Subido por Nancy Estefania Martinez Martinez

Bases Biológicas de la Conducta: Introducción a la Psicobiología

Anuncio
BASES BIOLÓGICAS
DE LA CONDUCTA
Lic. Psic. Estefanía Martínez
UNIDAD 1
Ponderación:
Tareas: 40%
Examen/proyecto: 60%
*Sujeto a modificaciones
dependiendo de desempeño y
participación.
EPISTEMOLOGÍA DE LA
PSICOBIOLOGÍA
La epistemología de la psicobiología
aborda las bases filosóficas y científicas
de esta disciplina, explorando cómo se
construye el conocimiento en la
intersección de la biología y la psicología.
Psicobiología
La psicobiología, también conocida como
biopsicología o neurociencia conductual, es una
disciplina que estudia las relaciones entre los
procesos biológicos y las conductas,
emociones y cogniciones humanas. Surge de la
integración entre las ciencias biológicas y
psicológicas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Prehistoria (Neolítico, aprox. 10,000–
3,000 a.C.):
Las
primeras
evidencias
de
trepanación
se
remontan
al
Neolítico, con cráneos perforados
encontrados
en
sitios
arqueológicos en Europa, África,
Asia y América del Sur.
Herramientas rudimentarias de
piedra fueron utilizadas para
realizar perforaciones en el cráneo.
La
trepanación
también
fue
utilizada en el siglo XIX en un
intento de tratar enfermedades
mentales.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Egipto antiguo (3000 a.C.):
Los egipcios tenían conocimientos
anatómicos derivados de prácticas
como
la
momificación.
Sin
embargo, no atribuían al cerebro
un papel importante en la
conducta o los procesos mentales.
Creían que el corazón era el centro
de las emociones, la mente y el
alma. Este concepto era central en
su cultura y religión
Pensaban que el corazón era el
depósito
de
recuerdos,
pensamientos y sentimientos, una
idea que influyó en culturas
posteriores.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Egipto antiguo (3000 a.C.):
Aunque no entendían completamente el
cerebro, los egipcios documentaron los efectos
de las lesiones craneales. Por ejemplo:
El Papiro Edwin Smith, un texto médico del
siglo XVII a.C., contiene descripciones
detalladas de heridas en la cabeza y sus
efectos en la conducta y el funcionamiento
del cuerpo.
Este papiro menciona que ciertos tipos de
lesiones cerebrales pueden provocar pérdida
del habla o parálisis, lo que sugiere que ya
reconocían una conexión entre el cerebro y
el control corporal, aunque no entendieran
su mecanismo.
Grecia Clásica (siglo V-IV a.C.)
Hipócrates (460-370 a.C)
El cerebro como sede de la mente:
Hipócrates fue uno de los primeros en afirmar que el
cerebro era el órgano responsable de las emociones,
pensamientos y conducta, desafiando la creencia
generalizada de que el corazón cumplía esa función.
En sus escritos, describió cómo las lesiones cerebrales
afectaban la conducta y el habla.
Reconoció la conexión entre el sistema nervioso y el
cuerpo, sentando las bases para la neurociencia.
teoría de los cuatro humores (sangre, bilis
amarilla, bilis negra y flema)
Platón (427-347 a.C.): Dualismo y
la tripartición del alma
Dualismo: Platón creía que la
mente (o alma) y el cuerpo
eran entidades separadas.
Según él:
El cuerpo era material y
mortal, vinculado al mundo
físico.
El alma era inmaterial e
inmortal, y era la verdadera
esencia del ser humano.
La tripartición del alma:
Platón propuso que el alma
tenía tres partes principales,
cada una asociada a una
función y una región del
cuerpo:
Racional (cabeza): Asociada
al pensamiento, la lógica y el
razonamiento.
Irascible (pecho):
Relacionada con las
emociones, el coraje y la ira.
Apetitiva (abdomen):
Responsable de los deseos
básicos, como el hambre y el
placer.
ÉPOCA ROMANa:
GALENO (siglo II d. C)
Galeno fue uno de los primeros en basar sus conclusiones en
experimentos y disecciones, aunque principalmente en
animales (cerdos, monos y otros mamíferos).
Estudió el sistema nerviosodetalladamente y demostró que:
El cerebro es el órgano que controla los movimientos y las
sensaciones, no el corazón (refutando la idea cardiocéntrica
de Aristóteles).
Las lesiones en ciertas partes del cerebro producen déficits
específicos en el movimiento o las sensaciones,
anticipándose al concepto de localización funcional.
Renacimiento: avances anatómicos
Dualismo cartesiano:
Descartes propuso que la mente y el cuerpo son entidades separadas
pero interactúan.
La mente: Una sustancia inmaterial e inmortal, responsable del
pensamiento, la razón y la conciencia.
El cuerpo: Una máquina física y mortal que funciona de acuerdo con
las leyes mecánicas.
Consideraba que esta interacción ocurría en la glándula pineal, una
pequeña estructura en el cerebro. Creía que esta glándula era
especial porque no estaba duplicada, como otras partes del cerebro, y
pensaba que era el punto de conexión entre la mente (alma) y el
cuerpo.
Andreas Vesalius (1514–1564): El padre
de la anatomía moderna
Obra monumental: De humani corporis fabrica (1543):
Este libro, que significa "Sobre la estructura del cuerpo
humano", es una de las obras más importantes en la historia
de la medicina.
Vesalius corrigió numerosos errores anatómicos heredados
de Galeno, quien basaba su conocimiento en disecciones de
animales.
Describió los nervios craneales y destacó la complejidad del
cerebro humano, aunque no llegó a entender
completamente su funcionamiento.
Siglo XIX: el nacimiento de la
neurociencia moderna
Franz Joseph Gall (1758–1828): Fundador
de la frenología
Gall propuso que el cerebro estaba dividido en regiones
específicas, cada una de las cuales era responsable de una
función mental o conducta particular, como el lenguaje, la
memoria o las emociones.
Sostenía que el tamaño de estas áreas determinaba la fuerza
de la habilidad asociada. Según su teoría:
Una mayor actividad en una región cerebral provocaba un
aumento en su tamaño.
Estas diferencias de tamaño podían ser detectadas a través
de la forma del cráneo, lo que llevó al desarrollo de la
frenología, un intento de "leer" la personalidad y las
habilidades observando los bultos en el cráneo.
Siglo XIX: el nacimiento de la
neurociencia moderna
Pierre Flourens (1794–1867): Refutando la frenología y
estableciendo la ciencia experimental del cerebro
Flourens fue uno de los primeros en realizar experimentos
sistemáticos para estudiar la relación entre el cerebro y la
conducta.
Utilizó técnicas de ablación cerebral, es decir, removió o dañó
partes específicas del cerebro de animales (principalmente
aves y mamíferos) para observar los efectos en su
comportamiento y funciones corporales.
Siglo XIX: el nacimiento de la
neurociencia moderna
Pierre Flourens (1794–1867): Refutando la frenología y
estableciendo la ciencia experimental del cerebro
Las habilidades de Flourens como cirujano permitieron
identificar seis áreas que controlaban ciertas funciones: los
hemisferios, que controlaban la voluntad, el juicio, la memoria,
la vista y el oído; el cerebelo, que controlaba las funciones
motoras; la médula oblonga, mediadora entre las funciones
motoras y sensoriales; los cuerpos cuadrigéminos,
responsables de la visión; la medula espinal, encargada de la
conducción nerviosa y los nervios la excitación. Estas
investigaciones establecieron las bases para el desarrollo de
la neurofisiología.
Siglo XIX: el nacimiento de la
neurociencia moderna
Paul Broca (1861): Identificó el área de Broca en el lóbulo
frontal izquierdo, responsable del lenguaje. Estudió a un
paciente conocido como "Tan" (llamado así porque esta
era la única palabra que podía pronunciar). Después de la
muerte del paciente, Broca examinó su cerebro y encontró
una lesión en la parte posterior del lóbulo frontal
izquierdo.
Carl Wernicke (1874): Identificó una región del cerebro
relacionada con la comprensión del lenguaje. arl Wernicke
estudió a pacientes con problemas en la comprensión del
lenguaje. Identificó lesiones en la parte posterior del lóbulo
temporal izquierdo, cerca de la unión con el lóbulo parietal.
SIGLO XX
Santiago Ramón y Cajal
(1852–1934)
Santiago Ramón y Cajal es conocido por su trabajo
pionero en la teoría de la neurona. Aunque el
concepto de neuronas ya existía antes, él
proporcionó pruebas definitivas de que las
neuronas son las unidades fundamentales del
sistema nervioso y que no se comunican
físicamente entre sí (contrario a la idea de
"reticulado" propuesta por otras teorías). Cajal
demostró que las neuronas están separadas por
sinapsis, y que las señales nerviosas se transmiten
de una célula a otra a través de estas conexiones.
Charles Sherrington
(1857–1952)
Sherrington introdujo el concepto de
"integración nerviosa", explicando cómo el
cerebro y el sistema nervioso central coordinan
una amplia gama de respuestas motoras y
sensoriales. Este concepto fue fundamental para
comprender cómo se integran los estímulos y
cómo el sistema nervioso procesa la
información de manera efectiva.
Desarrolló el término "sinapsis" para describir la
transmisión de señales entre las neuronas. Esta
idea cambió la comprensión de cómo se
procesan las señales en el sistema nervioso.
Wilhelm Wundt (1832-1920)
Sus trabajos e investigaciones describían una
psicología de naturaleza humana, en la que se
hacían revelaciones en los procesos psicológicos
básicos y superiores relacionados con la
fisiología. Para sus trabajos, creó en Leipzig, el
primer laboratorio dedicado a estudiar
fenómenos relacionados con la psicología
fisiológica.
En la década de 1870, fueron sentadas las bases
de la psicología moderna como una ciencia
dedicada al estudio de la relación de los sucesos
fisiológicos y mentales.
FRANZ BRENTANO (1838-1917)
Franz Brentano realizó una obra en 1874
llamada La psicología desde el punto de vista
empírico. Con este trabajo, Brentano contrastó
con las ideas de Wundt, al definir la psicología
como la ciencia que estudia los procesos
humanos, en tanto que forma de expresión o
manifestación de los fenómenos psíquicos.
Brentano definió los procesos psicológicos como
inseparables del entorno y la consciencia. La
psicología, lejos de limitarse como ciencia,
adquirió un mayor alcance y variedad en cuanto
a metodologías y posteriores avances en
investigaciones psico-fisiológicas.
Descargar