Subido por nvg19121999

Diversidad Animal: Introducción y Conceptos Generales

Anuncio
TEMA 1: DIVERSIDAD ANIMAL. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES.
1.- HISTORIA DEL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL.
El ser humano se ha interesado por los animales que le rodean desde que existe, por lo que la
historia del conocimiento de la biodiversidad animal se remonta al paleolítico y la antigüedad.
Sin embargo, su estudio científico no comenzó hasta los siglos XVIII y XIX, cuando los
naturalistas occidentales recorrieron gran parte del planeta inventariando la fauna y la flora.
Así contribuyeron a incrementar las listas de especies conocidas.
Destacan grandes naturalistas como Linneo (padre de la nomenclatura binomial; hasta
entonces había una gran confusión con los nombres de muchas especies, por lo que este
hombre ideó un sistema de nomenclatura latino para la ciencia), Buffon, Greoffroy, Cuvier,
Humboldt, Darwin, Wallace, Bates, y muchos otros naturalistas descubrieron y describieron la
mayoría de los vertebrados conocidos en la actualidad y un gran número de invertebrados en
las zonas más accesibles del planeta. Destacan especialmente Darwin y Wallace, que
contribuyeron enormemente a la disciplina evolutiva al llegar a la conclusión de que las
especies no son inmutables.
A nivel español, los siglos XVIII y XIX no fueron muy prolíficos para la ciencia, ya que el gran
imperio de los siglos anteriores estaba desintegrando y España vivía momentos de crisis. Como
consecuencia, gran parte de la diversidad española fue descrita por extranjeros lo que resulta
evidente cuando repasamos los epítetos específicos de muchas especies propias de la
Península Ibérica, que hacen referencia a científicos alemanes, franceses, ingleses, etc. En
Galicia, Víctor López Seoane (Siglo XIX); natural de Ferrol y residente en Cabañas) describió
anfibios, reptiles, insectos y plantas propias de esta zona. En Madrid, Ignacio Bolívar (Siglos
XIX-XX) describió numerosos insectos y ya en el siglo XX, Ángel Cabrera y Francisco Bernis
estudiaron mamíferos y aves, respectivamente.
A principios del siglo XX parecía que toda la diversidad estaba descrita, sobre todo en lo
referente a los grandes vertebrados, y que únicamente quedaban por descubrir nuevas
especies en las zonas más remotas del planeta.
Aunque, naturalmente, también faltaba por describir gran parte de la biodiversidad
microbiana y marina. Sin embargo, el uso de herramientas genéticas ha permitido descubrir
que la biodiversidad, incluso de zonas del planeta que ya han sido bien exploradas, está lejos
de ser conocida con exactitud.
En la actualidad se descubren cada año cientos de especies nuevas de vertebrados y miles de
invertebrados. Por ejemplo, en la Amazonia se han descubierto más de 1.200 nuevas especies
entre 1999 y 2009, y en Nueva Guinea, otras 1.000 más entre 1998 y 2008. Otro ejemplo: en
2010 se descubrió en Birmania una nueva especie de mono antropoide de tamaño mediogrande, Rhinopithecus strykeri; y en 2011 se descubrió en el corazón del Congo otra nueva
especie de primate, el lesula El saola es un nuevo mamífero de gran tamaño que se ha
descubierto recientemente en la selva de Vietman.
El conocimiento de esta diversidad se ha incrementado en los últimos años gracias al empleo
de nuevas técnicas moleculares y genéticas. Un ejemplo, sólo de anfibios de España:
- En 1993 se describe una nueva especie de rana parda en los Pirineos: Rana pyrenaica.
- En 1995, una nueva especie de sapo partero en las sierras béticas: Alytes dickhilleni.
- En el 2000 es descrita una nueva especie de sapillo moteado en el sur de España:
Pelodytes ibericus.
- En 2001 se confirma el rango específico del tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), antes
considerado subespecie de tritón jaspeado.
-
En 2005 se considera como nueva especie a la población de tritones pirenaicos del
Montseny en Cataluña: Calotriton arnoldii.
2.- CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD.
Un hito relevante en la historia de la biodiversidad es el acuñamiento del término en los años
80 del pasado siglo. En concreto, el biólogo Edward O. Wilson fue el primero en utilizar esta
palabra en 1986, como una contracción de “Diversidad biológica” (en su equivalente inglés:
Biodiversity = biological diversity). Se puede definir como la variedad de la vida en todas sus
manifestaciones, ya que abarca todas las formas, niveles y combinaciones de variación
natural. Es el resultado de cientos de millones de años de evolución.
En 1992 se celebró en Río de Janeiro una convención sobre la diversidad biológica donde fue
firmado un tratado por 175 países para la conservación de la diversidad biológica (CBD). Como
resultado del Convenio de Río, en la llamada “Cumbre de la Tierra”, las administraciones de
muchos países empezaron a destinar fondos para la conservación de la biodiversidad. El
pasado año 2012 se celebró Río+20, una nueva convención de poca relevancia internacional
por la coyuntura económica.
Fue en la convención de 1992 cuando se intentó definir la biodiversidad: “Diversidad biológica
significa la variabilidad entre organismos vivos de todo origen, incluyendo ecosistemas
interalia (entre otras cosas), terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos así como los
complejos ecológicos de los cuales forman parte; esto incluye la diversidad en una especie,
entre especies diferentes y de ecosistemas”. Es decir, la variedad de la vida en todas sus
manifestaciones.
La variedad de la vida se expresa de múltiples formas, de manera que podemos diferenciar
varios bloques básicos que intentan clasificar la biodiversidad:
1. Diversidad genética.
2. Diversidad de organismos vivos o de especies.
3. Diversidad ecológica o de ecosistemas.
Estos bloques serían distintos niveles de complejidad creciente, desde los genes hasta las
comunidades y ecosistemas. Pero estos niveles no son más que convenciones humanas para
intentar evaluar la biodiversidad, ya que no existe una definición exacta del término ni un
acuerdo universal sobre el modo de medirla.
En la práctica, la diversidad de especies es un aspecto central para evaluar la diversidad en los
demás niveles, constituyendo el punto de referencia general de todos los estudios de
biodiversidad. La riqueza de especies ha llegado a ser el término más común en muchos de los
estudios sobre biodiversidad por varios motivos:
- Aplicación práctica: se puede medir y contrastar la riqueza de especies.
- Existen gran cantidad de información disponible: inventarios, colecciones, etc.
- Posibilidad de extrapolar los datos con otras formas de estimar la variación de la
biodiversidad (más especies, más diversidad de poblaciones y mayor diversidad
genética).
- Aplicación muy amplia: las especies son la unidad de manejo también en la legislación,
en el discurso político y en la tradición. Para muchas personas, la variación en
diversidad es lo mismo que la variación en la riqueza de especies.
Sin embargo, y a pesar de su uso generalizado, la medida de la biodiversidad en términos de
riqueza de especies tiene algunas limitaciones:
-
-
Dificultades en la definición de especie: Hay falta de acuerdo sobre qué constituye de
manera precisa una especie. Hay al menos 7 conceptos principales de especie. Esto
puede conducir a reconocer diferente número de especies.
Diferentes tipos de biodiversidad. Las agrupaciones de especies estrechamente
emparentadas (dos especies de ratones) son intuitivamente menos diversas que las
agrupaciones de especies más distantes (ratón y escarabajo). Pero en términos de
riqueza de especies, ambas agrupaciones son iguales. De la misma forma, no son
iguales 5 especies de un bosque centroeuropeo que 5 especies de anfibios de un
bosque gallego, ya que este último contiene especies muy particulares por constituir
un refugio glaciar (las especies centroeuropeas se encuentran por toda Europa, pero
las gallegas viven sólo aquí).
3.- NÚMERO DE ESPECIES.
La especie es el centro de las investigaciones sobre biodiversidad, al ser la unidad que más
claramente refleja la identidad de los organismos. El número de especies se puede contar con
relativa facilidad, aunque la imprecisión aumenta con las especies pequeñas o si el territorio es
grande.
Por lo tanto, la riqueza de especies es la medida más inmediata de la biodiversidad. Esta
riqueza varía mucho geográficamente, de manera que es más elevada en las zonas más cálidas
y húmedas, con menor estacionalidad y con la topografía y climas más variados. Es menor en
las zonas más frías y secas, con mayor estacionalidad y con topografía y climas menos
variados.
Cualquier cifra publicada sobre el número total de especies se queda obsoleta en poco tiempo.
Por ejemplo, la siguiente tabla:
Estos datos proceden de publicaciones que van desde 2001 hasta 2007. El número de especies
de anfibios descritas, que en la tabla es de 5.918, era de 7.022 a fecha de 10/09/2012; desde
2004 hasta 2012 se han descrito, al menos unas 150 especies de anfibios cada año (274 en
2005). En caso de los reptiles, de los que se cuantifican 8.240 especies en la tabla, a fecha de
01/08/2012 estaban registradas un total de 9.670 (solo en el año 2012 se han descubierto 95).
Y lo mismo sucede con el número de especies descritas en otros taxones.
En la siguiente tabla se representa el porcentaje de especies de cada taxón que hay en la
Península Ibérica y en el Mundo en general. Podemos observar que estos porcentajes son
bastante similares, salvo en el caso de los vertebrados, que son algo escasos en la Península
con respecto a los datos globales.
Actualmente, el número total de especies descritas se acerca a los 2.000.000. Pero, ¿cuántas
habrá realmente? Se han hecho numerosos intentos para estimar el número de especies que
alberga nuestro planeta, pero todas las aproximaciones realizadas son imprecisas y requieren
realizar extrapolaciones más allá de los límites de los datos disponibles, por lo que hay que
tomarlas con cautela. La aproximación más citada, que se basa en un gran número de estudios,
da una cifra de 13.500.000 especies, con un rango de variación de 3.5 a 111.5 millones de
especies, aunque este límite superior es muy importante. Las mayores incertidumbres en el
número global de especies se dan en:
- Grupos taxonómicos: Virus, bacterias, Hongos, Nematodos, Ácaros e Insectos.
- Grupos funcionales: Parásitos.
- Hábitats o biomas: Suelos, dosel de la selva tropical, Bentos de las profundidades del
océano.
4.- DIVERSIDAD DENTRO DE LA ESPECIE.
4.1.- DIVERSIDAD GENÉTICA.
Un buen ejemplo se da en el leopardo, en el que ya se conocía la enorme diversidad
morfológica en tamaño, coloración y otros caracteres (desde los enormes leopardos de la taiga
siberiana hasta los pequeños leopardos del desierto asiático, pasando por tamaños
intermedios como los de la selva africana; coloraciones más amarillas o más arenosas,
incluyendo ejemplares melánicos, etc.). En los últimos años se ha constatado también la gran
variabilidad genética de la especie.
La variación heredable es la materia prima de la selección natural y de la evolución, por lo
que, constituye el fundamento de toda la biodiversidad que observamos actualmente. Por
diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies, así que se
podrían considerar como el número total de características genéticas dentro de cada especie.
Incluye tanto la variación genética entre poblaciones de la misma especie como la variación
genética dentro de una determinada población.
Hay consenso en que la diversidad genética es un componente crítico de la biodiversidad y no
se puede hablar de ella sin mencionar su disminución. La pérdida de diversidad genética
dentro de una especie se llama erosión genética y es una amenaza para la conservación de las
especies.
La diversidad genética dentro de una especie o población se reduce cuando disminuye de
forma muy marcada en número de individuos (“cuellos de botella”). Por ejemplo, los
aproximadamente 100 leones actuales del cráter de Ngorongoro, en Tanzania, descienden de
solo 15 individuos que sobrevivieron en 1992 a una plaga de moscas mordedoras (Stomoxys
calcitrans) que los diezmó y sufren problemas reproductores a causa de la pérdida de
diversidad genética. Otro ejemplo lo encontramos en el guepardo cuya especie posee en
conjunto una diversidad genética relativamente baja, lo cual es indicio de que en el pasado
sufrió un cuello de botella (durante las glaciaciones del Pleistoceno), quedando reducida la
especie a pocos individuos. Aunque posteriormente aumentase mucho su número, conserva
la huella de este cuello de botella y en la actualidad presenta también problemas de
conservación (facilidad de contagio de enfermedades, dificultades reproductoras, etc.).
A mayor diversidad genética, las especies tienen mayores probabilidades de sobrevivir a
cambios en el ambiente, mientras que las especies con poca diversidad genética son más
susceptibles a estos cambios. En general, cuando el tamaño de las poblaciones se reduce,
aumenta la reproducción entre organismos emparentados (consanguinidad) y hay una
reducción de la diversidad genética. Por lo tanto, la diversidad genética se puede medir
utilizando la diversidad de genes, la heterocigosidad o el número de alelos por locus.
4.2.- DIVERSIDAD ECOLÓGICA: DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS, COMUNIDADES, HÁBITATS, ETC.
Es el peor definido de todos los aspectos de la biodiversidad. Es problemático evaluar la
diversidad a escala de hábitats o comunidades, ya que no hay una manera única de
clasificarlos y no hay límites definidos entre ecosistemas, lo que implica una gran ambigüedad.
En general la diversidad ecológica se divide en:
- Biomas.
- Biorregiones.
- Paisajes.
- Ecosistemas.
- Hábitats.
- Nichos.
- Poblaciones.
Estas divisiones no son independientes y pueden ser vistos como integrantes de jerarquías
anidadas, al igual que los otros componentes de la biodiversidad. Además, hay que tener en
cuenta que los distintos componentes de la biodiversidad están íntimamente relacionados y en
algunos casos comparten elementos en común; por ejemplo, hemos utilizado el concepto de
“población” en la diversidad de especies, la diversidad genética y la diversidad ecológica.
5.- BIODIVERSIDAD REGIONAL Y BIODIVERSIDAD LOCAL.
Ya que existen gradientes latitudinales y de otros tipos en la riqueza de especies, la escala
espacial es un importante factor a tener en cuenta. Los dos enfoques principales para estudiar
los patrones de diversidad son:
- La biodiversidad regional (nº de especies en una región, como el NO ibérico) está
determinada por factores como el clima, la geología o los procesos de migración o
extinción. Ejemplos: número de especies en un bioma, un continente o en una zona
climática.
- La biodiversidad local (nº de especies en una localidad) Normalmente (aunque no
siempre) relacionada con la biodiversidad regional, ya que determina el conjunto de
especies disponibles. Sin embargo, estas especies pueden estar o no presentes en una
localidad dependiendo de factores tales como el tipo de hábitat, las perturbaciones, la
productividad, etc. Ejemplos: número de especies en unas montañas, un arrecife de
coral, un determinado bosque o un tramo de rio.
Estos términos son muy utilizados en estudios y proyectos de conservación.
La desigual distribución de la biodiversidad en el planeta se refleja en la existencia de zonas
especialmente diversas, denominadas “puntos calientes de biodiversidad” (biodiversity
hotspots). Estas zonas, además de ser especialmente diversas en especies, se caracterizan por
tener un mayor número de especies endémicas (exclusivas de esa región) y sus hábitats en
proceso de destrucción o gravemente amenazados. Los ecólogos definieron este concepto
para responder al dilema de que áreas de la tierra son las de mayor importancia inmediata
para conservar la biodiversidad y desde entonces se han ido añadiendo nuevas regiones al
mapa original.
6.- BIODIVERSIDAD AMENAZADA: CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.
En muchos países el compromiso para conservar la biodiversidad parte del Convenio de Río de
Janeiro en 1992 para “conservarla de forma sostenible”. En la práctica, esta conservación se
lleva a cabo:
- Delimitando “espacios naturales protegidos”.
- Tratando de conservar determinadas especies consideradas “amenazadas, raras,
escasas o valiosas”.
En Galicia y España, existe una red de espacios naturales protegidos y catálogos de especies
amenazadas. En Galicia, en concreto, hay 1 Parque Nacional y 6 Parques Naturales, y la Red
Natura 2000 incluye 59 LICs (Lugares de Importancia Comunitaria; >374.500 ha) y 16 ZEPAs
(Zonas de Especial Protección para las Aves; >101.000 ha). Es decir, la Red Natura 2000 gallega
está constituida por 75 espacios que ocupan una superficie de 389.737 ha. Entre los 59 LICs, 55
se incluyen en la Región Biogeográfica Atlántica y 10 en la Mediterránea, de manera que 6 de
ellos incluyen espacios de las dos regiones. Según una nota de prensa de diciembre del 2011,
la Red Natura 2000 gallega se completará este año 2012, de manera que la superficie
protegida pasará del 12% al 15.2%.
En España, las Autonomías tienen casi todas las competencias a nivel de conservación, pero
para que la conservación sea reconocida a nivel europeo el país debe contar con leyes
estatales:
- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad:
establece el marco general de conservación de las especies para todo el país.
-
Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies
Amenazadas: es una ampliación de la anterior que impide cazar especies amenazadas
para que se puedan conservar en su estado silvestre.
- Decreto 88/2007, do 19 de abril, polo que se regula o Catálogo galego de especies
ameazadas: ley autonómica que aplica la ley estatal al territorio gallego.
Las Listas Rojas de la IUCN son orientativas, no vinculantes, pero la legislación de cada país sí
lo es. Por lo tanto, la forma de tratar cada especie va a variar en función de la demarcación
territorial en la que esté presente.
A pesar de que después de la Cumbre de la Tierra de 1992 muchas personas llegaron a tener
mejores condiciones de vida, el medio ambiente natural que es la base de esa prosperidad
siguió siendo degradado. Esto se ha tratado en la convención de Río+20, junto con la
necesidad de explotar los recursos de forma sostenible, pero no se ha llegado a ninguna
solución concreta.
TEMA 2: PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL.
BIOGEOGRAFIA.
1.- PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ANIMALES TERRESTRES.
1.1.- REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
Muchos millones de años atrás, los continentes estaban reunidos en una gran supercontinente
llamado Pangea. La deriva continental hizo que se dividiese en Laurasia, al norte, y
Gondwana, al sur. Estos siguieron fragmentándose, dando lugar a las distintas regiones
biogeográficas actuales:
- Laurasia se dividió en dos nuevos continentes, dando lugar a dos regiones, que a veces
se agrupan en una región única conocida como Holártica:
o Neártica.
o Paleártica.
- Gondwana dio origen a otras cinco regiones:
o Neotropical.
o Etiópica.
o Antártica.
o Australiana.
o Oriental.
La región Oriental proviene de la fragmentación de la región Etiópica y fue a incrustarse contra
la región Paleártica, donde se encuentra en la actualidad (India). La región Neotropical, por su
parte, entró en contacto con la región Neártica hace solo unos 2-3 millones de años, formando
la zona de América Central.
Las características de la diversidad faunística existente en la actualidad en estas regiones son el
producto de 3 factores principales:
1. Fondo faunístico heredado cuando la masa continental se desgajó de su núcleo inicial:
un ejemplo son los lagartos de las Islas Cíes o los marsupiales que comparten
Sudamérica y África.
2. Las características y persistencia de barreras que las han separado: Especies como los
bisontes, alces y renos fueron capaces de pasar a través del estrecho de Bering cuando
este era un istmo, durante las grandes glaciaciones, y ese es el motivo por el que ahora
esas especies se encuentran en ambas regiones, la Neártica y la Paleártica. Lo mismo
sucedió con el intercambio de especies entre la región Neártica y la región Neotropical
a través del istmo de Panamá. Los desiertos del Sáhara y de Arabia, entre otros, eran
mucho más pequeños en el pasado, lo que permitió que especies como las cobras
alcanzasen la zona de Marruecos y que los leopardos se expandiesen hasta la India.
El rosario de islas de la Wallacea, por su parte, es un conjunto de islas que forman un
límite poco definido entre la región Oriental y la región Australiana, de manera que el
número de especies típicas de cada una de estas dos regiones aumenta o disminuye en
función de hacia dónde nos desplacemos. Estas islas reciben este nombre en honor a
Wallace, padre de la biogeografía y el primero en notar esta transición gradual. La
transferencia de especies no ha sido total porque las islas de Bali y de Lombock, que
son las que se encuentran más próximas entre sí, nunca han estado en contacto, ni
siquiera cuando el nivel de mar descendió enormemente durante las glaciaciones, ya
que entre ellas se encuentra una gran fosa submarina.
3. La capacidad dispersiva de los propios animales: Las especies de aves e insectos se
encuentran bastante mezcladas, ya que su capacidad de vuelo les otorga un gran
potencial de dispersión.
Por todos estos motivos, existe una gradación en la similitud faunística en las diferentes
regiones. Así, se habla del conjunto de las regiones Paleártica, Etiópica y Oriental como el Viejo
Mundo, que además tiene influencias de la región Australiana a través de las islas de la
Wallacea; por su parte, las regiones Neártica y Neotropical se conocen como el Nuevo Mundo,
y las regiones Paleártica y Neártica se nombran a veces como región Holártica, como ya hemos
dicho.
2.- CAMBIOS CLIMÁTICOS DEL PLEISTOCENO.
2.1.- EL IMPACTO DE LAS GLACIACIONES SOBRE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL.
Aunque el patrón de distribución geográfica actual de los animales terrestres tiene su origen
en los desplazamientos continentales del Mesozoico, se han producido determinados eventos
climáticos que han modificado los patrones de distribución actuales. Uno de los más
importantes se inició a finales del Terciario, cuando el clima tropical y subtropical que
dominaba en casi toda la tierra comenzó a modificarse para dar lugar a un clima más frio y
seco. Este enfriamiento produjo que todo el norte de la tierra y todas las cordilleras se
cubriesen de hielo de forma periódica; estos periodos de enfriamiento reciben el nombre de
glaciaciones.
La última glaciación tuvo lugar hace unos 20.000 – 18.000 años y actualmente nos
encontramos en un período interglaciar que dura ya 10.000 años (no va a durar mucho más,
ya que es el límite que se conoce para estos períodos). El impacto de las glaciaciones sobre la
distribución sobre la distribución de los animales ha sido enorme.
En este último máximo glaciar, conocido como la Gran Edad de Hielo, cerca del 30% de la
superficie terrestre estaba cubierta por hielo, de manera que el casquete polar ártico se
extendía hasta cubrir más de la mitad de las Islas Británicas y Europa. Estas regiones tenían un
bioma de tundra, que hoy en día aparece mucho más al Norte, y un poco más al sur se
encontraban los bosques de coníferas típicos de la taiga (es decir, la zona de Castilla era
similar a Canadá y Siberia en la actualidad). Esto supuso la desaparición de las especies
adaptadas a climas cálidos, salvo en las regiones conocidas como refugios glaciares (bosques
templados de la Península Ibérica, Península Itálica y Península Balcánica, donde ciertas
especies sobrevivieron y sufrieron procesos de especiación, de manera que hoy en día todavía
conservan relictos terciarios como la salamandra rabilarga, el topo ibérico o el caracol de
Quimper, que se pueden ver en las Fragas do Eume y aparecen fosilizados en el resto de
Europa). Los efectos fueron mayores en el Paleártico debido a la existencia de grandes
barreras geográficas (mares, cordilleras montañosas) que impedían la migración hacia el sur,
mientras que el Neártico se encontraba unido al Neotropical a través del istmo de Panamá;
este es uno de los motivos por los que, por ejemplo, en Europa tenemos tan poca diversidad
de anfibios en comparación con América.
Durante los períodos interglaciales, en cambio, las especies adaptadas al frío quedaban
recluidas en las zonas alpinas (perdiz nival, libre ártica, lagartija vivípara), mientras que
hipopótamos, rinocerontes y árboles tropicales alcanzaban el Támesis. Este calentamiento
también promovió los fenómenos de especiación por aislamiento, mediante los que surgieron
las conocidas especies boreo-alpinas. Por lo tanto, los principales efectos de las glaciaciones
sobre la biodiversidad fueron:
1. El aumento de las masas de hielo durante este periodo supuso la pérdida de 50
millones de Km3 de agua, originando una disminución del nivel del mar de varios
cientos de metros (aprox. 230 m de media). Esto hizo emerger buena parte de la
plataforma continental, estableciéndose así vías de comunicación entre diferentes
regiones (ejemplo: el Estrecho de Bering se convirtió en un istmo, permitiendo
intercambios faunísticos entre Eurasia y América). Además la reducción del volumen
de agua líquida atmosférica provocó grandes sequías, de manera que los refugios
húmedos como El Congo y el Orinoco constituyeron centros de especiación.
2. El avance y retroceso periódico de los hielos suponía la extensión y retroceso de
especies adaptadas al frio, con alternancia de especies adaptadas a ambientes cálidos.
Este proceso favoreció los procesos de especiación alopátrida debido a la creación de
barreras entre poblaciones (refugios glaciares y refugios de montaña).
3. El enfriamiento global también supuso la extinción en el Paleártico y Neártico de
buena parte de la fauna Terciaria.
Estos dos últimos efectos combinados han dado lugar a importantes procesos de especiación:
- Aislamiento de especies termófilas en refugios glaciales: Las penínsulas del sur de
Europa actuaron de refugios glaciales porque en ellas las condiciones ambientales
fueron menos duras. Son las ya mencionadas Península Ibérica, Península Itálica y
Península Balcánica. Algunos ejemplos de especies propias de los bosques Terciarios
que sobrevivieron a las glaciaciones en el norte de la Península Ibérica:
o Topo de río o Desmán (Galemys pyrenaicus).
o Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitánica).
o Caracol de Quimper (Elona quimperana).
-
Aislamiento de especies boreoalpinas en montañas elevadas: Lagópodo o perdiz
nival, liebre ártica y lagartija vivípara.
Creación de barreras entre poblaciones, que favoreció procesos de especiación
alopátrida.
En las zonas tropicales de la tierra, el fenómeno de las glaciaciones tuvo como consecuencia la
existencia de persistentes sequías, por lo que se produjo una expansión de las sabanas y
estepas a costa de las selvas húmedas tropicales, que quedaron reducidas a una serie de
masas forestales aisladas. Las especies aisladas en esas masas disjuntas sufrieron también
procesos de especiación alopátrida.
3.- PRINCIPALES REGIONES BIOGEOGRÁFICAS.
Las principales regiones Biogeográficas en las que se divide la tierra fueron establecidas por
Alfred Rusell Wallace en el siglo XIX (codescubridor de la selección natural, con Darwin).
Están basadas principalmente en la distribución de los vertebrados terrestres, ya que los
invertebrados, como los insectos, tienen una gran capacidad de dispersión.
Se reconocen 6 regiones (7 en realidad, si contabilizamos la Antártida, que está muy
empobrecida).
1. Región Paleártica: Ocupa toda Eurasia menos la India y el sudeste asiático, y también
el norte de África, incluyendo Arabia. Los biomas predominantes son la tundra, taiga
(bosque boreal de coníferas), bosque templado (tipo fraga), estepas y desiertos.
Ha sufrido un impacto humano muy severo, con predominio de zonas agrícolas y, en
Europa, industriales.
2. Región Neártica: Ocupa Norteamérica y parte norte de Centroamérica. Los biomas
predominantes son los mismos que en la región anterior (Tundra, Taiga, Bosque
templado, Estepas y Desiertos). De hecho, muchos autores consideran a las dos una
única región, la Holártica, pero las diferencias faunísticas son muy importantes, de
manera que familias enteras de animales son completamente distintas.
VIEJO MUNDO
NUEVO MUNDO
Agámidos (agamas)

Iguánidos (iguanas)
Lacértidos (lagartos típicos)

Téidos
Son lagartos parecidos en su aspecto externo, pero pertenecientes a familias
diferentes.
Muchas familias de aves son completamente diferentes entre una y otra región:
VIEJO MUNDO
NUEVO MUNDO
Currucas y Mosquiteros (familia Sílvidos)  Currucas y Mosquiteros (familia Parúlidos)
Son aves con forma de vida parecida (ocupan similares nichos ecológicos), pero de
familias completamente diferentes.
En la región Neártica hay mamíferos colonizadores de Sudamérica que faltan
completamente en la región Paleártica, como:
- Zarigüeyas (marsupiales).
- Armadillos, etc.
3. Región Etiópica: Ocupa África al sur del Sahara y Madagascar, aunque esta isla es una
subregión muy diferenciada y presenta muchas originalidades debido a que se separó
tempranamente de Gondwana. Predominan los biomas de Selva ecuatorial, Sabana
tropical y Desiertos y hay una gran diversidad de mamíferos. El licaon es una rareza de
la sabana y el okapi, de la selva.
4. Región Oriental: Ocupa la India, sur de China, Malasia, Filipinas y las islas de Indonesia
hasta una línea imaginaria entre Borneo y las Célebres y entre Java y Lombok. Es una
región pequeña pero muy diversa, que se encuentra parcialmente aislada de la región
Paleártica por desiertos al oeste y por la cordillera del Himalaya al norte y al noroeste,
aunque ha habido cierto intercambio entre ellas.
Comparte afinidades faunísticas con las regiones Paleártica y Etiópica y los biomas
predominantes son la selva tropical, las sabanas y los desiertos (Pakistán). Algunos de
los animales más característicos son el tapir malayo, los dragones voladores
(pequeños lagartos de la familia de los agamas que se caracterizan por tener costillas
expandidas con piel muy coloreada entre las mismas, lo que les permite planear de
árbol en árbol; son muy territoriales), Galeopitecos que forman un orden aparte,
Orden Dermópteros, y son del tamaño de un gato, con expansiones de piel que les
permite planear; se conocen como lémures voladores y sólo hay dos especies, tarseros
(primates), tubayas (son musarañas arborícolas que forman un orden propio, los
Scadentia; parecen roedores, pero son insectívoros y son muy similares a lo que
habrían sido los primates más primitivos, según los fósiles, con los que están
emparentados), leones asiáticos (se diferencian de los africanos en que la melena les
llega hasta las ingles; son los leones que se mencionan en la Biblia y que aparecen
representados en los relieves asirios, aunque hoy en día están bastante desmejorados
debido a la consanguinidad producida por un cuello de botella; han quedado relegados
a la reserva del bosque de Gir, en la India), salanganas (son aves similares a los
vencejos, pero del género Collocalia; nunca se posan desde que salen del nido, emiten
sonidos de ecolocalización y hacen el nido con una saliva especial que se endurece al
contacto con el aire –sopa de nido de golondrina-), etc.
5. Región Neotropical: Comprende toda Sudamérica y la mitad norte de Centroamérica.
Los biomas predominantes son la selva tropical, sabanas (Venezuela), praderas
templadas (Pampa argentina), desiertos, bosque templado caducifolio (Hayas
australes) y tundra (Extremo sur).
Aunque ahora es un subcontinente, constituyó una isla independiente hasta finales del
Terciario (hace 2-3 millones de años), cuando hizo contacto con la Región Neártica, por
lo que aún conserva numerosos endemismos. Sin embargo, el levantamiento del istmo
de Panamá propició un gran intercambio faunístico, que provocó la desaparición de
familias enteras de mamíferos. A pesar de esto, su fauna de mamíferos sigue siendo
muy original y diversificada (sólo superada por la región Etiópica).
En esta región encontramos la mayor diversidad del mundo en Aves y la mayor
diversidad del planeta en invertebrados en la cuenca Orinoco-Amazónica. Los nichos
Los nichos ecológicos que quedaron libres con la extinción de los herbívoros fueron
ocupados por los roedores, que se diversificaron enormemente (por ejemplo, la ratanutria, a partir de la que se obtienen los abrigos de nutria y que se trajo a Europa para
criarla con ese fin, pero ahora contamos con poblaciones asilvestradas).
Algunos de los animales más característicos de la región Neotropical son el orden
Xenarthra, que incluye armadillos, perezosos y osos hormigueros (termiteros), los
camélidos sudamericanos (hay dos especies y cada una tiene un nombre distinto en
función de si es domesticada o salvaje: llama-guanaco y alpaca-vicuña), los
marsupiales sudamericanos (una gran variedad de zarigüellas), los roedores
cavimorfos sudamericanos (conejillos de indias, coipú o rata-nutria), los vampiros
(género Desmodus, que son murciélagos hematófagos), etc
6. Región Australiana o Región de Australasia: Comprende Australia, Nueva Guinea e
islas periféricas. Los biomas predominantes son la selva tropical (al norte, en Nueva
Guinea y la Península de Queenland), estepas y sabanas australianas, bosques
templados (laurifolios dominados por eucaliptos; los de aquí son de hoja caduca) y
desiertos.
Posee una enorme singularidad faunística, originada por su aislamiento de Gondwana
desde el Cretácico. Esto ha favorecido que se conserven rarezas extintas en otras
regiones. Los mamíferos placentarios son muy escasos (roedores, murciélagos, focas)
y los pocos que hay alcanzaron la isla a nado, volando o traídos en barcos desde otras
regiones; los mamíferos insulares típicos son son marsupiales (canguros, ratas
canguro, Koalas, lobo marsupial (extinguido), Diablo de Tasmania, Dasiuros, Uobats,
etc) o monotremas (a medio camino entre mamíferos y reptiles. Mamíferos que
ponen huevos (reproducción ovípara): ornitorrinco y Equidna).
La llegada del ser humano hace más de 50.000 años supuso la introducción de
mamíferos placentarios alóctonos que han provocado grandes declives y extinciones
de la fauna autóctona: El perro fue introducido por los primeros colonizadores de la
región y ha dado lugar a un cánido asilvestrado que se conoce como dingo. La
introducción de nuevos placentarios en el S. XIX fue especialmente devastadora, ya
que se llevaron conejos (que se convirtieron en una verdadera plaga por falta de
depredadores y provocaron grandes destrozos en la vegetación), zorros (para
controlar los conejos) y gatos; a medida que se expandieron los zorros y los gatos,
fueron desapareciendo los marsupiales, que se convirtieron en sus presas, de manera
que hoy en día muchas especies han quedado aisladas en ciertas islas
También existen peces pulmonados, familias propias de lagartos y serpientes, gran
diversidad de aves de la familia de los loros y aves de paraíso.
Se puede apreciar una convergencia evolutiva interesante entre los mamíferos
marsupiales australianos y los mamíferos placentarios de otras regiones, que se debe a
la explotación de nichos ecológicos similares.
7. Región Antártica: Comprende la Antártida y archipiélagos vecinos, como las Islas
Malvinas. Aparte de los hielos, el único bioma existente es la Tundra.
La primitiva fauna de Gondwana desapareció (marsupiales) y ahora solo quedan
especies muy adaptadas al frio, que dependen del mar en sus cadenas tróficas como
las focas (no exclusivas), los pingüinos (no exclusivos) y las aves marinas.
4.- BIOGEOGRAFÍA DE GALICIA EN EL CONTEXTO IBÉRICO PALEÁRTICO.
En términos biogeográficos, Galicia se sitúa en el Paleártico Occidental e incluye una zona de
la región Eurosiberiana y una zona de la región Mediterránea (valle del Sil, Alto Miño y zonas
del suroeste de Ourense: Casaio, Trevinca, Verín, etc.). La Península Ibérica se encuentra
dividida en estas dos regiones, Eurosiberiana y Mediterránea, pero el contexto político de
España incluye también las Islas Canarias, que se encuentran en la región Macaronésica
(“macaros”: afortunado y “nessos”: islas).
En Galicia, por lo tanto, podemos encontrar especies de la región Eurosiberiana (procedentes
del norte, de Europa; rana bermeja) y de la región Mediterránea (procedentes del sur, de
Andalucía; lagarto ocelado), pero también especies endémicas del noroeste de la Península
Ibérica, que no existen en ningún otro lugar y que han evolucionado aquí desde el Carbonífero,
cuando la tierra emergió (salamandra rabilarga, lagartija de Bocage). Estas especies endémicas
evolucionaron debido al aislamiento de esta zona, ya que había mar al Norte y al Oeste (el
Atlántico), pero también al Sur y al Este (antaño hubo un mar que se drenó con la apertura de
la cuenca del Duero, dejando tras él lagunas salobres que han llegado hasta la actualidad).
TEMA 3: LOS GRANDES BIOMAS DE LA TIERRA Y SU FAUNA I. FAUNA TERRESTRE DE
LOS MEDIOS POLARES, LA TUNDRA, LA TAIGA Y LOS BOSQUES TEMPLADOS.
1.- CONCEPTO DE BIOMA EN RELACIÓN A LA FAUNA. PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES.
Los medios naturales de la tierra se pueden dividir en grandes unidades denominadas biomas,
que son grandes unidades bióticas con un tipo de formación vegetal característica. Es decir,
en principio es un término botánico ya que resulta relativamente fácil establecer
discontinuidades en la vegetación, pero con las unidades faunísticas ya es más difícil. En
general, cada formación vegetal lleva asociado un tipo de fauna determinado, por lo que se
reconoce que un bioma posee una combinación característica de animales y plantas. No
obstante, los límites entre los biomas son difíciles de establecer, ya que hay grandes zonas de
transición entre unos y otros.
Las diferencias entre los distintos biomas están determinadas especialmente por el clima, ya
que este determina la comunidad vegetal que se puede desarrollar, y esta a su vez lleva
asociada una fauna característica. En concreto, los factores más importantes que definen los
biomas son el régimen de precipitaciones, las temperaturas y la radiación solar incidente,
aunque en realidad basta con las precipitaciones y las temperaturas para diferenciar todos los
biomas:
2.- CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES PARA LA FAUNA Y ALGUNAS ESPECIES RELEVANTES
DE LOS ANIMALES TERRESTRES:
2.1.- LA TUNDRA Y REGIONES POLARES.
TUNDRA:
Del finlandés “llanura sin árboles” y constituye el bioma característico de las regiones de clima
muy frío y poco lluvioso (regiones árticas), situado entre los 60 y 70 de latitud N (también en
la alta montaña). Los animales tendrán que adaptarse al frío extremo y a la oscuridad
periódica y las plantas a los periodos de crecimiento estacional muy cortos, de unos 60 días al
año (no hay árboles, ya que el suelo está congelado y las raíces no pueden penetrar en el).
Tanto los animales como las plantas deben desarrollar su ciclo vital en el corto verano ártico.
El suelo se mantiene helado la mayor parte del año y siempre a partir de determinada
profundidad, formando el permafrost (subsuelo helado), que es la característica más relevante
de toda la tundra y determina toda su ecología. La zona activa es la parte superior del suelo
que se descongela en verano, varía de sólo 7 cm a 3 m de profundidad; mientras que en el
permafrost se encuentra por debajo y lleva milenios congelado en algunas zonas (es donde se
encuentran mamuts, bisontes y otros animales congelados, no en los glaciares). El permafrost
no puede ser penetrado por las raíces de los árboles y constituye una capa similar a la roca
impermeable, por lo que el agua no se drena; esto es lo que determina que durante el verano
ártico, la tundra esté cubierta de pantanos, humedales, turberas, lagunas y lagos.
Gran parte de la cobertura vegetal son líquenes y pequeñas herbáceas y, en contraste con su
clima tan inhóspito, la fauna es de una riqueza sorprendente. En las zonas pantanosas se
reproducen en verano aves limícolas, anátidas y una gran cantidad de artrópodos (la
densidad de mosquitos es mayor que en los trópicos; por ejemplo el género Aedes). En
invierno, las aves migratorias emigran hacia el sur y muchas de ellas llegan hasta Galicia (aves
invernantes) o más allá, hasta el norte de África (aves de paso); por ejemplo, entre las aves
limícolas nos encontramos con Zarapitos, Vuelvepiedras (Arenaria interpres) y entre las
anátidas tenemos patos, gansos, cisnes, porrones, etc. (Porrón moñudo, Cerceta común, Cisne
vulgar, Gansos y Barnaclas).
Algunos mamíferos también realizan migraciones: Reno (Eurasia) y Caribú (Norteamérica), dos
nombres para una misma especie. Es el único cérvido cuyas hembras tienen cuernos y realiza
migraciones, descendiendo hasta la Taiga durante el invierno; tras ellos van los depredadores,
como los lobos árticos siguen la migración del caribú (reno), actuando en manadas para cazar
grandes ungulados (renos, bueyes almizcleros, etc.). El zorro ático come las carroñas de estos
depredadores y caza presas pequeñas, como los lemming.
Otras especies de la Tundra no emigran y están adaptadas al intenso frío invernal, resistiendo
temperaturas de hasta -50ºC y vientos intensos gracias a sus pelajes y plumajes muy densos,
una capa de grasa subcutánea, el recubrimiento de pelos o plumas de las partes expuestas
(patas, narinas) y las coloraciones invernales blancas para camuflarse en la nieve. Algunos
ejemplos son buey almizclero, la perdiz nival o lagópodo, el zorro ártico, la liebre ártica, el
búho nival o el lobo ártico.
El buey almizclero es una reliquia que procede del período glacial, de la época de los mamuts,
y está emparentado con las ovejas, no con los bueyes. Posee uno de los pelajes más aislantes
del frio y soporta el invierno en la Tundra, sin emigrar al sur. La perdiz nival, por su parte, tiene
las narinas y las patas cubiertas de plumas, y de ahí su nombre.
Muchos micromamífeos (Ratones y Musarañas) sobreviven durante el invierno en la tundra
viviendo en galerías bajo la nieve y sobre el suelo helado (permafrost). Entre los roedores nos
encontramos a los Microtinos y entre los insectívoros a las Musarañas.
Los lemming (Roedores Microtinos) presentan ciclos de abundancia cada 4 años; debido a su
alta tasa de natalidad, una pequeña población puede multiplicarse hasta números muy
elevados. La densidad elevada atrae a numerosos depredadores, pero los lemmings siguen
multiplicándose hasta agotar las fuentes de alimento (vegetación). Entonces se ven obligados a
desplazarse buscando alimentos “migración de los lemming” aunque no es tal ya que consiste
en un vagabundeo a través de la Tundra. Muchos mueren al intentar atravesar lagos y ríos,
esto se ha interpretado como un “suicidio en masa de los lemmings”, los pocos que
sobreviven, reinician el ciclo.
Más al norte de la Tundra (y en el extremo sur) están las regiones polares, y las dos regiones
polares sólo tienen en común entre ellas el frio intenso. El Ártico es un océano helado,
rodeado de tierra, mientras que la Antártica es un continente bajo una enorme masa de hielo y
rodeado de mar. La fauna es muy característica y depende toda ella, directa o indirectamente,
del mar:
Ártico:
 Aves marinas: Álcidos, Láridos (gaviotas), Cormoranes, Alcatraces, etc.
 Oso polar (solo se encuentra en la banquisa, es decir, el océano helado).
 Zorro ártico (sube a la banquisa desde la tundra para recoger la carroña de los osos
polares).
 Focas.
 Cetáceos.
La Antártida:
 Colonias de Pingüinos.
 Focas.
 Cetáceos.
 Aves marinas: Diferentes a los boreales: Proceláridos (Albatros, Petreles, etc.).
Por lo tanto, el Ártico y la Antártida comparten solo la presencia de focas y cetáceos, pero las
especies de focas son totalmente distintas.
2.2.- LA TAIGA O BOSQUE BOREAL DE CONÍFERAS.
El bosque boreal de coníferas ocupa una amplia franja a través del hemisferio norte, desde la
costa pacífica de Canadá y Alaska por el oeste, hasta la península de Kamchatka por el este,
atravesando el norte de Europa y Asia. El límite sur viene señalado por una mezcla de coníferas
y árboles de hoja caduca. En el límite norte se encuentra la tundra.
El clima es algo menos frío y más lluvioso que el de la tundra, con lo que el suelo no está
congelado y pueden crecer árboles. De hecho es una enorme masa forestal, pero compuesta
por pocas especies de árboles, sobre todo coníferas resistentes al frío (Abetos, Pinos, Alerces).
Mezclados con algunas especies caducifolias como el Abedul. Hay muchos lagos de origen
glacial y grandes ríos de curso lento, junto con un gran número de humedales y turberas.
La flora y la fauna están adaptadas al frio intenso durante el invierno y un corto período de
verano. Al igual que en el caso de la tundra, también existe una taiga alpina.
Como en la Tundra, el gran número de lagos y turberas de la Taiga hace que existan muchos
animales de humedales, como los mosquitos, aves limícolas, etc.
Aves de la Taiga: La abundancia de coníferas hace que existan especialistas en su consumo,
como los Piquituertos, Gallináceas Tetraónidas (Lagópodo o perdiz nival) y el Urogallo.
En los lagos y costas de la Taiga se encuentran grandes águilas pescadoras o pigargos, que se
alimentan de peces y carroña (Águila calva o Águila pescadora americana, a pesar de que se
conocen como águilas, realmente son pigargos, que tienen un pico adaptado a la carroña,
similar al de los buitres, aunque también cazan pescado; es decir, los pigargos son menos
cazadores que las águilas verdaderas).
Mamíferos de la Taiga: Wapití o Ciervo canadiense (subespecie del ciervo europeo), Alces,
Castor (roedor) y Ardilla (roedor), de todos ellos hay razas geográficas o subespecies de
Norteamérica y de Eurasia.
Lobo, Oso pardo, Oso “grizzli”, subespecie de gran tamaño del oso pardo, Lobos grises de la
Taiga, de talla muy grande, es frecuente la frecuencia de ejemplares negros y cazan en
manadas grandes ungulados, como alces y ciervos. Carnívoros mustélidos: Marta cibelina (la
marta de piel más apreciada), Glotón (el mayor mustélido viviente), Visón americano, Armiño
(se vuelve blanco en invierno), Tigre siberiano, Lince boreal y canadiense.
2.3.- LA TAIGA ALPINA.
Las especies norteñas quedaron aisladas en las zonas de alta montaña tras el último máximo
glacial, hace 18.000-20.000 años. Así, en las montañas más elevadas podemos encontrar
especies características de la tundra y de la taiga, como el lagópodo (Lagopus mutus), el
urogallo (Tetrao urogallus), la lagartija vivípara (Lacerta vivipara) y artrópodos como
Tetracanthella arctica.
3.- LOS BOSQUES TEMPLADOS.
Los bosques templados son característicos de la zona templada del hemisferio norte, donde las
temperaturas y precipitaciones son intermedias.
Se distribuyen por:
 Este de Norteamérica.
 Europa.
 Partes de China y Corea.
 Japón.
También existen en el hemisferio sur (Chile, Australia, etc.).
Antaño cubrían grandes extensiones, pero han desaparecido casi en su mayor parte debido a
la actividad humana para conseguir zonas agrícolas primero y zonas industriales después. El
impacto antrópico es muy antiguo, ya que en las regiones templadas encontramos castros y
megalitos y dólmenes; de esta manera, la presencia humana en regiones como Galicia se
remonta, al menos, 5.000 años atrás.
Los ciclos estacionales están mejor definidos que en otros biomas, de manera que la
vegetación y la fauna se han adaptado a los mismos y suele entrar en fases de latencia durante
el invierno. Durante el verano se desarrolla un denso dosel arbóreo que crea una intensa
umbría en las zonas interiores del bosque. No todos los bosques templados son de hoja
caduca, sino que también los hay de hoja perenne; los bosques caducifolios suelen situarse en
latitudes más elevadas.
Dos ejemplos típicos de bosque templado caducifolio son los hayedos de Europa Central y las
Fragas do Eume de A Coruña.
Debido a milenios de actividad humana, la mayor parte de las especies de mayor tamaño de
los bosques templados han desaparecido o son muy escasas; un ejemplo es el uro, el agriotipo
extinto que dio origen a las vacas domésticas (agriotipo: especie salvaje a partir de la que se
obtuvo una especie doméstica) y cuyo último ejemplar se mató en unos bosques del sur de
Polonia. Otro ejemplo es el bisonte europeo de bosque, que tiene la cabeza mucho más
elevada que el bisonte americano como adaptación a comer hojas de ramas bajas y arbustos,
en lugar de pastar en las praderas; durante las hambrunas de la Guerra Mundial y la
Revolución Rusa se cazó el último ejemplar salvaje, en los mismos bosques que vieron
desaparecen a los uros, pero todavía se conservan algunos ejemplares en zoos, aunque con
una elevada endogamia (este no es el bisonte que nuestros antepasados pintaron en las
cuevas de Altamira, que es otra especie de las estepas frías del Pleistoceno).
A pesar de la elevada pérdida de biodiversidad, todavía quedan zonas con una elevada
diversidad de fauna salvaje. Algunos de los animales que nos podemos encontrar incluyen
ciervos rojos, jabalíes, linces boreales, arrendajos, gavilanes, gatos monteses, tejones y
numerosa fauna de pequeño tamaño, que se distribuye según los estratos de vegetación –
arbóreo, arbustivo, herbáceo, muscinal, hipogeo- (ardillas, topos, topillos micrótidos, anfibios,
etc.).
TEMA 4: LOS GRANDES BIOMAS DE LA TIERRA Y SU FAUNA II. ANIMALES TERRESTRES
DE LOS BIOMAS HERBÁCEOS, LAS SELVAS TROPICALES Y LOS DESIERTOS.
1.- LOS BIOMAS HERBÁCEOS.
Las gramíneas y familias afines son de las plantas con flor de evolución más reciente. Sin
embargo ahora dominan gran parte del mundo. Los biomas herbáceos aparecen en las zonas
de la tierra donde la lluvia es demasiado escasa para permitir el crecimiento del bosque, pero
supera el valor en el que prevalecen las condiciones desérticas; el clima sufre variaciones
extremas de Temperatura y Humedad (el rango de temperaturas de los biomas herbáceos va
desde las sabanas cálidas hasta las estepas frías, que casi se funden con la tundra).
El pastoreo continuo de los animales y los fuegos periódicos que sufren estos medios
herbáceos contribuye al mantenimiento de las praderas, ya que estimulan el crecimiento de
las gramíneas e impide el desarrollo de otras formaciones vegetales; esto se debe a que la
parte principal de las gramíneas es el rizoma subterráneo, mientras que la hierba son sólo las
hojas que este emite, por lo que ni los herbívoros ni el fuego matan a la planta.
En el caso de las praderas y estepas, las precipitaciones son bajas porque se encuentran lejos
de los océanos y no les llega su humedad, que es lo que pasa en el centro de Norteamérica y
en el centro de Asia (en el Hemisferio Norte), además de la pampa argentina y el belt de
Sudáfrica. Las sabanas cálidas, por su parte, se forman debido a la gran estacionalidad de las
lluvias (Venezuela, Brasil, África, India, Sudeste asiático y Australia). En general, las praderas y
estepas se encuentran al norte, mientras que las sabanas cálidas se encuentran en los trópicos
y el ecuador. En función del clima hay diferentes medios herbáceos:
 Pausa invernal de la vegetación (frío en invierno y buen tiempo el resto del año)
Pradera templada.
 Pausa estival de la vegetación (verano muy seco: estación seca)  Sabana tropical.
 Pausa invernal y estival de la vegetación  Estepa templada.
Estos medios soportan una enorme biomasa de mamíferos herbívoros, con los que las
gramíneas han coevolucionado. De esta manera, las plantas han desarrollado defensas como
la acumulación de sílice en sus tejidos (defensa contra los herbívoros), los rizomas
subterráneos y el rebrote eficaz tras el pastoreo o el fuego; mientras que los animales, por su
parte, han desarrollado dientes con gruesas coronas de esmalte o crecimiento continuo para
soportar la abrasión producida por el sílice. Los animales también se han adaptado a correr a
grandes velocidades por estos espacios abiertos, tanto los herbívoros como los carnívoros.
Los perisodáctilos constituyen un linaje muy antiguo y poco diversificado en la actualidad
(aunque en el pasado sí lo estuvo), que se encuentra en proceso de desaparición. Los
artiodáctilos, en cambio, están atravesando su época dorada.
Pradera americana:
La vegetación atraviesa una pausa invernal y es el bioma herbáceo menos diverso en grandes
mamíferos. Podemos encontrar:
- Bisonte americano: El mayor ungulado de la pradera americana y tiene una cabeza
baja, adaptada a pastar. Llegó a tener más de 60 millones de ejemplares antes de la
colonización europea. Hoy quedan unos 350.000.
- Berrendo o antílope americano: No es un auténtico antílope. Último representante de
una antigua familia de Artiodáctilos.
- Perrillo de las praderas: Roedor emparentado con las marmotas y ardillas.
- Depredadores: Cánidos. Lobos de las praderas, cánido exclusivamente americano,
tiene un papel ecológico intermedio entre un lobo y un zorro y cuenta con un tamaño
también intermedio.
Estepa euroasiática:
Se extiende desde Hungría hasta China y la mayor parte ha sido transformada en campos
agrícolas. No obstante todavía se conservan especies propias:
- Ardilla terrestre y el Hámster común.
- Camello bactriano o de dos jorobas, domesticado en Pakistán.
- Antílope Saiga, durante las glaciaciones llegó hasta la Península Ibérica, pero ahora se
encuentra restringido a Ucrania y otros países de la antigua URSS, su hocico es una
adaptación para filtrar el polvo de las estepas, ya que los grandes contrastes térmicos
levantan enormes tormentas de polvo, motivo por el que los camellos tienen pestañas
larguísimas para poder cerrar los párpados y proteger los ojos.
- Équidos: Incluyen 4 grandes grupos de animales: Hemiones, caballos salvajes (Caballo
de Przewalski), Asno salvaje (desiertos del norte de África, casi extinguido), Zebra
(común, de montaña y de Grevi).
- Depredadores: Cánidos (lobo de la estepa y chacal dorado). Los chacales son más
pequeños y delgados que los lobos. Son exclusivos del Viejo Mundo: Asia, Europa
oriental y África. Hay otras especies en la sabana africana.
Sabana Africana (Sabana tropical): Contiene la mayor diversidad de grandes mamíferos y es
aquí donde podemos ver cómo fueron las grandes praderas de antaño. Podemos encontrar
una enorme diversidad de grandes herbívoros, como:
- Antílopes (Antílope ruano, Alcelafo, Gacelas de Thompson y las gacelas de Grant).
- Ñu: Forma grandes manadas y emigran estacionalmente. Antílope de morfología muy
distinta, son los últimos herbívoros que realizan estas grandes migraciones.
- Eland: Muy grande, 500-1.000 Kg de peso.
- Impala: Uno de los antílopes más veloces.
- Jirafas: Antílope jirafa, adaptado a ramonear en las ramas bajas de los árboles de la
sabana (sabanas con acacias).
- Mamíferos terrestres: Elefantes y rinocerontes: Rinoceronte blanco (de hocico
ancho), Rinoceronte negro (de hocico estrecho), Elefante africano de sabana, Búfalo
africano, Avestruces y Papión (como ejemplo de primate de sabana).
- Depredadores: Cánidos (Chacal de lomo negro, Licaón: forma manadas como los
lobos) y Félidos (Guepardo y león).
2.- LAS PLURISELVAS TROPICALES.
La zona ecuatorial de la tierra se caracteriza por la escasa estacionalidad, las temperaturas
elevadas y relativamente constantes, las lluvias intensas y durante todo el año y la pequeña
variación anual en la duración del día. Bajo estas condiciones de invernadero se desarrolla una
vegetación enorme de crecimiento ininterrumpido.
Hay varios tipos de selvas tropicales, repartidos por el Ecuador y los Trópicos: Selvas de centro
y Sudamérica, Selva ecuatorial africana, Nublisilva de montaña africana, Selvas monzónicas del
sudeste asiático y Selvas de Australasia.
La diversidad biológica alcanza en la selva el punto culminante; por ejemplo, mientras que en
los bosques templados se pueden encontrar 4-5 especies de árboles, la selva tropical llega a
tener 50 a 70 especies de árboles por hectárea y miles de plantas epifitas sobre estos árboles.
Además, mientras que en los bosques templados hay 4 estratos de vegetación, aquí pueden
llegar a ser 8. Todo esto soporta a la fauna más diversificada del planeta.
Dada la enorme biodiversidad que se encuentra empaquetada en un espacio tan reducido, la
competencia es muy elevada y para relajarla, la composición de la comunidad animal varía en
función del tipo de estrato de la vegetación y del ritmo de actividad día-noche (aves y primates
diurnos, mientras que el resto de los mamíferos suelen ser nocturnos).
Selvas tropicales del Centro y Sudamérica:
Tienen especies muy características:
- Jaguar (las manchas del lomo son grandes y tienen machitas más pequeñas dentro, a
diferencia del leopardo; hay ejemplares melánicas), Tapir americano (el ungulado de
mayor tamaño que aparece en la selva, es primitivo, no muy grande y tiene 5 pezuñas,
3 de ellas apoyadas), Mono araña, Marsupiales, Capibara (roedor de Venezuela y
Brasil que ocupa el nicho ecológico de alguno de los herbívoros que se extinguieron
durante el gran intercambio faunístico con Norteamércia) y Tití dorado.
El linaje de los primates es muy antiguo, por lo que está muy diversificado. Las líneas
evolutivas más antiguas que han llegado a la actualidad son los prosimios y los lemúridos (de
Madagascar, estos últimos), que se caracterizan por tener rinario (la piel de la nariz es distinta
a la del resto del cuerpo, como pasa en cánidos y félidos). El resto de los primates, los primates
superiores, no tienen rinario, pero se clasifican también en base a la forma de la nariz en
platirrinos y catarrinos; los monos del Viejo Mundo tienen un tabique nasal estrecho y los
orificios nasales orientados hacia abajo (catarrinos), mientras que los monos del Nuevo
Mundo tienen un tabique nasal ancho y los orificios nasales abiertos hacia los lados
(platirrinos).
Los monos americanos son platirrinos y tienen una cola prensil exclusiva a modo de 5ª
extremidad (por ejemplo, el mono araña). Suelen ser pequeños y arborícolas y el más
conocido es el mono capuchino.
Los monos del Viejo Mundo, en cambio, son catarrinos y nunca tienen una cola presil (de
hecho, en ciertos casos la cola está totalmente ausente). En las selvas africanas tenemos
principalmente cercopitecos (muy diversificados), colobos (viven en las zonas altas de las
copas de los árboles, se alimentan exclusivamente de hojas y tienen un manto de pelo especial
para escurrir el agua que les cae continuamente) y monos antropoides. Entre estos últimos
podemos hablar de gorilas de montaña, gorilas de llanura (estos últimos son más pequeños,
menos peludos y con el pelaje de la cabeza de tono castaño-rojizo; ambos desarrollan una
característica espalda plateada con la edad y los de llanura son los más abundantes, mientras
que los otros se encuentran al borde de la extinción y, paradójicamente, son los más
conocidos), chimpancés (de comportamiento agresivo) y bonobós (viven al sur del río Congo,
tienen un comportamiento pacífico y no se sabe gran cosa de las poblaciones naturales por
encontrarse en una región con muchos conflictos bélicos). En otros biomas hay otras especies,
como los papiones de la sabana, de los que ya hemos hablado.
También en el Viejo Mundo, pero en las selvas asiáticas, tenemos fundamentalmente
macacos, langures (mono sagrado de los templos hindús) y monos antropoides como el
orangután de Java, el orangután de Borneo (machos con excrecencias carnosas a ambos lados
de la cara) y el gibón (los gibones son el grupo más diverso, diferenciándose una docena de
especies, y se caracterizan por su capacidad para emitir grandes alaridos).
Hay una especie de macaco en el norte de África y en Gibraltar que se conoce como macaco de
Berbería o mona de Gibraltar. Está emparentado con los macacos asiáticos (mucho con el
macaco Rhesus de la India, en el que se descubrió el factor sanguíneo Rh) y no tiene nada que
ver con los primates típicos de las selvas africanas. Son exclusivos de los bosques de cedro de
Marruecos y Argelia, desde donde se importaron a Gibraltar.
Los monos antropoides son animales braquiadores, es decir, se desplazan colgándose de los
brazos. El linaje del ser humano proviene de simios de este tipo y fue la liberación de la
clavícula gracias a este sistema de desplazamiento lo que nos permite describir giros amplios
de hombro; cuando nuestra raza empezó a vivir en las llanuras, este giro nos permitió manejar
herramientas, promoviendo el desarrollo de nuestro encéfalo.
Selvas tropicales africanas.
Además de los primates que hemos explicado en el apartado anterior, en las selvas africanas
podemos encontrar también leopardos (las manchas del lomo son más pequeñas que las de
los jaguares y no tienen manchitas dentro), antílopes de la selva y rarezas como el okapi (jirafa
de cuello corto que se descubrió en la selva de Guinea en el año 1900; hacía más de un siglo
que se conocían las jirafas de cuello corto en el registro fósil de toda la cuenca mediterránea,
pero no se creía que todavía existiesen).
Selvas del Sudeste asiático.
Junto con los primates ya mencionados, encontramos leopardos (es común la presencia de
ejemplares melánicos, que se conocen como panteras), tigres, gallos de Bankiva (tipo de
faisán que constituye el agriotipo de la gallina doméstica), faisanes y grandes mamíferos como
el elefante asiático (es un género distinto al del elefante africano y se caracterizan por ser más
pequeños, con las orejas más pequeñitas, la frente alta y abombada, el lomo en declive, un
mayor número de uñas y un único dedo al final de la trompa, en lugar de dos) o el rinoceronte
indio (que tiene un único cuerno, a diferencia de los rinocerontes de la sabana africana, que
tienen dos).
3.- LOS DESIERTOS.
Zonas de la tierra con menos de 250 mm al año de precipitación (en ocasiones no llueve
durante años) y en los que no existe vegetación herbácea estable, que solo se desarrolla
después de lluvias ocasionales (efímera).
Dos tipos de desiertos:
1. Cálidos (Los inviernos son cálidos): Sur de los EEUU, México, Sudamérica (Atacama),
África, Sahara, Kalahari.
2. Fríos (Los inviernos son fríos): Nevada (EEUU), Gobi (Asia), Sudamérica, Altiplano y
Puna andina.
Los animales deben estar adaptados a la ausencia de agua y a los cambios extremos de
temperatura, por lo que la fauna será xerófila y euriterma. La causa principal de la aridez de
los desiertos del Sáhara y del Gobi es que se encuentran lejos del mar, fuera del alcance de los
vientos húmedos; los de Chile y Perú están en zonas costeras donde las corrientes oceánicas
frías del Antártico traen niebla y bruma, pero no lluvia; y los norteamericanos se han formados
por las montañas, que desecan los vientos procedentes del Pacífico.
Los reptiles que viven en los desiertos, y muchos otros animales, están activos solo a media
mañana y a partir de la media tarde, refugiándose en las horas centrales del día, cuando la
arena del desierto quema, y estando inactivos por las noches, cuando las temperaturas
descienden hasta casi los 0°C. Mecanismos de termorregulación por comportamiento.
En el desierto podemos encontrar dromedarios (camellos de una sola joroba; solo quedan
ejemplares domesticados y se desconoce de dónde provienen), correcaminos (ave de la
familia del cuco), zorros del desierto (fenecs), gangas (aves especializadas en la búsqueda de
agua; tienen un plumaje muy esponjoso con el que recogen agua de los oasis para llevársela a
las crías, ya que pueden tener los nidos a cientos de quilómetros de la fuente de agua más
cercana), escorpiones (cosmopolitas, aparecen en todos los desiertos del mundo) y un gran
número de reptiles como la serpiente de cascabel americana.
TEMA 5: BIODIVERSIDAD ANIMAL EN LOS MEDIOS INSULARES Y EN LAS MONTAÑAS.
Las montañas y las islas son medios aparentemente muy distintos, pero en ambos se producen
fenómenos de aislamiento faunístico que favorecen los procesos de especiación alopátrida,
con el consiguiente incremento del número de especies endémicas.
 Islas marinas: Los animales se encuentran aislados por el mar del resto de las
poblaciones continentales o de otras islas.
 “Islas orogáficas”: Los animales adaptados a la alta montaña se encuentran aislados
por las tierras bajas de otras poblaciones.
2.- BIODIVERSIDAD ANIMAL INSULAR.
Importancia de la fauna insular en la investigación biológica: La fauna insular tiene una gran
importancia para la investigación biológica ya que, históricamente, los biólogos se han sentido
bastante atraídos por el estudio de la biota insular (nesofilia, de “nessos”: isla). Por este
motivo, la fauna insular ha promovido el desarrollo de muchos de los grandes avances en
investigación biológica:
- Primer impulso de la investigación de las faunas insulares: La influencia de los
estudios realizados en las islas (así como en las cumbres de las montañas y otros
medios aislados) en biogeografía, biología evolutiva y ecología comenzaron de manera
formal en los comienzos de siglo XIX: Darwin y Wallace.
- Segundo impulso de la investigación: Se produjo a mediados del siglo XX: Lack, Mayr,
McArthur y Wilson.
2.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS ISLAS MARINAS SEGÚN SU ORIGEN.
Islas oceánicas: Nunca han estado en contacto con el continente y también se conocen como
“islas emergidas” ya que han “emergido” del mar por diversos procesos geológicos,
generalmente por procesos volcánicos. Posteriormente, la superficie desnuda de estas islas fue
colonizada por diversas especies animales y vegetales procedentes del continente.
Un par de ejemplos son las Islas Galápagos y las Islas Canarias. Las Islas Canarias comenzaron a
emerger del mar hace unos 21 m.a. y lo han hecho de Este a Oeste, de manera que la edad de
las distintas islas decrece a medida que nos alejamos de África. Así, las islas más recientes son
La Palma y El Hierro, que tienen un relieve muy accidentado, mientras que las otras islas
tienen unas formas mucho más suaves ya que han sido erosionadas durante más tiempo. La
isla de Tenerife estaba originalmente dividida en 2, pero estas se unieron cuando se formó el
Teide (no obstante, la fauna todavía refleja esta división original, como ciertos lagartos que son
totalmente distintos en la zona norte y en la zona sur, unos más oscuros y otros de color verde
brillante).
Islas continentales: Antiguamente estaban unidas al continente pero después se separaron del
mismo por distintos procesos, como el ascenso del nivel del mar tras la última glaciación. Por
este motivo, también se conocen como “islas desprendidas”. La fauna que contienen ya estaba
presente cuando se separaron del continente.
Algunos ejemplos son las islas gallegas (Cíes, Ons, etc.) y las Islas Baleares. Las Islas Baleares
estuvieron unidas al continente durante la Crisis Mesiniense, hace 5.3 m.a. (el estrecho de
Gibraltar se cerró y el Mar Mediterráneo se secó debido a que en él las pérdidas por
evaporación son superiores a los aportes de los ríos), pero mantuvieron gran parte de su
aislamiento porque permanecieron rodeadas por desiertos salinos, que impedían el paso de la
mayor parte de los animales. Con la posterior apertura del estrecho, el Océano Atlántico llenó
en cascada el Mar Mediterráneo en un breve lapso de tiempo.
La biodiversidad en los dos tipos de islas va a ser muy diferente.
2.2.- MODELOS GENERALES DE BIOGEOGRAFÍA INSULAR.
Relaciones número de especies-área: Cuanto
mayor sea una isla, más grande será el número
de especies que puede albergar. Esto tiene una
importante aplicación práctica en la gestión de
superficies aisladas, tales como los parques
naturales.
Se ha comprobado que esta correlación se
cumple con las islas de la costa española. En el
primer gráfico se puede ver el número de
especies de reptiles en las islas de la costa
gallega, mientras que el segundo representa el
número de especies de aves en las islas
Baleares y otras.
Teoría del equilibrio dinámico de McArthur y Wilson (1967): Rotación o renovación de spp.
El número de especies que encontramos en una determinada isla está determinado por un
equilibrio entre la tasa de colonización desde el continente y la tasa de extinción dentro de la
isla. Esto significa que en las islas se da un proceso de renovación de especies en equilibrio
dinámico.
Posteriormente se modificó esta teoría para incluir las variables de tamaño de la isla y
distancia al continente, que hacen variar respectivamente las tasas de colonización (efecto
diana) y extinción (efecto rescate).
2.3.- COLONIZACIÓN DE LAS ISLAS POR LA FAUNA.
El estudio de la colonización de las islas oceánicas desnudas (recién emergidas) fue iniciado por
Darwin. La colonización depende de:
- Potencial inmigrante de las distintas especies y grupos animales: las distintas
especies tienen capacidades de colonización muy distintas. Este potencial es muy
elevado en las especies voladoras (aves, insectos) y en las que pueden pasar mucho
tiempo en balsas a la deriva (caracoles, arañas, reptiles, pequeños mamíferos), y muy
bajo en las especies que no soportan el agua de mar (anfibios, especies de agua dulce,
etc.).
Por ejemplo, la diversidad insular de caracoles es muy elevada porque estos pueden
viajar en balsas con el peristoma cerrado, aguantando varios meses sin comer ni beber.
Otro ejemplo son las iguanas de las Islas Fiji, que llegaron desde América en balsas a la
deriva.
- Capacidad de establecer poblaciones insulares: el potencial es muy elevado en
especies hermafroditas (se necesita un menor número de individuos para que la
especie se pueda multiplicar, en ocasiones un único individuo fecundado; caracoles) y
en especies que se encuentran preadaptadas a las condiciones insulares, que
generalmente son secas y áridas (reptiles).
Los araneidos carecen de alas pero tienen una elevada capacidad de colonización, ya que los
individuos jóvenes se dispersan por el aire, colgándose de las largas hebras de seda que
fabrican y dejándose arrastrar por el viento; así pueden recorrer grandes distancias a la deriva
y, de hecho, se ha comprobado en las Islas Canarias que la diversidad de arañas está
relacionada con la diversidad de hábitats que tiene cada isla (durante su viaje en el Beagle,
Darwin escribía sobre la gran cantidad de arañas que se enredaban en las velas cuando
estaban a miles de quilómetros de la costa).
Los tenebriónidos son artrópodos ápteros o braquípteros que tienen consecuentemente una
baja capacidad de dispersión. Colonizaron inicialmente las Islas Canarias desde el continente
africano y posteriormente se han ido dispersando y diversificando en las distintas islas. La
diversidad de tenebriónidos decrece con el aumento de la distancia al continente ya que su
capacidad de dispersión es baja y tienen que ir pasando de isla en isla.
Los araneidos y los tenebriónidos son dos ejemplos extremos de animales con alta y con baja
capacidad de dispersión, respectivamente.
2.3.1.- FAUNA DE LAS ISLAS.
Islotes costeros: Las redes tróficas dependen de los nutrientes marinos y de lo que traen los
animales voladores. En una red típica, la entrada de nutrientes alóctonos marinos proviene de
los aportes de guano y de carroña de aves como la gaviota patiamarilla o el cormorán moñudo;
estos restos pueden ser aprovechados por coleópteros carroñeros como los tenebriónidos,
que son depredados por reptiles como las lagartijas.
Endemismos de las Islas Baleares: Sapito partero (Alytes muletensis; quizás consiguió colonizar
las islas durante la Crisis Mesiniense gracias a que se reproduce con independencia del agua),
pardela balear (Puffinus mauritanicus, una gaviota exclusiva), cabra pequeña y paticorta
(Myotragus balearicus, extinta) y diversas lagartijas (Podarcis lilfodii) y caracoles.
Endemismos de las Islas Canarias: Nueve especies de aves, como el pinzón azul del Teide
(Fringilla teydea), una musaraña de dientes blancos (Crocidura canariensis), más de 250
especies de araneidos (44 del género Dysdera), más de 98 especies de tenebriónidos, más de
80 especies de gasterópodos (géneros Hemicycla y Napaeus), unas 20 especies de isópodos
(género Porcellio), casi 50 especies de diplópodos (género Dolichoiulus), casi 70 especies de
coleópteros (género Laparocerus), etc.
Entre la fauna terrestre canaria encontramos 7.152 especies de invertebrados y 365 especies
de vertebrados, de las cuales un 43% y un 6% son endemismos, respectivamente. El alto
porcentaje de invertebrados endémicos se debe al gran potencial inmigrante de ciertos grupos
animales.
3.- BIODIVERSIDAD ANIMAL EN LAS MONTAÑAS.
Las montañas tienen una fauna muy diversa, que varía según la localidad y que tiene en común
las adaptaciones a las condiciones de montaña, que son similares o idénticas a las
adaptaciones de la fauna ártica y boreal. La fauna de alta montaña puede estar adaptada a la
altitud (especies alpinas y boreo-alpinas) o al relieve accidentado (especies orófilas, como el
colirrojo tizón, que aparece tanto en los acantilados de las montañas como en los edificios
altos y rascacielos a nivel del mar).
En las montañas, la vegetación y la fauna siguen una estratificación vertical en función de la
climatología. El piso alpino se localiza a una altitud diferente en función de la latitud, de
manera que en las zonas tropicales como África se encuentra a partir de los 5.000m, en las
zonas templadas a partir de los 2.400-2.600m, y ya en las latitudes más altas a partir de los
1.600m.
La terminología con la que se denotan los pisos bioclimáticos varía en función de la región en
la que nos encontremos. En la región Eurosiberiana, por ejemplo, los pisos bioclimáticos de
alta montaña se conocen como piso alpino y piso subalpino, mientras que en la región
Mediterránea son los pisos crioromediterráneo y oromediterráneo. Los datos de cada uno
aparecen reflejados en la siguiente tabla:
REGIÓN EUROSIBERIANA
Rango de altitud
Temp. Media
Vegetación
>2.22-2.400 m
Pastizales
> 3C
1.600 – 2.400 m
Pinares y Enebrales
3C- 6C
REGIÓN MEDITERRÁNEA
Piso bioclimático
Rango de altitud
Temp. Media
Vegetación
Crioromediterráneo
>2.100 m
Pastizales
< 4C
> 2.700 m
Oromeditárreo
1.600/2.100 –
Pinares y matorrales
4C - 8C
2.100/2.700
La diversidad animal disminuye a medida que aumenta la altitud. Esto se puede apreciar en los
siguientes gráficos, que representan la disminución del porcentaje de especies de diplópodos,
araneidos y coleópteros con la altura en las montañas de los Alpes Orientales:
Piso bioclimático
Alpino
Subalpino
Principales características de las poblaciones animales de alta montaña:
-
Densidades de población bajas: Bajo número de individuos originado por la escasez de
recursos.
Estructura metapoblacional: Las distintas poblaciones locales se encuentran
separadas unas de otras por hábitats inadecuados, dificultando los intercambios de
individuos entre ellas. Un ejemplo son los diferentes ecotipos del tritón pineraico,
localizados en distintos valles de los Pirineos. Los libros antiguos suelen ofrecer
sobreestimas del número de especies habitantes de las montañas, ya que antes se
confundían los distintos ecotipos de una misma especie con especies distintas (el
aislamiento entre ecotipos no es total y, en ocasiones, las poblaciones pueden pasarse
individuos).
Por ejemplo, los Pirineos tienen un gran número de anfibios y reptiles endémicos. El tritón
pirenaico presenta ecotipos muy diversos, pero todos ellos son una misma especie, y lo mismo
pasa con ciertas especies y ecotipos de lagartijas, como se puede ver en las fotos.
Composición de la fauna terrestre de las montañas:
En el ámbito montano ibérico, pese a que gran parte de los sistemas montañosos se
encuentran dentro de la región Mediterránea, muchas de las especies presentes en ellos son
características de la región Eurosiberiana. La fauna que podemos encontrar en las montañas
puede ser de varios tipos:
1. Especies boreoalpinas: Son especies características de la tundra y de la taiga que
llegaron hasta nuestras latitudes durante el último máximo glacial, hace 18.000-20.000
años, y quedaron aisladas cuando los hielos se retiraron, por lo que se dice que tienen
una distribución residual en el sur de Europa (son “relictos climáticos”). Algunos
ejemplos son la lagartija vivípara (Lacerta vivipara), el artrópodo Tetracanthella
arctica, el lagópodo o perdiz nival (Lagopus mutus, de la tundra), y el urogallo (Tetrao
urogallus, de la taiga).
2. Especies montanas de latitudes medias: Son especies características de las cordilleras
del sur de Europa y del centro de Asia, que no aparecen en el norte de la región
Holártica. Algunos ejemplos son el topillo nival (Microtus nivalis), la marmota alpina
(Marmota alpina; de los Alpes e introducida en el Pirineo), la chova alpina (de pico
amarillo), el acentor alpino y numerosos saltamontes, mariposas y hormigas (entre las
mariposas, destacan el apolo alpino y el sátiro, entre otras).
3. Endemismos montanos ibéricos (puede considerarse como un subapartado del punto
2): la Península Ibérica es un gran centro de diversificación de especies que cuenta con
taxones exclusivos de determinados sistemas montañosos. Por ejemplo, los géneros
Iberolacerta (lagartijas), y Calotriton (tritones) son exclusivos de los Pirineos; el género
Pyrenaearia (caracoles de concha plana, para refugiarse en las grietas) aparece solo en
los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica; el género Oreocarabus (coleópteros) aparece
en el Macizo Galaico, el Sistema Central y el Sistema Ibérico; y las mariposas Cupido
lorquinii, Agriades zullichi y Lysandra golgus son exclusivas de Sierra Nevada.
Antiguamente contábamos con 4 razas geográficas o subespecies de cabra montesa ibérica
debido al aislamiento geográfico y genético (Capra pirenaica), que han quedado reducidas a 2
(las subespecies pyrenaica y lusitanica han sido cazadas hasta la extinción y sobreviven las
subespecies Capra pyrenaica victoriae, en la Sierra de Gredos, y Capra pyrenaica hispanica, en
las sierras de Levante y Andalucía). La cabra montesa es grande, pesando los machos hasta
110kg y presentando unos cuernos grandes y curvados (pequeños en las hembras); vive en
manadas en las laderas y cumbres rocosas y ha sido reintroducida en Galicia.
El rebeco ibérico (Rupicapra pyrenaica) es mucho más pequeño (20-35kg) que la cabra
montesa y se caracteriza por tener unos cuernos más pequeños, finos y curvados hacia atrás.
Está mejor adaptado a trepar y descender las cumbres que las cabras, ya que tiene una pezuña
especial que es muy aguda en su parte delantera (para hacer pie en la más mínima grieta) y
con una almohadilla en la parte posterior (para un descenso seguro). Forma dos núcleos
poblacionales separados en la Península, uno en la Cordillera Cantábrica que llega hasta Galicia
y otro en los Pirineos. Vive en prados alpinos y laderas rocosas y tiene un pelaje de invierno y
otro de verano.
4. Especies orófilas o rupícolas: Seleccionan terrenos abruptos, independientemente de
la altitud, por lo que se pueden encontrar tanto en acantilados al borde del mar como
en acantilados de media y alta montaña. Un par de ejemplos son la chova piquirroja y
la lagartija serrana.
5. Presencia de especies no exclusivas de alta montaña: Son especies ubicuas, que
pueden ocupar un amplio rango de altitudes desde el nivel del mar hasta la alta
montaña (como la mariposa Polyommatus icarus, que habita desde los 0m hasta los
2.500m), o bien especies que han sido relegadas a las montañas por la persecución
humana (como el oso pardo, Ursus arctos, que originariamente habitaba también las
bajas altitudes).
TEMA 6: BIODIVERSIDAD ANIMAL EN LOS MEDIOS TERRESTRES IBERICOS.
1.- MEDIOS LITORALES.
1.1.- ANIMALES TERRESTRES DE LOS MEDIOS LITORALES.
En los medios costeros viven muchas especies de animales terrestres, además de especies
marinas. La costa gallega es un lugar muy adecuado para su estudio, ya que es la más
recortada de toda la Península Ibérica y además, muy extensa: Tienen un total de 1.675 Km
llenos de ensenadas, playas, acantilados, rías, etc; hay zonas densamente pobladas, pero
también se encuentran los tramos costeros mejor conservados de todas las costas españolas.
Tienen especial importancia las rías asociadas a desembocadura de ríos que con frecuencia
forma estuarios. En los estuarios se da una transición gradual entre el agua dulce y el agua
salada y los fondos de fango, lo que determina que en ellos se encuentre una gran riqueza en
fauna, tanto acuática como terrestre. Destaca también la presencia de Islas e Islotes costeros,
que pueden ser muy diversos:
- Zona interior de las rías: Cortegada, Arousa, etc.
- Zona de la embocadura de las rías: Cíes, Ons, Sálvora.
- Zonas de las costas abiertas: Sisargas.
Unos ecosistemas costeros muy importantes son las lagunas costeras y los sistemas dunares
de barrera. Por ejemplo, Lagoa de Louro, Lagoas de Carregal y Vixán en Corrubedo (150 spp de
vertebrados, etc). Muchas veces, asociadas a lagunas costeras aparecen marismas. También
en la costa gallega existen un gran número de playas, que se asocian a los sistemas dunares, a
las rías o a ensenadas.
Las costas acantiladas tienen también una enorme importancia, ya que constituyen zonas de
transición y coexistencia de medios de montaña y medios marinos en un pequeño espacio (en
términos faunísticos). En Galicia existen algunos de los acantilados más altos de Europa (por
ejemplo, en Herberia, A Capelada), donde conviven, por ejemplo, el halcón peregrino y la
chova de pico rojo (especies de montaña) con cormoranes, gaviotas y otras especies costeras.
En los acantilados podemos encontrar las denominadas especies orófilas, que viven en zonas
de desniveles abruptos, independientemente de la altitud con respecto al nivel del mar (por
ejemplo, la chova piquirroja y el colirrojo tizón).
1.2.- AVES MARINAS.
Aunque puedan alejarse mucho de la costa, siempre tienen que regresar a tierra para
reproducirse. En las costas de Galicia (y del resto del mundo) existen muchos grupos de aves
marinas. Algunas de las que podemos encontrar aquí son:
- Pardelas (Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)): Son aves pelágicas, buenas
voladoras, con alas largas y estrechas. Poseen un pico fuerte, ganchudo y con narinas
en forma de tubo (están emparentadas con los albatros y alejadas de las gaviotas).
Anidan en islas apartadas y existen poblaciones reproductoras en algunas islas
gallegas. La pardela cenicienta puede acercarse a la costa en otoño, en su paso
migratorio.
- Alcatraz atlántico, Mascato (Morus bassanus): Viven en mar abierto, esta especie no
cría en Galicia, pero es abundante en paso migratorio frente a las costas gallegas
(anida en Escocia y en la Bretaña francesa).
- Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis): Es un cormorán exclusivamente
marino y sedentario en Galicia, con más de 1.000 parejas reproductoras (anida en las
-
-
furnas, cerca de las bases de los acantilados, y tiene “moño” solamente durante el
periodo reproductor). Su plumaje no está engrasado, por lo que tienen que secarlo al
salir del agua.
Álcidos: Arao común (Uria aalge): Tiene un plumaje de verano (cabeza y cuello
totalmente negros y raya blanca que sale hacia atrás a partir de la comisura de los
ojos) y plumaje de invierno (parte inferior de la cabeza y el cuello blancos, con una
raya negra que sale hacia atrás a partir de la comisura de los ojos). Tienen las alas
cortas por lo que es un mal volador, pero bucea muy bien. Como especie reproductora
en Galicia y España está al borde de la extinción. Sin embargo la población invernante,
proveniente del norte de Europa, es numerosa.
Gaviotas: Son aves marinas principalmente costeras, que se alimentan de peces y de
residuos marinos y anidan en colonias, generalmente en islas. Tienen un plumaje
diferente según la edad, los jóvenes son muy moteados y los adultos (>3 años) tienen
un plumaje predominantemente blanco. En Galicia podemos encontrar varias
especies, de las que las más comunes son:
o Gaviota patiamarilla (Larus michahellis): Es la más abundante el Galicia, sólo
en las islas Cíes llegaron a nidificar 20.000 parejas. Anidan en islas,
marginalmente en tejados de ciudades. Su gran éxito demográfico se debe a
su oportunismo:
 Es omnívora: Puede comer casi de todo.
 Es capaz de alimentarse de basuras (y el ser humano produce
toneladas de desperdicios).
 Puede reproducirse en las ciudades (tejados de casas).
 Se adapta muy bien a las situaciones nuevas.
o Gaviota sombría: Tiene el dorso gris oscuro, y es del mismo tamaño que la
anterior. Hay pocas parejas nidificantes en Galicia y es muy común en invierno
(todas las gaviotas que vemos en invierno son sombrías, ya que las
patiamarillas se desplazan hacia el mar).
o Gavión: En un 30% más grande que las anteriores y se caracteriza por su
dorso negro. Hay muy pocas parejas nidificantes en Galicia y es escasa también
en invierno. Los juveniles de estas tres especies son muy similares.
o Gaviota reidora (Larus ridibundus): Muy abundante en invierno, pero no cría
en Galicia. Es de pequeño tamaño, cabeza oscura sólo en verano, plumaje
claro; en verano tiene la cabeza negra, pero en invierno es totalmente blanca,
con solo unas pequeñas manchas negras detrás de los ojos. Cría en Marismas.
o Gaviota tridáctila: A diferencia de las anteriores, no es costera, sino pelágica,
sólo se acerca a la costa para criar. Anida en acantilados verticales, en reprisas
muy pequeñas. Hay muy pocas parejas nidificantes en Galicia donde se han
visto en Islas Sisagras y Cabo Vilán (Costa da Morte, A Coruña). Los individuos
son de pequeño tamaño, del tamaño de la gaviota reidora.
1.3.- OTRAS AVES MARINAS.
Existen muchos otros tipos de aves marinas. Por ejemplo, otras especies de Álcidos: Además
del Arao común, también invernan en las aguas gallegas otras especies de Álcidos. El de
colores más llamativos es el Frailecillo, es frecuente encontrar ejemplares muertos en las
playas a causa de las manchas de petróleo en el mar, también alcas comunes, similar al arao,
pero con el pico más grueso.
-
Aves limícolas de las costas marinas:
o Costas rocosas: Ostrero (Harmatopus ostralegus), es grande, inconfundible
con plumaje blanco y negro y pico y patas rojos. Vive en costas marinas
rocosas y se alimenta de mejillones (su pico es plano, especialmenteadaptado
a abrir bivalvos). Es común en invierno (en las costas), pero muy raro como
reproductor en Galicia. Cría en muy pequeño número en algunas islas del
Cantábrico.
o Costas arenosas: Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), es casi la
única especie de limícola (linaje de agua dulce) que cría en las playas de
Galicia. Aproximadamente hay unas 80 parejas repartidas por las playas
gallegas más grandes. Y la hembra pone huevos directamente en el suelo, sin
hacer nido. Los huevos son muy miméticos, pero la mayoría se pierden por
causas humanas.
2.- MEDIOS RIBEREÑOS Y HUMEDALES.
2.1.- HÁBITATS PARA LOS ANIMALES TERRESTRES EN LOS MEDIOS HÚMEDOS.
Podemos hablar de varios tipos de medios ribereños y humedales, que proporcionan distintos
hábitats para los animales terrestres en los medios húmedos:
1. Medios ribereños en lagunas litorales, marismas y estuarios: En ellos se produce una
transición desde la zona salobre de mayor salinidad (riberas limítrofes con el mar)
hasta la zona de menor salinidad y agua dulce (riberas interiores, desembocadura de
los ríos, etc.). Encontramos ejemplos en Corrubedo y en Louro.
2. Medios ribereños en lagunas interiores, embalses y ríos en sus tramos remansados
(carrizales, espadañedos, saucedas, etc.): En Galicia no hay muchas lagunas interiores,
pero sí embalses, que en ciertos casos pueden cumplir el papel ecológico de las
lagunas interiores (cuando sus riberas tienen una pendiente suave y acogen
comunidades vegetales). Algunos ejemplos son las lagunas de Cospeito y Riocaldo
(Lugo) o el embalse de San Martiño (Ourense).
3. Ríos (extensísima red hidrográfica gallega): Galicia tiene una red hidrográfica muy
extensa con bosques de ribera de aliso (ameneiro), debido al clima atlántico
eurosiberiano. Los bosques de ribera crean un ambiente húmedo y umbrío, muy
adecuado para las especies higrófilas.
4. Brañas y turberas: Incluye también los terrenos pantanosos, prados encharcados, etc.
2.2.- ANIMALES TERRESTRES DE LOS MEDIOS RIBEREÑOS Y HUMEDALES.
Anfibios de los medios ribereños:
Son animales muy ligados a las zonas húmedas por su necesidad de reproducirse en el agua y
de vivir en ambientes húmedos (higrófilos). Las especies gallegas e ibéricas se clasifican en dos
grandes grupos:
- Urodelos, anfibios con cola en estado adulto: Salamandras y Tritones.
-
Anuros, anfibios sin cola en estado adulto: Ranas y Sapos. Suelen acudir al agua para
reproducirse y el apareamiento es externo (amplexus), poniendo masas gelatinosas de
huevos.
La diversidad en Galicia es de 14 especies (5 especies de salamandras y tritones y 9 especies de
ranas y sapos), que en principio pueden parecer pocas en comparación con una zona tropical,
pero que en realidad son muchas en el ámbito europeo. Esto se debe a que en Galicia
confluyen la región Eurosiberiana y la Región Mediterránea, lo que, junto con los endemismos
propios del Noroeste ibérico, enriquece mucho la biodiversidad. Es decir, contamos con
especies de anfibios eurosiberianos (salamandra común), mediterráneos (sapito partero) y
endémicos (rana patilarga).
ANFIBIOS URODELOS: Pueden tener aspecto de “lagarto”, pero la piel es desnuda, sin
escamas; no tienen nada que ver con los lagartos, que son reptiles. En Galicia hay dos grupos,
las salamandras (que viven todo el año en tierra) y los tritones (que pasan por una fase
terrestre y una fase acuática reproductora, en la que los machos cambian su aspecto y
adquieren vistosos caracteres sexuales secundarios.
-
Salamandra común (Salamandra salamandra): Es inconfundible por su coloración
negra y amarilla y es muy frecuente, encontrándose en los bosques y zonas de
matorral. Las poblaciones del norte de Galicia (y del resto de la zona cantábrica) tienen
dos bandas amarillas en vez de manchas. Esta subespecie es además vivípara (pare
crías en tierra ya con la metamorfosis terminada). Las poblaciones del resto de Galicia
son manchadas y paren larvas en el agua. Deposita las larvas en pequeñas charcas y
escorrentías. Frecuente en Galicia y vive en bosques y zonas de matorral.
La Salamandra común se encuentra diferenciada en formas locales y subespecies, que
muestran procesos de especiación en curso (algunas son “especies incipientes”, muy
diferenciadas).
-
Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitánica): Es una reliquia de los antiguos bosques
Terciarios que cubrieron Europa, antes de las glaciaciones del Cuaternario. Tiene una
cola muy larga, que puede romperla a voluntad cuando es sujetada por un depredador
(autonomía caudal). Se caracteriza por su lomo de coloración dorado.
El apareamiento (amplexus) se produce en tierra y consiste en el traspaso de un
espermatóforo del macho a la hembra; al cabo de un tiempo, la hembra deposita los
huevos (grandes y blancos) en zonas muy húmedas. Las larvas viven en arroyos rápidos
y oxigenados. Está catalogada como especie vulnerable.
-
Tritón jaspeado (Triturus marmoratus): Es el único de color verde. El macho, en fase
reproductora acuática se presenta adornado con vistosas crestas y piel fina que le
ayuda a la respiración. Y en la fase terrestre, aparece con piel engrosada para impedir
la deshidratación.
-
Tritón ibérico (Lissotriton boscai): Es la especie más común en Galicia. Se identifica
fácilmente por su vientre de color anaranjado. Casi no hay dimorfismo sexual, de
manera que el macho solo se diferencia de la hembra en la fase reproductora acuática
por su corto filamento caudal y su menor tamaño.
El dimorfismo sexual en los tritones es muy marcado durante la fase reproductora
acuática, ya que las hembras no desarrollan los vistosos ornamentos de los machos. El
cortejo acuático es muy elaborado: el macho realiza una “danza nupcial” en la que
exhibe su cola, crestas y/o palmeaduras ante la hembra. Cuando una hembra elige un
macho, le da un ligero toque con el hocico, haciendo que el macho deposite un
espermatóforo; después, el macho se retira y la hembra se introduce el espermatóforo
por la cloaca, quedando fecundada. Al cabo de un tiempo, la hembra depositará los
huevos, uno a uno.
ANFIBIOS ANUROS: Sin cola después de la metamorfosis y suelen acudir al agua para
reproducirse.
- Sapo partero (Alytes obstetricans): Excepción en Europa que no se reproduce en el
agua, sino en tierra. El apareamiento se produce en tierra y la hembra le pasa los
huevos al macho, que están unidos por un fino filamento; el macho los transporta en
sus patas traseras y al final de su desarrollo, deja las larvas en el agua.
-
Sapo pintojo, Sapo pinto (Discoglossus galganoi): Es uno de los anuros más
abundantes en Galicia y es muy primitivo, teniendo características de “sapo” (anuro
terrestre) y de “rana” (anuro acuático), por lo que está adaptado a vivir tanto en tierra
como en agua. . Se distribuye en Galicia desde la costa hasta la montaña, ocupando
hábitats muy diversos, ya que es muy adaptable; de hecho, es la única especie de
anuro que existe actualmente en las islas atlánticas y es capaz de sobrevivir y
reproducirse en las condiciones más adversas para un anfibio, utilizando incluso
charcas de agua salobre en los acantilados. Es de color marrón o gris, con manchas que
siguen patrones variados, y se reproduce en charcos de poca profundidad, que se
secan pronto. A diferencia de las ranas y sapos, tiene la pupila redondeada, no rayada.
-
Sapo común (Bufo bufo): Muy terrestre con la piel muy granulosa, con glándulas que
evitan que se deshidrate en ambientes secos. Es abundante en Galicia y cría en ríos y
charcas de cierta profundidad. Se caracteriza por su iris de color rojizo, su pupila
horizontal y sus grandes glándulas parótidas tras los ojos.
-
Ranita de San Antón, Rela o Estroza (Hyla arbórea): Es la única especie de anfibio
trepadora de Galicia, gracias a las ventosas adhesivas en sus dedos, con lo que puede
trepar muy bien a la vegetación. Presenta un color verde muy mimético y los laterales
oscuros por lo que es difícil de ver entre el verde de la vegetación. A pesar de su
pequeño tamaño (menos de 5 cm), tiene un canto muy potente gracias a un saco vocal
en forma de globo, que el macho hincha para cantar y le sirve de caja de resonancia.
Se reproduce en grandes charcas con vegetación y ha sufrido graves declives por la
alteración de los medios acuáticos.
-
Rana verde común (Pelophylax perezi): Es la rana verde acuática más común de
Galicia. Es verde con machas oscuras, presentando unos gruesos pliegues glandulares
a ambos lados del cuerpo y teniendo la membrana timpánica visible tras los ojos. Vive
muy ligada al agua, generalmente en charcas grandes con vegetación acuática.
-
Rana patilarga (Rana ibérica): Endemismo del noroeste ibérico. Su color nunca es
verde, puede ser marrón, rojizo o gris. Tiene una mancha oscura detrás del ojo, que le
cubre del tímpano. Los individuos son de pequeño tamaño (menos de 7 cm), sus patas
son muy largas y viven en las orillas de arroyos, en bosques o praderas húmedas.
Reptiles de los medios ribereños:
Tortugas o quelonios: Las especies adaptadas a los medios de agua dulce son los galápagos.
Son tortugas de caparazón aplanado, hidrodinámico. Están bien adaptadas a la natación, viven
en aguas dulces. Muy ágiles y carnívoras. Tímidas y difíciles de ver.
-
-
Galápago europeo (Emys orbicularis): Su piel es negra con puntos amarillos y
ocuparon en el pasado toda Galicia, ahora sólo en muy pocos lugares. Viven en lagunas
y tramos remansados de los ríos. Se encuentran en peligro de extinción en Galicia.
Galápago de Florida: Tiene una piel verdosa con una mancha roja detrás de los ojos.
Originaria del sur de los EEUU fue introducida a partir de animales de compañía
liberados. Muy adaptable y competitiva, desplaza a las especies autóctonas. Se ha
prohibido la importación de la subespecie de oreja roja (Trachemys scripta elegans),
pero se permite la importación de la subespecie nominal, que tiene líneas amarillas en
lugar de una mancha roja (Trachemys scripta scripta).
Ofidios o serpientes: Las especies adaptadas a los medios de agua dulce son las culebras de
agua (género Natrix). Se alimentan sobre todo de anfibios y peces y son inofensivas para el ser
humano, su defensa consiste en imitar a las víboras (ponen la cabeza triangular y dan bufidos)
y expulsar un líquido maloliente por la cloaca:
-
Culebra de collar (Natrix natrix): Se caracteriza por su collar blanco y negro en el
cuello, que en las poblaciones de la Península Ibérica sólo aparece en los jóvenes,
desapareciendo en la madurez. Es muy común en Galicia y vive en los márgenes de
zonas acuáticas, normalmente donde hay herbazales. Nada muy bien, pero bucea en
raras ocasiones y se alimenta sobre todo anfibios. Su pupila redonda indica que no es
venenosa, sino inofensiva.
-
Culebra viperina (Natrix maura): La más común en el sur de Galicia. Está mucho más
ligada al agua que la anterior en ríos, charcas, lagunas, etc. Bucea con mucha
frecuencia y caza bajo el agua. Sobre todo come peces y se caracteriza por el diseño en
zig-zag de su dorso (lo que le da un cierto aspecto de víbora, de ahí su nombre) y sus
pupilas redondas (las víboras las tienen verticales). Completamente inofensiva.
Mamíferos de los medios ribereños:
Carnívoros: Las especies ribereñas pertenecen a la familia de los Mustélidos.
- Nutria (Lutra lutra): Es el carnívoro más característico de las aguas dulces. Galicia es
uno de los escasos lugares de Europa donde la nutria todavía es relativamente
abundante, pero está sufriendo una fuerte regresión a causa de la presión humana y la
contaminación. Por eso es más frecuente en los tramos altos de los ríos (mejor
conservados), escaseando en los medios bajos (más alterados). Viven en todo tipo de
ríos, aunque prefiere los que conservan bosques de ribera, que ofrezcan refugios
(rocas, etc.) y con buenas poblaciones de peces. Existen incluso poblaciones marinas,
incluyendo las islas costeas (Cíes, Ons, etc.).
En Galicia el 75% de su dieta son los peces de río, el 10% mamíferos (Galemys,
Arvicola, etc.) y el resto anfibios, aves e invertebrados. Son de costumbres nocturnas y
territoriales. Mucho más grandes que un gato (peso 10-12 Kg).
-
Turón- Furón bravo (Mustela putorius): Es el antecesor salvaje del hurón doméstico,
que suele ser semialbino, y se caracteriza por su máscara facial oscura rodeada de
blanco. Aunque no es exclusivo de los medios ribereños, vive sobre todo en riberas de
ríos y en zonas húmedas. Es escaso y de costumbres poco conocidas. Se alimenta de
anfibios, micromamíferos, etc. Es más pequeño que un gato (0.5-1.2 Kg).
-
Visón americano (Neovison vison): No es nativo de Europa sino que se ha asilvestrado
a partir de las fugas de las granjas peleteras (se introdujo originariamente desde la
taiga americana para su explotación). Está extendido por toda Galicia y se caracteriza
por su mancha blanca en la barbilla. Presenta un peligro para la fauna autóctona. Se
alimenta de peces, aves, anfibios, reptiles e invertebrados. Ocupan un nicho ecológico
en las zonas húmedas intermedio entre la nutria (más acuática) y el turón (más
terrestre). Más pequeño que un gato (0.5-1.5 Kg).
Aves de los medios ribereños, aves acuáticas: Pertenecen a grupos muy diversos:
Anátidas: Grupo grande de aves compuesto por patos, porrones, gansos, cisnes, barnaclas…
Patos de superficie: Se alimentan en la superficie del agua, sólo sumergiendo la parte anterior
del cuerpo. Viven en grandes masas de agua (lagunas, embalses, etc.) y tienen un vuelo
potente y rápido. Las hembras de todas las especies son muy similares, de color pardo,
mientras que los machos tienen colores muy vistosos y se diferencias claramente. Las especies
más comunes son:
- Ánade real (Anas platyrhychos): Es la especie de pato más abundante en Galicia,
antecesora del pato doméstico. Los machos tienen la cabeza y el cuello verdes. Es
sedentario y común, cría en ríos, lagunas, embalses, etc. por toda Galicia.
-
Cerceta (Anas crecca): El pato más pequeño de Europa (casi la mitad de un ánade
real). El macho tiene la cabeza parda con una banda central verde. Invernante muy
común, pero muy raro y escaso como nidificante en Galicia.
Patos buceadores: Tienen un cuerpo más compacto que los patos de superficie. Se sumergen
con frecuencia y bucean muy bien. Ocupan generalmente aguas más profundas y abiertas que
los patos nadadores.
- Porrón moñudo (Aythya fuligula): Macho blanco y negro con una cresta de plumas
negras. Invernante muy común en Galicia, cría ocasional.
Rálidas:
Fochas, Gallinetas y afines: Aves acuáticas negras o muy oscuras, de formas redondeadas (tipo
“gallina”) que viven entre la vegetación acuática en lagunas, grandes charcas, etc. Patas no
palmeadas y dedos lobulados.
- Focha (Fulica atra): Totalmente negra, con un pico visible y escudete blanco. Vive en
lagunas y embalses con abundante vegetación ribereña. Hace el nido en aguas
someras, entre carrizos o espadañas. La población nidificante gallega es la más
importante del norte de España, aunque probablemente no pase de 200 parejas. En
invierno la población se incrementa por la llegada de algunos miles de invernantes.
-
Gallineta (Gallinula chloropus): Algo menor que la focha, color dorsal pardo oscuro (a
distancia parece negra) y pico rojo y amarillo. Comparte hábitat con la focha, pero esta
especie puede vivir también en charcas y pequeños ríos. En Galicia es sedentaria y
nidificante, extendida por todo el territorio.
Garzas y afines (Garzas, garcetas, avetoros, etc.): Son aves grandes, de patas, cuello y pico
largos. Durante el vuelo, encogen el cuello y muestran sus alas anchas, sobresaliendo las patas
tras la cola. Nidificantes raros en Galicia, aunque comunes como invernantes.
- Garza real (Ardea cinerea): Grande, con las partes superiores grises y una cresta
negra. Pico amarillo. Se puede ver todo el año y es relativamente abundante en
Galicia, pero no cría o sólo lo hace muy raramente.
-
Garceta común (Egretta garzetta): Mucho más pequeña que la real, inconfundible por
su plumaje totalmente blanco. Pico y patas negras, con los dedos amarillentos. Es más
rara y localizada que la anterior. No cría en Galicia.
Aves limícolas: Se trata de un grupo de aves acuáticas muy bien caracterizado, pero que viven
tanto en las costas como en los humedales. Son aves que viven casi siempre en las riberas de
masas de agua, tanto marinas como dulces, desde playas, dunas y acantilados, hasta ríos,
embalses, marismas y praderas húmedas. La mayoría crían en la Tundra o bien en costas o
humedales muy bien conservados. Por esa razón las especies que crían en el Sur de Europa son
tan escasas.
Su sustrato principal sobre el que viven es el barro (limo: de ahí su nombre), en él capturan los
invertebrados de los que se alimentan. Tienen un pico especializado, en forma de pinza que
puede ser muy larga o corta, según la profundidad en el barro a que busquen las presas. Las
patas son relativamente largas y adaptadas a correr, no a nadar. Plumaje denso y compacto,
de colores miméticos.
Las limícolas son aves muy diversas y difíciles de clasificar, debido al gran número de especies,
a la existencia de escasas diferencias entre especies afine, a la gran variabilidad de su plumaje
en función de la estación y al hecho de que son muy tímidas, ya que son especies de interés
cinegético. Tenemos:
- Agujas: Tamaño relativamente grande, con un pico recto y largo. Existen dos especies,
comunes como invernantes.
-
Zarapitos: Tamaño relativamente grande, con un pico largo y curvo. Existen dos
especies, comunes como invernantes. El Zarapito real es nidificante muy escaso en
Galicia (Terra Chá, Lugo y A limia, Ourense).
-
Avefría (Vanellus vanellus): Muy común como invernante, pero escasa como
reproductora en Galicia, con sólo dos poblaciones:
o Terra Chá (Lugo): Pasó de 20-30 parejas a menos de 10 (o ninguna en la
actualidad).
o A limia (Ourense): Ha pasado de 50-80 parejas a menos de 10.
Pequeñas limícolas: Muchas especies, casi todas invernantes o en paso migratorio:
- Andarríos común: Pequeño, vive en las orillas de ríos, lagunas y embalses. Se puede
ver todo el año en Galicia, pero hay muy pocos datos sobre su reproducción.
TEMA 7: BIODIVERSIDAD ANIMAL EN LOS MEDIOS TERRESTRES GALLEGO IBÉRICOS.
1.- BIODIVERSIDAD ANIMAL EN LOS BOSQUES.
En gran parte de la Península Ibérica la vegetación potencial son los bosques atlánticos (en la
Región Eurosiberiana) o mediterráneos (en la región Mediterránea). En nuestra zona (Galicia),
la vegetación potencial o clímax son los bosques atlánticos acidófilos del roble (fragas de
carballos); sin embargo, esta formación clímax ya casi ha desaparecido por completo, excepto
en pequeños puntos muy aislados de nuestra geografía. Incluso en zonas aisladas de montaña,
como por ejemplo, en Os Ancares (Lugo), los bosques originales ya sólo ocupan pequeños
espacios. La mayor parte del territorio está ocupado por matorrales. En zonas de difícil
explotación humana a causa de las fuertes pendientes del terreno, han sobrevivido pequeños
fragmentos de los bosques originales.
Recordemos que las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos (u otros árboles alóctonos)
no pueden considerarse bosques, ya que el resto de la biocenosis no ha coevolucionado con
ellos, por lo que carecen del resto de los estratos vegetales. Al igual que una plantación de
maíz o de patatas no se puede considerar un “herbazal”, una plantación de eucaliptos no se
puede considerar un “bosque”.
1.1.- MAMÍFEROS FORESTALES.
Orden Quirópteros (Murciélagos)
Son mamíferos voladores, con las extremidades anteriores muy desarrolladas y los dedos muy
largos, unidos por una membrana fina y muy vascularizada (patagio) que llega hasta los pies.
Cuentan con dientes con cúspides puntiagudas, adaptadas a la dieta insectívora.
Es el grupo más numeroso de mamíferos, después de los roedores, con casi 1000 especies.
En Europa contamos con 3 familias (en los trópicos hay muchas más):
- Familia Rinolófidos (Murciélagos de herradura): Se caracterizan por sus excrecencias
nasales muy características, que constan de tres láminas (una de ellas en forma de
herradura). Orejas sin trago (laminilla del pabellón auditivo que canaliza ultrasonidos)
y por envolverse parcial o totalmente con la membrana alar cuando están en reposo.
En Galicia hay 3 especies y una de ellas es el murciélago grande de herradura,
Rhinolophus ferrumequinum.
- Familia Vespertiliónidos (Murciélagos comunes): Se caracterizan por su hocico
redondeado “tipo ratón”, orejas con trago, de tamaño y forma muy variable, a
menudo grande y al reposar no se envuelven con la membrana alar. Es una familia
muy diversificada, de manera que sólo en Galicia contamos con 18 especies y una de
ellas es el murciélago común, Pipistrellus pipistrellus.
Son uno de los grupos de mamíferos más desconocidos y más amenazados de Galicia y el resto
de Europa (después de los carnívoros) debido a su vulnerabilidad, ya que son muy sensibles a
la alteración de sus refugios de los que dependen para reposar, resguardarse, criar e hibernar.
No construyen nidos, dependen de cuevas, huecos de árboles, etc. Según el tipo de refugio
predominante que utilicen, reciben diversos nombres:
- Cuevas: Trogloditas o cavernícolas.
- Grietas o fisuras en las rocas: Fisurícolas.
- Construcciones humanas: Antropófilos.
- Huecos en árboles: Forestales o arborícolas.
En Galicia las cuevas naturales son escasas, por eso existen pocos lugares con grandes
colonias. Antiguas galerías de minas de wólfram acogen poblaciones muy importantes de
murciélagos, apenas conocidas.
Otras variables que juegan en contra de su supervivencia son sus hábitos insectívoros (las
fumigaciones masivas en las plantaciones determinan la ingesta de insectos contaminados, con
la consiguiente acumulación de tóxicos y muerte) y su baja tasa de natalidad (cada hembra
tiene una única cría por año y el proceso de cría es muy complicado, ya que requiere un
refugio muy seguro en el que paren todas las hembras de la zona (paridero) y donde las crías
permanecen sujetas a la roca hasta que les crece algo el pelo, momento en el que la madre las
recoge y vuela con ellas abrazadas, con el peligro de que se les caiga y pierdan los esfuerzos de
cría de todo el año).
- Orden Artiodáctilos: Son mamíferos ungulados de pezuñas pares. En nuestra fauna se
dividen en dos subórdenes muy diferentes:
Suiformes. Familia Suidos (cerdos y jabalíes): Poseen molares de coronas redondeadas (dieta
omnívora), un estómago simple.
- El Jabalí (Sus scrofa): pesa hasta 120kg y forma piaras matriarcales (el líder es siempre
una hembra vieja y este es un rasgo característico de todos los artiodáctilos; los
cetáceos, que descienden de ellos, han heredado también esta costumbre), siendo los
machos solitarios. El celo es en otoño y la implantación de los blastocistos es no
diferida, teniendo las hembras unas 4-5 crías, aunque pueden llegar a ser 10.
Originalmente, el jabalí vivía solamente en bosques, siendo una especie rara, pero
desde los años 70 la población se ha incrementado de manera importante debido a:
- Abandono del campo por los agricultores, lo que ha hecho aumentar la
vegetación, que ha cubierto los cultivos abandonados (hábitat favorable).
- Disminución de las especies depredadoras.
- Control de la caza furtiva.
Así, la sobreabundancia actual en toda Galicia es dañina para los cultivos y para el medio
natural en general, debido a la costumbre que tiene esta especie de hozar, alterando el medio.
Rumiantes. Familia Cérvidos: Poseen molares de coronas formando crestas de esmalte
grueso (dieta herbívora), estómago complejo que permite la rumiación. Ciervos, cabras,
ovejas, antílopes, toros, etc. Las especies más comunes son:
- Ciervo (Cervus elaphus): Pesa 130-150 Kg y forma rebaños de un solo sexo, ya que
viven en espacios abiertos (adaptación a la vigilancia; suelen ser rebaños de hembras,
mientras que los machos son más bien solitarios). Se alimentan de hierba en los claros
de los bosques y la época de celo es en otoño, teniendo una implantación no diferida
debido a la larga duración de la gestación (paren una única cría en el verano). Los
machos tienen una cuerna grande y muy ramificada, con 7-14 puntas.
La población autóctona de Galicia (y de todo el norte ibérico) se extinguió a finales del
siglo XIX y en la actualidad ha sido reintroducido en varios lugares (Ancares, Eume,
etc.) y se ha realizado con individuos del Sur de España. Los ciervos ibéricos son de
menos tamaño que los del norte de Europa y los machos tienen una melena en el
cuello muy reducida o ausente.
-
Corzo (Capreolus capreolus): Es mucho más pequeño, pesando 15-25 Kg y siendo
solitario como adaptación a la vida en el bosque (se oculta mejor). Se alimenta de
hojas y la época del celo es en verano, teniendo una implantación diferida como
adaptación a la estacionalidad (la hembra es fecundada en julio-agosto, pero el
blastocisto se detienen en su viaje hacia el útero para que el parto no se produzca en
noviembre-diciembre-enero, ya que la gestación es corta por su pequeño tamaño; así,
la hembra esta fecundada pero no gestante, de manera que las 2 crías que suele parir
nacen después de la época de escasez). La cuerna de los machos es pequeña y tiene
siempre 3 puntas.
Muy abundante en la mitad oriental de Galicia (Lugo y Orense), más escaso en la
occidental (A Coruña y Pontevedra), pero también presente. Está en expansión: en los
años 1960-1970 había quedado reducido a las montañas de los Ancares (Lugo) e
Invernadeiro (Ourense), pero a partir de esa época comenzó a expandirse por el resto
de Galicia. Las causas de su expansión son las mismas que las del jabalí: El abandono
del campo por la población rural, que provocó la expansión del matorral y originó
hábitats favorables, una disminución de las especies depredadoras y el control de la
caza furtiva.
-
Orden Carnívoros: A pesar de su denominación, algunas especies se alimentan de
materias vegetales, además de carne. La situación de conservación es problemática, ya
que algunas especies pueden depredar sobre animales domésticos o sobre animales
silvestres de interés cinegético, por lo que la mayor parte se encuentran protegidos
por la Ley. Existen varias familias, con aspecto y costumbres muy diversas, que
aparecen desde la más primitiva a la más moderna a continuación:
Familia Vivérridos: Son carnívoros que tienen características muy primitivas, como el hocico
largo, con numerosas piezas dentarias, las patas cortas y cola larga, con andares plantígrados
(se apoyan en la planta del pie). En Galicia solo hay una especie, presuntamente introducida en
España por los árabes, que la mantenían como animal doméstico (posteriormente sustituida
por el gato doméstico).
- Gineta (Genetta genetta): Es pequeña (1.5-2 Kg) con aspecto de gato delgado y largo.
Es un depredador que tiene una dieta omnívora (ratones, reptiles, insectos, frutos,
etc.), teniendo un importante papel como dispensador de semillas de frutos. Es
frecuente en Galicia (y en el resto de España). Sus mayores densidades se encuentran
en bosques de ribera con rocas y árboles viejos, tienen preferencia por las zonas
rocosas.
Familia Cánidos: Son carnívoros que también retienen características primitivas, como el
hocico largo, dentadura poco reducida. Su dieta es en gran parte omnívora y son digitígrados
(apoyan sólo los dedos), lo que indica que están adaptados a la caza a la carrera.
- Zorro común (Vulpes vulpes): Tamaño de un perro pequeño (hasta 10 Kg), con la cola
muy peluda. Uno de los carnívoros más oportunistas y de mayor éxito viviendo en
hábitats con presencia humana. Es capaz de explotar todo tipo de circunstancias
impuestas por el ser humano y es oportunista también en la alimentación, come desde
lombrices de tierra hasta conejos, incluyendo mucha materia vegetal y restos de
basureros.
- Lobo (Canis lupus): Especie muy ligada al ser humano desde la prehistoria, los dos
somos cazadores sociales, vivimos en grupos jerarquizados y empleamos la inteligencia
para sobrevivir. La relación con el hombre es muy antigua; todos los perros domésticos
descienden de él (fue el primer animal domesticado, antes del neolítico).
Distribución amplísima, tanto en el Paleártico como en el Neártico.
A lo largo de su extensa área geográfica se ha diferenciado en numerosas especies:
 Lobos boreales o norteños, árticos, de la tundra, taiga, etc. Tamaño grande,
pelajes claros (a veces blancos) o grises (a veces negros).
 Lobos meridionales, de zonas más cálidas. Tamaño más pequeño, aspecto a veces
“de chacal”, pelajes pardos o rojizos.
La subespecie ibérica (Canis lupus signatus) es relativamente pequeña, como máximo pesa 50
Kg. Pelaje gris-pardo, con manchas negras en la cara (bigotera muy marcada) y las patas.
El lobo es un animal muy social: en el norte de Eurasia puede formar manadas de más de 40
individuos. Las observaciones en España son de grupos de 2-9 individuos, existiendo muchos
ejemplares solitarios (con pérdida de características ecoetológicas). El orden jerárquico se
establece mediante juegos y combates muy ritualizados, con un lenguaje mímico de
movimientos con la cola y gestos faciales. Los aullidos sirven para comunicarse y son más
frecuentes en las manadas grandes y durante el período de celo. El celo es entre finales de
diciembre hasta febrero: las hembras tienen un único celo al año. Son monógamos, existiendo
dos líneas jerárquicas en cada manada, una de machos y otra de hembras. El macho “alfa” se
empareja con la hembra “alfa”.
9 semanas de gestación (63-65 días). Prolíficos, paren de 4-9 crías.
Los cachorros son muy bien atendidos por la madre, que no suele cazar cerca de la guarida,
para no atraer la atención y los cambia de sitio si presiente amenazas.
Muy errático, elevada movilidad, cambiando de zona de caza con frecuencia. Puede recorrer
hasta 50 Km en una sola noche.
Vive en una amplia variedad de hábitats, puede ocupar bosques, pero prefiere medios
abiertos, donde pueda correr, como zonas de matorral, páramos, etc.
Muy oportunista, puede sobrevivir tanto de la caza como de aprovechar restos de basureros.
La población ibérica, que ocupa sobre todo el Noroeste, es la mayor que queda en toda Europa
occidental. Y en toda ella, los mejores núcleos están entre las provincias de Ourense, León y
Zamora.
En España viven aproximadamente 2.000 individuos, de los cuales unos 700 en Galicia.
En la actualidad se está expandiendo en las llanuras cerelistas de la Meseta Norte, favorecido
por el abandono del campo.
Familia Úrsidos: Son los mayores de todos los carnívoros y tienen una dieta omnívora. Las
especies de climas fríos o templados hibernan (de diciembre a febrero en España, variando
según la climatología de cada año).
- Oso pardo (Ursus arctos): Al igual que el lobo, originalmente presente en todo el
Paleártico y Neártico. Se distribuye desde Taiga hasta los bosques mediterráneos, es
una especie forestal, pero replegada a las montañas por la persecución humana.
También como el lobo, con muchas subespecies o razas geográficas, las más grandes
en el norte de Norteamérica (Grizzly, Lodiak, que alcanzan los 500 Kg de peso, y las
más pequeñas en el sur). La subespecie ibérica (Ursus arctos pyrenaicus, cuestionada)
es pequeña (80-230 Kg).
Los osos son animales solitarios que se desplazan mucho, requieren grandes
extensiones de bosque con muy baja presencia humana. La madurez sexual es tardía, a
los 3 años, pero las osas necesitan experiencia para sacar adelante a las crías, cosa que
no se produce antes de los 5 años. Paren de 1-3 cachorros que conviven con la madre
durante año y medio.
Mortalidad juvenil elevada por causas diversas (moquillo, accidentes, depredación).
La hembra no vuelve a quedar preñada hasta 3 años después del parto.
Casi extinguido en España (y en el resto de Europa). Sobreviven dos poblaciones
Ibéricas:
- Pirenaica: Población original prácticamente extinguida. Introducidos de Eslovenia,
hay unos 25 ejemplares.
- Cantábrica: Dividida en dos:
o Occidental: aproximadamente 160 osos.
o Oriental: Aproximadamente 30 osos.
La población cantábrica se ha recuperado ligeramente en los últimos años.
Se extinguió en Galicia a mediados del siglo XX. Sin embargo, aún penetran en territorio
gallego osos divagantes procedentes de Asturias. La conservación de esta especie es
problemática por la necesidad de mantener grandes extensiones de bosque de montaña en
favorable estado de conservación. Si se consigue, actuaría de “especies paraguas”: su
conservación serviría para proteger toda la diversidad biológica de los bosques de montaña.
Habría que ofrecer contraprestaciones económicas a los habitantes de zonas oseras y realizar
una sensibilización social sobre esta especie.
Familia Mustélidos: Son carnívoros muy diversificados, generalmente de pequeño tamaño,
que se caracterizan por su hocico corto, cuerpo generalmente alargado y con patas cortas.Se
reparten en todos los estratos de la vegetación forestal, desde el arbóreo (Marta) hasta el
muscinal (Tejón, que se refugia en galerías subterráneos):
- Marta (Martes martes): pesa 1-1.5kg y tiene un babero de un característico color
amarillo azufre, a veces casi naranja. Vive en bosques maduros, con grandes árboles
viejos con huecos en el tronco (común en los bosques de montaña de Os Ancares, O
Courel e Invernadeiro), y se alimenta de micromamíferos, aves y frutos. La
implantación es diferida, de manera que, aunque la gestación dura tan sólo 1 mes, el
lapso de tiempo entre la fecundación y el parto es de 7 meses.
- Garduña (Martes foina): pesa 1-2kg y tiene un babero de color blanco, a diferencia de
la marta. Vive en zonas rocosas y de matorral, aunque a veces también puede
encontrarse en los bosques. Se alimenta de vertebrados, insectos y frutos y tiene una
implantación diferida, con períodos iguales a los de la marta. En Galicia es escasa,
sorprendentemente, mientras que abunda en los medios mediterráneos del resto de
España.
- Comadreja (Mustela nivalis): es el carnívoro más pequeño del mundo, con un peso de
60-120gr, y tiene el pelaje de color marrón en el dorso y blanco en el vientre. Vive en
matorrales y muros, pudiendo habitar zonas con mucha presencia humana. La
implantación no es diferida, lo que le permite tener hasta 2 partos anuales cuando las
condiciones son favorables. Se alimenta de micromamíferos, siendo especialista en la
caza de ratones (su cuerpo alargado es una adaptación a la caza de los mismos en sus
galerías). Fue muy abundante en las zonas de cultivo, pero en la actualidad es más
escasa.
- Armiño (Mustela erminea): es más grande que la comadreja, pesando 250-300gr, y se
diferencia de ella en que siempre tiene la punta de la cola negra, incluso cuando su
pelaje se vuelve totalmente blanco en invierno (en verano, el pelaje es del mismo color
que el de la comadreja, pero esta nunca tiene negra la punta de la cola). Vive en
praderas y bosques y se alimenta de micromamíferos, estando especializado en la
caza de ratas y, sobre todo, grandes micrótidos en sus propias galerías (presas más
grandes para un animal de mayor tamaño). En este caso, la implantación sí es diferida,
de manera que, aunque la gestación real dura tan sólo 1 mes, el período entre la
fecundación y el parto es de 9-10 meses. Es más abundante en la montaña.
- Tejón (Meles meles): es bastante grande para ser un mustélido, alcanzando el tamaño
de un cerdo pequeño (10-15kg). Vive principalmente en bosques y se refugia en
galerías subterráneas (tejoneras; ocupa el estrato muscinal e hipogeo), siendo
relativamente común en Galicia, incluso en zonas muy pobladas. Se caracteriza por su
pelaje de color gris claro (que antiguamente se utilizaba para elaborar brochas de
afeitado) y su cabeza a rayas negras y blancas. Es omnívoro (consume muchos
invertebrados y materia vegetal) y tiene una implantación diferida.
Familia Félidos: Carnívoros muy evolucionados. Se caracterizan por su hocico muy corto, con
dentición reducida y con caracteres carniceros muy marcados (caninos muy largos, muela
carnicera grande), dieta casi exclusivamente carnívora y uñas retractiles.
- Gato montés (Felis silvestris): Es la misma especie que el gato doméstico, pero
desciende de una subespecie diferente (el gato doméstico proviene del gato salvaje
norteafricano que domesticaron los egipcios, pudiendo ser incluso más antiguo de lo
que se cree). Algunos individuos domésticos asilvestrados pueden parecerse mucho a
un gato montés, pero el gato montés europeo tiene una característica cola gruesa que
termina en forma de brocha, mientras que el gato doméstico tiene siempre una cola
delgada y terminada en punta.
Es grande (hasta 7-9kg) y está muy vinculado a los bosques densos, aunque puede vivir
en otros hábitats. Caza principalmente micromamíferos (ratones y topillos), aunque
también puede alimentarse de conejos, liebres e incluso crías de corzo.
Se encuentra en declive debido a la alteración del hábitat (pérdida de bosques
autóctonos) y a la hibridación con gatos domésticos (pérdida de identidad genética).
-
Lince ibérico (Lynx pardinus): Es un endemismo exclusivo del área mediterránea de la
Península Ibérica y su hábitat típico es el matorral mediterráneo denso. Es grande en
comparación con un gato doméstico (hasta 13kg), pero pequeño en comparación con
los grandes linces boreales (tiene aproximadamente la mitad de su tamaño), y se
caracteriza por sus patas largas, su cola muy corta y sus líneas disruptivas muy
marcadas (grandes patillas y pinceles en las orejas, que difuminan su silueta entre la
vegetación).
Está especialmente adaptado a la captura de conejos, que son su presa básica y
originariamente eran también un endemismo ibérico, aunque hoy en día se
encuentran distribuidos por todo el mundo. Depredador y presa (lagomorfos: conejos
y liebres) han coevolucionado durante largo tiempo, de manera que el fuerte declive
del conejo a causa de enfermedades como la mixomatosis y la neumonía hemorrágica
originó paralelamente el declive del lince. La contribución adicional de factores como
la alteración del hábitat, la caza furtiva y los atropellos en carreteras han hecho que,
en la actualidad, se encuentre en peligro de extinción.
Los linces son muy territoriales, con dominios de 5-20km2 (en función de la
disponibilidad de presas) en los que no consienten la presencia de otro adulto de su
mismo sexo. Esto determina que los linces jóvenes tengan que emigrar desde las zonas
protegidas en las que nacieron cuando en ellas se alcanza una alta densidad de linces
adultos.
Es el felino más amenazado del planeta, quedando tan solo unos 200 ejemplares
distribuidos en 2 poblaciones totalmente aisladas entre sí (Doñana, con unos 60
individuos, y Sierra Morena, con unos 160 individuos, que están demasiado lejos como
para que pueda haber flujo genético). En Doñana, la población de linces ha alcanzado
su punto de saturación, de manera que los adultos expulsan a las crías de sus
territorios cuando crecen y, al salir del Parque, la mayoría muere atropellada en las
carreteras y autopistas (establecimiento de una metapoblación tipo fuentesumideros). En el mapa se puede ver la distribución pasada y la distribución presente
del lince ibérico; es probable que exista una tercera población en los Montes de
Toledo, ya que se han encontrado excrementos de lince en el entorno natural.
1.3.- AVES FORESTALES.
Ocupan diferentes estratos de bosques:
1. Espacio aéreo sobre las copas (vencejos, golondrinas, etc.).
2. Dosel arbóreo medio:
a. Hojas y ramas (carboneros, mosquiteros, etc.).
b. Troncos (picos, trepadores, etc.).
3. Arbustivo (petirrojo, chocín, etc.).
4. Herbáceo y muscinal (mirlo, zorzales, etc.)
Puede darse solapamiento entre los estratos ocupados por una especie que, por ejemplo,
puede alimentarse en uno y anidar en otro.
El elevado número de especies origina una intensa competencia. Por ello, en general, cada
especie explota un tipo de alimento diferente (en el caso de coincidir en el mismo estrato y
durante la misma época). Un ejemplo clásico de esta segregación alimenticia son las diferentes
formas del pico de las aves forestales, en relación a su tipo de alimentación:
- Picos finos, en forma de pinza: Insectívoros (mosquitejo, chochín).
- Picos cónicos y gruesos: Granívoros (verderón).
- Picos de grosor medio: Omnívoros (mirlo, carboneros).
- Picos ganchudos: Carnívoros (azor, cárabo).
- Picos especializados: Especialistas alimenticios (piquituertos).
En las aves también puede darse segregación en el período de actividad.
Por ejemplo:
Aves de presa diurnas: activas de día, tienen alas anchas de borde redondeado para poder
maniobrar entre el ramaje de los árboles. Cazan sobre todo aves (ornitófagas).
- Gavilán: pequeño, caza sobre todo pájaros pequeños. Alas anchas, de borde
redondeado para poder maniobrar entre el ramaje.
- Azor: Grande, caza sobre todo palomas y córvidos. Diseño de finas líneas horizontales
para camuflarse entre el ramaje alto.
Aves de presa nocturna: Activas de noche, grandes ojos, visión frontalizada y gran capacidad
auditiva. Cazan sobre todo micromamíferos.
- Cárabo: Plumaje gris o pardo, muy mimético. Ojos grandes y negros. Exclusivamente
forestal. Se refugia en huecos de árboles.
- Lechuza: Plumaje blanco, con el dorso pardo claro. Vive sobre todo en zonas de cultivo
y praderas. Se refugian en casas abandonadas, torres, etc. Caza todo tipo de
micromamíferos, sobre todo ratones, topillos y musarañas.
Urogallo (Tetrao urogallus): Gallinácea de la familia de las Tetraónidas (como la perdiz nival
con las patas cubiertas de plumas), de gran tamaño. Ampliamente distribuida por el norte del
Paleártico en zonas de Taiga y al sur en bosques de coníferas de montaña (especie
Boreoalpina).
Sólo existen dos poblaciones ibéricas:
1. Pirenaica.
2. Cantábrica: Por su aislamiento, ha evolucionado una subespecie particular (Tetrao
urogallus cantabricus), con:
a. Diferencias morfológicas: menor tamaño, coloración más clara.
b. Diferencias ecológicas: Ocupa hábitats diferentes a los del resto de los
urogallos: viven en bosques caducifolios: hayedos, abedulares y robledales.
La población gallega de Urogallo, limitada desde hace décadas a la sierra de Ancares (Lugo),
constituida el límite occidental, tanto del total de la especie como de la subespecie cantábrica.
Sin embargo, a causa del fuerte retroceso que ha sufrido esta especie en toda España en los
últimos años, la población gallega se ha extinguido. El problema de la desaparición del Urogallo
es general en toda la cordillera Cantábrica. A principios de los años 1980 se estimaba una
población total de unos 1.200 individuos (con 50-70 en Galicia). Hoy se ha reducido a una
tercera parte y la población gallega ha desaparecido.
Amenazas: Las causas principales de la desaparición del Urogallo en Galicia son tres:
1. Pérdida del hábitat: Alteración de los bosques por talas, incendios, pistas, etc.
2. Caza furtiva.
3. Turismo excesivo e incontrolado: los turistas invaden en determinadas épocas todas
las zonas del bosque sin ningún control, haciendo que los Urogallos se retiren
buscando zonas tranquilas.
2.- BIODIVERSIDAD ANIMAL EN LOS MEDIOS DE MATORRAL Y AGROSISTEMAS.
Aunque la vegetación potencial del territorio gallego son los bosques atlánticos, la
intervención humana ha determinado que la mayor parte de la superficie no cultivada o
urbanizada esté cubierta por diversas formaciones de matorral (tojales, brezales, retamales,
jarales, etc.), entre las que se intercalan pequeñas manchas de bosque autóctono. El matorral
es, por lo tanto, uno de los hábitats para la fauna que ocupa una mayor extensión, y a él se
llega por un proceso de degradación del bosque atlántico: una ladera que ha sido talada se
cubre en pocos años de matorrales altos de retamas y brezos (xestas y uces); cuando estos
matorrales se cortan y se queman repetidas veces, se asentará una comunidad de matorrales
bajos (tojos y brezos pequeños). Si el proceso de degradación continúa, llegará a establecerse
un herbazal. El proceso degradativo completo dura unos pocos años, pero la regeneración del
bosque original lleva varios siglos, ya que en cada paso de degradación se pierde terreno.
La degradación de los bosques en la Península Ibérica ha dado lugar a diversos tipos de
hábitats:
- Bosques atlánticos:
o Matorrales atlánticos.
o Praderas y pastizales del norte ibérico (agrosistemas).
- Bosques mediterráneos:
o Matorrales mediterráneos.
o Estepas cerealistas (agrosistemas).
La eliminación de los estratos altos de la vegetación (árboles) hace que una mayor cantidad de
radiación solar alcance el suelo, por lo que se verán favorecidos los animales xerófilos y
heliotermos, como por ejemplo, la mayor parte de los reptiles (en contraposición a los
animales de ambientes húmedos y sombríos que se encuentran en los bosques).
2.1.- SAURIOS O LAGARTOS:
Lagartos o Lacértidos de tamaño grande:
- Lagarto ocelado (Timon lepidus): El mayor lagarto de la fauna europea, alcanza los 20
cm de cabeza y cuerpo. Tiene manchas azules a lo largo del cuerpo (los “ocelos”).
Machos y hembras son muy parecidos, pero los machos tienen la cabeza de mayor
tamaño. Origen mediterráneo, vive en hábitats de matorral y zonas rocosas. Por su
gran tamaño, es una presa importante para muchos depredadores.
-
Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi): Endemismo del noroeste ibérico. Grande,
pero mucho menor que el ocelado, hasta 12 cm de cabeza y cuerpo. Resulta
inconfundible la cabeza azul de los machos, muy llamativa. Las hembras tienen una
coloración mucho más mimética. Vive sobre todo en zonas con arbustos, como zarzas
(“silvas”: lagarto das silvas es su nombre en gallego). Tiene una conducta de “vigilancia
de la hembra” tras la cópula muy desarrollada, de forma que, en ocasiones, el macho
puede permanecer cerca de ella durante varios días o semanas, tendiendo a un
comportamiento monógamo para evitar que otros machos se apareen con ella (este
comportamiento no es exclusivo de esta especie y constituye una adaptación a la
elevada competencia espermática, de manera que el macho se queda con la hembra
para asegurarse que las crías sean suyas).
Lagartijas (Lacértidos de tamaño pequeño): Suelen ser las especies de reptiles más fáciles de
ver. Numerosas especies ibéricas (más de 25) sólo en Galicia hay 8 especies. Todas de pequeño
tamaño, de menos de 8 cm de cabeza y cuerpo. Como en el resto de los saurios, la cola es
autotómica, se desprende a voluntad del animal. Hay especies muy comunes, pero otras son
muy escasas y localizadas. Ocupan hábitats muy diversos, en muchas ocasiones ligadas a las
rocas y a los muros de piedra.
- Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei): Endemismo del noroeste ibérico. Pequeña,
hasta 6 cm. Machos verdes y hembras marrones, pero el vientre es amarillo. Es la
especie más común de lagartija en la zona atlántica gallega. Machos verdes, hembras
marrones. Puede vivir en muros de casas y de fincas.
Otras especies de saurios:
- Lución, Escáncer (Anguis fragilis): Lagarto sin extremidades, con el cuerpo muy
alargado y aspecto de serpiente. Escamas lisas. Se diferencia de las serpientes por
tener párpados móviles (las serpientes tienen una escama rígida y transparente que
les protege el ojo y no parpadean nunca), varias hileras de escamas ventrales (las
serpientes solo tienen una) y la cola autotómica y muy larga en relación al cuerpo (las
serpientes tienen una cola corta y no autotómica). Viven en todo tipo de herbazales.
Reproducción vivípara (las crías nacen envueltas por una membrana que constituye los
restos de la cáscara del huevo y tienen un color más claro que los adultos).
-
Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus): Lagarto con el cuerpo muy alargado, con las
escamas lisas para poder reptar y las extremidades atrofiadas y muy pequeñas, con
sólo tres dedos (los utiliza para equilibrarse y las recoge para reptar).Vive entre la
hierba y los matorrales. Reproducción vivípara.
2.2.- OFIDIOS O SERPIENTES:
Dos familias en la fauna ibérica:
Familia Colúbridos: Culebras. Salvo excepciones, sin aparato venenoso. Cuerpo muy largo y
delgado. Las culebras gallegas (Colúbridos) tienen la pupila del ojo redonda y la cabeza
cubierta por escamas de tamaño grande.
Familia Vipéridos: Víboras. Colmillos huecos conectados a una glándula venenosa. Cuerpo más
corto y grueso. Las víboras tienen la pupila del ojo vertical (como la de un gato) y la cabeza
cubierta por escamas más pequeñas.
Tipos de dentición de los ofidios europeos:
Aglifa: Dientes todos iguales,
ninguno
hueco.
No
son
venenosos.
Opistoglifa: Dientes para inocular el veneno situado en la parte
posterior de la mandíbula. Sólo inoculan el veneno al tragar la presa
(ratas o lagartos).
Solenoglifa: Dientes para inocular el veneno situados en la parte
anterior de la mandíbula. Retráctiles y huecos.
Colúbridos:
- Culebra lisa europea (Coronella austriaca): Es la culebra más pequeña de Galicia,
hasta 65 cm de longitud total. Escamas muy lisas y una línea oscura a cada lado de la
cabeza. Especie Eurosiberiana, de origen centroeuropeo. Se alimenta de lagartijas,
luciones y eslizones. Es vivípara. Inofensiva para el ser humano. Aglifa.
- Culebra bastarda (Malpolon mosnpessulanus): Es el mayor ofidio europeo, puede
alcanzar los 2 metros de longitud. La escama frontal es más estrecha que las escamas
supraoculares (al revés en todas las demás culebras). Es el único colúbrido ibérico con
glándulas venenosas. Los colmillos para inocular el veneno se sitúan al fondo de la
boca (dentición opistoglifa). Muy fuerte y activa, se alimenta de reptiles y
micromamíferos. Especie mediterránea, en Galicia vive solo en la mitad sur. Muy
grande y robusta.
Vipéridos:
Poseen glándulas venenosas y un eficaz sistema de inoculación de veneno, como adaptación a
la caza especializada en micromamíferos (roedores y musarañas).
Consiste en dos colmillos muy finos y huecos (como agujas hipodérmicas), que se elevan
cuando el animal abre la boca (como las uñas retractiles de un gato) y que están conectadas a
glándulas de veneno (dentición solenoglifa).
El veneno tiene un efecto hemolítico y neurotóxico. El efecto hemorrágico es muy intenso en
el veneno de las víboras, pero el neurotóxico es débil.
En Galicia viven dos especies de víboras:
- La víbora de Seoane (Vipera seoanei), que ocupa casi todo el territorio gallego.
Especie endémica del norte y noroeste ibérico, relativamente común en la mayor
parte de Galicia. Colmillos venenosos retractiles. Tiene una banda de color marrón más
o menos ancha a lo largo del dorso. El color del cuerpo es marrón, pero existen
algunos ejemplares completamente negros (melánicos). Tiene la pupila vertical, como
todas las víboras, y el iris rojizo. Viven en zonas de matorral muy diversas, así como en
campiñas, y se alimenta de micromamíferos (ratones y musarañas).
- La víbora hocicuda (Vipera latastei), que sólo vive en algunas sierras de Ourense. Es el
ofidio más escaso de Galicia. Es de color gris y tiene un diseño dorsal oscuro en zig-zag,
caracterizándose por su pequeño “cuerno” en la punta del hocico. Es una especie
mediterránea, propia del centro y sur de la Península Ibérica, por lo que aparece en
zonas de matorral mediterráneo y se alimenta, como todas las víboras, de
micromamíferos (ratones y musarañas). Su veneno es un poco más activo que el de la
víbora de Seoane.
2.3.- AVES RAPACES DIURNAS.
Aves cazadoras o carroñeras, con garras y pico ganchudo adaptado a la captura de presas.
Frecuentemente tienen alas anchas y grandes, que les permiten planeos prolongados. En el
caso de los halcones las alas son estrechas y afiladas para el vuelo muy veloz. Pueden ser
sedentarias o migratorias.
Las grandes rapaces planeadoras están muy ligadas a los espacios abiertos y con poca
vegetación, como los matorrales, debido a que están adaptadas al “vuelo a vela”: los rayos de
sol calientan la superficie de estas zonas abiertas y generan columnas de aire caliente
ascendente (columnas térmicas), sobre las que se posicionan este tipo de aves (como águilas y
buitres) para poder planear durante mucho tiempo con un mínimo gasto energético,
recorriendo grandes extensiones de territorio sin esfuerzo. Esto es también una adaptación
para poder pasar dilatados períodos de tiempo sin comer (una rapaz no encuentra carroña y ni
caza una presa todos los días). Las rapaces diurnas que podemos encontrar en Galicia son:
-
Águila Real (Aquila chrysaetos): Es muy grande (80-90 cm) y oscura. Patas con tarsos
emplumados, pico grande y fuerte y se alimenta de conejos, liebres, aves, reptiles y
carroña. El joven tiene manchas blancas en las alas y la cola blanca y negra. El adulto es
más claro y con la nuca dorada. Viven en zonas de montaña con cortados rocosos, en
los que anida. En toda la Península Ibérica hay más de 1.200 parejas, pero en Galicia
sólo 1-3 parejas, exclusivamente en las sierras del este de Ourense (extinguida como
reproductora en las otras provincias gallegas).
-
Buitre leonado (Gyps fulvus): Muy grande, más que el águila real (95-105 cm). Alas
muy largas y anchas con “dedos” (plumas) muy separados. Se alimenta de carroñas,
sobre todo de ungulados domésticos tirados en el campo. Puede planear buscándolos
varios cientos de km. Forma colonias reproductoras en cantiles, generalmente de roca
caliza. Más de 17.000 parejas en toda España, pero no nidifica en Galicia, aunque se le
puede ver en vuelo sobre algunas sierras. Los buitres no localizan la carroña por el
olfato (las aves no huelen), sino gracias a su excepcional sentido de la vista y a que se
organizan en un sistema de búsqueda en red muy extenso: se distribuyen sobre el
terreno de manera que cada buitre rastrea un área con un radio de 2-3km y, al mismo
tiempo, vigila los movimientos de los buitres que tiene a su alrededor. De esta manera,
cuando un buitre encuentra una pieza de carroña y desciende a por ella, los demás lo
ven y se dirigen al mismo punto para poder alimentarse también.
-
Ratonero común o Busardo ratonero (Buteo buteo): Grande (50-55 cm), aunque
mucho menor que una verdadera águila (género Aquila). En la silueta de vuelo
destacan sus alas anchas y redondeadas, con una zona blanca en la base de las plumas
primarias. Perfil de la cola redondeado, la cola es corta y con un dibujo poco barreado.
Es el ave rapaz más común en Galicia. Puede vivir incluso en zonas muy pobladas por el
ser humano. Se alimenta sobre todo de ratones, topillos, reptiles e insectos grandes.
Viven en zonas de campiña, matorrales y bosques abiertos. Anida en árboles
(incluyendo pinos y eucaliptos), en un nido grande, formado por una gran acumulación
de ramas. Es sedentario.
-
Milano negro (Milvus migrans): Relativamente grande (50-60 cm). Color marrón
oscuro, patas con los tarsos no emplumados y cola larga, con el extremo ahorquillado.
Alas más largas y estrechas que el Ratonero común y con las plumas extremas más
largas. Muy oportunista, se alimenta de todo tipo de animales pequeños, como
micromamíferos, anfibios, insectos y peces. Consume también mucha carroña y
desperdicios. Vive generalmente cerca de zonas húmedas como ríos, lagunas o
embalses. Migrador (sólo presente en verano). Su número ha ido en aumento en
Galicia en los últimos años, aunque no es abundante.
-
Halcón peregrino (Falco peregrinus): Halcón relativamente grande (40-50 cm),
poderoso, compacto, fuerte. Bigotera muy gruesa. Hembras bastante mayores que los
machos. Color dorsal de los adultos gris azulado y cabeza blanca y negra. Vuelo muy
rápido, caza mediante persecuciones y picados, en los que alcanza velocidades muy
grandes. Alas afiladas, que le permiten grandes aceleraciones en espacios abiertos.
Caza solo aves, pero de tipos diversos, con preferencia por las palomas.
Anida en acantilados, tanto de montaña como costeros. También nidifica en canteras
abandonadas e incluso en edificios altos de las ciudades. En la ciudad de A Coruña ha
nidificado al menos una pareja. Extendido por toda Galicia donde es relativamente
común.
-
Cernícalo común (Falco tinnunculus): Pequeño (32-35 cm), con alas y cola largas y
estrechas. Bigotera muy poco marcada. Se “cierne” (se queda “parado” en el aire
planeando sobre un mismo punto, vigilando el suelo a la búsqueda de presas) con
frecuencia. Dorso marrón con puntos negros; cabeza gris en el macho. Se alimenta de
insectos, micromamíferos y pequeñas aves. Era muy común en Galicia, pero ha sufrido
un fuerte retroceso en los últimos años.
Nidifica en acantilados rocosos, canteras abandonadas y en edificios altos. Puede vivir
en hábitats muy diversos, aunque caza sobre todo en zonas de cultivos, matorrales y
pastizales.
2.4.- LAGOMORFOS.
Orden de mamíferos representado en la fauna ibérica y europea por las liebres y los conejos.
El cráneo es parecido al de los roedores, ya que tienen un amplio diastema separando los
incisivos de los dientes molariformes. Pero a diferencia de los roedores, tienen 4 incisivos
superiores en lugar de 2.
Conejo (Oryctolagus cuniculus): Especie endémica de la Península Ibérica, pero que el ser
humano ha extendido por casi todo el mundo, tanto la forma doméstica como la salvaje.
Los conejos domésticos descienden todos ellos del conejo salvaje ibérico.
Existen dos subespecies de conejos salvajes, a las que se corresponden dos tipos genéticos:
- Mitad occidental de Iberia: Pequeño (1-1.5 Kg). Hoy muy amenazada (Algirus).
- Mitad oriental ibérica (originalmente) y resto del mundo (actualmente, por
introducción humana): más grande (1.5-2 Kg). De esta forma proviene el conejo
doméstico (cuninulus).
Las introducciones de conejos salvajes con fines cinegéticos en cotos de caza de toda la
Península, se han hecho con individuos de la subespecie oriental, lo que puede hacer que la
forma occidental desaparezca.
Viven en colonias que forma una red de madrigueras subterráneas.
Muy prolífico, las crías nacen muy atrasadas, ciegas y sin pelo (son altriciales), en un nido
subterráneo que hace la madre con pelo.
Grave declive poblacional causado por epidemias:
- Mixomatosis: a partir de los años 1950.
- Neumonía hemorrágica: a partir de los años 1980.
Este declive del conejo ha provocado también el declive de las especies depredadoras (lince,
águila imperial, etc.) que se alimentaban de él.
Liebre ibérica (Lepus granatensis): Una de las tres especies de liebres de la Península ibérica.
Endémica. Más abundante en el área mediterránea ibérica:
- Liebre ibérica (Lepus granatensis).
- Liebre de piornal (Lepus cartroviejoi).
- Liebre europea (Lepus europaeus).
Las liebres se diferencian de los conejos por:
- Son más grandes.
- Tienen las patas y las orejas mucho más largas.
- Las orejas tienen la punta negra.
- El color del pelaje es diferente: amarillento en la liebre, con el vientre blanco, gris en el
conejo.
- Las crías de las liebres son precociales (nacen muy adelantadas).
Las liebres están muy adaptadas a la carrera y viven en terrenos abiertos.
Suelen tener sólo dos crías, que nacen ya muy desarrolladas, con pelo y con los ojos abiertos
(precociales), en un pequeño refugio entre la hierba.
En las provincias de Coruña y Pontevedra, la sobrecaza ha hecho que las liebres sean raras
actualmente. Más abundantes en el área mediterránea ibérica.
TEMA 8: INTRODUCCIÓN A LA BIODIVERSIDAD MARINA.
1.- EL ORIGEN DE LA VIDA.
La vida se origina en el océano hace 3450 millones de años. Los estromatolitos son los fósiles
más antiguos conocidos, son estructuras carbonatadas hechas por asociaciones de
microorganismos, principalmente cianobacterias.
Cianobacterias: dos características clave que cambian la tierra.
Gracias a las cianobacterias se produjo dos características claves que cambiaron la tierra. Por
un lado, está el proceso de fotosíntesis (uso de la energía solar para transformar CO2 en
materia orgánica) y por otro, la fijación de nitrógeno, que es la capacidad de transformar N
gas en N reducido (amonio) para producir aminoácidos.
Esto produjo que las condiciones iniciales de la Tierra, que eran un 98% de CO2 y 0% de O2,
cambiaran a un 0.03% de CO2 y un 21% de O2.
Si reducimos la historia de la tierra a 24 horas: la
vida comienza en el océano a las 5:00 horas, y la
vida en la tierra a las 22:00:
Hay una mayor diversidad de especies en el
medio marino como consecuencia de millones de
años de historia evolutiva. Aparece una diversidad
de estrategias de supervivencia no encontradas en
el medio terrestre, y por lo tanto debe existir una
mayor diversidad funcional.
2.- ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD MARINA.
Existen 35 fila animal conocidos:
- 17 exclusivamente marinos: Placozoa, Ctenophora, Xenoturbellida, Cycliophora,
Mesozoa, Sipuncula, Echuurians, Phoronidians, Brachiopoda, Echindermata,
Chaetognatha, Hemichordata, Cephalochordata (subfylum), Tunicata (subfylum).
- 1 exclusivamente terrestre: Onychophora (gusanos).
El océano contiene sólo 10 de cada 100 especies conocidas en la biosfera. Entonces, ¿cómo se
explica que una mayor diversidad en el océano solo resulte en un número tan reducido de
especies? Debido a que la evolución en el medio marino comienza 2.700 millones de años
antes que en el medio terrestre.
1. Tamaño individual de productores primarios, que no pueden proporcionar apoyo físico
a metazoos y plantas, sirviendo de alimento (Briggs, 1995).
2. Falta de alimento de las poblaciones, ya que las barreras físicas son solo producidas
por las masas terrestres.
3. Hoy en día se piensa que es consecuencia de la falta de conocimiento de la
diversidad marina.
Si la evolución del medio marino comienza 2700 millones de años antes que la terrestre, ¿por
qué la biodiversidad marina está mucho menos estudiada? Porque el 70% de la superficie
terrestre es agua y está formado por zonas de gran profundidad (como por ejemplo las fosas
de las Marianas, 11.000 m) con lo que es difícil acceder a esas zonas.
La descripción de la biodiversidad marina se encuentra en una fase exploratoria:
- La vida en las grandes profundidades se descubrió a mediados del siglo XIX.
- Se continúan descubriendo grandes especies marinas. En la tierra todos los organismos
de gran tamaño fueron ya descritos.
- Se tienen descubierto 2 nuevos fila marinos desde 1980, ninguno en tierra.
- El océano es un hábitat dominado por microbios, se requieren técnicas moleculares
desarrolladas en los últimos 20 años.
3.- EL CENSO DE LA VIDA MARINA.
A pesar del gran avance en el estudio de la diversidad marina:
- 1995. Consejo Nacional de Investigación, de EEUU: “Ninguna nación del mundo puede
listar las especies que viven en su ZEE “offshore”, como establece el CDB (art. 7)”.
- Artículo 7. Identificación y seguimiento: Cada parte contratante, en la medida de lo
posible y según proceda, es especial para los fines de los artículos 8 a 10: Identificará
los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su conservación
y utilización sostenible, teniendo en consideración la lista indicativa de categorías que
figura en el anexo I: Especies y comunidades que estén amenazadas; sean especies
silvestres emparentadas con especies domesticadas o cultivadas; tengan valor
medicinal o agrícola o valor económico de otra índole; tengan importancia social,
científica o cultural; o sean importantes para investigaciones sobre la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica, como las especies características.
- 1999. Censo de la vida marina: Evaluar y explicar la diversidad, distribución y
abundancia de los organismos marinos en todos los océanos del mundo (25
biorregiones).
La biodiversidad tiene que ser explotada de forma sostenible, como establece el CDB. En el
censo de 1999, se propuso evaluar y explicar la biodiversidad, distribución y abundancia de los
organismos marinos en todos los océanos del mundo (25 biorregiones).
Comités nacionales y regionales de implementación 8nRIC) encargados de elaborar el censo.
Para realizar un censo nos preguntamos:
¿Cuántas especies de organismos marinos se conocen?
- Se conocen entre 250.000 y 274.000 especies de organismos marinos donde los
científicos estiman que hay entre 2.600-33.000 especies en cada una de las 25
bioregiones.
¿Cuáles son los grupos más numerosos?
19% Crustáceos
5% Cnidarios
17% Moluscos
3% Platelmintos
12% Peces
3% Equinodermos
10% Protozoos
3% Poríferos
10% Algas y plantas
2% Briozoos
7% Anélidos
1% Tunicados
No existe un registro global de biodiversidad, y existe una cobertura desigual de los distintos
grupos taxonómicos:
- Vertebrados: Base muy incompleta.
- Moluscos: Base de datos regionales.
- Equinodermos, poliquetos: ¿
Las áreas dudosas para la evaluación de las especies marinas:
- Nº de eucariotas unicelulares: radiolarios, foraminíferos.
- Uso de sinónimos.
La diversidad marina representa el 15% de la diversidad global descrita:
¿Cómo están distribuidas?
Presentan una distribución heterogénea:
- Mayor diversidad en Australia y Japón (33.000 especies), seguido de Océanos de China,
Mar Mediterráneo y Golfo de México.
- Menor diversidad en el Báltico y al NE de USA, con 4.000 especies.
- Mayor diversidad en relación al volumen de agua (Báltico y China) y con relación a la
superficie del fondo (Sur –Corea, China, Sudáfrica y Báltico).
- La contribución relativa de los diferentes tipos de vida a las especies de cada región,
varía enorme y enigmáticamente: puede deberse al distinto esfuerzo de investigación
pero también debe haber una evolución diferente.
4.- AVANCE DEL CATÁLOGO DE ESPECIES MARINAS.
En los años 50/60 se pensaba a finales del siglo XX conoceríamos la mayoría de las especies
después del apogeo del siglo XIX.
Se destinaron por tanto pocos recursos para los inventarios de especies: Última expedición
marina global: Galathea 1950-1952.
1980/90: Nuevos paradigmas.
- Ciencia: Aparecen nuevos métodos de muestraje de insectos en la selva tropical y
cambian las estimaciones de la biodiversidad total, y estimación alta de la tasa de
extinción de especies.
- Política: El CDB fomenta nuevas actitudes, normativas y formas de contabilizar,
documentar y proteger la flora y fauna.
¿Cuántas especies quedan por nombrar?¿Cuándo se acabará el inventario?
El avance del inventario no depende del tamaño del grupo sino también de motivaciones
personales, recursos económicos…
Diversidad microbiana: Técnicas moleculares vs técnicas microscópicas:
Teorías:
1. Todo (<1mm) en todas partes (alta div α, baja div γ).
2. Estos organismos no tienen distribución ubicua.
Simbiontes: Copépodos asociados a invertebrados bentónicos, peces y corales. También
helmintos y otros parásitos.
La diversidad genera diversidad.
5.- LAS ESPECIES MÁS COSMOPOLITAS.
-
-
-
En el plancto: Aparecen las microalgas, protozoos y copépodos. Se está estudiando
porque las especies microscópicas son cosmopolitas, es posible que sea por su
capacidad para sobrevivir en ambientes desfavorables, o que les hace ser muy
abundantes en ambientes favorables.
Aves y mamíferos (grandes migradores):
Ballena gibarte (Megaptera novaeangliae): Se encuentra en todos los océanos del
mundo, viajan hasta 25.000 Km cada año, pasando el verano en aguas templadas y
polares para alimentarse, y el invierno en aguas tropicales para aparearse y parir.
Charrán ártico (Sterna paradisaea): Viajan más de 70.000 Km de polo a polo, el
equivalente a tres viajes de ida y vuelta a la luna durante toda su vida.
Peces, el pez víbora (Chauliodus sloani): Pez de aguas profundas (4.000-4.700 m), se
encuentran en más de un 25% del conjunto de aguas marinas, incluyendo el
Mediterráneo occidental.
6.- ESPECIES ENDÉMICAS: OTRA MEDIDA DE DIVERSIDAD.
-
Las regiones aisladas poseen el mayor número de endemismos: Australia, N. Zelanda,
Antártida, Sudáfrica.
Las especies endémicas comprenden el 50% de las especies de Australia y N. Zelanda,
25% de las especies de Antártida y Sudáfrica.
Caribe, China, Mediterráneo y Japón: < 2000 especies.
Báltico: 1 especie (alga).
7.- ESPECIES ALÓCTONAS.
Para encontrar especies alóctonas hay que ir al Mediterráneo, ya que tiene el mayor número
de especies alóctonas de las 25 biorregiones: más de 600 especies (4% de todas las especies
inventariadas). La mayoría llegan del Mar Rojo vía Canal de Suez.
Se encuentran también en el Atlántico Europeo, Nueva Zelanda, Pacífico australiano y Báltico.
Rhopilema nomadica: Natural del Mar Rojo, tiene amplias colonias en el Mediterráneo. Son
medusas tóxicas y afectan de forma grave a la pesca y al turismo.
8.- MÁS POR DESCUBRIR.
En febrero de 2010: se conocen 16.764 especies de peces, aumentando a un ritmo de 100-150
especies/año.
Se estima que existen 21.800 especies de peces marinos.
Para los peces se conocen el 70% pero en otros grupos se conoce menos del 33%.
En los trópicos, los océanos profundos y el hemisferio Sur, está el mayor número de especies
por descubrir.
9.- GRADIENTES DE DIVERSIDAD.
Existe consenso sobre los gradientes de diversidad en el medio terrestre, pero ¿en el medio
marino? ¿Por qué no existe consenso?
“…Nuestro conocimiento de la diversidad marina en el presente es pobre en comparación con
nuestro conocimiento de los organismos terrestres…
Los patrones espaciales de la biodiversidad marina mundial…incluyen gradientes bien
documentados con respecto a la latitud (mayor diversidad en las aguas tropicales como se ha
encontrado en la tierra), longitud (disminución de la diversidad con uno se mueve de este a
oeste en el Pacífico y Atlántico tropical), y profundidad. Sin embargo, hay algunos desacuerdos
acerca de la realidad de algunos patrones y un enorme desacuerdo sobre las causas
subyacentes de los patrones”. Sala & Knowlton, 2008. NOAA.
¿Coinciden los gradientes de biodiversidad terrestre con los de la biodiversidad marina?
a) ¿Incremento de la diversidad desde los polos al trópico?
Ley de zonación latitudinal marina: Dana (1853) y Forbes (1856).
En general, existe una relación negativa entre diversidad y latitud:
1. En el ambiente pelágico este gradiente latitudinal parece consistente.
2. En el bentos, los patrones latitudinales con riqueza específica decreciendo hacia los
polos son razonablemente claros (Rex et al. 2000).
Con excepciones ya que hay evidencia de una gran riqueza bentónica en el Antártico.
Zonación latitudinal: Existe una amplia evidencia del patrón latitudinal y también un gran
desconocimiento. La mayor discusión se produce con respecto a las aguas someras: Se ha
observado un gradiente latitudinal en peces y moluscos, pero no se observa en otros grupos
como macroalgas, macrobentos de fondos blandos, nematodos…
Por lo tanto existe una falta de estudios comparativos a nivel global.
Existen dos estudios globales en las ZONAS COSTERAS que dan resultados diferentes:
En un estudio, en el muestreo de campo se encontró que en zonas submareales poco
profundas las comunidades tendían a tener especies superiores en mayor número en los sitios
ecuatoriales en comparación con los sitios más cercanos a los polos (Witman et al., 2004).
Por el contrario, un estudio basado en una búsqueda bibliográfica de géneros de algas se
encontró que los puntos calientes de biodiversidad aparecían en las regiones templadas en
comparación con la tropical o la polar (Kerswell 2006).
Pero, estos estudios están basados, el primero en un solo tipo de hábitat (roca) y el segundo
en un solo grupo (macroalgas).
En la actualidad se realizan trabajos internacionales desarrollados a nivel global para
macroalgas, praderas, moluscos, equinodermos y decápodos (NaGISA, Census of marine life).
Manifestaciones biológicas en la zonación desde los trópicos hacia los polos.
1. Decrece el número de especies y se incrementa la abundancia (Wallace-Forbes).
2. Disminuye la productividad y producción/biomasa en varias ocasiones.
3. Se incrementa la edad, dimensión y contenido lipídico en muchas especies.
4. Disminuye el número de especies con larvas en estadio pelágico, y este es más corto.
5. El cuidado de los descendientes es más usual.
6. Aumenta la dimensión de larvas y huevos de invertebrados y disminuye el número por
especie.
7. Se acortan las cadenas alimenticias.
8. Disminuyen el número de picos en la abundancia de plancton y la biomasa.
9. Se incrementan en número de vértebras en los peces.
Muchas de estas regularidades observadas también se observan en la dirección costa-océano.
b) ¿Reducción de la diversidad con el aumento de la profundidad?
Bentos: Se han documentado dos tipos de relaciones:
- Aguas polares y templadas: Hump-shaped: La diversidad se incrementa desde la
plataforma continental hasta la parte media del talud. A partir de aquí disminuye la
diversidad. Se ha observado picos de diversidad; 1000-2000 metros (megabentos);
2000-3000 mentros (macrobentos infaunal).
-
-
Aguas tropicales: Relación lineal: Existe un decrecimiento desde la plataforma hacia
abajo, que se acelera en los límites de profundidad conocidos (200, 2000 y 6000
metros).
La mayor concentración de especies bentónicas del mundo se encuentra en aguas
someras de plataforma continental tropical en el Triángulo de las Indias Orientales.
Especies pelágicas:
La mayor diversidad está en los 200 metros (donde hay luz y
alimento). A partir de ahí, la diversidad de especies disminuye
con la profundidad.
Esta observación general se sostiene a pesar de los aspectos
del estrés climático en la plataforma continental y en las
latitudes altas.
La mayor parte del fitoplancton y una gran cantidad de
pequeños herbívoros se encuentran en los 200 metros
superiores.
La mayor diversidad de zooplancton está habitualmente a
profundidades mayores. Gran cantidad de zooplancton y peces
de la zona epipelágica está sujeta a la fluctuación circadiana y
la profundidad del pico de diversidad puede varias de acuerdo
a la hora del día.
9.1.- GRADIENTES LONGITUDINALES.
Gradientes longitudinales de la plataforma continental de los trópicos.
(Briggs, 1986), la información sobre equinodermos, moluscos, crustáceos, arrecifes coralinos y
peces muestra que la diversidad es: IPO (Indo-Pacífico oeste).
IPO 2.5 veces >AO (Atlántico Oeste).
IPO 3.5 veces > PE (Pacífico Este).
IPO 7.3 veces > AE (Atlántico Este).
9.2.- REGIÓN TEMPLADA DEL HEMISFERIO NORTE.
En general el Pacífico Norte tiene mayor riqueza que el Atlántico Norte.
El Atlántico Norte tiene menor capacidad de almacenamiento de calor; y soportó mayor estrés
climático durante las glaciaciones del Plioceno y Pleistoceno, resultando en menor diversidad.
10.- REGIONES BIOGEOGRÁFICAS MARINAS.
Los trabajos para establecer regiones biogeográficas marinas:
1. El uso de la distribución de grupos taxonómicos:
Sobre todo de grupos planctónicos (holoplancton) (Copépodos, Foraminíferos, Radiolarios,
fitoplancton).
En los años 70: Primeras divisiones latitudinales en dos niveles: (1) aguas frías del Norte, aguas
templadas, aguas frías del Sur. (2) estas regiones incluyen 9 “cinturones” latitudinales (ártico,
subártico, de transición N, subtropical N, tropical, subtropical S, de transición S, subantártico y
antártico).
Pero, ¿qué factores controlan la distribución de estos grupos? La distribución de corrientes y
giros y la temperatura y salinidad parecen los más importantes.
2. Divisiones no taxonómicas:
Hechas en función de factores oceanográficos como:
Corrientes: Dietrich et al., 1957; Hayden et al., 1984; Bailey 1998… Se establecen 7 grandes
regiones con subdivisiones.
Temperatura, nutrientes, corrientes y productividad primaria (Longhurst, 1998). Se
establecen “biomas” que incluyen “provincias biogeoquímicas”.
¿Qué aportan las divisiones taxonómicas? La identificación de corrientes de borde en el
margen continental y mares semicerrados como unidades espaciales (donde las principales
especies son meroplanctónicas).
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENTENDER LOS GRADIENTES DE BIODIVERSIDAD?
Para entender el papel de la biodiversidad en los procesos ecosistémicos.
Para predecir la expansión de especies invasoras.
Para mejorar el control de epidemias y sus vectores.
Para predecir los efectos del cambio climático en la conservación de la biodiversidad y diseñar
las mejores estrategias “in situ” (Gaston, 2000).
11.- PROCESOS QUE CONDICIONAN LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN.
Hay tres tipos de factores que condicionan los patrones de distribución de los organismos
pelágicos:
1. Origen evolutivo y geológico de las comunidades: pelágicas (influenciadas por cambios
en la morfología de los océanos). Determinaron los centros de origen de las especies.
2. Factores regionales o climáticos que imponen gradientes latitudinales. Controlan los
patrones de distribución.
3. Condiciones bióticas y abióticas a nivel local y procesos ecológicos. Mantienen la
diversidad a todas las escalas y niveles de organización.
11.1.- APROXIMACIÓN
COMUNIDADES:
SIMPLIFICADA
PARA
ENTENDER
LA
ESTRUCTURA
DE
LAS
1. Los eventos evolutivos determinaron un grupo de especies en una región.
2. Un subgrupo de especies es seleccionado por factores que operan:
a. Botton-up: Determinan la cadena trófica operando a través de los productores
primarios.
b. Top down: Limitan la dominancia de un número de especies a través de
depredación selectiva.
3. No hay estructuras semipermanentes que limitan los rangos de distribución (en el
medio terrestre, tipo de suelo o sustrato). Tampoco microclimas producidos por
microhábitats (bosques o arrecifes coralinos). Por tanto, estos están determinados por
los sistemas de circulación de corrientes a escala regional.
11.2.- ORIGEN EVOLUTIVO:
Los movimientos de las placas tectónicas provocaron cambios importantísimos en las
corrientes marinas, asociados a procesos de extinción/aparición de nuevas especies.
¿Pueden producirse especiación por alopatría en el medio marino si todos los mares y
océanos están conectados?
Además, muchas especies tienen tasas de reproducción muy altas de reproducción y las larvas
pueden desplazarse a grandes distancias.
¿Qué mecanismos pueden llevar a la división de las poblaciones y promover la divergencia
genética en especies con alta capacidad de dispersión?
Medio pelágico: La escala de variación dominante es la mesoescala.
Medio nerítico: Muy importante la variación a escala local: interacción de factores bióticos y
abióticos (grado de exposición, tipo de fondo, descarga de
ríos…).
1. Las corrientes marinas pueden ser barreras
infranqueables para muchas especies.
Los fenómenos de afloramiento influyen enormemente
en los patrones de distribución de especies.
Vientos que interactúan con la costa generan corrientes (transporte Ekman) que juegan un
papel importante en el afloramiento de aguas frías ricas en nutrientes a la superficie, y
fertilizando el océano y transportando organismos desde la costa hacia el océano.
2. Las corrientes y la capacidad y características de dispersión de las larvas pueden llevar
al aislamiento genético de las poblaciones.
3. Si las larvas tienen capacidad de natación, o su comportamiento puede llevar a la
dispersión diferencial de distintas poblaciones (ejemplo anguilas americanas y
europeas).
12- LOS DOMINIOS PELÁGICO Y OCEÁNICO.
Zona pelágica: Corresponde a la totalidad de la masa de agua oceánica.
- Zona netrítica: Aguas someras, localizadas a lo largo de la costa (plataforma
continental).
- Zona oceánica: Aguas profundas (mar abierto).
Zona bentónica.
12.1.- DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES SEGÚN LA PROFUNDIDAD.
División arbitraria: No existe un criterio suficientemente general ni físico, ni químico, ni
biológico, que permita una delimitación de forma clara e inequívoca.
TEMA 9.- DIVERSIDAD PELÁGICA.
1.- EL AMBIENTE PELÁGICO.
Distribución horizontal: Según la distancia a la costa nos podemos encontrar con una región
nerítica, zona próxima a la costa, situada sobre la plataforma continental (< 200 metros) y una
región oceánica, alejada de la costa.
Distribución vertical: Según la profundidad nos encontramos diferentes zonas:
Lo que determina la diversidad en el ambiente pelágico es fundamental la presencia de luz.
2.- LOS ORGANISMOS PELÁGICOS.
La zona trófica:
La producción primaria es elevada debido a la actividad fotosintética asociada a la presencia de
luz. Por lo tanto, el alimento es abundante y se establecen redes tróficas complejas.
Podemos distinguir 3 tipos principales de fauna pelágica:
- Plancton: Organismos con capacidad de natación limitada arrastrados por la corriente.
- Necton: Organismos con gran capacidad de natación (pueden luchar contra la
corriente).
- Neuston: Organismos que viven en la interfase aire-agua.
Los organismos de plancton y del neuston, junto con las plantas microscópicas, constituyen la
base de toda la vida que se puede encontrar en el mar abierto. La fauna pelágica es la base de
la dieta de numerosos depredadores, no solo marinos (aves). Además de los depredadores
típicos de la zona fótica, también podemos encontrar depredadores de migración nictimeral,
es decir, organismos típicos de las profundidades afóticas (donde se encuentran durante el día)
que ascienden a alimentarse a la zona fótica durante la noche, como los ctenóforos.
La zona afótica:
No hay producción primaria, la temperatura es baja y la columna de agua ejerce presiones
elevadas, por lo que el alimento es muy escaso y los organismos son fundamentalmente
suspensívoros (se alimentan de la materia orgánica procedente de la zona fótica). También
podemos encontrar depredadores muy especializados, algunos de los cuales pueden
desplazarse hacia las aguas superficiales durante la noche (los depredadores nictimerales ya
mencionados). Muchos de estos depredadores de las profundidades son capaces de generar
bioluminiscencia gracias a unas bacterias que viven en ciertas partes de su cuerpo, adaptadas
para actuar como cebo y dirigir las presas hacia la boca del animal.
2.1.- EL PLANCTON.
2.1.1.-DEFINICIÓN:
Proviene del griego “plangkton”, vagar.
Victor Hensen (1889): introduce este término para definir los pequeños organismos pelágicos
en su conjunto, y métodos cuantitativos para su estudio.
El plancton reúne al conjunto de organismos que son transportados “pasivamente” por las
corrientes, aunque algunos pueden realizar pequeños movimientos de locomoción o
desplazamientos a micro o meso escala.
2.1.2.- IMPORTANCIA DEL PLANCTON:
-
Constituye la base de la cadena alimenticia de los ecosistemas marinos, todos los
organismos desde los protozoos hasta las ballenas dependen de él.
- Mediadores en los flujos de C, N y otros elementos críticos en los ciclos
biogeoquímicos. La composición de las comunidades determinan las tasas de reciclaje
y explotación vertical de materia.
- Indicador de los cambios ambientales asociados al calentamiento global y la
acidificación de los océanos.
Proyecto MAREDAT (2013): Participan investigadores de 19 países (Incluida Galicia). Datos de
500.000 ubicaciones de todo el globo terráqueo. La información incluye datos de biodiversidad
y biomasa.
El calentamiento global afecta a la productividad de los ecosistemas marinos. Hay creciente
evidencia de que las modificaciones en las comunidades de zooplancton son indicadores clave
de la salud del ecosistema.
El papel fundamental que estos organismos tienen en la red alimentaria y sus rápidas
respuestas ante los cambios los hacen valiosos centinelas del ecosistema pelágico y la
productividad de los ecosistemas marinos en general. Por eso, numerosos organismos
internacionales recomiendan incluir el zooplancton en las bases de datos oceanográficas.
2.1.3.- CLASIFICACIÓN:
Tradicionalmente, se basa en una clasificación restrictiva ya que no incluye bacterias y
protistas.
1. Fitoplancton: Organismos con metabolismo autótrofo.
2. Zooplancton: Organismos con metabolismo heterótrofo.
Actualmente se utilizan criterios funcionales, dimensionales y taxonómicos.
En función de la distribución horizontal:
- Nerítico: Distribución costera.
Más abundante debido a una mayor tasa de renovación de nutrientes.
Más diverso ya que contiene larvas de organismos bentónicos y nectónicos de la costa.
Presenta variaciones estacionales.
- Pelágico: Distribución oceánica.
En función de su ciclo de vida:
- Holoplancton: Desarrolla todo su ciclo vital en el medio pelágico.
-
Meroplancton: Huevos, estadios juveniles o larvarios de animales u otros organismos
que pasan parte de su ciclo vital en el plancton.
2.1.4.- ¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL PLANCTON?
La distribución del plancton no es homogénea ya que la densidad en los océanos es del orden
de millones de organismos/litro.
Presentan una mayor densidad en aguas frías:
- Los ríos y glaciares arrastran hacia el mar gran cantidad de sustancias minerales que
sirven de materia prima para el plancton vegetal.
- La competencia entre organismos es menor.
- Los organismos pueden soportar cambios ambientales extremos y se reproducen muy
rápidamente.
2.1.5.- EL PLANCTON ANIMAL:
a) Holoplancton:
Es abundante en el océano abierto (µm hasta varios metros).
Descritas aproximadamente 7.000 especies de 15 filos (insectos terrestres, 1 millón de
especies descritas). Muchas especies no descubiertas debido a las técnicas de muestreo
empleadas (formas gelatinosas muy frágiles), y algunos hábitats aislados que ocupan (fuentes
hidrotermales).
A pesar de la poca riqueza específica de otros grupos, la diversidad local tiene una gran
magnitud frente a la global: hay presencia y gran abundancia de zooplancton (copépodos) en
todos los océanos.
Por otro lado, cada vez se encuentran más especies crípticas, similares morfológicamente pero
distintas genéticamente. Esto es probablemente una forma en todos los taxones.
-
Diversidad del Holoplancton:
 Crustáceos, claves en la cadena trófica:
- Características distintivas:
 Esqueleto externo de quitina.
 Pares de apéndices articulados.
Copépodos: Tamaño < 1mm a pocos mm. Un 70% del zooplancton. Son los herbívoros marinos
(algunos depredan sobre el pequeño zooplancton). En todos los mares excepto los muy
salinos. Distribución muy específica. Más abundante en el Atlántico Norte. Más diversos en el
Pacífico.
Eufausiáceos (Krill): Hasta 5 cm de longitud. Claves en la Antártida pero también frecuentes en
las zonas de afloramientos de todo el mundo. Su pérdida traería consecuencias desastrosas. Lo
comen prácticamente todos los organismos de la cadena trófica: calamares, pingüinos, aves,
ballenas (>8 Tm diarias). Voraz depredador de copépodos y fotoplancton. ¿Forma densos
grupos para depredar sobre foto o para defensa?
Son luminiscentes (a excepción de un género).
Formadores de suelo marino:
- Foraminíferos: Caparazón externo calcáreo, de 1 a pocos mm.
Bentónicos excepto el orden Globigerina (cámaras de aire para flotación neutra).
Forman el barro de globigerinas. 1 g de piedra = 100.000 caparazones.
Distribución horizontal determinada por la temperatura (presente en aguas tropicales
y subtropicales). Distribución vertical determinada por el material terrígeno en
suspensión.
Se alimentan de diatomeas y otros protozoos.
-
Radiolados: Esqueleto silícico.
Forman parte de los sedimentos oceánicos (> 2000 m). Fundamentalmente en mares
fríos y existen grandes depósitos en zonas tropicales (Cuba). Barro de radiolarios (5%
océano).
Realizan migraciones verticales. Importante fuente de alimento para organismos
planctívoros.
Se alimentan principalmente de diatomeas.
Voraces carnívoros:
- Cnidarios: Su fase planctónica es en forma de medusa.
Son holoplanctónicos las clases Hidrozoa (Sifonóforos y Traquilia), Eszifozoa y Cubozoa.
Para su defensa liberan toxinas urticantes y paralizantes en las presas.
-
Ctenóforos (Farolillos de mar): Exclusivamente marinos.
Se distinguen por poseer 8 filas externas de placas meridionales.
Difieren de las medusas en la ausencia de cnidoblastos.
Bioluminiscentes.
Voraces depredadores de plancton. En Nueva Inglaterra son una amenaza para los
huevos y larvas de bacalao.
Son cosmopolitas, la mayoría de mares cálidos aunque hay especies de aguas árticas y
profundas.
-
Quetognatos (flechas de mar): Cuerpo transparente y alargado (4-10 cm). Boca
rodeada de sedas que actúan de mandíbulas.
Voraces depredadores de copépodos y larvas de peces. Son alimento de las sardinas.
Todos los mares hasta 600 m.
Especies confinadas en determinadas masas de agua. Algunas pueden usarse para
distinguir aguas neríticas y pelágicas.
Otros miembros del holoplancton:
- Moluscos: Sólo los del grupo gasterópoda llevan una vida completamente pelágica.
- Equinodermos: Son organismos bentónicos y en el plancton están representados por
un género de holoturias. Ha transformado el pie en aletas y es capaz de nadar por la
superficie para buscar alimento.
- Tunicados: son exclusivamente marinos y dos clases enteras son holoplanctónicas, las
Apendicularias y los Taliáceos. Están distribuidos por los mares cálidos y templados,
desde la superficie hasta los 300m de profundidad. Se alimentan de zooplancton y son
alimento de muchas tortugas.
- Tintínidos: son fundamentalmente marinos y presentes en zonas costeras y oceánicas,
normalmente sobre algas y peces. Se alimentan de otros zooplancto y pueden
aparecer hasta 12.000 individuos por litro.
- Coanoflagelados: estos organismos pertenecen al reino Protozoa pero se supone que
son los parientes más próximos de los animales (metazoos). Suelen formar colonias y
su morfología suele ser similares a los coanocitos de las esponjas. Aparece sobre todo
en aguas frías y polares.
- Poliquetos: son principalmente marinos y familias enteras forman parte del
holoplancton. Presentes en todos los mares, principalmente en los mares templados.
- Rotíferos: son los metazoos más pequeños. En su morfología aparece una boca ciliada
y con desplazamientos giratorios. Presentes mayoritariamente en aguas dulces.
- Cladóceros.
- Ostrácodos.
b) Meroplancton:
Larvas y huevos de organismos del bentos y el necton. Este plancton es particularmente
abundante en aguas pocos profundas, y está en relacionado con el periodo reproductor de las
distintas especies.
Ictioplancton: Determinar su distribución espacial y estacional puede ayudar a interpretar
datos importantes sobre la ecología de las poblaciones, rango de dispersión, abundancia
poblacional y la época de reproducción.
El estudio del ictioplancton es también vital para aclarar problemas de morfología y
taxonomía.
2.2.- EL NECTON ANIMAL:
2.2.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Proviene del griego “natante”. Erns Haekel (1890) lo definió como organismos capaces de
hacer frente a las corrientes y ondas. Viven en mar abierto y hacen migraciones estacionales.
Presentan grandes diferencias en la capacidad natatoria entre especies, por lo que
desarrollaron adaptaciones para nadar, evidentes en vertebrados.
Cada especie tiene un área de distribución muy definida debido a parámetros físico-químicos.
2.2.2.- COMPOSICIÓN
a) Cefalópodos:
Tentáculos en la cabeza.
Depredadores carnívoros muy eficientes.
Nautilos > 40: Se consideran fósiles vivientes, se encuentran en aguas del Pacífico. Los únicos
que tienen concha externa. No tienen ventosas pero pueden tener hasta 90 brazos, no poseen
tinta pero si un veneno que inyectan a las presas con el pico. No son grandes nadadores.
Controlan la flotabilidad por regulación gas/agua en las cámaras. 6 especies de los géneros
Nautilus y Allonautilus.
Decápodos (sepias y calamares): 10: Grandes nadadores, por propulsión (35 Km/h). Sistema
nervioso y sensorial muy desarrollado. Los pulpos, con sus tentáculos pueden determinar
cuándo una presa es comestible.
- Picos de loro, poseen mandíbulas en forma de pico cortante para defenderse y cortar
el alimento, que luego es triturado por la rádula.
- Cambios de color, poseen cromatóforos (de 3 tipos) rodeaos de músculo, cuando se
expanden, se obscurecen y al revés. Les permiten camuflarse, asustar a los
depredadores o hacer señales a sus compañeros.
- Control de la flotabilidad, algunos cefalópodos pueden producir y absorber gas para
controlar la flotabilidad. Las sepias tienen una pluma compuesta por carbonato cálcico
rodeada de una membrana secretora. Usan una bomba osmótica para intercambiar
gas o agua con el medio. Los calamares gigantes, a pesar de su peso, mantienen una
flotabilidad neutra gracias a una alta concentración de iones amonio (más ligeros que
el agua de mar) en los músculos.
-
Tinta: La producen desde un saco conectado con el estómago. Cuando sienten
amenaza la expulsan a través del ano. A veces hacen un efecto de nube apacible que
desorienta al enemigo. Algún calamar de aguas profundas tiene tinta luminosa.
- Bioluminiscencia: Poseen fotóforos, que son células complejas (lentes obturadoras +
filtros). La usan para hacer señales o atraer presas.
- Reproducción: Los machos cambian de color para atraer a la hembra y avisar a los
adversarios. Los machos usan un brazo modificado (hectocolito) para introducir el
esperma (espermatóforos) en el manto de la hembra, donde se produce la
fecundación. Los huevos suelen ponerse en el fondo marino o flotan libremente.
Octápodos: 8
Descritas alrededor de 600 especies desde los 2 cm hasta los 18 metros.
b) Peces pelágicos:
Los primeros peces aparecieron hace 500 Ma. Pese a la gran variedad existente (más de 25.000
especies, 17.500 marinas), pueden hacerse ciertas generalizaciones:
1. Acuáticos.
2. Respiración branquial.
3. Tienen escamas.
4. Aletas para nadar.
5. Son vertebrados.
Existen tres grupos principales de peces que han evolucionado por vías diferentes, como
refleja la forma de su cuerpo y su estructura interna:
- Osteictios: (95% de las especies): Columna vertebral, cráneo, costillas, espinas y
opérculo óseos. Vejiga natatoria para la flotabilidad y dientes fijos.
- Condrictios: Esqueleto cartilaginoso sin vejiga natatoria ni otolitos. Cuerpo fusiforme y
deprimido con boca semicircular. Son grandes depredadores, aunque alguno se
alimenta de plancton (tiburón ballena). Dientes reemplazables.
- Agnatos: Sin mandíbulas y con bocas succionadoras.
Las escamas les proporcionan protección, aislamiento e hidrodinamismo. Varían en tamaño,
forma, estructura y extensión. Y permiten identificar y datar individuos:
- Placoides y dentículos: En peces cartilaginosos, presentan una estructura similar a los
dientes. Proporcionan más hidrodinamismo.
-
Ganoides: En esturiones y peces aguja. Forma de diamante. Unidas por articulaciones
de clavija.
Cicloides y Ctenoides: En peces óseos. Algunos peces pueden tener ambas, según la
zona corporal o el sexo.
Los sentidos:
La vista, los peces enfocan como las cámaras, moviendo adelante y atrás la retina (no
cambiando la curvatura como otros vertebrados). Los peces óseos ven en colores.
La línea lateral, es un tubo subdérmico con fluido que recoge las vibraciones del agua a través
de poros en la piel. La corriente toca en pequeños nódulos que mandan la señal al cerebro. Les
permiten sentir los movimientos de las corrientes, depredadores y presas.
Otros sentidos: Escuchan bien y tienen el olfato desarrollado para detectar comida,
depredadores y pareja. Tienen papilas gustativas, en l aboca, labio, aletas y piel para identificar
alimento y evitar sustancias tóxicas. Los de fondo tienen barbas alrededor de la boca.
Respiración:
Los peces tragan agua y la bombean sobre las branquias. Estas tienen una gran superficie para
absorber el oxígeno hacia la sangre. El CO2 es eliminado con el agua.
Reproducción:
La mayoría son ovíparos, con fecundación externa que libera los huevos directamente al agua
o los depositan en el fondo. Algunos peces protegen la puesta de los depredadores, en estas
especies, los machos cortejan y compiten por la hembra.
Una minoría son ovovivíparos, con fecundación interna pero no hay nutrición a través de la
madre.
Existen peces vivíparos (algunos tiburones y peces óseos).
Ejemplo: La hembra del Caballito de mar pone los huevos en la bolsa pectoral del macho, que
se encarga de cuidar los huevos hasta que nacen. Además forman parejas estables.
1. El macho se sujeta al tallo de un alga con su cola prensil. La apertura del saco se hace
mayor y las crías se mueven dentro.
2. Balancea su cuerpo hacia delante y hacia atrás, sale una cría y sube hasta la superficie
para coger aire y llenar su vejiga natatoria.
3. A medida que el padre sigue moviéndose las siguientes crías siguen saliendo en grupos
de 5 aprox. (12 mm de longitud) y comienzan a alimentarse de zooplancton. El
alumbramiento puede llegar a durar 2 días.
Dieta:
La alimentación es por succión o ingesta.
Algunos son grandes depredadores como los atunes o las barracudas.
Otros son herbívoros.
Estrategias de defensa/atracción:
Muchos peces se camuflan entre las rocas o la arena/sedimento.
Los peces de arrecife tienen colores brillantes para atraer pareja, definir su territorio o dar
señales a individuos de la misma especie.
Algunos peces como los peces vaca o los peces caja, tienen una armadura ósea. No son buenos
nadadores pero no lo necesitan tampoco.
Muchos peces pelágicos forman cardúmenes para defenderse. Se acompasan gracias a la línea
latera y marcas corporales.
El pez globo se infla de agua o aire cuando se siente amenazado. Algunos tienen espinas para
dificultar la ingestión.
Algunos peces se defienden usando veneno o estructuras físicas como espinas, arpones, etc.
TIBURONES Y RAYAS:
Hay alrededor de 800 especies (300 rayas).
Su esqueleto es cartilaginoso, y en algunas especies algunas partes están reforzadas con
depósitos minerales, especialmente en la columna, mandíbula y cráneo.
Tienen dentículos por escamas.
No tienen branquias protegidas por opérculo, sino hendiduras cerca de la cabeza.
No cuentan con vejiga natatoria (hígados grasos para regular la flotabilidad, aletas pectorales
como alas y cola levantada).
Aplanados dorso-ventralmente.
Reproducción:
La mayoría de los tiburones y rayas son vivíparos.
Otros son ovovivíparos, la fecundación es interna. El embrión comienza a desarrollarse en la
hembra, y luego esta expulsa cajas córneas (monederos de serena), que quedan unidas a algas
mediante unos sarmientos. Dentro de estas cajas se desarrollan los embriones durante 6-9
meses.
Respiración:
Al no tener opérculo necesitan estar en movimiento para que circule el agua por las branquias.
Además muchos poseen “espiráculos” (apertura circular detrás de cada ojo, a través de la cual,
circula agua limpia hacia las branquias). Las rayas, a diferencia de los peces planos, están
aplanadas dorso-ventralmente, por lo que las branquias miran hacia el fondo, por lo que las
especies bentónicas pueden obstruirlas con el sedimento. El espiráculo ayuda a mantener
limpias las branquias.
Alimentación:
Carnívoros, la mayoría son grandes depredadores de peces, crustáceos, bivalvos, poliquetos…
El pez ballena y la manta raya se alimentan de plancton.
Las rayas tienen mandíbulas proyectables y dientes aplanados para romper valvas.
Los tiburones a diferencia de otros vertebrados, tienen las mandíbulas libremente unidas al
cráneo, lo que les permite reemplazar los dientes que se pierden. Algunos tiburones pueden
reemplazar hasta 30.000 dientes.
Electrorrecepción:
Pasiva: Pueden percibir los campos eléctricos débiles generados por otros animales, los
utilizan en la fase final de sus ataques.
Activa: Produce descargas eléctricas.
c) Cetáceos.
Del griego “Ketos” gran animal marino.
Son mamíferos, cuyo origen proviene de mamíferos ungulados terrestres (pariente más
próximo: hipopótamo).
90 especies.
7 familias marinas.
Son mamíferos completamente adaptados al medio marino, no tienen pelo y su aspecto es
fusiforme. Las aletas pectorales, dorsal y caudal las usan para el desplazamiento. Tienen
sangre caliente, la reproducción es en el medio marino y amamantan a sus crías.
Respiración:
Respiran aire mediante el espiráculo mediante inmersiones en apnea a profundidad.
Alimentación:
Depredadores o planctívoros.
Los cetáceos tienen estómagos complejos con 4 a 12 compartimentos.
Distribución:
Se distribuyen desde el Polo Norte hasta el límite del hielo en el verano antártico.
Pocos son cosmopolitas, la mayoría con distribución circumpolar; pocas especies están muy
restringidas geográficamente.
Pueden realizar grandes migraciones (misticetos). Los odontocetos suelen ser “residentes”. La
mayoría hace migraciones estacionales a la costa.
Comportamiento social:
Son gregarios, especialmente los pequeños odontocetos.
Algunas ballenas machos pueden pasar largos periodos de tiempo en solitario.
Principales amenazas:
1886: Moratoria mundial caza de ballenas: Xaóon e Islandia pescan con fines científicos.
Noruega rompe la moratoria en el 93 y pesca con fines comerciales.
Las principales amenazas en la actualidad:
- Contaminación química y acústica.
- Interacción con pesquerías.
- Tráfico marítimo.
- Whale watching.
El estado de conservación de las poblaciones de cetáceos es uno de los mejores indicadores
del estado de salud de los océanos.
1. Odontocetos (suborden Odontoceti):
Poseen dos dientes o muchos dientes iguales y coniformes muy distintos de los otros
vertebrados.
Son depredadores y todos carnívoros.
70 especies.
Varias familias que incluyen:
- Delfínidos: Varias familias (delfines, marsopas, orcas), son cosmopolitas con una
distribución costera. Carnívoros y sociales, con ecolocalización.
- Zifidos: 21 especies descritas, parecidos a los delfines grandes pero son esquivos. Se
sumergen en aguas profundas durante largos periodos de tiempo y son poco
conocidos.
- Monodontidos: Narval y beluga. Un solo diente o un par. Distribución ártica e
subártica.
- Cachalotes: 3 especies en 2 géneros. Cabeza enorme y frente prominente, son los
animales de cerebro más grande. Poseen espermaceti en la cabeza para modificar la
flotabilidad.
Delfín mular, Arroás, Tursiops truncatus: Muy sociables, surcan la estela de los barcos y se
acercan y juegan con los nadadores. En mares cálidos y templados de todo el mundo.
Delfín listado, riscado, Stenella coeruleoalba: Coloración muy característica, la parte ventral
es blanca o rosa, una o dos bandas de color azul que parten del ojo a la aleta caudal. En mares
cálidos y templados de todo el mundo. Es el delfín más frecuente en el mediterráneo
occidental.
Marsopa común, toniña, Phocoena phocoena: Hocico romo, vientre más claro y pequeños.
Siempre “sonrientes”. Se encuentran es estuarios y zonas costeras frías del hemisferio norte.
Beluga, Delphinapterus leucas: Se caracteriza por su color completamente blanca en adultos y
por la carencia de aleta dorsal. Son gregarios, en el verano se reúnen en grandes grupos cerca
de las costas.
Narval, Monodon monoceros: Posee dos dientes uno de ellos puede llegar a medir de 2
metros (en el macho). Se piensa que se trata de un órgano sensorial (para la caza) o de
carácter reproductivo. Puede cazar ballenas.
Cachalote, Physeter macrocephalus: Es posible que los cachalotes y los calamares gigantes
seas “enemigos mortales”. Se tienen encontrado cachalotes con heridas en forma de ventosa y
restos de calamar gigante en sus estómagos. Se sumerge hasta 3000 metros. Estado de
conservación Vulnerable.
Orca común, Orcinus orca: Son los delfínidos de mayor tamaño. Cosmopolita pero prefiere
aguas frías y templadas. Súperdepredador. Su única amenaza es el hombre. Conocida como la
ballena asesina, puede comer foca, ballenas además de peces y moluscos.
2. Misticetos (Suborden Misticeti).
Son los animales más grandes.
Planctívoros.
Poseen barbas.
2 espiráculos.
- Rorcuales: Vientre estirado y aleta dorsal.
Ballena azul (rorcual azul) Balaenoptera musculus: Largo y estilizado. Puede llegar a medir 30
metros (190 Tm). Es el animal más grande del mundo. En todos los océanos.
Yubarta, ballena xibarte. Megaptera novaeangliae: Cosmopolita, protuberancia carnosas en
el rostro. Largas aletas pectorales largar y nudosas en su borde anterior, acrobacias
características.
Ballena franca austral, Eubalaena australis: Distribución circumpolar sur. Crían cada 3-5 años.
Por encima de los 40ºS se alimentan de copépodos, por debajo de los 50ºS de Krill. En el medio
de una mezcla.
Ballena boreal, Balaena mysticetus: Distribución estacional fuertemente influenciada por la
bolsa de hielo: invierno en áreas cerca del borde de hielo, o hielo no consolidado. En
primavera usan grietas en el hielo para penetrar en zonas antes inaccesibles. Verano y otoño
se concentran en zonas de alta producción de zooplancton.
Otros vertebrados marinos parcialmente ligados a la Tierra: Se adaptaron a vivir en aguas
marinas, aunque mantienen la vinculación con el medio terrestre:
d) Reptiles:
a. Tortugas
b. Serpientes.
e) Aves marinas (Clase Aves. Phylum Chordata):
Se reproducen en colonias, en islas en ausencia de depredadores o zonas costeras.
Muy longevos (el albatros puede llegar a los 50 años).
Muchas perdieron la habilidad de desplazarse en la tierra firme.
Métodos de pesca:
- Alimentación en la superficie.
- Sumergirse.
- Zambullirse desde el mar.
- Persecución bajo el agua usando las alas.
- Pesca bajo el agua usando las patas.
Grupos:
- Pingüinos: En región antártica subantártica. Viven en colonias y no vuelan. Alas
transformadas en aletas, y con grandes nadadores. Tienen grasa protectora y plumas.
Bucean hasta 10 metros (pueden llegar a 30 metros). Se alimentan de peces y algunos
de zooplancton.
- Petreles (petreles, pardelas y albatros): Algunos son grandes migradores. Planean y
casi todos son coloniales. Crían en zonas expuestas y venteadas. Son grandes nortrilos
y con pico ganchudo. Se alimentan de otras aves (petrel gigante), pequeños peces
(frailecillo) y de zooplancton (petreles pequeños).
- Pelícanos (pelicanos, mascatos, alcatraces, cormoranes): Incluyen especies muy
ornamentadas y de colores brillantes. Muchas son especies tropicales, pero las hay
árticas y antárticas. La mayoría son especies “residentes”. Pueden hacer maniobras en
el aire. Métodos de caza diversos: se sumergen profundo (alcatraz) y persecución bajo
el agua (cormorán).
- Gaviotas, charranes y alcas: Constituyen el grupo más diverso de aves marinas. Crían
en colonias en islas o zonas costeras. Se alimentan de peces pequeños o zooplancton.
Alcas y frailecillos en latitudes altas.
f) Mamíferos:
Pinnípedos (Suborden del orden Carnívora; Phylum Chordata):
Mamíferos carnívoros que se reproducen en tierra. Tres familias:
- Fócidos (focas): Vibrisas para localización de alimentos, sin pabellón auditivo, pies
palmípedos, corto con 5 dígitos cubiertos de piel para la propulsión. Aletas gruesas y
cortas con garras.
- Otáridos (leones marinos): Pies palmeados largos con 5 dígitos, que pueden girar
hacia delante para caminar. Aletas largas sin garras.
- Odobénidos (morsas): Los caninos superiores se transformaron en colmillos que
nunca dejan de crecer. Los usan para salir del agua, hacer respiraderos en el hielo y los
machos como armas durante el apareamiento. Única especie no extinta Odobenus
rosmarus (Zona ártica). Sin pabellón auditivo, pies palmeados con 5 dígitos, que
pueden girar para delante para caminar.
Se reproducen en tierra: Los machos dominantes llegan primero a las playas o roquedas y
establecen su territorio. Luego llegarán hembras y machos subordinados. Los dominantes
mantienen el harén de una o varias hembras. Son muy agresivos con otros machos.
Tienen pelo, son expertos nadadores y las patas delanteras están modificadas en aletas. Pasan
mucho tiempo en el agua en busca de alimentos. Comen peces, moluscos y crustáceos. En
todos los mares menos en el Mar Caribe.
a. Sirénidos (Suborden del orden Carnicvora; Phylum Chordata):
Mamíferos herbívoros (vacas marinas). Dos familias:
- Manatíes.
- Dugongos.
No tienen pelo, expertos nadadores con grandes hocicos. Viven en aguas dulces y marinas
poco profundas de zonas cálidas. Se reproducen en el agua.
Ambos son muy parecidos en aspecto y comportamiento. La principal diferencia entre
manatíes y dugongos es la forma de la cola (cuchara o aleta).
b. Nutria marina (Familia Mustelidae, Clase Mamífera):
Las nutrias marinas tienen desarrollado adaptaciones para la vida en el mar, donde
permanecen la mayor parte del tiempo.
Cuerpo alargado, con apéndices modificados, puede ocluir orificios nasales y conductos
auditivos. No tienen capa de grasa pero sí un pelaje muy densa para retardar la pérdida de
calor en el agua, cuya capa externa es impermeable.
Alimentación:
Depredan fundamentalmente sobre organismos bentónicos: erizos de mar, moluscos y peces.
Pueden bucear decenas de metros para buscar orellas y erizos de mar. Usan herramientas:
piedras, palos… para abrir los moluscos. Son depredadores muy eficientes que los hacen
organismos clave en los bosques de Kelp.
Estado de conservación:
Se distribuyen en el Pacífico Norte. Poblaciones muy mermadas por la caza para comercio de
piel. La prohibición de la caza y los acuerdos internacionales permiten cierta recuperación pero
sigue siendo una especie en peligro (IUCN). Actualmente ocupa 1/3 de su área de distribución
original.
TEMA 10: EL BENTOS.
1.- EL DOMINIO BENTÓNICO.
Está formado por todos los organismos que habitan el fondo marino (organismos bentónicos).
La relación que puede tener un organismo con el fondo fondo puede ser diversa y la
separación con el ambiente pelágico (la columna de agua) no es clara.
En este ambiente podemos encontrar distintos organismos asociados a distintos tipos de
sustrato: rocoso, pedregoso, arenoso y fangoso:
1. Endofauna/infauna: Organismos que viven enterrados en el sedimento (fondos
blandos).
2. Epifauna: Organismos que viven en la superficie del sedimento (fondos duros).
3. Organismos intermedios: Poliquetos, crustáceos…
4. Organismos demersales.
2.- PATRONES DE DISTRIBUCIÓN.
-
Latitud: En general, aparecen distintas zonas climáticas en función de la temperatura.
Este factor afecta sobre todo a la epifauna. Hay una mayor riqueza específica de
epibentos (comprende aquella fracción del bentos que se encuentra directamente
sobre el fondo, y no se encuentra enterrada, infauna) en las zonas tropicales.
Hay una similar riqueza específica de infauna en todos los mares. Los arrecifes
coralinos y manglares, son las formaciones bentónicas esencialmente ligadas a la
latitud.
-
Profundidad: Una relación entre diversos factores determina la distribución de la
fauna ligada a la profundidad, como puede ser la luz, sustrato, hidrodinamismo,
presión.
Existen varios pisos en el dominio bentónico en función de la presión:
- Zona nerítica o litoral: Supralitoral, Mediolitoral y Sublitoral.
- Zona afital o profunda: Batial, Abisal y Hadal.
3.- EL AMBIENTE BENTÓNICO.
3.1.- REGIÓN LITORAL (SUPRA, INTER, SUB-MAREAL):
Zona próxima a la costa, situada sobre la plataforma continental (<200 metros).
La mayoría de los organismos de estas zonas son de origen marino marinos y por lo tanto
dependen del agua. Por eso, el factor que más afecta a la biodiversidad es la oscilación de la
marea. Provoca variaciones importantes de temperatura, salinidad, oxígeno, etc.
Estas oscilaciones varían en función varían en función del ciclo lunar y tienen distinta
incidencia sobre las partes altas y baja del intermareal. La marea es el ascenso y descenso
periódicos de todas las aguas oceánicas. Estos movimientos se deben a la atracción
gravitatoria de la Luna y el Sol sobre el agua y la propia Tierra. Esta fuerza de atracción
gravitacional provoca una oscilación rítmica de estas masas de agua debido a la orbitación de
la Tierra alrededor del Sol y de la Luna
alrededor de la Tierra.
Las mareas determinan una zonación
vertical.
La zona intermareal es alternadamente un hábitat marino y terrestre. Los cambios causan
estrés por temperatura, desecación, falta de oxígeno o falta de posibilidades de alimento.
A una escala mejor la localización física y la geológica determinan el tipo de comunidades.
Tipo de costa: Las costas rocosas albergan a una gran cantidad de organismos. Las de arena y
lama están habitadas por organismos excavadores. Los de guijarros son los más inhóspitos ya
que resulta muy difícil en un hábitat en constante movimiento.
Los diferentes ambientes costeros pueden considerarse como puntos en un espacio
multidimensional caracterizado por el grado de presencia de tres variables: exposición a la
acción del oleaje (gradiente horizontal, playas resguardadas-acantilados expuestos
determinado por el perfil de la costa frente a los vientos predominantes; no supone un
gradiente de estrés definido, ya que los predadores sésiles y los organismos filtradores
prefieren las costas expuestas, mientras las especies que no se fijan al sustrato son favorecidas
en los ambientes resguardados, y tampoco implica que la costa este cubierta y descubierta por
el mar de manera intermitente, sino que sólo mide cuanta acción de las olas es
experimentada), altura en la costa (gradiente vertical o intermareal generado por la transición
tierra-agua y que supone un gradiente unidireccional de estrés para la mayor parte de los
organismos marinos, ya sea por la desecación, las temperaturas bajas/altas o la falta de
alimento; no es creado por las mareas, que se limitan a aumentar su rango de actuación,
ampliando el hábitat para las especies de la costa) y tamaño de las partículas del sustrato
(arcilla, arena, grava, roca, roca madre, cantil; el tamaño medio refleja en parte el grado de
exposición y en parte la historia geológica de la zona). De esta manera, en distintas zonas del
espacio multidimensional del medio intermareal se desarrollan comunidades diferentes, de
hecho nos podemos encontrar con una distribución característica de la fauna y de la flora en
perfiles costeros, específicos para cada especie y que son similares en distintas zonas del
mundo. Por ejemplo, las laminarias se encuentran en niveles bajos de costas rocosas expuestas
(a), los bivalvos y poliquetos tubícolas aparecen en niveles medios de costas abrigadas con
sedimento fango-arenoso (b), las fucáceas y diversos moluscos son típicos de los niveles
medios de ambientes rocosos protegidos (c), y las plantas herbáceas se presentan en niveles
altos de sedimentos finos muy protegidos (d).
Esto provoca la existencia de una distribución en horizontes característica de la fauna tanto en
la rocosa como en los profundos blandos.
3.1.1.- COSTAS ROCOSAS VS COSTA ARENOSA.
Las principales diferencias entre organismos que viven en roca o sedimentos blandos:
- Costa rocosa: 2D:
o No escapatoria de los depredadores.
o Sésiles.
o “Armaduras”
o Bajamar: mortalidad por desecación.
- Sedimentos: 3D:
o Escapan por enterramiento o “predación parcial”.
o Móviles: Pueden evitar también la competencia.
o Bajamar: No desecación (en sedimentos finos).
o Marea alta: Sedimento amortigua los cambios de pH, s y T en la capa superior.
o No hay limitación de alimentos: MO.
o La movilidad del sustrato crea variedad de estilos de vida y alimentación.
A pesar de estas diferencias, existe un gradiente continuo de los sustratos en la costa:
Este gradiente no se refleja en las comunidades, ya que
las zonas de cantos rodados (5-250 mm) son un desierto
biológico (sólo se depositan en zonas muy batidas que
imposibilitan la vida). Esto sirve para distinguir sustrato
duro de sustrato blando.
Además hay una gran variedad de tamaños de grano
que crean multitud de hábitats.
1.- Rocas y bloques: epifauna y epiflora (macroalgas).
2.- Cantos: Poca fauna y flora.
3.- Arenas: Infauna excavadora.
4.- Lama: Infauna, angiospermas de superficie y
microalgas.
3.1.2.- LITORAL ROCOSO:
1.- Intermareal rocoso:
Los horizontes establecidos por factores biológicos y no por niveles de marea (que se usan solo
como referencia) (Lewis, 1964):
- Límite superior supra: Litorinas/verrucarias.
- Límite superior inter: Balanos.
- Límite superior infralit: Laminarias.
La mayoría de las especies ocupan varias bandas del intermareal y además los organismos son
indicadores del grado de exposición de las ondas. En esta zona el sustrato muy estable que
permite una alta diversidad.
2.- Zona supramareal:
- Interfase entre el medio marino y el terrestre.
- En zonas de amplias mareas, efectos de las mareas vivas.
- En zonas de pequeñas mareas, efecto de las salpicaduras.
- Zona muy difícil para la vida, poca diversidad.
3.- Zona intermareal:
En los intermareales de mareas amplias existen varios horizontes algales que albergan fauna
epífita de pequeñas dimensiones.
4.- Pozas intermareales:
En estos “minimares” pueden encontrarse decenas de organismos. Algunos son residentes y
otros salen y entran con las mareas. Se producen grandes variaciones de salinidad,
temperatura y oxígeno.
5.- Zona infralitoral:
Desde el límite inferior de marea hasta una profundidad variable que depende de la
penetración de la luz.
Gran riqueza de especies, abundancia de grupos faunísticos y diversificación de biotipos.
Zonación marcada por el tipo de fondo.
Los organismos que viven bajo la zona de influencia de las mareas presentan una zonación
marcada por la profundidad (aguas someras, profundas y abisales). Las principales variables
que van a determinar la distribución de los organismos son la luz (división en zona fótica y zona
afótica) y la temperatura (establecimiento de termoclinas), además de otros factores como la
salinidad (que, combinada con la temperatura, determina la densidad del agua), las corrientes,
la presión, la cantidad de alimento (la producción primaria va a ser mayor en superficie), etc.
- Infralitoral rocoso:
Este medio se encuentra en zonas de corrientes y alberga muchos microhábitats en los que
hay una gran abundancia de alimento, lo que determina que existan organismos muy
heterogéneos. Esta gran diversidad trae consigo la presencia de muchos depredadores que
vienen a alimentarse a esta zona, procedentes de mar abierto, dando lugar a cadenas tróficas
muy complejas. Es común que sobre el sustrato rocoso crezcan corales muy diversos.
Las corrientes tienen una importancia crítica en la distribución de la fauna, ya que llevan
consigo grandes cantidades de nutrientes y de organismos. Cuando estas corrientes
(especialmente las profundas) baten contra la base de una isla o de un continente, el agua
asciende y arrastra consigo los nutrientes, generando un afloramiento. Estos afloramientos
ricos en nutrientes atraen el plancton, que constituye el punto de partida para el
establecimiento de una comunidad marina muy diversa (peces residentes que se alimentan de
los pequeños organismos planctónicos vegetales y animales, y depredadores de distintos
niveles que se alimentan de los peces residentes y de otros depredadores). Nos podemos
encontrar poríferos, gasterópodos, madreporarios, serpúlidos, equinodermos…
Los arrecifes de coral:
Existe una dominancia de sustrato animal (madreporarios) frente a las algas fotófilas, ya que
hay unos factores que determinan la zona como la luz, temperaturas (18 -23ºC), corrientes y
alta salinidad. Estas zonas ocupan amplias superficies y aparece un gran número de
microhábitats que albergan una gran riqueza específica, de manera que se forman relaciones
ecológicas muy complejas. Debido a los factores y a las cadenas aparece una gran biomasa y
una gran productividad.
En esta zona encontramos dos tipos de faunas, la fauna epibionte (esponjas, gorgonáceos y
otros antozoos) y la fauna móvil (poliquetos, crustáceos, moluscos, peces, actinias,
sipuncúlidos y equinodermos).
Los corales, excepto los corales fuego, todos son de la clase anthozoa. De estos, la mayoría son
Scleractinia (hexacorales).
Los pólipos viven en simbiosis con zooxantelas. La predominante es aparentemente animal
pero la biomasa vegetal la supera 3 veces.
Otros corales:
- Corales blandos (octocorales).
- Corales fuego (Millepora spp).
Existen más de 800 especies.
Las algas que viven en simbiosis con corales tienen genes nuclearea muy largos (1.500 a 24.500
megabases).
Alimentación: Pueden atrapar zooplancto y pequeños peces con los tentáculos, pero la mayor
parte de los nutrientes son aportados por las zooxantelas.
Reproducción: Puede ser sexual o asexual, e intercambiar ambos modos durante el ciclo vital.
Cuando la reproducción es sexual puede ser interna o externa. Hay especies hermafroditas,
otras cambian de sexo con la edad y otras son dioicas.
Tipos de arrecifes de coral:
1. Atolones: Arrecifes de coral en forma de anillo que rodean una laguna somera.
Algunas partes del atolón sobresalen del nivel del mar formando islas que se cubren
con vegetación tropical. Están en el Pacífico, lejos de la costa.
2. Barreras: A lo largo de la costa, separados por un lago amplio y profundo. Pueden
llegar a estar hasta 200 Km de la costa.
3. Costeros: A lo largo de la costa, separados por un canal poco profundo.
Importancia:
Esenciales para el desove, vivero, cría y alimentación de numerosos organismos.
Es uno de los ecosistemas más diversos cubriendo menos de un 1% de los océanos.
Poseen la mayoría de los filos animales conocidos: decenas de especies de invertebrados y
macrofauna (tiburones, tortugas marinas, etc.). Más de 4.000 especies de peces (>25% de la
biodiversidad mundial, 9 a 12% pesca total mundial). Se estima que puede haber hasta 9
millones de especies.
Amenazas:
1. La pesca en los arrecifes.
2. Comercio de corales.
3. Cambio climático.
El blanqueamiento de los corales se produce cuando pierden las zooxantelas que les dan el
color. Esta pérdida se produce por estrés, ahora por el aumento de la temperatura con el
cambio climático.
3.1.3.- FONDOS BLANDOS:
1.- Intermareal de fondos blandos:
Es esta zona vamos a encontrar organismo enterrados para protegerse, por lo que el tamaño
de partícula es fundamental para la estabilidad del sustrato y la retención de la humedad.
Hay varios tipos de sustratos, podemos encontrar:
- Gravas: Inestable y baja retención de agua.
- Arenas: Más estables y mayor % de humedad. Tienen elevado número de especies
pero baja diversidad.
- Fango: Zonas protegidas. Pueden estabilizarse algas y plantas. Alto aporte de
nutrientes y alto contenido en materia orgánica. Zonas anóxicas. Ácido sulfídrico.
En las zonas de arena pueden aparecer zonas anóxicas unos cm bajo la superficie. Se ven
arenas negras decoloradas por el SH2 producido por las bacterias anaerobias.
En las costas rocosas se diferencian horizontes por las bandas de algas u organismos
dominantes.
En las costas blandas los organismos no se ven, pero existe una zonación. Algunos autores la
basan en:
- Factores físicos (tamaño de partícula, grado de humedad).
-
Organismos
indicadores
(crustáceos
ocipódidos
y
anfípodos
talítridos/isópodos/cangrejos ermitaños, anfípodos y bivalvos).
Morfodinámica de la costa: las características de las zonas cambian gradualmente de
las costas disipativas a las reflectivas. En ambas se distinguen los siguientes horizontes:
o Zona seca: Dominada por crustáceos ocipódidos (zonas tropicasles) y
anfípodos (talítridos) (zonas templadas).
o Zona húmeda: anfípodos (Hautorious spp), isópodos carnívoros (Eurydice) y
poliquetos espirónidos. Esta zona es amplia en playas reflectivas.
o Zona saturada: Poliquetos predadores (Nephtys) y filtradores (donax y
cangrejos ermitaños). Esta zona es muy estrecha en playas reflectivas.
2.- Infralitoral de fondos blandos:
Este medio, a diferencia del rocoso, se encuentra en zonas tranquilas y alberga hábitats
homogéneos con distintos tipos de sustrato (cascallo, lodo, arena). Tanto la disponibilidad de
alimento como la de oxigeno pueden ser factores limitantes para la distribución de la fauna; de
esta manera, hay muchos organismos suspensívoros y detritívoros que se alimentan de los
restos de materia orgánica que caen desde la superficie hacia las zonas profundas, tanto
batiales como abisales (los organismos de este tipo son similares, independentemente de la
profundidad, no hay comunidades bien individualizadas).
- Praderas de fanerógamas marinas:
En estas zonas suelen aparecer praderas de fanerógamas de las familias Zosteraceae,
Posidoniaceae, Cymodoceae e Hydrocharitaceae. Los rizomas se fijan a los sustratos de
manera que cuando las praderas son muy densas impiden que existan poblaciones sobre
sustrato. Por otra parte, las hojas provocan la acumulación de sedimentos por lo que
aparecen ecosistemas muy ricos en especies.
La fauna que podemos encontrar son los isópodos, decápodos, peces, moluscos, poliquetos,
nematodos, crustáceos, gasterópodos…
4.- Bosques de Kelp:
Zonas someras expuestas de los dos hemisferios, restringidos a T<20ºC.
Dominados por unas pocas especies de algas pardas del grupo Laminaris, con una elevada tasa
de crecimiento (una de las más altas del reino vegetal: Macrocystis puede crecer hasta 25 m en
120 dias).
Mucha variedad de tasas de crecimiento que producen bosques de diferente complejidad.
Distintas capas de follaje dominadas por diferente Kelp.
Herbívoros (erizos y orejas de mas, lapas, vacas marinas).
Filtradores (mejillón).
Depredadores (langostas, nutria…).
3.1.4.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ANIMALES
BENTÓNICOS.
Equinodermos (Phylum Echynodermata)
6000 especies exclusivamente marinas.
- Sistema hidráulico interno: Sistemas de canales de agua que conectan con los pies
ambulacrales, en la parte ventral del organismo. Bombeando agua en los pies se
desplazan, obtienen alimento y oxígeno del agua.
- Alimentación: Viven sobre o dentro del sedimento. Algunas especies son herbívoros.
Otras depositívoras, filtradoras o carnívoras.
- Reproducción externa: Larvas pluteus.
- Protección: Espículas, veneno, pérdida de brazo.
5 clases:
1. Echinoidea: Linterna de Aristóteles para raspar algas o excavar en el sedimento.
2. Asteroidea: La mayoría carnívoros. Estrujan la presa y la dirigen fuera del cuerpo. Si
conservan el disco central pueden regenerarse completamente.
3. Chrinoidea: Cuerpo en forma de copa. Extienden los brazos cubiertos de pínulas para
capturar zooplancto. Pueden entrar y salir de grietas.
4. Ophiuroidea: Mueven los brazos para desplazarse sin usar los pies ambulacrales. Con
estos capturan zooplancton. Son suspensívoros, detritívoros o carnívoros.
5. Holothuroide: Tienen una corona de tentáculos que capturan alimento del sedimento
o en suspensión. Escapan de los depredadores por evisceración.
Crustáceos (Phylum Artropoda. Subphylum Crustacea)
5000 especies: decápodos (langostas, camarones y cangrejos), copépodos y cirrípedos
(percebes).
Tienen dos pares de antenas, y apéndices bucales que procesan el alimento antes de entrar en
la boca. Cubiertos por receptores sensoriales.
Poseen apéndices para la locomoción y alimentación (por tierra o mar). Los cirrípedos son
sésiles.
Algunos decápodos tienen dos pinzas en el primer mar de patas y un exoesqueleto que mudan
al crecer.
-
Reproducción: En los decápodos la hembra incuba los huevos hasta que salen zoeas.
Los cirrípedos son hermafroditas.
-
Alimentación: Los crustáceos bentónicos son carnívoros: Encuentran el alimento por el
olor y lo atrapan con las pinzas para romperlo y llevarlo a la boca. Los nadadores, no
buscan, esperan a que aparezca y mientras se alimentan de partículas que atraen con
las patas y antenas. Otros son carroñeros incluso depositívoros.
-
Defensa/camuflaje: Muchos crustáceos usan las pinzas para defenderse. Otros se
camuflan cubriéndose con algas, esponjas o conchas. Los que posee abdomen blando,
se protegen dentro de conchas, cuyo tamaño tantean con las pinzas.
Bivalvos (Phylum Mollusca. Clase Bivalvia).
25000 especies, 85% marinas.
Sésiles (se cementan a la roca con la valva izquierda. Suele hacer piña) o cavadores (entierran
el pie y bombean sangre para expandirlo. Los músculos se contraen empujando el cuerpo y la
concha hacia abajo).
Filtradores.
Fecundación externa.
- Defensa/camuflaje:
Bivalvos perforadores: Este grupo de moluscos se protegen de los depredadores y ondas
excavando la roca, coral, madera…, a veces utilizando secreciones químicas. No pueden
detectar la presencia de otros organismos y a veces perforan sobre ellos.
Bivalvos “atletas”: Algunos bivalvos usan el pie para saltar y nadar. Las vieiras “aplauden” con
las conchas para expulsar el agua y propulsarse. Son activas y tienen “ojos” para detectar la
presencia de depredadores y cerrarse a tiempo.
Gasterópodos (Phylum Mollusca. Clase Gastropoda).
72000 especies, mayoría marinas.
Pie para fijarse y moverse.
Los caracoles marinos/prosobranquios son el grupo más grande de gasterópodos, con una
concha fuerte torneada o cónica. Poseen opérculo, ojos en la base de los tentáculos. Respiran
sifonando agua. Poseen un osfradium (órgano olfativo para detectar alimento).
Las babosas marinas/opistobraquios, más de 2000 especies exclusivamente marina. Sin
concha. Poseen branquias externas, plumas. Defensa por camuflaje o venenos.
-
Alimentación: Pueden ser herbívoros o carnívoros.
Cazan especies por picadura venenosa o taladrando la concha de bivalvos.
Todos poseen rádula.
-
Reproducción: La mayoría de las especies marinas tienen sexos separados. A veces,
como en el caso de algunas especies de lapa, son hermafroditas protándricos.
Los opistobranquios son hermafroditas simultáneos y tienen fecundación interna. Los
huevos protegidos en “cajas” de las que salen juveniles. Algunas tienen fases
planctónicas.
Poliquetos (Phylum Anelida. Clase Polychaeta).
Anélidos marinos:
1. De vida libre.
2. Que viven dentro del sustrato.
3. Formadores de tubos.
Cuerpo alargado, blando y dividido en segmento casi idénticos.
En cada segmento poseen parapodios con quetas para locomoción.
-
Reproducción: Sexos separados.
Reproducción externa.
Larvas trocóforas planctónicas.
-
Importancia ecológica: Los poliquetos son fundamentales para el reciclaje de materia
orgánica en descomposición de materia orgánica en descomposición que llega al
fondo.
Son dieta principal de invertebrados y peces.
Oxigenan el sedimento con su actividad vital.
Algunos son indicadores de contaminación.
-
Poliquetos tubícolas: Fabrican tubos calcificados. Muchos tienen las branquias
modificadas como espectaculares “plumeros”, para respiración y alimentación. Los
poliquetos espirógrafos tienen las branquias en forma de espiral. Los sabélidos
construyen tubos juntando granos de arena con un moco que segregan. Cuando
muchas larvas de poliqueto se asientan juntas pueden formar arrecifes.
-
Poliquetos que viven dentro del sedimento: Muchos son depredadores y algunos
extraen faringes de su cuerpo para atrapar a las presas. Otros son depositívoros.
-
Poliquetos de vida libre: Forman parte del plancton y se alimentan de otros
organismos planctónicos.
Esponjas (Phylum Porifera).
Son animales extremadamente simples.
Sin órganos. Tienen células especializadas.
5000 especies.
Fijos en las rocas.
Se alimentan de bacterias y otras células unicelulares que obtienen filtrando agua gracias a los
coanocitos. Hay un grupo de esponjas carnívoras.
Reproducción asexual o sexual (las hembras guardan los óvulos que son fecundados por el
esperma que llega de la columna de agua).
Algunas esponjas viven en colonias formando finas capas, otras tienen diferentes formas
pudiendo llegar a medir 1 metro.
Son dieta de las tortugas, peces y estrellas de mar. Algunas producen toxinas.
Peces planos.
Aproximadamente 520 especies de peces planos.
Viven camuflados en el fondo.
Las larvas son “comunes” y nadan cerca de la superficie.
En pocas semanas sufren una gran metamorfosis.
En cada especie casi todos los organismos muestran la misma cara: rodaballos muestran la
cara izquierda; lenguados y platijas la derecha.
-
Camuflaje: Los peces planos se camuflan para escapar de los depredadores y para
despistar las presas. Los cromatóforos están controlados por hormonas y nervios.
Por lo general, la parte ventral está despigmentada, aunque hay casos de ambicoloración.
3.2.- REGIÓN AFITAL: ECOSISTEMAS DE LAS GRANDES PROFUNDIDADES.
3.2.1.- GRANDES PROFUNDIDADES.
El 64% de la superficie de la Tierra está por bajo de los 200 metros de profundidad.
El 50% de la superficie de la tierra está por debajo de los 3000 metros (profundidad media:
3800 metros).
Estas zonas incluyen grandes llanuras, dorsales oceánicas, cañones y montañas submarinas,
arrecifes…
Se caracterizan por la falta de luz, altas presiones y bajas temperaturas.
La mayoría de los hábitats están desprovistos de alimento.
¿Impide la falta de fotosíntesis vida en los fondos?
Las profundidades marinas, según la fuente de energía utilizada por los organismos, los
hábitats de las profundidades marinas se dividen en dos grupos:
1. Ecosistemas heterotróficos.
Las limitaciones de alimento determinan la evolución del tamaño corporal.
A pesar de la miniaturización general, existe una gran divergencia de tamaños.
En las distintas escalas de espacio y tiempo, la disponibilidad variable de alimento determinó la
diversidad en el fondo.
La cantidad de organismos en el fondo, equivale la
cantidad de C orgánico que se hunde en el mar profundo.
En el bentos profundo los ecosistemas heterotróficos se
extienden desde los márgenes continentales hasta los
fondos de las fosas abisales.
Los márgenes continentales comprenden una gran variedad de hábitats, con características
físico-químicas, geológicas y biológicas definidas y específicas:
A) Sedimentos:
Márgenes continentales: son el mayor reservorio de sedimentos (90% de los sedimentos de la
erosión terrestre).
Transporte de materia y energía dirigido por procesos dinámicos, corrientes, afloramientos y
desprendimiento de tierra.
Heterogeneidad faunística determinada por:
a) <1000 Km: factores físicos (geología, T, corrientes y masas de agua).
b) 1-100 Km: flujo de MO superficial, oxígeno, tipo de sedimentos y desastres naturales.
c) <1Km: interacciones biológicas.
A mayor profundidad: menos epifauna y más excavadores.
Zonas menos profundas dominadas por filtradores y megafauna.
Zona profunda dominada por detritívoros.
B) Cañones:
Muy característicos de los mares europeos.
Puntos calientes de biodiversidad, debido a la morfología y el hidrodinamismo que favorecen
el flujo de MO desde la superficie.
Gran variedad de sustratos donde albergan complejos ecosistemas, especies endémicas y otras
de interés comercial.
Dificultad de estudio debido a su complicada topografía.
C) Arrecifes de aguas profundas:
NE y NO del Atlántico (1000 m), recientemente descubiertos en el Mediterráneo.
Se extienden a lo largo de varios Km y albergan gran diversidad.
Es refugio, estructura y vivero de otras especies: esponjas, corales blandos, moluscos,
crustáceos y equinodermos.
Se sabe poco de estas comunidades y existen evidencias de los daños causados por la pesca de
arrastre.
D) Montañas submarinas:
Características físicas:
- Pendientes pronunciadas.
- Presencia de sustratos blandos y duros.
- Gran variedad de profundidades (de abisales a sublitoral).
- Anillamiento geográfico.
Características biológicas:
- Notable biodiversidad.
- Elevada productividad.
- Grandes reservas de peces de interés comercial.
- Alto grado de endemismo de la fauna bentónica.
Se estima que hay más de 100.000>1000 metros, aunque solo se han muestreado 350. El
avance de los ROVs permite conocer más y más.
E) Áreas anóxicas:
Características físicas:
- Aguas con <0.5 ml/l O2 provocan zonas con concentraciones mínimas de oxígeno
(ZMO).
- Elevada producción primaria en superficie y baja circulación.
- 200-1000 metros del Pacífico, Filipinas, bahía de Bengala, Mar arábigo SO África.
Características biológicas:
- Altas densidades de bacterias oxidantes de sulfuros (SH2 provenientes de la
descomposición de MO y producido por bacterias sulfatoreductoras).
- Protozoos y metazoos de baja diversidad de alta biomasa: foraminíferos, nematodos,
ciliados, flagelados, poliquetos y bivalvos.
- Alta concentración de hemoglobina, amplias superficies de respiración, cuerpos
pequeños y simbiontes oxidantes de sulfuro.
F) Llanuras avisales.
2. Ecosistemas quimiosintéticos.
Los primeros ecosistemas descubiertos fueron las fuentes hidrotermales (1977).
Organismos quimioautótrofos sintetizan MO a partir de materia inorgánica reducida.
Pueden ser organismos de vida libre, agregados en biopelículas o simbiontes de invertebrados.
A) Fuentes hidrotermales:
Características físicas:
- Aparecen en las dorsales oceánicas, en cuencas aisladas cerca de las zonas de
subducción y montañas submarinas activas.
- Las aguas frías del fondo (2ºC) penetran por la hendidura de la corteza, se van
calentado, perdiendo O2 y Mn y cargándose de ostros metales. Con el aumento de la T
(350ºC) el fluido sube a la superficie y al mezclarse con el agua fría y rica en O2, los
metales disueltos precipitan.
Características biológicas:
- Densas poblaciones biológicas que se sustentan de compuestos químicos reducidos del
interior de la tierra (baja diversidad).
- Estos mo establecen relaciones simbióticas con la mayoría de los grupos de
invertebrados: gusanos tubícolas, mejillones, almejas, gambas, cangrejos, anfípodos y
poliquetos.
- Los invertebrados desarrollan adaptaciones para sobrevivir en las fuentes
hidrotermales.
B) Surgencia frías.
Características físicas:
- Se caracterizan por la filtración de fluido frío con elevadas concentraciones de metano
biológico o termogénico.
- Altas concentraciones de H2S en los sedimentos.
- Sistemas más estables que las fuentes hidrotermales.
Biodiversidad:
- Se han descrito alrededor de 230 especies, principalmente:
o Bivalvos (Mitilidae, VEsicomyidae, Lucinidae y Thyasiridae).
o Gusanos tubícolas.
o Pogonóforos, esponjas, gasterópodos y gambas.
C) Otros hábitats reductores (huesos de ballena, madera hundida, algas kelp…)
1987, primera observación de comunidades quimiosintéticas en el esqueleto de una ballena.
Se dan tres fases de sucesión:
- Carroñera.
- Oportunista de colonización de crustáceos y poliquetos.
- Quimiotrófica o sulfofílica.
Los huesos de ballena 60% lípidos. Su degradación bacteriana genera sulfuros aprovechados
por otros organismos.
Hasta el momento se han observado alrededor de 400 especies, pero parece que hay muchos
más.
TEMA 11: DIVERSIDAD DE LA FAUNA EN LOS MEDIOS. ESTUARIOS E HIPERSALINOS.
1.- LOS ESTUARIOS.
Incluye lagunas, deltas, fiordos, estanques costeros, estuario, marismas y rías.
Los estuarios tienen mucha importancia para la alimentación de animales muy diferentes y
presentan unas características particulares, intermedias entre el mar y el medio fluvial (zona
de transición), y singulares al mismo tiempo. El medio estuarino se caracteriza por un
gradiente de salinidad decreciente desde el mar hasta el río y por contener grandes
acumulaciones de sedimentos muy finos procedentes tanto del río como del mar. Son
ecosistemas altamente productivos, estando al mismo nivel que los arrecifes de coral o los
manglares gracias a elevadas concentraciones de nutrientes tanto en los sedimentos como en
la columna de agua.
Factores que influyen en la distribución de la fauna:
El principal factor que determina la distribución de la fauna en un estuario es la hidrología, es
decir, la influencia de las mareas y de la abundancia de los ríos, que provocan variaciones en la
salinidad. Otras variables a tener en cuenta son los aportes de materia orgánica, la
temperatura del agua y el contenido en oxígeno, entre otras. Los aportes de materia orgánica
suelen tener una gran influencia en la disponibilidad de oxígeno, ya que la descomposición de
la misma se lleva a cabo mediante reacciones aerobias.
La salinidad disminuye progresivamente desde el mar hasta el agua dulce, y asociado a esta
variación hay también un cambio en el grosor de los sedimentos (desde la arena y la grava del
exterior del estuario hasta los limos del interior). Otros cambios asociados se relacionan con la
turbidez de la columna de agua o con la composición química (nutrientes, gases en disolución,
metales traza).
Generalmente, los niveles de oxígeno en el sedimento son muy bajos, así que los
invertebrados bentónicos son pocos y la mayoría posee hemoglobina para fijar el poco
oxígeno disponible (este pigmento les aporta un color pardo- rojo). En la columna de agua, por
otra parte, los niveles de oxígeno son muy variables, por lo que los animales deben ser capaces
de tolerar estas oscilaciones o bien deben tener la capacidad de desplazamiento para
evitarlas.
2.- COMUNIDADES DE LOS ESTUARIOS.
En los estuarios existen unas relaciones tróficas mucho más complejas, dando lugar a las
cadenas del “pastoreo” y del “detritus”.
Pastoreo: En la cadena de pastoreo nos podemos encontrar a los productores y a los
consumidores. Los productores estarían formados por el fitoplancton, que es más productivo
porque dispone de más nutrientes alóctonos (procedentes de la tierra) y autóctonos (el
detritus) y por las microalgas y bacterias (tanto quimio y fotosintéticas). Por otro lado los
consumidores estarían formados por una mayor participación de los consumidores bentónicos
y por una rápida reincorporación de los nutrientes a las capas superiores, provocado por la
poca profundidad y por la mestura de las corrientes y las mareas.
Detritus: En la cadena de detritus nos podemos encontrar a los productores, un eslabón
intermedio y a los consumidores. Los productores, de los manglares o de las praderas marinas,
presentan C alóctono (por lo que hay detritus macrófitos terrestres). Luego presentan un
eslabón intermedio que serían las bacterias degradadoras de ese detritus, y por último los
consumidores, que serían los detritívoros (peces y crustáceos) y el resto de consumidores de
herbívoros o detritívoros.
3.- PRODUCCIÓN HETEROTRÓFICA Y BIODIVERSIDAD.
Los estuarios presentan una alta productividad primaria por lo que también habrá una alta
producción de consumidores. En el siguiente esquema se representa la producción heterótrofa
en ambientes con diferentes salinidades.
A pesar de la alta productividad hay un número de especies más bajo que en agua dulce o
marina.
Pocas especies pueden tolerar tan alta variación de las condiciones ambientales.
3.1.- CATEGORÍAS ECOLÓGICAS DE ANIMALES EN LOS ESTUARIOS.
-
-
-
Oligohialinos: Animales de agua dulce que sólo toleran muy bajas salinidades (<0.5).
Estuarinos: Animales mayoritariamente marinos pero que pueden estar en el estuario
simplemente por haber sido desplazados de ese medio. Viven en zonas con salinidades
intermedias (5-18).
Marinos eurihalinos: Son la mayor parte de los organismos que viven en el estuario.
Pueden soportar salinidades intermedias, pero no muy bajas (pocos sobreviven por
debajo de 18). (18-25).
Marinos estenohalinos: Organismos marinos que viven en las partes más exteriores de
los estuarios. No soportan salinidades <25.
Migradores: Pasan parte de su vida en los estuarios.
A pesar de la más baja diversidad, las densidades de ciertas especies pueden ser altísimas
(moluscos o poliquetos), muy pocas pueden soportar las grandes fluctuaciones del medio que
se producen en los estuarios.
Por tener una alta productividad con pocas especies muy abundantes, los ecosistemas
estuarianos son muy valiosos.
Económicamente, albergan pesquerías de ostras, camarones y peces. Biológicamente, son
áreas de cría de gran variedad de peces y crustáceos marinos. Muchas aves migratorias y
permanentes tienen por hábitat los estuarios.
Los estuarios representan el 15% de la superficie costera mundial.
Los sistemas dulceacuícolas y los arrecifes coralinos tienen también alta productividad, más
repartida entre muchas especies (elevada diversidad) lo que los hace “menos” interesantes
económicamente.
4.- FAUNA ESTUARIA.
Organismos estuarinos:
- Halolimnobios: Especies que viven todo su ciclo de vida en aguas salobres, con mayor
o menor adaptabilidad (mayoría marinos).
- Halolimnófilos: Especies que penetran en los estuarios con fines alimenticios (muges,
lubinas, doradas…) o reproductivos (anguilas, esturiones, salmones…).
Algunos animales de agua dulce pueden penetrar en aguas salobres, pero son mayormente los
animales marinos los que se adentran en los estuarios.
Muchos invertebrados de agua dulce pueden soportar un cierto grado de salinidad, sobre todo
las larvas de Quironómidos (Diptera, Chironomidae) aunque pueden existir variaciones
temporales importantes durante el año, relacionadas, no con la inundación, más con la
temperatura.
Pero muchos grupos marinos también ocupan los estuarios, aunque a veces solo durante
ciertas fases de su vida.
Muchos animales depredan sobre organismos que viven en los estuarios, y tienen gran
importancia para aves migratorias.
5.- MARISMAS.
En costas protegidas con gran amplitud de marea, desde el Ártico hasta los Trópicos.
Dominadas por plantas halófilas (Spartina spp, Salicornia spp.) que actúan como ingenieros del
ecosistema, reteniendo y compactando sedimento fino.
Aguas salobres (>5).
Las plantas no resisten mucho tiempo sumergidas (normalmente en la zona supramareal).
La vegetación aparece en parches en zonas elevadas, separadas por depresiones de drenaje.
1. Plantas halófilas.
2. Insectos fitófagos, que se alimentan de néctar o salvia (pulgones, dípteros,
lepidópteros) y arañas (tejedora y móviles).
3. En la superficie de la marisma abundan los organismos detritívoros (dominan los
escarabajos, también moluscos y crustáceos (anfípodos, isópodos y cangrejos)).
4. En la parte alta pueden aparecer vertebrados carnívoros (zorros y nutrias en busca de
invertebrados), herbívoros (canguros y ratones) y aves (rapaces, patos y limícolas).
6.- COMUNIDADES DE MANGLARES.
En zonas protegidas tropicales (T>20ºC).
50 especies diferentes de árboles de manglar. Los árboles eliminan el exceso de sal a través de
hojas viejas que mudan o de glándulas en las hojas. Las raíces arqueadas tienen poros para
absorber oxígeno.
Suelos con baja concentración de oxígeno.
Movimiento lento de las aguas, acumulación de sedimentos finos (ayudado por las raíces).
Densa maraña de raíces adventicias, la mayoría de los manglares se inundan por lo menos dos
veces por día.
Los bosques estabilizan la línea de costa, facilitando la reducción de la erosión por las
corrientes, las olas y las mareas.
Estas zonas atraen a peces y otros organismos que buscan alimento y refugio de los
depredadores.
- Fauna: Euriterma eurihalina.
- Peces y crustáceos detritívoros.
- Atraen otros peces, aves y reptiles.
Pez-anfibio es el más común en los manglares. Puede caminar con sus aletas pectorales. La
respiración es cutánea y mucosa en la boca y garganta. Bolsa de aire en las branquias.
Se entierran para termorregularse, escapar de depredadores y poner las puestas.
Descritas 18 especies.
TEMA 12: BIODIVERSIDAD DE LA FAUNA MARINA EN LA COSTA GALLEGA.
1.- MEDIO MARINO EN GALICIA.
1.1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
La costa gallega tiene 1195Km, un 35% del litoral español. Está formado por un 14% de área,
un 36% de costa baja y un 50% de acantilados.
Galicia comprende la costa Atlántica y la Cantábrica, con una plataforma continental de 50Km.
En la parte Atlántica, la plataforma está cubierta por fangos (en la parte interna) y por arena
(en la parte externa), además de tener eventos de afloramientos rocosos. Por otra parte, la
cantábrica, tiene una plataforma cubierta de arena.
A 200Km de la costa se encuentra el Banco de Galicia (que son alrededor de 155Km2 y entre
700-800 de profundidad).
Una forma característica de la costa gallega es que contienen variedad de rías, las rías altas y
las rías bajas.
1.2.- RÍAS ALTAS.
Está formada por una costa alta y rocosa, de duros rompientes y elevados acantilados por la
presencia de la Cordillera cantábrica. Tiene una climatología determinada, con unas
temperaturas que oscilan entre los 11-13ºC y los 18-19ºC, la presencia del sol es de
1900h/año y la lluvia oscila entre 1100-1300mm/año.
Las rías bajas: en estas rías aparecen los estuarios y las islas. Tiene una costa baja por la
existencia de una plataforma litoral que desciende suavemente hasta el mar. Presenta un
clima de “Mediterráneo marítimo”, con una temperatura entre los 14/20ºC, la presencia de sol
es de 2000-2400h/años y la lluvia es de 1000-1800mm/año.
1.3.- RÍAS BAJAS.
En estas rías aparecen los estuarios y las islas. Tiene una costa baja por la existencia de una
plataforma litoral que desciende suavemente hasta el mar. Presenta un clima de
“Mediterráneo marítimo”, con una temperatura entre los 14/20ºC, la presencia de sol es de
2000-2400h/años y la lluvia es de 1000-1800mm/año.
2.- FAUNA MARINA EN GALICIA.
2.1.- CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS.
-
-
Faunas marinas boreales y subtropicales, pudiéndose encontrar en ellas especies
propias del norte del Atlántico Norte y otras que son propias de ambientes más
benignos y sureños (fauna lusitana). En casi todos los grupos marinos abundan los
ejemplos de esta confluencia.
Alta diversidad biológica, favorecida por el gran número de hábitats diferentes como
consecuencia de la gran heterogeneidad orográfica, litológica, edáfica y climática.
3.- LOS AFLORAMIENTO EN LAS RÍAS.
Las rías son amplios estuarios con circulación estuárica positiva, es decir, el agua dulce sale de
la ría por la superficie y se va mezclando con el agua salada, hacia la boca (hacia el mar). Luego,
el agua salada entre por el fondo para suplir el agua que sale por la superficie. Las variaciones
de salinidad en la superficie y en el fondo son opuestas porque, una mayor entrada en la ría de
agua dulce, lo que provoca una mayor entrada de agua salada por el fondo, lo que acentúa el
gradiente vertical de salinidad.
Este sistema de circulación actúa como un concentrador natural de nutrientes, influyendo
enormemente sobre el ciclo de sales (N y P). El agua del fondo (rica en sales) va llegando a la
superficie, hacia el interior de la ría. El fitoplancton las asimila y transforma en materia
orgánica. El fitoplancton va siendo degradado por los herbívoros o envejeciendo a medida que
es arrastrado hacia la boca de la ría, y finalmente sedimenta. El agua superficial sale por la
boca agotada en nutrientes. Las partículas sedimentadas son mineralizadas por las bacterias
incrementando la concentración de nutrientes de las aguas profundas re-entrando en el ciclo.
Este proceso es más pronunciado cuando se dan vientos del Norte (primavera/otoño), generan
un transporte de agua superficial hacia fuera, que se compensa con aguas del fondo que
provienen del Atlántico Norte Central; muy ricas en nutrientes (UPWELLING).
4.- PARQUE NACIONAL MARÍTIMO TERRESTRE DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS.
Una de las mejores muestras de los ecosistemas propios de las costas y fondos marinos
Atlánticos españoles.
Bosques de algas pardas:
Gran riqueza específica.
Saccorhiza polyschides, Laminaria ochroleuca y Laminaria hyperborea. Permiten que multitud
de animales y vegetales vivan entre y sobre ellas, formando un bosque submarino.
Nécoras (Necora puber), pulpos (Octopus vulgaris), congrios (Conger conger) e otras muchas
especies que encuentran alimento y refugio en estas comunidades.
Fondos con sustratos móviles:
Donde predomina la sedimentación sobre la erosión. El oleaje y las corrientes mueven
continuamente la capa superficial. Se encuentran principalmente fondos de arena, maërl y
cascajo, aunque en los fondos alrededor de Cortegada y en el Lago de Cíes se encuentran
también zonas fangosas. Todos ellos están caracterizados por el hecho de que el oleaje y las
corrientes remueven la capa superficial de sedimento de forma constante.
- Fondos de arena: predominan las microalgas aunque pueden anclarse otras especies
en rocas aisladas. En cuanto a la fauna, dominan las poblaciones arenícolas de
moluscos bivalvos como la vieira y volandera. Son característicos los peces planos
como la solla o las rayas. Además vive una diminuta y rica fauna intersticial.
-
-
Fondos de Maërl: Compuestos por algas calcáreas en forma de arbúsculos ramificados
de varios cm de envergadura. Únicamente están vivas las algas de la capa superficial.
Esta estructura ofrece una intrincada red de refugios para una gran diversidad animal
(almeja rubia, reloj y lanzón; además se refugian fases juveniles de muchas otras
especies como la sepia o el centollo).
Fondos de cascajo: Formados por grandes restos de conchas de moluscos, sobre todo
de bivalvos y gasterópodos, que forman una capa de varios cm de espesor en la que
viven enterrados la mayoría de los animales que aquí habitan. Los vegetales se limitan
a algas microscópicas o pequeñas algas incrustantes sobre los fragmentos de conchas
o sobre caparazones de los animales vivos.
Laguna somera de agua salada: Laguna dos Nenos:
En el archipiélago de las Cíes, entre las islas de Monteagudo y la del Faro. Alberga una elevada
biodiversidad.
Variedad de fondos: arena, roca y dos especies de zoostera.
Zona de desove y alevinaje de peces y otros grupos. Condiciones que favorecen el uso para la
sujeción de puestas de huevos de distintas especies, y también una elevada densidad de larvas
y juveniles, que encuentran aquí gran cantidad de alimento, aguas tranquilas y escondites y
protección frente a los depredadores.
5.- MONTAÑAS SUBMARINAS.
El banco de Galicia: Montaña submarina a 180 Km de la costa de Fisterra.
700-4000 m de profundidad.
Gran aislamiento del continente.
Fauna muy distinta de la fauna de la plataforma y los fondos abisales que la rodean.
Fauna poco conocida, exceptuando la fauna demersal.
- Bentos: Predominio de filtradores y carnívoros. Presencia de arrecifes de coral de
aguas frías (Lophelia pertusa y Madrepora oculata). Otros corales solitarios
(Desmophyllum cristagalli) y agregación de esponjas.
- Especies amenazadas:
o Raya gris (Dipturus batis).
o Reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus).
o Especies ocasionales: tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), tortugas
(Caretta caretta y Dermochelys coriácea) y diversas especies de cetáceos.
6.GRUPOS
FAUNÍSTICOS
INVENTARIADOS (O ESTIMADOS) EN
GALICIA.
No obstante, “el inventario y el
conocimiento del Status actual de
nuestra
biodiversidad
es
muy
deficiente”. Es un conocimiento no
homogéneo. Existen varias iniciativas
científicas en Galicia para aumentar
nuestro conocimiento.
7.- ZOOPLANCTON EN NUESTRAS COSTAS (IEO).
En junio, se puede encontrar un 60% de copépodos y otros organismos como larvas,
sifonóforos y cladóceros. Contiene una biomasa del 31.08mg Cm-3 y la abundancia es similar en
toda la costa.
En septiembre, aparece un 90% de copépodos, y con una biomasa media de 41.69 mg Cm-3.
Hay una mayor abundancia en la costa oeste que en la zona norte, debido al fenómeno de
upwelling.
En general hay una mayor concentración de zooplancton entre los 0-50m y hay una mayor
cantidad de meroplancton en aguas costeras con respecto a las aguas oceánicas.
En copépodos podemos encontrar Acartia clausi, Paracalanus parvus y Temora longicornis y de
meroplancton, encontramos equinodermos, briozoos, larvas de balanos y bivalvos.
8.- EL INVENTARIO DE PECES DE GALICIA.
Bases del conocimiento actual de los peces marinos en Galicia.
- Cornide, 1788: primera lista de peces marinos de Galicia (65 especies).
- López Seoane, 1866: lista completa de fauna de Galicia (95 especies).
- Solórzano et al., 1983: Primer estudio moderno 265 especies (zona litoral).
Bañón et al, 2010. Marine fishes from Galiai (NW Spain): an updated checklist.
1. Basado en publicaciones históricas y nuevas revisiones (arrastres del IEO y datos de la
pesca artesanal de la Xunta de Galicia).
2. 398 especies (2 superclases, 3 clases, 35 órdenes, 139 familias y 288 géneros).
3. Orden perciforme es el más diverso (37 familias, 136 especies).
4. Familias Gobiidae (119) y Sparidae (19) son las de mayor diversidad.
5. El grupo Lusitánico incluye 204 especies (51.3%), el Atlántico 149 especies (37.4%), el
Boreal 28 (7%) y el Africano 17 (4.3%).
6. Se determinaron 42 especies nuevas para la zona, y se identificaron registros previos
como errores de identificación o de registro. Se indicaron otros 3 como dudosos.
9.- PRINCIPALES ESPECIES EN LAS LONJAS (KG) (XUNTA DE GALICIA).
10.- CEFALÓPODOS (CSIC).
Están inventariados o estimados alrededor de 80 especies de cefalópodos en Galicia.
CSIC, 2011: Las paralarvas más abundantes en la Ría de Vigo son las pulpo común (64.4% del
total), seguidas de calamares (22.7%), sepias (12.3%) y potas (0.6%).
Galicia registró una producción de más de 11.962 toneladas de cefalópodos en 2010 (30.8
millones de euros). Está a la cabeza de España.
11.- CETÁCEOS.
Hay registradas 19 especies, 6 misticetos (familias Balaenidae y Balaenopteridae), 2 cachalotes
(familia Physeteridae), 1 zífido (familia Ziphiidae), 1 focénido (familia Phocoenidae), y 9
delfínidos (familia Delphinidae).
El delfín mular, o arroás, representa el Galicia la segunda población más importante de Europa,
aunque pueden encontrarse otras especies.
12.- LA PRESENCIA DE REPTILES MARINOS.
En Galicia se registraron 5 especies de tortugas marinas.
Buscan alimento en los sistemas de corrientes marinas, por lo que se ven afectadas por la
deriva de las corrientes.
La tortuga Laúd (Dermochelys coriácea):
- Es la más grande del mundo (160-170 cm; 300-360 Kg).
- Concha formada por placas de aspecto coriáceo.
- Dieta especializada en medusas
- En la lista CITES.
Tortuga marina común (Caretta caretta):
- Es relativamente grande (90-100 cm; 80-180 Kg).
- Son cosmopolitas, prefieren aguas templadas del Atlántico, Índico, Pacífico,
Mediterráneo y Mar Negro.
- Es la especie más habitual en las costas españolas y gallegas.
- Fuertes mandíbulas para peces, medusas, cangrejos y erizos de mar.
- En peligro de extinción (IUCN).
Tortuga bastarda (Lepidochelys kempii):
- Una de las especies más pequeñas (65-76 cm; 40 Kg).
- Juveniles en aguas templadas y tropicales del Atlántico NO.
- Adultos en el golfo de Méjico.
- Carnívoras (crustáceos, moluscos, equinodermos y peces).
- En peligro crítico (IUCN).
Tortuga verde (Chelonia mydas):
- Concha muy larga (80-100 cm), 230 Kg.
- Amplia distribución en aguas tropicales y subtropicales, cerca de las costas.
- Se consideran especies accidentales en nuestras costas.
- Los juveniles se alimentan de medusas y crustáceos.
- Los adultos se alimentan de algas y medusas.
- En peligro de extinción (IUCN).
Tortuga carey (Eretmochelys imbricata):
- Tamaño medio 55-95cm; 35-75 Kg.
- Su distribución es la más tropical.
- Todas las especies de tortugas marinas, encontrándose en las zonas tropicales de
todos los océanos.
- Se alimentan de corales, esponjas y medusas.
- Especie en peligro crítico de extinción (IUCN).
13.- MAMÍFEROS DEPENDIENTES DEL MAR.
Foca gris (Halichoerus grypus): Se han registrado en nuestras costas 4 especies de focas. La
más frecuente es la foca gris.
Cría en las colonias del norte de Europa entre septiembre y octubre.
En la segunda quincena de diciembre comienzan a registrarse en nuestras costas,
principalmente crías.
Zonas: Malpica y Razo.
14.- DIVERSIDAD BENTÓNICO-DEMERSAL EN EL MARGEN CONTINENTAL GALLEGO (IEO, CSIC,
CNRS).
ECOMARG: Estudio integrado del ecosistema bentónico-demersal
del margen continental primario (plataforma y talud) de Galicia y
Mar Cantábrico.
Conocer la estructura, los componentes y la dinñamica del
ecosistema marino profundo (100-1000 m) y que está sometido a
numerosas actividades humanas extractivas.
15.- ESPECIES EXÓTICAS EN GALICIA.
La introducción de especies exóticas en un ecosistema es una causa importante de pérdida de
biodiversidad.
En Galicia hay al menos 521 especies exóticas citadas, la mayoría de ellas de origen terrestre.
Gran desconocimiento del número de especies exóticas marinas.
16.- CATÁLOGO GALLEGO DE ESPECIES AMENAZADAS.
En peligro de extinción: Taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco probable se los
factores causales de su actual situación siguen actuando.
Vulnerables: Taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría anterior en un
futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos.
17.- AMENAZAS PARA LA FAUNA DE INTERÉS COMERCIAL.
Indicadores del estado de sobreexplotacion de las pesquerías artesanales gallegas:
1. Reducciones drásticas o colapso de numerosos stocks (ostras, lubrigante, langosta,
besugo, erizo de mar).
2. Tendencias negativas en series históricas de capturas.
3. Evaluaciones de mortalidad por pesca (en centolla >90% por campaña de pesca).
4. Conocimiento local: Observación de pescadores.
TEMA 13: IMPACTOS HUMANOS SOBRE LA DIVERSIDAD ANIMAL DEL MEDIO
MARINO. INTRODUCCION A LA SUSTENTABILIDAD Y CONSERVACION DE LA FAUNA
MARINA.
1.- PRINCIPALES FACTORES DE AMENAZA.
2.- ALTERACIÓN DE HÁBITAT EN LAS ZONAS MARINAS.
-
Modificación del hábitat por arrastre: mortalidad directa e indirecta.
Modificación del hábitat por otras causas (comercio de especies, cultivos intensivos…)
Principales hábitats marinos amenazados:
- Humedales: Esenciales para peces, invertebrados acuáticos y aves (Convenio
RAMSAR).
- Manglares: Extremadamente importantes como lugares de alimentación y
reproducción de crustáceos y peces. Pérdidas totales del 20% de 1980-2005 (FAO,
2008). Más del 80% en el Sudeste Asiático y otras zonas.
- Arrecifes de coral: Ocupan el 0.1% de la superficie oceánica, pero contienen el 25% de
la diversidad del océano. Ya se han destruido el 10% de ellas y en las próximas décadas
se pueden destruir más del 50% (en Filipinas, más del 90% está destruido o muy
alterado).
Urbanización de la costa: La urbanización descontrolada en las zonas costeras implica la
destrucción y contaminación de ecosistemas.
3.- CAMBIO CLIMÁTICO.
Algunas consecuencias ecológicas sobre los ecosistemas marinos:
1. Fusión de glaciales e hielos polares.
2. Subida del nivel del mar.
3. Desplazamiento del área de distribución de especies.
4. Especies invasoras.
5. Disminución de poblaciones animales.
Se estima que el incremento de la temperatura media ha sido de entre 0.3º y 0.6º C durante el
último siglo.
3.1.- LOS PROBLEMAS DEN EL ÁRTICO.
La fauna está adaptada a la existencia de capas más o menos permanentes de hielo.
La reducción de la extensión del hielo no solo afecta a la fauna, sino que también está
aumentando las actividades humanos en la zona (mismo se están abriendo nuevas rutas de
transporte).
- Subida del nivel del mar.
- Especies invasoras.
- Los efectos del cambio climático no solo afectarán a la fauna de las zonas polares.
4.- SOBREEXPLOTACIÓN PESQUERA.
La sobreexplotación pesquera tiene efectos sobre las especies objetivo.
Se estima que el 25% de las capturas totales son descartes.
También tiene efecto en la estructura de los ecosistemas.
5.- CONTAMINACIÓN.
Los vertidos realizados en medios acuáticos afectan a fauna y contaminan el agua.
A diferencia de los residuos vertidos en el medio terrestre, que suelen tener efectos locales, en
los medios acuáticos los residuos tóxicos pueden ser dispersados en una gran área.
Los plaguicidas y otros compuestos químicos, algunos de ellos son muy tóxicos para los
organismos marinos (metales pesados, TBTs…), los POPs permanecen en el ambiente décadas
después de dejar de usarse, la bioacumulación aumenta su concentración a medida que
ascienden por la cadena trófica.
5.1.- PROCESOS DE EUTROFIZACIÓN.
Las actividades agrícolas y urbanas generan compuestos ricos en nutrientes (N, P) que pueden
llegar a producir situaciones de anoxia, tanto en la zona costera como en extensiones mucho
más amplias.
Entrada constante de nutrientes (el sistema está en equilibrio, pequeñas variaciones
ambientales y variaciones estacionales constantes)/ Exceso de N y P (aumento de la turbidez
del agua y menor penetración de luz. Muerte de algas y plantas del fondo y menor oxígeno
disuelto. Disminución de especies)  Muerte de organismos aerobios, descomposición de MO
por organismos anaerobios y condiciones sépticas, malos olores…
TEMA 14: CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS AGUAS DULCES Y SU FAUNA.
Existe una baja mineralización (<1 gr sales minerales / 1 Kg de agua).
Gran variabilidad en la composición de sales minerales, con predominio de (CO3H)2Ca
(bicarbonato cálcico) y CO3Ca (carbonato cálcico).
- Principales cationes: Ca++, Mg++, Na+, K+.
- Principales aniones: CO3H- (bicarbonato), SO4= (sulfato), Cl- (Cloruro).
Gran variabilidad de Temperatura, oxígeno, nutrientes, tiempo de renovación…
Gran diversidad de ambientes, vinculada al reducido tamaño de los biótopos y relacionada con
factores como el clima, la naturaleza geológica de las rocas, los suelos, la orografía de la
cuenca de recepción, etc.
Muchos biótopos de aguas continentales (no marinas) tienen aguas muy mineralizadas
(elevada salinidad). Su origen y otros parámetros ambientales determinan la existencia en ellos
de comunidades animales que, tanto por su composición faunística como por la biología de sus
poblaciones se parecen a las propias del ecosistema de aguas dulces.
La Limnología que empieza siendo definida por Forbes (1892) como la “Oceanografía de los
lagos”, pasa a considerarse por la SIL (Sociedad Internacional de Limnología fundada en 1922)
como “El estudio del conjunto de las aguas dulces o epicontinentales”, y se interpreta en el
conocido tratado de Margalef (1983) como “La ecología de las agua no marinas”.
No es muy fácil acotar el término “Fauna de aguas dulces” o “Fauna de aguas continentales”,
así, debemos considerar si se está haciendo o no abstracción de su origen, pues muchos
taxones que viven actualmente en las aguas dulces tienen sus ancestros o conservan parientes
próximos en otros medios. Más de 2/3 de la fauna que se considera de aguas dulces porque en
ella pasa una parte importante de su ciclo vital, completa o comienza su desarrollo ontogénico
en otros medios. Este es el caso especialmente de numerosos Insectos, Peces y Anfibios.
1.- DIVERSIDAD Y ORIGEN DE LA FAUNA DE AGUAS DULCES.
Se estiman alrededor de 100.000 el número de especies actualmente conocidas en las aguas
dulces. Los principales grupos son:
Las aguas dulces tienen muchas menos sales que el citoplasma celular y los fluidos corporales,
lo que lleva consigo normalmente en la fauna de origen marino:
- Reducción del tamaño corporal.
- Desarrollo directo.
- Menor producción de gametos y menor tamaño de la puesta.
Los biótopos de aguas dulces son generalmente muy inestables. Pueden sufrir grandes
alteraciones (secas, hielo…) o mismo desaparecer (colmatación, cambios en los canales…), lo
que favorece:
- Desarrollo directo.
- Producción de formas de resistencia y dispersión.
La concentración de oxígeno disuelto en el agua está sujeta a grandes variaciones. Para
solucionar los problemas respiratorios:
- Branquias (traqueobranquias en insectos).
- Captación del oxígeno del aire y no del agua.
En el menor tamaño corporal de la fauna de aguas dulces y en la escasez de fases larvarias
dispersivas también influye su propio origen, pues mucha de esa fauna tiene colonizado las
aguas dulces a través del medio intersticial o de los estuarios.
La distribución de los taxones en el continente puede denotar su origen marina o terrestre,
especialmente cuando la colonización de las aguas dulces es reciente:
La diversidad específica de la fauna de aguas
dulces tiende a aumentar con el tamaño del
biótopo, al disminuir la inestabilidad del
sistema y aumentar el número de nichos.
La antigüedad y el aislamiento de las masas de agua favorece la aparición de endemismos.
2.- DISPERSIÓN, AISLAMIENTO Y PATRONES BIOGEOGRÁFICOS.
Las divisiones biogeográficas a nivel mundial son las mismas para las aguas dulces que para el
medio terrestre.
Las conexiones entre diferentes masas de agua son generalmente mayores de lo que cabe
inicialmente pensar (aguas subterráneas proximidad de la cabecera de los cursos de agua…).
Las formas de resistencia que presentan muchos animales (gemas, estatoblastos,
criptobiosis…) sirven con frecuencia como mecanismo de dispersión (tubo digestivo de peces,
patas de aves limícolas…).
Algunos insectos acuáticos tienen una importante capacidad de vuelo en su fase adulta, lo que
facilita su dispersión, mientras que otros apenas pueden separarse de la masa de agua de la
que emergieron, por lo que son más propensos al aislamiento.
A pesar de la interconexión o de la proximidad entre diferentes masas de agua, en muchos
casos existen barreras orográficas o de tipo ecológico que frenan la dispersión de las especies.
Las zonas de mayor diversidad son aquellas donde las condiciones ambientales no son
extremas y que sufrieron la última gran perturbación hace mucho tiempo. Por ejemplo, la
diversidad de peces en las Islas Británicas, afectadas por las glaciaciones, es baja (42 spp)
mientras que en lagos africanos, no afectados por las glaciaciones la diversidad de peces es
muy elevada (hasta 700 spp en el Lago Vitoria).
Las cuencas de ríos muy estables desde el punto de vista ecológico (Río Mississippi) presentan
también una gran diversidad de organismos: >300 spp de peces y aprox. 200 spp de moluscos.
Los gradientes de biodiversidad en aguas dulces coinciden con gradientes de biodiversidad
terrestre y marina. El efecto de las últimas glaciaciones y las características ambientales juegan
un papel importante.
En ambientes muy inestables o extremos la diversidad es menor. Este es, por ejemplo, el caso
de las aguas subterráneas: ausencia de producción primaria, escasez del alimento…
TEMA 15: PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES Y BIODIVERSIDAD ANIMAL EN LAS
AGUAS DULCES.
Eventos geográficos y geológicos históricos, clima, orografía y litología son parámetros de
primer orden que determinan las condiciones para la vida en los diferentes ambientes de
aguas dulces por influir decisivamente sobre las características fisiográficas, físicas y químicas
del medio.
1.- MEDIOS LÓTICOS Y MEDIOS LÉNTICOS.
- Medios lóticos: Aguas corrientes, cursos de agua, ríos, regatos…
- Medios lénticos: Aguas estancadas, cubetas, lagos, charcas, embalses.
Aunque los cursos de agua son medios lóticos, los remansos se consideran facies léntica.
Cada cuenca de recepción recoge las aguas que van drenando el terreno y conformando cursos
de agua que confluyen en otros de mayor entidad, conformándose así una red hidrográfica. El
número de orden de los cursos de agua que constituyen la red hidrográfica va aumentando
cada que confluyen dos cursos de agua e igual jerarquía.
Diversos parámetros varían longitudinalmente desde el nacimiento hasta la desembocadura
de un curso de agua:
- La mineralización de las aguas aumenta.
- La temperatura del agua y la amplitud térmica aumentan.
- La concentración de oxígeno disuelto tiende a disminuir, aunque en tramos medios
puede darse un repunte como consecuencia de la fotosíntesis de abundantes
macrófitas.
- La velocidad de la corriente disminuye.
- La granulometría del sustrato disminuye.
- Los aportes de materia orgánica alóctona (hojas de árboles) van cobrando menor
importancia relativa con el incremento de la anchura del canal y del caudal.
La confluencia con otros cursos de agua que drenan cuencas con características diferenciadas
puede alterar estas tendencias.
Transversalmente, solo la velocidad de la corriente y el sustrato ejercen una notable influencia
en la distribución de la fauna, pues las aguas de la superficie y la del fondo se mezclan
continuamente.
La división en distintas zonas es similar a la del medio marino. La existencia de termoclinas y la
entrada de luz marcan la división en profundidad.
La profundidad de la zona fótica se puede ver muy afectada por cambios estacionales en la
turbidez.
Existe una sucesión de organismos desde la zona litoral hasta la zona de aguas abiertas (zona
limnética), tanto en la columna de agua como en el sedimento.
Comunidades animales en los medios lénticos:
1.2.- LA ZONACIÓN Y EL CONCEPTO DE “CONTINUO FLUVIAL”.
En un curso de agua las características ambientales y las comunidades cambian desde la
cabecera hasta la desembocadura. Según las comunidades presentes se definen varias zonas.
Desde la cabecera hasta la desembocadura existe un gradiente continuo de factores físicos
(morfología e hidrología). Las comunidades se originan como respuesta a ese gradiente.
Existe una relación íntima entre las comunidades bióticas y el medio terrestre adyacente
(cuenca). Aporte de materia orgánica que es transportada, almacenada y utilizada por los
grupos funcionales.
Las comunidades situadas río abajo dependen de los procesos que ocurren río arriba.
Los invertebrados bentónicos tienen diferentes estrategias biológicas para la recogida y el
procesado de la materia alimentaria.
Procesado de la materia orgánica:
- Mecanismos físicos.
- Mecanismos biológicos:
o Bacterias y hongos: Degradan la celulosa y metabolizan la lignina.
o Desmenuzadores: Utilizan la CPOM (materia orgánica particulada gruesa).
o Raspadores: Utilizan el perifiton.
o Filtradores/colectores de depósito: Utilizan la FPOM (materia orgánica
particulada fina).
o Depredadores: Se alimentan de otros animales.
Curso alto (orden 1-3):
- Producción/respiración <1 (heterotrófico).
- Máxima interacción con el medio terrestre.
- Corrientes rápidas y frías.
- Sombreado del canal limita la producción primaria.
- Organismos dominantes: Desmenuzadores (CPOM) y colectores (FPOM).
Curso medio (4-6):
- < cobertura de riberas en relación con el ancho del canal.
- Incremento de la temperatura.
-
P/R > 1 (autotrófico) Más luz, más producción primaria.
Organismos dominantes: Ramoneadores (Raspadores) y colectores (FPOM).
Curso bajo (>6):
- Canal ancho y profundo. Condiciones más estables.
- Disminución de la autotrofia y tendencia a la heterotrofia.
- Predominio de la FPOM y de la DOM (materia orgánica disuelta).
- Organismos dominantes: Colectores (FPOM).
Perifiton: Es el complejo conjunto de organismos de bacterias, hongos, algas y protozoos
embebidos en una matriz polisacarídica. Comúnmente se utiliza el término como sinónimo de
biopelícula, aunque hoy se reserva el término perifiton para aquel complejo que se forma
sobre las plantas.
En los sistemas acuáticos, el biofilma se clasifica dependiendo del sustrato sobre el cual yace.
Si se forma sobre las plantas se denomina perifiton, si es sobre el área es apisammon y si es
sobre limos o arcillas es epipelon.
Aguas subterráneas:
- Falta de luz, temperatura baja y constante, pocos recursos alimentarios.
Ambientes higropétricos:
- Delgadas láminas de agua (<2 mm de espesor) que se deslizan sobre diferentes
sustratos (piedras, briófitas…).
- Fauna higropétrica o madícola: muchos de los animales que habitan en este medio
tiene respiración aérea.
Aguas termales:
- Temperatura superior a la del ambiente.
- Características químicas y térmicas muy variables.
- Se establece un gradiente de Tª y de comunidades.
2.- AMBIENTES ESPECIALES.
Lagunas hipersalinas:
- Sobre evaporitas con mucho sal (salinidad incluso superior a la del mar).
- Crustáceos, rotíferos y otros organismos característicos.
Medios lénticos temporales:
-
Lagunas temporales, cubetas graníticas, fitotelmata (plantas con estructuras que
permiten la retención de agua), dendrotelmata (agua acumulada en huecos de
madera…).
Turberas:
- Ambientes muy reductores, ácidos y oligotróficos, con muchas briófitas.
- La vegetación superior presenta adaptaciones para obtener nitrógeno de fuentes
diferentes de suelo (Drosera).
- Muchos endemismos.
TEMA 16: BIODIVERSIDAD ANIMAL EN LAS AGUAS DULCES.
1.- NEUSTO.
Viven ligados a la película superficial del agua (interfase aire/agua).
- Epineusto: sobre la película de agua (fase aérea). Generalmente depredadores.
- Hiponeusto: bajo la película de agua (fase acuosa). Generalmente filtradores.
1.1.- PRINCIPALES FACTORES (TENSIÓN SUPERFICIAL):
-
-
Estabilidad de la película solo en aguas estancadas o remansos:
o Tª<TS.
o Mineralización>TS.
o Concentración de compuestos orgánicos < TS. Las poblaciones naturales de
algas y angiospermas incrementan la concentración de compuestos orgánicos
en la superficie del agua (segregación durante la fotosíntesis; lisis).
Otros factores: Fuentes de alimentación, depredación, insolación.
Aunque raramente ocurre, elevadas densidades de población pueden llegar a influir
notablemente sobre la productividad primaria (fitoplancton): efecto sombra.
1.2.- HETERÓPTEROS.
Los heterópteros del neusto viven como animales epineustónicos.
- Principales adaptaciones:
o Cuerpo ligero.
o Largos apéndices.
o Algunos muestran un desigual desarrollo de las alas que parece guardar
relación con el carácter más efímero o estable del medio en el que habitan.
- Alimentación:
o Auténticos depredadores, dotados con un aparato picador succionador. Se
alimentan de otros invertebrados que viven o quedan atrapados en la
superficie del agua (insectos terrestres, insectos acuáticos durante la
emergencia).
1.3.- OTROS COMPONENTES DEL EPINEUSTO.
Algunas arañas y algunos colémbolos pueden formar parte del epineusto.
Con sus ojos divididos en dos, para ver en superficie y en profundidad, y otros trazos
anatómicos, los adultos de los Coleópteros Gyrinidae figuran entre los componentes más
característicos del neusto.
1.4.- HIPONEUSTO.
El Cladócero Scapholeberis y el Ostrácodo Nododromas son dos componentes característicos
del hiponeusto. La pigmentación de la cara ventral de su cuerpo los protege de la radiación
solar.
Las larvas y las pupas de algunos mosquitos pueden formar parte del hiponeusto. Las larvas de
Anopheles están especialmente adaptadas, no solo para la respiración, mediante un sifón,
también para la alimentación, cabeza girada 180º para poder filtrar el alimento de la superficie
del agua.
1.5.- OTROS COMPONENTES O VISITANTES TEMPORALES DEL NEUSTO.
Algunos Coleópteros Estafilínidos pueden vivir sobre la superficie del agua, descargando por el
ano una sustancia surfactante que relaja la tensión superficial y les permite desplazarse.
Algunas Hidras que se desprenden del fondo secretan una burbuja de gas y pasan a vivir
suspendidas en la película superficial del agua.
Pequeños bivalvos de la familia Sphaeridae pueden también suspenderse en la película
superficial con el dorso hacia abajo, secretando una película de mucus y avanzando por
movimiento ciliar.
Muchos invertebrados visitan temporalmente la superficie del agua para poder respirar
oxígeno del aire (Dípteros, Heterópteros, Coleópteros, Gasterópodos pulmonados).
2.- PLANCTON.
Viven en la columna de agua, a merced de sus movimientos.
Muchos animales planctónicos se desplazan a gran velocidad en la columna de agua, pero son
mayormente animales de muy pequeño tamaño.
El plancton de aguas dulces está poco diversificado: Rotíferos, cladóceros y copépodos son los
principales componentes. Comparado con el zooplancton marino, en las aguas dulces faltan
elementos tan característicos como las larvas de poliquetos, numerosos moluscos, numerosos
crustáceos, equinodermos, etc.
2.1.- ROTÍFEROS.
Son un grupo muy característico de las aguas dulces. El 95% de las 2.500 spp conocidas son de
aguas dulces.
Son animales muy pequeños: generalmente entre 100-500 micras (máx. 3 mm).
Hay rotíferos planctónicos y bentónicos. Los planctónicos pertenecen al Orden Monogononta,
son dioicos, con desarrollo directo, tienen un acusado dimorfismo sexual (los machos son
mucho más pequeños que las hembras).
Los rotíferos se desplazan fundamentalmente por movimientos rotatorios de la corona de
cilios. También pueden propulsarse por movimientos telescópicos del cuerpo, impulsos con el
pie o con sedas y paletas móviles.
2.2.- CLADÓCEROS.
Con alrededor de 500 spp, son otro de los componentes más característicos del plancton de las
aguas dulces.
Biológica y ecológicamente se parecen bastante a los rotíferos, viven fundamentalmente en
aguas dulces, muchas especies son meroplanctónicas y hay también cladóceros bentónicos.
Son también animales muy pequeños (generalmente entre 200 micras y 3 mm). La
partenogénesis es su modo de reproducción más habitual, produciéndose también un gran
número de generaciones al año.
Son también animales dioicos, pero el dimorfismo sexual es poco marcado.
El caparazón bivalvo y el movimiento de los apéndices torácicos (generalmente 5 pares
provistos de numerosas sedas a modo de peine) son esenciales para la flotación.
El desplazamiento se produce fundamentalmente por el movimiento brusco de un potente y
birrámeo segundo par de antenas. Los cladóceros planctónicos se desplazan así con claros
impulsos, de mayor o menor recorrido según el tamaño de estas antenas. De ahí la
denominación común de pulgas de agua.
Holopedium presenta una envoltura gelatinosa que le ayuda a flotar (precipita antes sin la
envoltura que con ella). Sin embargo, se podría tratar de un mecanismo de defensa ante la
depredación.
Son fundamentalmente filtradores. Mediante las sedas de las patas filtran del agua la materia
orgánica particulada y los organismos de los que se alimentan. La desigual separación entre las
sedas (variable también según la edad del animal) facilita la segregación de nichos.
Algunos cladóceros son auténticos depredadores, tienen el caparazón reducido y capturan las
presas con sus patas largas prensiles.
2.3.- COPÉPODOS.
Se conocen alrededor de 10.000 especies, de las que solo unas 2.000 son de aguas dulces.
Se dividen en tres grandes grupos: Calanoides (planctónicos), Ciclopoides (litorales) y
Harpacticoides (bentónicos).
Su tamaño oscila entre 200 micras y 2 mm.
En términos generales, la biomasa de los copépodos representa alrededor del 50% de la
biomasa del plancton de las aguas dulces.
Son dioicos, sin apenas dimorfismo sexual. Solo se conoce la partenogénesis en algunos
Harpactinoides (bentónicos); la reproducción de los copépodos planctónicos es siempre
biparental.
2.4.- MIGRACIONES VERTICALES.
Algunos Rotíferos, os Cladóceros y los Copépodos efectúan migraciones verticales en la
columna de agua siguiendo un ritmo nictimeral. La amplitud de las migraciones puede llegar
hasta más de 75 m en el caso de los copépodos.
A las diferencias entre especies se suman las diferencias entre machos y hembras y en función
del tamaño de los individuos (jóvenes o adultos).
La variabilidad estacional de la luz influye sobre las migraciones, que pueden también
depender de la productividad del medio: a mayor productividad menor amplitud de
migraciones, pues la transparencia del agua es menor y disminuye la concentración de oxígeno
en profundidad.
Las migraciones de las comunidades planctónicas entre la zona fótica, donde se alimentan
principalmente, y la zona fótica, aceleran el depósito de materia orgánica de la superficie hacia
el fondo. Esto es particularmente notorio en los copépodos pues sus heces son compactas y
precipitan con rapidez.
2.5.- CICLOMORFOSIS.
Es un cambio morfológico estacional que se produce en muchos animales planctónicos. La
forma va variando en las generaciones que se suceden a lo largo del año hasta volver a la
forma inicial.
En los Copépodos, la ciclomorfosis se reduce prácticamente a un pequeño cambio de tamaño,
pero en muchos Cladóceros y algunos Rotíferos es un fenómeno muy aparente: En Rotíferos se
puede dar un notable incremento de la longitud del cuerpo en relación con el ancho
(alargamiento de hasta 5 veces la anchura en Asplanchna), la aparición de nuevas espinas en la
loriga o un cambio en su tamaño.
En muchos Cladóceros planctónicos el polimorfismo es muy marcado. En Daphnia se produce
un crecimiento alométrico del escudo cefálico en relación con el caparazón bivalvo; en el
caparazón de Bosmina puede desarrollarse una prominencia dorsal.
La ciclomorfosis se vincula generalmente con la flotabilidad (cambios en la T o en la
turbulencia del agua), y con la depredación (tamaño de los animales o de sus procesos:
espinas, yelmos).
2.6.- OTROS COMPONENTES.
- Chaoborus (Diptera, Chaoboridae):
Son elementos característicos del plancton de medios mesotróficos y eutróficos.
Están perfectamente adaptados a la vida en la columna de agua: cuerpo transparente, sacos
aéreos, migraciones verticales, sedas para la detección de vibraciones, antenas prensiles para
una depredación muy activa, etc. Pasan el día en el hipolimnion profundo y pueden
alimentarse de animales bentónicos como los Oligoquetos si la concentración de oxígeno les
permite descender hasta el fondo; por la noche migran hasta aguas superficiales.
Pueden ser parte importante de la dieta de los peces.
-
Sólo algunos hidrozoos de aguas dulces pasan por una fase de medusa libre. Este es el
caso de la cosmopolita Craspedacusta soberwii.
Hidrácaros, especialmente en fase preadulta, de los géneros Limnesia, Unionicola y
otros. Algunos pueden realizar migraciones regulares, ascendiendo por la noche.
Crustáceos: Eubranquiópodos (Anostráceos, Notostráceos, Concostráceos), algunos
Misidáceos, algunas larvas de Decápodos.
Larvas de Trematodos (cercarías) y de Cestodos (miracidios) se encuentran también
en la columna de agua.
Larvas de moluscos (Dreissena).
Algunos Ostrácodos de los géneros Cypia, Cyclocypris, Candona (meroplancton);
algunos Rabdócelos (microturbelarios); juveniles y peces.
3.- NECTON.
Muchos Heterópteros Nepomorpha y coleópteros (Dytiscidae) atraviesan la columna de agua
dirigiéndose hacia la superficie, hacia el fondo o entre la vegetación, pero los verdaderos
componentes del necton son los peces.
3.1.- LAMPREAS.
Las adultas clavan la ventosa oral, dotada de formaciones córneas para rascar la piel de la
presa (generalmente peces óseos) y alimentarse de sangre y músculos. Mientras, continúan
respirando a través de los orificios braquiales.
Las lampreas con vertebrados agnatos. Se conocen alrededor de 30 spp.
Carecen de mandíbulas, aletas pares y branquias. Su boca tiene forma de embudo y está
dotada de numerosos dientes córneos.
Son anádromos.
3.2.- PECES.
Los peces son Gnatósomos (tienen mandíbulas).
En las aguas dulces solo hay peces óseos.
Tienen formas muy diversas.
Los ojos de los peces pueden distinguir colores y formas. Tienen un amplio campo visual. Los
peces son mayormente noctámbulos.
Cuentan con un buen olfato, el agua entra por la cámara anterior y sale por la posterior.
Las ondas de presión percibidas por la línea lateral les confiere una excelente panorámica de
los alrededores más próximos. Su precisión puede ser tal que peces depredadores como el
Lucio pueden cazas incluso estando ciegos.
Buen oído: La vejiga natatoria puede amplificar los sonidos que perciben algunos peces. Las
vibraciones pueden transmitirse al oído medio a través de una cadena de pequeños huesos
móviles (órgano de Weber).
La mayoría de los peces de agua dulce son carnívoros: Algunos fitófagos pueden tener el labio
inferior córneo para raspar las algas de las que se alimentan. La boca de algunos peces es
protáctil. Los peces planctófagos carecen de dientes o los tienen muy débiles. Además de en
los maxilares, los peces pueden tener dientes en otros huesos de la cavidad oral (dientes
vomerianos, faríngeos, etc.).
TEMA 17: BENTOS, PRINCIPALES GRUPOS.
1.- PLATELMINTOS TURBELARIOS (1.300 SPP).
Triclados (Planarias):
- Cuerpo aplanado (longitud 5-30 mm).
- Comunes en cursos de agua y zona litoral de los lagos, deslizándose sobre el sustrato.
- Auténticos depredadores (oligoquetos, moluscos, isópodos, larvas de insectos…).
- Preferencias específicas por distintos rangos de T y de corriente.
- Reproducción asexual y reproducción sexual biparental. Las formas más meridionales
o que viven en el curso alto del río (aguas frías) solo presentan reproducción sexual, las
más septentrionales o que viven en el curso bajo (> temperatura) se reproducen
asexualmente.
Microturbelarios (0.3-1.2 mm):
- En general presentan una distribución más amplia que las planarias al tener una mayor
valencia ecológica y formar huevos fácilmente dispersables resistentes a la desecación.
2.- NEMATODOS.
-
-
-
Cuerpo cilíndrico, filiforme (longitud 0.25-8 mm).
Además de las especies de vida libre hay numerosos nematodos parásitos.
Abundan especialmente en sedimentos de la zona profunda de lagos eutróficos (hasta
106 ind/m2). La presencia de glándulas caudales permite a muchos nematodos
mantenerse adheridos a las piedras o a la vegetación en los cursos de agua y en la zona
litoral de los lagos. Son también comunes entre la fauna intersticial.
Acorde con la diversidad de su aparato bucal y faríngeo, los nematodos tienen un
régimen alimentario muy variado (detritus, vegetales, ciliados, oligoquetos, otros
nematodos…).
Generalmente dioicos y con reproducción biparental. Ovíparos u ovovivíparos.
Desarrollo directo. Crecimiento rápido (alrededor de un mes), varias generaciones al
año.
3.- MOLUSCOS.
En las aguas dulces solo están representados los gasterópodos y los bivalvos.
La diversidad y abundancia de moluscos es mucho mayor en aguas duras (pH básico) que en
aguas blandas (pH ácido). El grosor de la concha puede estar relacionado con el contenido en
Ca.
Baja T del agua limita la diversidad y la actividad de los moluscos, muchos bivalvos entran en
hibernación por debajo de los 10ºC.
3.1.- GASTERÓPODOS (4.000 SPP).
-
-
Concha generalmente en espiral pero hay especies con la concha en forma de lapa
(longitud 2 mm – 7 cm).
Se localizan principalmente a menos de 2 m de profundidad, pues se desplazan
deslizándose con un pie musculoso reptante, el sedimento fino dificulta el
funcionamiento de las branquias de los prosobranquios y la mayoría de los
pulmonados necesitan subir a la superficie para cargar de aire su pulmón.
La mayoría se alimentan de perifiton o de restos vegetales; algunos de detritus o de
animales muertos o vivos.
-
Hermafroditas o dioicos. Reproducción biparental, ovíparos y algunos ovovivíparos.
3.2.- BIVALVOS (1.000 SPP).
-
Conchas de formas y tamaños muy diversos (longitud 2 mm-20 cm).
Presentes en hábitats muy diversos, abundan especialmente en grandes cursos de
agua.
Charnela, ligamento, pegadas de los músculos y del borde del manto (línea paleal)
como en los bivalvos marinos. Biso raramente presente en adultos.
El principal alimento es la materia orgánica particulada en suspensión. El plancton solo
constituye una pequeña fracción de la dieta.
En el manto y en las branquias de los bivalvos se encuentran con frecuencia Hidrácaros
y Trematodos.
4.- ANÉLIDOS CLITELADOS (1.600 SPP).
La práctica totalidad de Anélidos que viven en aguas continentales son Clitelados: Oligoquetos
e Hirudineos:
- Son hermafroditas.
- El clitelo fabrica los casulos, donde se encierra la puesta.
4.1.- OLIGOQUETOS.
-
-
Abundan en todo tipo de hábitats, pero adquieren mayor importancia relativa en los
medios lénticos, donde cavan galerías para alimentarse y emergen a intervalos con su
región posterior, que agitan para defecar y respirar. La respiración es cutánea,
raramente poseen branquias.
Muchos se alimentan de bacterias que viven en el sedimento, pero también hay otros
que se nutren de perifiton o de animales (algunos son caníbales).
La reproducción biparental, con transferencia mutua de espermatozoides es el modo
más común.
4.2.- HIRUDÍNEOS.
-
Los fondos arenosos y fangosos no son adecuados para el desplazamiento.
Las sanguijuelas son carnívoras: algunas son fluidófagas y otras ingieren insectos,
oligoquetos, moluscos y otros invertebrados.
Al igual que los oligoquetos, la respiración es cutánea, pero algunas poseen branquias.
La reproducción es biparental, con impregnación hipodérmica.
5.- CRUSTÁCEOS (9.000 SPP).
Grupo eminentemente marino, bien representado por Ostrácodos y Malacostráceos
(Isópodos, Anfípodos y Decápodos).
Se conocen algunos pequeños grupos característicos de las aguas subterráneas (Batineláceos,
Termobaenáceos…).
El contenido en calcio del agua es un factor importante para la diversidad del grupo.
5.1.- ISÓPODOS (1.00 SPP).
- Cuerpo aplanado dorso-ventralmente.
- Viven generalmente a escasa profundidad (<1 m), bajo las piedras, la vegetación o los
detritus.
-
Se alimentan generalmente de animales muertos o moribundos y de detritus
vegetales.
Presentes también en aguas subterráneas.
5.2.- ANFÍPODOS (1.900 SPP).
-
Cuerpo aplanado látero-ventralmente.
Viven generalmente a escasa profundidad (<1 m). Aguas superficiales y aguas
subterráneas.
Son generalmente omnívoros.
Importante alimento para peces, anfibios, insectos y aves limícolas.
Hospedadores intermediarios (Cestodos, Trematodos, Acantocéfalos).
5.3.- DECÁPODOS (2.800 SPP).
-
-
Formas diversas según el grupo: Reptantia Macrura (cangrejos de río), Reptantia
Brachiura e Natantia (gambiformes). (Long. 1-15cm). Viven a escasa profundidad
(<1m).
Omnívoros, la dieta puede variar a lo largo de la vida; los juveniles fundamentalmente
detritívoros y herbívoros.
Dioicos, ovíparos (10-20.000 huevos/puesta). Al eclosionar los huevos salen naupilos,
xoeas o mismo juvelies (cangrejos de río).
Los Brachiura y los Natantia viven en aguas tranquilas; los primeros enterrados o
caminando sobre el fondo y los segundos enganchados o mismo nadando hacia
delante entre la vegetación, con movimientos de sus pleópodos.
6.- INSECTOS (55.000 SPP).
Los insectos ocupan todo tipo de ambientes de aguas superficiales.
Los hemimetábolos pasan por dos fases: ninfa (en las que van creciendo las vainas alares:
pterotecas) y el imago (adulto).
Los holometábolos pasan por tres fases: larva, pupa e imago.
6.1.- INSECTOS HEMIMETÁBOLOS.
-
-
-
Efemerópteros (3.00 spp):
o Ninfas acuáticas y adultos aéreos.
o Emergen del agua como subimagos (caso singular en los insectos) y al cabo de
unas horas mudan y salen los imagos.
o Adultos de vida muy corta (1 h -2 semanas). Corto período de vuelo.
o Ninfas generalmente fitófagas o detritívoras. En los adultos, el digestivo pasa a
jugar un papel aerostático.
Plecópteros (3.500 spp):
o Ninfas acuáticas y adultos aéreos.
o Adultos de vida muy corta (horas a pocas semanas), pero período de vuelo
más bien amplio, al prolongarse en el tiempo el período de emergencia.
o Las ninfas del último estadio salen del agua para la emergencia de los imagos.
o Especies que viven en climas fríos y a gran altitud.
o Las ninfas pueden ser carnívoras, ramoneadoras, desmenuzadoras o, más raro,
omnívoras. Los adultos se alimentan de vegetales o no se alimentan.
Odonatos (5.500 spp):
o Ninfas acuáticas y adultos aéreos.
o
o
o
o
o
Entre ellos se encuentran os insectos acuáticos de mayor tamaño.
Tanto las ninfas como los adultos son auténticos depredadores. Las ninfas
capturan las presas con el labio y los adultos con las patas.
El labio de las ninfas tiene una configuración muy singular y recibe el nombre
de máscara por su posición y aspecto en reposo.
La duración del desarrollo ninfal varía mucho según las especies (pocas
semanas a 5 años).
Las ninfas del último estadio salen del agua para emerger de los imagos. Los
adultos de muchos odonatos pueden realizar grandes desplazamientos, lo que
les permite alejarse muchos Km de la masa de agua en la que nacieron.
6.2.- INSECTOS HOLOMETÁBOLOS.
-
-
-
Tricópteros (12.500 spp):
o Larvas y pupas acuáticas (excepcionalmente terrestres).
o Adultos con aspecto de polilla. Alas pilosas.
o Los adultos no se alimentan, o absorben líquidos; tienen las mandíbulas
reducidas o vestigiales.
o El aparato bucal de las larvas es de tipo masticador, con mandíbulas grandes y
muy esclerotizadas. En el último segmento abdominal, las larvas llevan un par
de pigópodos (falsas patas). Aparte de los estojos, muchos tricópteros fabrican
redes o galerías. Para la fabricación de todas estas estructuras del casulo que
encierra las pupas, utilizan seda que pueden combinar con materiales muy
diversos de naturaleza mineral o vegetal.
Coleópteros:
o Colonizan todo tipo de ambientes acuáticos, pero la relación con este medio
es muy heterogénea: larvas y adultos acuáticos y pupas terrestres. Algunos de
ellos solo adultos acuáticos y otros solo larvas acuáticas.
o Los adultos son muy longevos, comparados con otros insectos: muchos viven
un año o más.
o Larvas muy polimorfas y de tamaño muy diverso (1 mm a 6 cm).
o Régimen alimentario muy variado, tanto en larvas como en adultos:
carnívoros, detritívoros, fitófagos u omnívoros.
Dípteros (13.00 spp):
o Larvas y pupas acuáticas y adultos aéreos.
o Ocupan todo tipo de ambientes.
o Existen muchas especies cuyas larvas viven en medios semiacuáticos, zonas
encharcadas o lugares especialmente húmedos (sobre todo musgo que cubre
las piedras y árboles de las riberas de los ríos, bajo el follaje húmedo de los
bosques…).
o Hay representantes de muy diversas familias de dípteros en las aguas
continentales, pero solo algunas son típicamente acuáticas.
o Las larvas carecen de patas, pero presentan pseudópodos en número, forma y
disposición muy variable según las familias.
o Algunas pupas son capaces de desplazarse y nadar con agilidad.
6.3.- OTROS INSECTOS.
- Megalópteros.
- Neurópteros.
- Lepidópteros.
- Himenópteros.
Descargar