Subido por Omar pianos

Armonía Negativa: Teoría y Aplicación en Do Mayor

Anuncio
ARMONIA NEGATIVA O EN ESPEJO
El concepto se ha puesto de moda a raíz de ciertos comentarios por las redes de Jacob Collier. Al
parecer fue Ernst Levy, en un libro publicado en los años 80, quien describió esta idea. La verdad
es que el libro de este Sr. es de una densidad tremenda (me lo he leído y entiendo como un 25%
ya volveré sobre él), por otro lado este tipo de armonía se confunde (por la red) con otro
concepto que se llama armonía dual (y del que no voy a hablar).
La armonía negativa es un sistema funcional y tonal, por lo que también se le denomina Polaridad
Tonal Funcional. Es decir, no se trata de ninguna intrusión en el campo de la atonalidad ni nada.
La base es establecer un eje que en las tonalidades mayores y menores son la Tónica y la
Dominante. Este concepto también funcionaría con otros sistemas armónicos (modales) cuyos ejes
serían diferentes (cosa en la que tampoco entro).
Por otra parte también es fundamental tener totalmente presentes los intervalos entre grado y
grado (semitonos y tonos).
Pongamos el ejemplo clásico del Do mayor cuya escala es así: T-T-ST-T-T-T-ST
El eje es Do-Sol (tónica-dominante).
Captura de pantalla 2017-05-13 a las 14.23.00.jpg
Ahora vamos a buscar la escala negativa o en espejo de la escala de Do mayor. Dicha escala es
inversa y debe mantener la misma estrutura interválica T-T-ST-T-T-T-ST y la quinta perfecta
entre Do y Sol.
Partiendo de Sol (el otro punto del eje) y aplicando la estructura interválica tenemos:
Captura de pantalla 2017-05-13 a las 14.23.47.jpg
Esta escala se le llama escala negativa en Sol mayor, porque se genera a partir de Sol. Sin
embargo la tónica sigue siendo Do.
Hay gente que a esta escala la llama Eb mayor o G frigia lo cual es incorrecto porque con esas
denominaciones se pierde la polaridad Do-Sol, y por tanto, la esencia de la armonía funcional.
A efectos de andar por casa, luego en el ejemplo profundizaremos, para obtener la melodía y
armonía negativa, cada nota se sustituye
C por G
D por F
E por Eb
F por D
G por C
A por Bb
B por Ab
Es decir cada grado (1, 2, 3…) de la escala Do mayor se sustituye por el grado de la escala
negativa en Sol mayor.
Los acordes relativos negativos se construyen sustituyendo cada nota
C=C–E–G
Su correspondiente negativo = G – Eb – C = Cm
G7 = G – B – D – F
Su correspondiente negativo = C – Ab – F – D = Fm6
Si hacemos esto con todos los acordes, los acordes negativos para Do mayor son
Cm – Bb – Ab – Gm – Fm – Eb – Abdim
Acordes Do mayor = C – Dm – Em – F – G – Am – Bdim
Acordes negativos = Cm – Bb – Ab – Gm – Fm – Eb – Abdim
Captura de pantalla 2017-05-13 a las 14.24.49.jpg
Lo mismo se puede hacer con los acordes cuatríadas, en este caso quedan así
Cmaj7 ==Cm(b6) es un acorde extraño y yo lo usaría como triada, ya que es la tónica.
Dm7 == Bb6
Em7 == Ab6
Fmaj7 = Gm6
G7 = Fm6
Am7 = Eb6
Bm7(b5) = Abdim7
Nótese como los acordes mayores del mundo positivo son menores en el negativo y al revés. Los
dim permanecen dim.
¿Cómo se usa esto? Ese es el quid de la cuestión.
En mi opinión, que es lo que he investigado y probado por mi mismo, esto es como tantos otros
sistemas armónicos alternativos que hay. Se trata de un lenguaje diferente y se me ocurre que se
puede:
a) Obtener la melodía y armonía negativa de unas ya dadas.
b) Armonizar una melodía con su armonía negativa.
c) Entremezclar todo: melodía y armonía positivas y negativas.
Lo que pides es como una frase que decimos por aquí: "empezar la casa por el tejado".
Para que puedas comprender lo que es tocar "fuera" o "out" debes conocer qué son las
escalas, como se forman, que acordes se forma desde cada grado de una escala, la
armonía modal y alguna cosilla más.
Mira, a grandes rasgos se trata de tocar una escala que en principio no corresponde pero
que la podemos hacer encajar, esta es la explicación más básica. Por ejemplo, tomemos
como principio un blues en G mayor en su forma más básica:
G7 | C7 | G7 | G7
C7 | C7 | G7 | G7
D7 | C7 | G7 | D7
Esta sería la típica rueda de 12 compases de un blues mayor en G. Lo típico es tocar sobre
cada acorde su pentatónica mayor y menor siendo esta última la que le va a dar una
característica más bluesera. Pero los acordes dominantes de séptima son una puerta
enorme, inmensa para tocar "fuera", por ejemplo, el C7 es el IV grado de G, pues
podríamos imaginar que ese C7 es el IV grado de G menor melódico (que es un C7),
entonces en vez de la pentatónica mayor/menor de C7 podríamos probar la escala "lidia
b7" de C. Siguiendo con la menor melódica -que dicho sea de paso junto a la escala
disminuida es la más usada en fusión- podríamos ver el D7 como el V grado de G menor
melódico, por tanto utilizaríamos la escala "mixolidia b13".
Creo que para empezar a experimentar y ver por dónde van los tiros tienes material para
un buen rato, pero cuidado, tocar fuera es mucho más que meter escalas de otros modos,
el fraseo, el saber tocar cosas en tiempo fuerte y/o débil, la duración de los acordes y por
supuesto el saber elegir escalas es una de tantas cosas a tener en cuenta.
Para empezar además te recomiendo que escuches y analices en lo posible a Greg Howe,
dale una escucha a los discos "Extraction" y "Sound proof".
Saludos!
Descargar