1 Opinión del libro “De animales a dioses” Institución Educativa Técnico Industrial IETI Comuna 17 Docente: Henry Guerrero Bustos Estudiante: Laura Sofía Ceballos León Grado: 11-3 05/04/2024 2 La verdad, antes de empezar a leer el libro pensé que me iba a parecer poco interesante, por no decir aburrido, sin embargo, conforme iba pasando de página en página e iba leyendo los temas que tocaban me fui interesando. Cabe aclarar que al interesarme no significaba que estuviera de acuerdo en todo lo que se mencionaba y sinceramente algunos temas me llamarón más la atención que otros. Por ejemplo, al principio del libro se narra brevemente sobre cómo la creación del universo fue por medio del bing bang, y aunque este suceso está relacionado con el pensamiento científico evolucionista, el cuál no concuerda con mi pensamiento creaccionista, me es interesante saber las diferentes perspectivas que se presentan sobre la creación del universo. Considero que este libro es para las personas por así decirlo “de mente abierta”, que, aunque no compartan las mismas opiniones ni pensamientos que se narran en el libro, les interesa ampliar sus conocimientos sin importar si están de acuerdo o no con estos. Este libro me llamó la atención ya que se centraba en la historia de la humanidad, como era el comportamiento de los seres antes, las costumbres que tenían, su manera de alimentarse, entre otros aspectos. Aunque puedo recalcar que en ocasiones al hablar de un tema el autor se llegaba a extender, a veces siendo repetitivo, dando demasiada vuelta a lo mismo. Eso hizo que la lectura se me hiciera pesada en algunos momentos. Algo que también me causó ciertos conflictos, y sé que es muy importante en este libro son las fechas en las que se presentan los sucesos, ya que no soy muy buena 3 recordando las fechas exactas de los acontecimientos y menos aún si son demasiadas las que se mencionan, como sucede en este libro. Sin embargo, soy mejor recordando los acontecimientos como tal, más aún si el tema que trata me es interesante. Aunque al ser variados los temas que se abordan en el libro, no logró retener tanta información. Entre esos acontecimientos, el cómo se dice que los homo sapiens fueron los responsables de orillar a otros seres a la extinción es algo en lo que estoy completamente de acuerdo. Me parece absurda la idea de exonerar a los Homo sapiens sobre este hecho, porque aunque no estuve presente viviendo en tiempos antiguos el modo en el que los Homo sapiens influían en otros animales, plantas y diversos seres para extinguirse. Puedo corroborarlo actualmente porque seguimos siendo un arma de ataque constante para los seres vivos y como si no fuera poco también hemos destruido la fauna y la flora de diversos lugares. Y es que aunque también hemos logrado grandes avances positivos respecto a la tecnología y calidad de vida, es imposible ignorar el daño que se ha causado en el planeta. Sobre esos avances de calidad de vida, la manera en la que se menciona un día a día de un cazador - recolector me pareció algo de admirar en el aspecto de su manera de haber llevado su población a la actualidad. Porque aunque muchísimas poblaciones de diferentes Homos, por ejemplo el Homo erectus que fue extinto como muchos otros, los cazadores - recolectores lograron vivir hasta la actualidad en zonas que no son como tal muy habitadas. Creo que demostraron el gran esfuerzo que pusieron en su supervivencia al lograr aquello, . Sus maneras de vivir me parecen muy recursivas, su manera de adaptarse a diferentes entornos es muestra de ello, podría decir que no se mostraban apegados a 4 lo material ya que continuamente se iban trasladando a diferentes lugares sin establecerse de manera permanente en uno. Considero también que su mentalidad es bastante fuerte, ya que, se expresa en el libro como ellos dominaban sus sentidos, creencias y sentimientos. Aunque puedo afirmar que estos no dominaban completamente lo mencionado antes, ya que somos seres temperamentales por naturaleza, podemos cambiar de perspectiva sobre algo sin siquiera quererlo. No se sabe mucho ni de manera específica sobre sus creencias, sentimientos, etc, ya que ellos no representaban nada por medio de artefactos y eso también me refuerza mi idea de que sentían desapego por lo material, algo que me parece de admirar verdaderamente. Lo que pienso sobre los cazadores - recolectores es que fueron y son seres que se han esforzado por vivir y sus métodos han sido efectivos, más no idealizo su forma de vida, porque aunque se cuenta con cierta información sobre cómo era su forma de vida antes, no hay completo conocimiento de esto, como en todas las sociedades, siempre hay malos y buenos momentos, sufrimientos y gozos. Por ende no afirmó que los cazadores - recolectores vivían en goce, relajo u otros aspectos de los que desconozco. Un aspecto que reafirma mi pensamiento de que la vida de los cazadores recolectores no era adecuado idealizarla es el hecho de que si en medio de una caminata alguien estaba enfermo y hacía que el grupo se retrasará, lo dejaban morir o directamente lo mataban, algo que me pareció muy cruel y violento. Podría describirlo como frívolo, acepto que es realista la tardanza que podía haber en el transcurso de la caminata, pero también habían otras alternativas para actuar ante la situación, como que podían caminar hasta encontrar un lugar adecuado y ayudar a 5 ciertas personas que lo necesitaban, en el caso de ser un grupo de bastantes cazadores - recolectores podían simplemente dividirse y tomar otros caminos evitando muertes innecesarias. También se presentaban estas situaciones para las mujeres en el grupo, si dada la situación habían muchas mujeres en el grupo y “necesitaban” que naciera un hombre, si esto no sucedía y en vez de un niño nacía una niña, se tomaba la decisión de matarla, ya que se consideraba que las mujeres no eran tan útiles como los hombres. Esto me parece un pensamiento bastante machista, y es que como tal les era muy difícil a las mujeres demostrar sus capacidades en tal entorno si no se les tomaba en cuenta. Porque está demostrado que las mujeres en ocasiones sí han podido ejercer la misma fuerza que un hombre, este es un hecho que no podemos generalizar claro está, pero es algo que apoya como las mujeres sí pueden ejercer labores diferentes a parir y criar hijos. Algo que me pareció que tiene en común con lo anterior y que destacó en el libro fue la “jerarquía del género”, donde se realizaban actos bastante cuestionables como el violar a una mujer que no pertenecía a ningún hombre no era un delito. Considero que es bastante absurdo aceptar este tipo de leyes tan incoherentes, por el hecho de que una mujer no esté en pareja con un hombre (porque tampoco voy a utilizar el término “pertenecer” que me parece bastante posesivo como si se hablara de un objeto y no una persona), no se tomen en cuenta sus derechos donde se le cuestione el si quiere realizar el acto sexual o no. Y teniendo en cuenta todo lo anterior, la calidad de vida ha cambiado mucho, haciendo las comparaciones entre sociedades antiguas y las actuales nos podemos 6 dar cuenta, como la cantidad de horas que se trabajaba antes y ahora, la manera de alimentarse más rústica por así decirlo de antes y la de ahora que es por medio de aparatos eléctricos proporcionando más rapidez y facilidad, los actos tan cuestionables de antes que ahora son inaceptables, entres otros muchos aspectos. Respecto a esto me alegró mucho la verdad, porque es cierto que todos estos avances han ayudado mucho a la sociedad y ha proporcionado más comodidad al momento de realizar ciertas actividades y al momento de vivir simplemente un día a día, es seguro que aunque han habido avances significativos positivos pero no dudo que también en el proceso de estos avances se presentaron situaciones complicadas y desagradables. La frase “Demasiado familiares para ignorarlos, pero demasiado diferentes para tolerarlos”, fue una que me llamó la atención, procesando la frase y analizándola me recordó a situaciones en las que juzgamos a los demás. Cuando una persona crítica, aparta e incluso puede llegar a agredir a otra por su estatus social o por su aspecto físico por ejemplo, podemos ver que, aunque otra persona no tenga el mismo dinero que nosotros, sigue siendo una persona, un Homo sapiens. También tiene necesidades, sentimientos y deseos similares como cualquiera de nosotros. Esto mismo pasaba antes entre las especies de Homos, el Homo sapiens se dice que orilló a otras especies a la extinción y es que aunque tuvieran características físicas diferentes, seguían siendo seres que compartían el mismo entorno y hasta realizaban actividades muy similares con el mismo objetivo final, sobrevivir. Se mencionaba en el libro como los Homo sapiens lograron más avances en sus sociedades gracias a su comunicación más específicamente al denominado 7 “chismorreo”. Algo que puedo afirmar con total seguridad es que este “chismorreo” ha perdurado hasta la actualidad y ha ayudado mucho en ciertos aspectos por medio de intercambio de conocimientos, experiencias y hasta en algunos casos se intercambiaba información sobre cosas inexistentes, siendo información imprecisa e insegura. Pero sin importar eso ayudó y puedo decir que “motivó” a la sociedad a realizar las actividades con comodidad unos con otros, así no tuvieran mucho tiempo de conocerse entre sí, de ahí la frase “Un gran número de extraños pueden cooperar con éxito si creen en mitos comunes”. Desde mi punto de vista, no muy alegremente acepto que esta frase es verdadera, digo no muy alegremente ya que, por ejemplo, en mi caso podría decir que me sería más fácil trabajar con alguien con el que tengo un pensamiento en común que con alguien que ninguno en lo absoluto. Para esta situación no considero que haya problema respecto al “chismorreo", más bien es beneficiosa, pero, dada una situación donde las personas son guiadas a actuar por medio de un chisme con información irreal, esto sería incorrecto. El “chismorreo” es algo que denomino como “agridulce”, porque es muy beneficioso en ocasiones, pero también puede llegar a ser algo negativo en otras. Las jerarquías también hacían uso del “chismorreo”, donde personas desconocidas sabían tratarse mutuamente sin necesidad de presentarse. Por otro lado, las jerarquías se administraban por así decirlo, de una manera que personalmente no me agrada. Todo esto dependía de cómo las sociedades adaptabán las jerarquías. Me llamó la atención el sistema de castas Hindú, este sistema adaptabá la jerarquía por medio de la clasificación de personas según su casta, se prohibía cualquier tipo de interacción entre las diferentes castas. Pero lo que más me desagrado fue como 8 mantenían aisladas a ciertas personas como las mujeres, judíos, homosexuales, entre otros y los tachaban como una “fuente de contaminación”, esto era sumamente discriminatorio y el saber que desde la antiguedad sucedia esto me genera cierta tristeza. Porque aunque actualmente este más “disfrazada” la aceptación, por ejemplo, a los homosexuales, hay personas que siguen juzgandolos y de igual manera tachandolos, esto me parece bastante insensato ya que si la misma biología puede aceptarlo expresando que aunque un hombre o mujer sea homosexual siguen siendo un Homo sapiens como cualquier otro, ¿por qué la sociedad no es capaz de aceptarlo?, esto mismo pasa con las mujeres y el machismo que persiste, aunque es claro que el intelecto y la capacidad de la mujeres es igual y a veces mejor que el de un hombre, así como con los judíos que a veces son excluidos o tratados mal en la sociedad, incluso pueden llegar a ser discriminados por las leyes. Y así como ellos, hay muchas personas que son discriminadas por diversas razones injustificadas. Para finalizar este ensayo, aclaró que opine sobre ciertos aspectos del libro que me llamarón la atención tanto negativos como positivos, intenté tomar en cuenta la mayor parte de conceptos que me interesaron y hubieron otros que no fueron tan mencionados, como los geográficos ya que es un tema que verdaderamente no me es muy interesante, entre otros. Este libro en su mayor parte no lo considero como difícil de entender de manera literal, aunque puede que en algunas partes del libro sea necesario leerlas por segunda vez para comprender mejor. Tengo en cuenta que lo mencionado en el libro es algo que no está completamente seguro de que sea verdadero y se le debería dar el beneficio de la duda, pero el tener los conocimientos que me ofreció la lectura ya es una ganancia.