Subido por Ana Noema Reyes Zamora

La Adolescencia: Enfoques y Cambios Psicosociales

Anuncio
LA
ADOLESCENCIA
ENFOQUES DE LA ADOLESCENCIA
“Todo ser viviente debe morir un poco todos los días. Es decir,
debe mutar, padecer la pequeña muerte celular que renueva y
da vida. Nosotros, los adultos, perdemos cada día un poco de
nosotros mismos, de manera incesante e inadvertida. Cuanto
más terrible ha de ser éste fenómeno en el adolescente, en
quien todo tiene que cambiar a la vez, violentamente, el cuerpo
debe desmembrarse, la infancia irse, y la cabeza, mareada,
debe reconquistar penosamente su poder sobre el cuerpo”
Juan David Nasio
2
OBJETIVOS
●
●
●
3
Que el alumno conozca las diferentes teorías sobre el desarrollo.
Identificar los diferentes cambios que se presentan durante la
adolescencia (anatómicos, fisiológicos y conductuales).
Que el alumno conozca los trastornos más comunes en la
adolescencia.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR ADOLESCENCIA?
“La adolescencia es el periodo de tiempo que transcurre entre el comienzo
de la pubertad y el final del crecimiento (11-20 años aproximadamente).
Mientras la pubertad es un periodo de cambios meramente biológicos, la
adolescencia es un periodo en el que se van a producir intensos cambios
físicos y psicosociales que comienza con la aparición de los primeros
signos de la pubertad y termina cuando cesa el crecimiento” (Iglesias, 2013).
4
PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO
HUMANO
Perspectiva
Teorías importantes
Premisas
Psicoanalítica
Teoría psicosexual de Freud.
La conducta está controlada
por
fuertes
impulsos
inconscientes.
La sociedad influye en la
personalidad,
que
se
desarrolla a través de una
sucesión de crisis.
Teoría psicosocial de Erikson.
De aprendizaje
Conductismo
o
teoría
tradicional
del
aprendizaje
(Pavlov, Skinner, Watson).
Teoría del aprendizaje social
(cognoscitiva social), Bandura.
5
Las personas reaccionan; el
ambiente
controla
la
conducta.
Los niños aprenden en un
contexto
social
por
observación e imitación de
modelos.
Los
niños
son
activos
aportantes al aprendizaje.
Perspectiva
Cognoscitiva
Premisas
Teorías importantes
Teoría de las etapas cognoscitivas de
Piaget.
Teoría sociocultural de Vigotsky.
Teoría
del
información.
6
procesamiento
de
la
Entre la infancia y la adolescencia
ocurren cambios cualitativos. Los
niños
incitan
activamente
el
desarrollo.
Las interacciones sociales son el
centro del desarrollo cognoscitivo.
Los
seres
humanos
son
procesadores de símbolos.
Contextual
Teoría bioecológica de Bronfenbrenner.
El desarrollo ocurre por la
interacción entre una persona en
crecimiento y cinco sistemas de
influencias contextuales entramadas,
del microsistema al cronosistema.
Evolutiva/sociobiológica
Teoría del apego de Bowlby
Los
seres
humanos
poseen
mecanismos de adaptación para
sobrevivir, se destacan los periodos
críticos o sensibles; son importantes
las bases evolutivas o biológicas de
la conducta y la predisposición del
ENFOQUE PSICOLÓGICO
Etapas psicosexuales (Freud)
7
Etapa
Características
Oral (nacimiento a 12-18 meses)
Zona erógena: la boca
La principal fuente
de placer del bebé son las
actividades centradas en la boca (succionar y
comer)..
Anal (12-18 meses a los tres años)
Zona erógena: ano
El niño obtiene gratificación sensorial del acto de
retener y descargar las heces. La zona de
gratificación es la región anal.
Fálica (tres a seis años)
Zona erógena: genitales
El niño desarrolla un apego al progenitor del sexo
opuesto (complejo de Edipo) y posteriormente se
identifica con el progenitor del mismo sexo. La zona
de gratificación es la región genital.
Latencia (seis años a la pubertad)
Zona erógena: ninguna
Época de relativa calma entre las etapas más agitadas
Genital (pubertad a adultez)
Zona erógena: genitales (maduración de los
intereses sexuales).
Retorno de los impulsos sexuales de la etapa
fálica, canalizados a la sexualidad madura adulta.
ETAPAS PSICOSOCIALES DE ERIKSON
Etapa
Características
Confianza vs desconfianza básicas (nacimiento a los 12-18
meses). Virtud básica: esperanza
El bebé adquiere un sentido sobre si el mundo es un lugar
bueno y seguro.
Autonomía vs vergüenza y duda (12-18 meses a los tres años)
Virtud básica: voluntad
El niño logra un equilibrio de independencia y autosuficiencia
sobre la vergüenza y la duda.
Iniciativa vs culpa (tres a los seis años)
Virtud básica: propósito
El niño gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo
abruma la culpa.
Laboriosidad vs inferioridad (seis años a la pubertad)
Virtud básica: capacidad
El niño tiene que aprender habilidades culturales o enfrentará
sentimientos de incompetencia.
Identidad vs confusión de identidad
temprana). Virtud básica: fidelidad
8
(pubertad
a
adultez
Los adolescentes tienen que definir su sentido del yo (¿Quién
soy?), o experimentar confusión sobre sus roles.
Intimidad vs aislamiento (adultez temprana)
Virtud básica: amor
La persona trata de comprometerse con los demás; si no lo
consigue, puede sufrir aislamiento o ensimismamiento.
Creatividad vs estancamiento (adultez media)
Virtud básica: cuidado
El adulto maduro se preocupa por establecer y guiar a la
nueva generación o experimenta un empobrecimiento personal.
Integridad vs desesperación (adultez tardía)
Virtud básica: sabiduría
El adulto mayor acepta su propia vida y admite la muerte o
bien se desespera por la imposibilidad de volver a vivir la vida.
PERSPECTIVAS DEL APRENDIZAJE
“La perspectiva del aprendizaje sostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje,
un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la adaptación al
ambiente. Los teóricos del aprendizaje consideran que el desarrollo es continuo (no
ocurre en etapas), dos importantes teorías del aprendizaje son el Conductismo y la
Teoría del aprendizaje social” (Papalia, 2013).
9
CONDUCTISMO
“El Conductismo es una teoría mecanicista
que describe la conducta observada
como una respuesta predecible a la
experiencia” (Papalia, 2013)
Los conductistas sostienen que los seres
humanos de todas las edades aprenden
sobre el mundo como los demás
organismos: a través de reacciones a
condiciones (aspectos del ambiente) que
resultan
placenteras,
dolorosas
o
amenazadoras.
10
APRENDIZAJE
ASOCIATIVO
(Vínculo mental entre dos
sucesos)
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
11
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
12
Aprendizaje basado en la
asociación de un estímulo
que por lo general no
provoca una respuesta
particular
con
otro
estímulo que sí la provoca.
Aprendizaje
basado
en
la
asociación de una conducta y sus
consecuencias.
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
Reforzamiento:
proceso
que
fortalece y estimula la repetición
de una conducta deseada.
Castigo: proceso que debilita y
desalienta la repetición de una
conducta.
13
ENFOQUE SOCIAL
14
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SOCIAL
COGNOSCITIVA SOCIAL
15
“Teoría que sostiene que el comportamiento se
aprende por observación e imitación de modelos.
También se llama teoría cognoscitiva social”,
(Papalia, 2013).
Albert Bandura
El motor del desarrollo tiene dos direcciones,
Bandura llama a este concepto determinismo
recíproco: la persona actúa en el mundo y el
mundo actúa sobre ella.
Sostiene que las personas aprenden las conductas
que aprueba la sociedad por observación e
imitación de modelos, es decir, por observar a
otros, como padres, maestros, o héroes
deportivos. Este proceso se llama aprendizaje por
observación o modelamiento.
●
●
●
16
ENFOQUE COGNOSCITIVO
17
La perspectiva cognoscitiva se centra en los
procesos de pensamiento y en la conducta que
manifiesta esos procesos. Esta perspectiva abarca
teorías de influencia organicista y mecanicista. Incluye
la teoría de etapas cognoscitivas de Piaget y la teoría
sociocultural del desarrollo cognoscitivo de Vigotsky.
También comprende el enfoque del procesamiento de
la información y las teorías neopiagetanas, que
combinan elementos de la teoría del procesamiento de
la información y de Piaget.
18
TEORÍA DE LAS
ETAPAS
COGNOSCITIVAS
19
Teoría que sostiene que el
desarrollo cognoscitivo de los
niños avanza en una serie de
cuatro etapas que comprenden
tipos cualitativamente distintos
de operaciones mentales.
CONCEPTOS RELACIONADOS
20
ORGANIZACIÓN
Es
la
tendencia
a
crear
categorías, como “pájaros”, al
observar las características que
tienen en común los individuos de
una categoría, como gorriones y
cardinales. Según Piaget, las
personas
crean
estructuras
cognoscitivas cada vez más
complejas, llamadas esquemas +,
que son modos de organizar la
información sobre el mundoEjemplo: succionar
21
ADAPTACIÓN
22
Término con que Piaget se refiere a la forma
en que los niños manejan la nueva información
con base en lo que ya saben. La adaptación
ocurre
a
través
de
dos
procesos
complementarios:
•
Asimilación:
implica
tomar
nueva
información
e
incorporarla
a
las
estructuras cognoscitivas previas.
•
Acomodación: consiste en ajustar las
estructuras cognoscitivas para que
acepten la nueva información.
•
Ejemplo: vaso entrenador
EQUILIBRACIÓN
23
Término que usa Piaget para
designar la tendencia a buscar un
balance entre los elementos
cognoscitivos: se logra a través
de la asimilación y la acomodación.
ETAPAS COGNOSCITIVAS (PIAGET)
Etapa
Características
Sensorio motriz (nacimiento hasta los 2 años)
El infante adquiere gradualmente la capacidad para
organizar actividades en relación con el ambiente a
través de la actividad sensorial y motora.
Preoperacional (2 a 7 años)
El niño desarrolla un sistema representacional y emplea
símbolos para representar a las personas, lugares y
eventos; el lenguaje y el juego imaginativo son
manifestaciones importantes de esta etapa, pero el
pensamiento aún no es lógico.
•`Pensamiento mágico
• Pensamiento egocéntrico
Operaciones concretas (7 a 11 años)
El niño puede resolver problemas de manera lógica
concentrándose en el aquí y el ahora, pero no puede
pensar de manera abstracta.
Operaciones formales (11 años a la adultez)
La persona puede pensar de manera abstracta, manejar
situaciones hipotéticas y pensar en posibles soluciones.
• Metacognición (tomar conciencia de la propia
conciencia).
24
Teoría que habla sobre la forma en que los
factores contextuales afectan el desarrollo de
los niños.
TEORÍA
SOCIOCULTURAL
DE LEV
VYGOTSKY
•Considera el crecimiento cognoscitivo como un
proceso colaborativo.
•Los niños aprenden de la interacción social.
•En
las actividades compartidas los niños
internalizan los modos de pensar y actuar de su
sociedad y se apropian de sus usos.
•Lenguaje: medio esencial para aprender
pensar el mundo.
25
y
Según Vygotsky, los adultos o compañeros más
avanzados deben ayudar a dirigir y organizar el
aprendizaje de un niño para que este pueda dominarlo
e internalizarlo.
● Zona de Desarrollo Proximal (ZDP): se refiere a la
brecha que hay entre lo que pueden hacer y lo que
todavía no están listos para conseguir
por ellos
mismo, pero que, con la guía adecuada, lograrían.
● Andamiaje:
es el apoyo temporal que padres,
maestros y otros dan a un niño para que cumpla su
tarea hasta que pueda hacerlo solo.
● Ejemplo: cuando un niño aprende a flotar, un padre o
un maestro lo sostiene por la espalda, primero con la
mano, luego con un dedo, hasta que el niño aprende a
flotar sin sostén.
●
26
Descargar