley es aplicable para juzgar la forma y existencia del matrimonio?
¿Qué ley es aplicable para juzgar el divorcio, los efectos personales y patrimoniales?
En el supuesto de que el juez hiciera lugar en la reconvención por compensación
económica. ¿Como haría la Sra. Santos para ejecutar la sentencia, teniendo en cuenta
que el señor Galli posee todas sus cuentas en Nueva York?
6- Analice los elementos que integran el concepto de la disciplina que se enuncia a
continuación y ubíquelos en el planteado
“El derecho internacional privado es la disciplina que procede al estudio de situaciones jurídicas
de derecho privado, cuando éstas en virtud de sus sujetos, objeto y formas, toman elementos
extranjeros, se expanden sobre el dominio de dos o más estados, y se asientan en una jurisdicción
internacionalmente competente, cuyo sistema jurídico determina el derecho aplicable a las
mismos y la forma de hacerlo y la forma de hacerlo mediante una sentencia susceptible de ser
extraterritorial izada”
(PARDO- DIPR, BS AS. ABACO 1975 pág. 9)
Fernández Andera Juan Manuel - DNI 34206940
1 – La vinculación que deber versar sobre las relaciones jurídicas particulares de sujetos de
derecho que corresponden a distinto ordenamiento jurídico, es particularmente a través de
tratados internacionales, en donde los Estados, que poseen normas jurídicas de distinta índole,
concilian como resolver las situaciones problemáticas que se establecen entre estos sujetos de
derecho particulares, así se establece en el Art. 2594 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Amen de la inexistencia que vincule a la Republica Argentina y los Estados Unidos de América,
en un tratado internacional, que regule disposiciones convencionales sobre Extinción de las
Uniones Matrimoniales, como se establece en el Art, 2601, los jueces argentinos, tienen la
prorrogativa de poder abrogarse la jurisdicción y poder intervenir en este caso en particular.
“Artículo 2594. Normas aplicables
Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos
nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de
aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del
derecho internacional privado argentino de fuente interna.”
“Artículo 2601. Fuentes de jurisdicción
La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando tratados internacionales y en
ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se
atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales que sean de
aplicación.”
2 – Tomando en cuenta que tampoco existe un arreglo convencional entre países que verse en
materia Matrimonio, nuestro articulado particular establece en el Art. 2622 del Código Civil y
Comercial de la Nación, que las formalidades correspondientes para celebrar este acto jurídico
y la eficacia del mismo de acuerdo a la capacidad de celebrarlo, está dada por el lugar donde se
está celebrando el acto propiamente dicho, con lo cual la ley aplicable es la que se encuentra
vigente en Nueva York al momento en que se celebro el matrimonio.
“ARTICULO 2622.- Derecho aplicable.
La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez,
se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su
domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media alguno de los
impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos a), b), c), d) y e).
Fernández Andera Juan Manuel - DNI 34206940
El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del matrimonio.”
3 – En consonancia a lo mencionado previamente en el punto 2, para determinar la eficacia que
el matrimonio en términos de existencia y formalidades pertinentes, la misma estará regida por
la ley del lugar donde se celebró el matrimonio, ergo será la de Nueva York vigente, al momento
en el cual se celebró el mismo.
4 – En virtud de los efetos jurídicos personales y patrimoniales que establece el matrimonio los
mismos se encuentra establecidos en nuestro ordenamiento en los Artículos 2624 y 2625, la
parte correspondiente los efectos personales se determinara por el ultimo domicilio conyugal,
debido a que ambos se encontraban viviendo en Argentina, será ley que determine estos.
En cuento a lo que establece los efectos patrimoniales, ante la ausencia de convenciones que
vinculen a los estados y las que pueden establecer las partes particularmente en un contrato de
disposición particular, los mismos estarán determinados por la ley vigente en el lugar de
celebración del matrimonio, esto será la de Nueva York.
“ARTICULO 2624.- Efectos personales del matrimonio.
Las relaciones personales de los cónyuges se rigen por el derecho del domicilio conyugal
efectivo.”
“ARTICULO 2625.- Efectos patrimoniales del matrimonio.
Las convenciones matrimoniales rigen las relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las
convenciones celebradas con anterioridad al matrimonio se rigen por el derecho del primer
domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el derecho del domicilio conyugal al momento de
su celebración.
En defecto de convenciones matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer
domicilio conyugal. Todo ello, excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido
por la ley del lugar de situación de los bienes.
En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges pueden hacer constar en
instrumento público su opción por la aplicación del derecho argentino. El ejercicio de esta
facultad no debe afectar los derechos de terceros.”
Fernández Andera Juan Manuel - DNI 34206940
El Art. 2626 del Código Civil y Comercial de la Nación, establece que para la solicitud del divorcio
por alguna de las partes, el ultimo domicilio que la sociedad conyugal dispone, es lo que
establece la ley que será aplicable al mismo, para el caso en puntual será la ley Argentina.
“ARTICULO 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras
causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los
cónyuges.”
5 – Para el caso en particular tomando en consideración que se diera lugar a la reconvención de
la demanda en una compensación económica, y que el resultado de dicho proceso determine
una sentencia firme, la forma en la cual la Sra. Santos puede proceder a realizar la ejecución de
la misma, será realizando un reconocimiento de sentencia en los Estados Unidos, en relación a
lo que establece nuestro ordenamiento jurídico en el articulo 2594 del Código Civil y Comercial
de la Nación, al existir una convención que regule sobre cómo será el reconocimiento de
sentencias extranjeras, para el caso, Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las
Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958), se determinara por esta manera.
“Artículo 2594. Normas aplicables
Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos
nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de
aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del
derecho internacional privado argentino de fuente interna.”
6 – La relación que se establece en correlación al fragmento de texto señalado y al caso en
puntual que nos atañe, es la conformación de como distinto ordenamientos, que disponen
formalidades, la relación entre los individuos que interactúan con el sistema y como se
conforman y otorgan reconocimiento jurídico a determinados hechos puntuales, que pueden
ser hasta completamente opuestos, a través de la interacción de un instrumento que los
relaciona y vincula, pueda generarse un punto de conexión intermedio que regule situaciones
que son íntimamente necesarias para el crecimiento de ambos.
De esta manera, es cómo podemos vincular como la posibilidad de celebrar un matrimonio en
un lugar lejano, donde las edades de aptitud nupcial son diferentes a los que nuestro
ordenamiento propone y que en un caso particular al ante una inconformidad pueda
establecerse un documento que pueda ejercerse y ejecutarse en el otro territorio, es como se
vinculan los distintos elementos.
Fernández Andera Juan Manuel - DNI 34206940
De esta manera es como el derecho privado puede regular cuestiones puntuales sobre como se
relacionan los particulares y pueden solucionar diferencia en distintos aspectos que permiten
generar una evolución de ambos y que estos puedan interactuar en relaciones jurídicas y poder
dirimir estas relaciones en un punto de acuerdo pautado.
Fernández Andera Juan Manuel - DNI 34206940
Descargar