EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Aspectos fundamentales para desarrollar el anteproyecto de investigación ¿Qué es un protocolo de investigación? El protocolo de investigación es un documento escrito en donde se describe brevemente el plan de trabajo para desarrollar una indagación de índole científico, ofrece una orientación y sirve de guía durante el proceso de la investigación. En ese documento, se plasman las ideas principales y todos los procedimientos comunes que rigen toda investigación, cuyo objetivo es facilitar el análisis de los resultados y las conclusiones derivadas de ese proceso. Las preguntas que guían el protocolo de investigación ▪ ¿Qué se va a investigar? ▪ ¿Cuáles son las preguntas que se quieren contestar con esta investigación? ▪ ¿Qué hechos se han observado? ▪ ¿Por qué se va a investigar? ▪ ¿Qué es lo que hace necesario o interesante el conocimiento que se pretende lograr? ▪ ¿Qué utilidad va a tener el conocimiento que se genere? ▪ ¿En qué conocimiento (de otros autores) se apoya el investigador? ▪ ¿A qué campos del conocimiento va a contribuir, enlazando el nuevo conocimiento con el ▪ ya existente (publicado)? ▪ ¿En qué conceptos y teorías se apoyará, para realizar un avance real al conocimiento? ▪ ¿Cómo se va a investigar? ▪ ¿A quién le va a servir? La Presentación- El título (tentativo) El título o presentación debe ser conciso y específico. Por lo general, el título consta de 15 palabras y refleja los aspectos relevantes de la investigación. El título no es un objetivo. Define los límites temporales y espaciales. Es recomendable incluir palabras clave que constituyen los descriptores de la investigación. El título reseña el contenido del trabajo y expone la idea principal de la investigación. Ejemplo: Plan estratégico de la Corporación Venezolana de Guayana ante la corrupción administrativa estatal (2000-2020) La Introducción La introducción es la parte de la investigación que presenta el tema y expone el problema general del estudio. En ese apartado, se especifica la relevancia e importancia teórica, el contexto y la práctica social. La introducción debe ser concisa, seguir el orden de los capítulos y es exacta, no debe contener argumentaciones subjetivas que pudieran confundir al lector. Por lo general, la introducción se hace al final de la investigación. El planteamiento del problema El planteamiento del problema o el “problema de la investigación” se refiere a varias situaciones en los que está inmerso el/la investigador(a). Plantea una dificultad que no puede ser resuelta de forma inmediata, sino que requiere de una investigación conceptual o empírica. Es hacer una serie de preguntas sobre un problema actual, una situación que está afectando a la sociedad de forma directa o indirecta. Ejemplo: un problema en la cadena de suministro de un producto, una situación de estrés laboral que afecta la producción, el posicionamiento de una marca que no tiene éxito, la falta de normativas y políticas públicas estatales que promuevan el desarrollo empresarial, la falta de transparencia y opacidad en el otorgamiento de créditos, los impactos del teletrabajo entre los jóvenes, entre otros. El problema de investigación ¿Qué hacer para describir un problema de investigación? ¿Las preguntas que se realizan para definir el problema de investigación tienen una respuesta o no? 1. Se debe indagar, definir si lo que se pregunta ha tenido una respuesta y ya ha sido investigado por otros investigadores a nivel local, nacional o internacional . 2. Es necesario revisar la literatura por Internet mediante una exploración en Google Académico u otros servicios bibliotecarios online. Visitar las instituciones públicas o privadas para conocer el tipo de información que tienen sobre el problema planteado. 3. Preguntar a expertos (posibles tutores). 4. Preguntar a los afectados. Este aspecto constituye una forma de hacer un diagnóstico que afine el planteamiento del problema y pueda convertirse en un proyecto de investigación aplicable. Objetivos: general y específicos La importancia de los objetivos define el proceso de la investigación y su relevancia. Los objetivos, también, reflejan los pasos y la dirección de la investigación. Se debe evitar unir dos o más objetivos en uno. Es habitual que en la redacción de los objetivos comience con un verbo en infinitivo que denote la búsqueda de un conocimiento y sus posibles niveles cognitivos y cognoscitivos. ¿Cómo hacer un objetivo de la investigación? Los objetivos: su descripción Objetivo general ▪ El objetivo general o principal constituye el propósito central del proyecto de investigación. Objetivos específicos ▪ Los objetivos específicos son los pasos y pautas de la investigación. ▪ Se basan en secuencias, ordenadas y coherentes de la investigación. ▪ Demarcan el inicio, el recorrido y el fin de la investigación. ▪ Deben ser medibles o descritos detalladamente en un orden específico de dependencia con el propósito de que el cumplimiento de un objetivo depende de la consecución del otro. La justificación La justificación de una investigación es la exposición de las razones y motivos por las que la persona que investiga se ha decidido desarrollar dicho trabajo o estudio. Permite establecer los posibles aportes e impactos sociales. La justificación debe ser lo suficientemente asertiva y realista como para acreditar la necesidad de realizar la investigación. Alcances y limitaciones de la investigación Establecer los límites significa determinar que abarca la investigación y la delimitación hace referencia a varios aspectos: ▪ La temporalidad (límites temporales, período, precisar fechas). ▪ El contexto o delimitación espacial (país, región, estado, municipio, parroquia). En el caso de la maestría es un estudio general. En las especializaciones son estudios de casos. ▪ Las unidades delimitación. de estudio y la Referencias bibliográficas Se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del protocolo de investigación y/o las referencias que, de inicio, servirán para la investigación. Lo importante es aplicar consistentemente las normas de registro de los datos de las fuentes atendiendo los criterios de las guías específicas de publicación. Para la elaboración de este protocolo deberá utilizarse APA en la versión vigente. Pautas y actividad para los estudiantes Para el desarrollo de este protocolo, los estudiantes preinscritos seguirán las «Instrucciones para realizar el protocolo de Investigación», el cual tendrán que leer cuidadosamente para elaborar el producto final del «Seminario de Investigación». El protocolo de investigación se debe enviar al correo electrónico: [email protected] ENLACES Enlaces y material de refuerzo https://www.youtube.com/watch?v=G3DbgEDXInk https://youtu.be/SFZG0Po7HGQ Cohen, Néstor y Gómez Rojas, Gabriela (2019). Metodología de la investigación ¿Para qué?. Argentina, Editorial Teseo. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. México, MacGrraw Hill. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3% B3n%20SAMPIERI.pdf López Herrera, Francisco y Salas Harms, Héctor (2009). administración. Cinta Moebio. 35: 128-145. Investigación cualitativa en