Subido por Vanessa Abigail Rodríguez Hernández

Plan de Acción: Comprensión Lectora en Primaria

Anuncio
U1. Plan de acción.
S2. Los propósitos y la estrategia de intervención.
A3. Definición y fundamentación de la estrategia.
Vanessa Abigaíl Rodríguez Hernández.
Licenciatura en educación e innovación pedagógica,
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 113 León.
Módulo 15 B. Metodologías específicas de cada campo de formación y acción educativa.
Profesor. Rogelio Gómez Oliva.
Lunes 20 de enero del 2025.
1
En continuidad a la actividad 2, y con la retroalimentación de mis compañeras el
siguiente escrito define y fundamenta la estrategia que se llevará a cabo para resolver el
problema de intervención sobre la dificultad de la comprensión lectora en alumnos de 3° de
primaria en la “Narciso Mendoza”, donde el principal objetivo es intervenir de una manera
innovadora, tomando en cuenta la participación de los involucrados, como docentes,
alumnos e incluso desde casa padres de familia.
Para comenzar la estrategia se dirige a un taller nombrado “Fortalecimiento de la
comprensión lectora, desde la metacognición”; con este título o tema hago alusión a una
intervención que explora la importancia de la comprensión lectora fortaleciendo a su vez las
capacidades y habilidades cognitivas como la atención, el pensamiento, el lenguaje, entre
otros que van dirigidos tanto a la lectura, la escritura y la comunicación.
Seleccione un taller como estrategia, debido a que esta facilita la interacción y
participación de docente-alumno y alumno-alumno, donde las experiencias reales dadas en
cada actividad permitirán explorar, aprender y aplicar técnicas y metodologías que mejoren
el proceso de e-a, en este caso, aquellas que favorezcan el nivel de comprensión de la
lectura, aplicando tanto, teorías cognitivas y constructivistas. Por ejemplo, metodologías
activas, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo e incluso
juegos educativos que fomenten la participación y el aprendizaje significativo, con relación
a la problemática a solucionar, los audiolibros, cuentos visuales, cortometrajes educativos,
entre otras herramientas audiovisuales son una buena opción para esta estrategia.
La justificación a su viabilidad se dirige a que es una estrategia que permite abordar
las dificultades de la comprensión lectora desde el dinamismo, la interacción y la
participación, con actividades prácticas, discusiones en grupo y ejercicios interactivos, en
los que el alumno puede involucrarse más profundamente en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, la estrategia de un taller provee de retroalimentación inmediata, constante y
asertiva, lo cual permite corregir errores y mejorar de manera efectiva y rápida las técnicas
lectoras que perturban, el pensamiento, la atención y, por ende, la comprensión.
Por su parte, entre las características que favorecen la estratégica, es que esta
permite hacer de la intervención un medio de adaptación y personalización con relación a
las necesidades, intereses y motivación de los participantes. En tanto, que el taller no solo
se enfoca en la comprensión lectora, sino que también ayuda a desarrollar otras habilidades
relacionadas, como el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, y la capacidad de
trabajo en equipo, de tal manera, el taller ofrece un enfoque práctico, interactivo y flexible.
Siendo así, la fundamentación teórica y metodología de esta estrategia se dirige
principalmente a las lecturas grupales e individuales, en las cuales después de concluir, se
da aún tiempo estimado para que el alumno realice cuestionarios, mapas conceptuales,
resúmenes, se realice muestreo, entre otras actividades que permitan evidenciar que es lo
que ha comprendido sobre el tema revisado o próximo a revisar. En tanto, el taller se apoya
de temáticas referentes a: la indagación, referentes a la organización de la información,
temáticas grupales y temáticas para el desarrollo de competencias.
Por lo tanto, el reto o posibilidad de actuación desde el ámbito educativo en el que
puedo intervenir sobre la problemática expuesta, identifica como área de oportunidad
potenciar el desarrollo de la atención, la reflexión y el análisis, los cuales permitirán hacer
más efectivo el proceso de e-a, principalmente, porque favorecen el aprendizaje
significativo, fomentan la comprensión analítica y reflexiva, y mejoran la práctica docente
mediante la observación, evaluación y retroalimentación.
Descargar