Subido por yussef borrego Molina

Agroindustria en Colombia: Análisis y Desarrollo Sostenible

Anuncio
LA AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA.
Angie Lorena Jojoa Cartagena - 20221015012
Yussef Borrego Molina - 20221015104
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS GRUPO 015-24
2024-1
Introducción
La agroindustria colombiana juega un papel fundamental en la economía del país, no solo por su
contribución al PIB y a la generación de empleo, sino también por su potencial para impulsar el
desarrollo rural y la seguridad alimentaria.
Este trabajo tiene como objetivo analizar la situación actual de la agroindustria en Colombia, sus
principales desafíos y oportunidades, y las estrategias que se pueden implementar para fortalecer su
desarrollo sostenible.
La agroindustria en Colombia.
La agroindustria es la actividad económica que comprende la fabricación, industrialización y
comercialización de productos agropecuarios, forestales y derivados de otros recursos naturales. Estas
actividades se orientan principalmente a dar un valor agregado a la materia prima mediante procesos
de transformación, estos procesos también garantizan la durabilidad y disponibilidad del producto de
una época a otra, sobre todo los más perecederos.
Está rama se divide en productos alimentarios y no alimentarios, la primera se encarga de la
transformación productos provenientes de la agricultura, la ganadería, riqueza forestal y pesca en
productos de consumo alimenticio, en estos procesos se incluyen procesos de selección de calidad,
clasificación, embalaje - empaque y almacenamiento. A pesar que estos no conllevan una
transformación significativa, utilizan productos agrícolas como materia prima, La rama no-alimentaria
es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas,
utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales.
Las industrias alimentarias son mucho más homogéneas y más fáciles de clasificar que las industrias
no alimentarias, ya que todos sus productos tienen el mismo uso final. Por ejemplo, la mayor parte de
las técnicas de conservación son básicamente análogas con respecto a toda la gama de productos
alimenticios perecederos, como frutas, hortalizas, leche, carne o pescado. De hecho, la elaboración de
los productos alimenticios más perecederos tiene por objeto en gran medida su conservación.
Actualmente la agroindustria sigue elaborando artículos agrícolas sencillos, a la vez que transforma
también insumos industriales muy especializados que frecuentemente son el resultado de notables
inversiones en investigación, tecnología e inducciones. A esta complejidad creciente de los insumos
corresponde una gama cada vez mayor de procesos de transformación, que se caracterizan por la
alteración física y química y tienen por objeto mejorar la comerciabilidad de las materias primas
según su uso final.
Colombia se caracteriza por un buen desarrollo en el sector acuícola teniendo en cuenta su
hidrografía, esto la dota de una gran diversidad de especies de peces, especies marinas y organismos
hidrobiológicos. Así mismo se ha registrado en años tan cercanos como 2015, una de las mayores
producciones de Biodiesel de todo el mundo. También presenta números alentadores en tierras aptas
para el desarrollo de agro-carburante, con unas 7,4 millones de hectáreas a nivel nacional.
También se registran indicadores positivos en lo que al Cacao, Chocolate y Confitería. El país tiene
4,7 millones de hectáreas aptas para la siembra del cacao. Muchas solo esperan recursos y
maquinarias para empezar a ser productivas.
Tecnología y modernización del sector agroindustrial colombiano.
La adopción de tecnologías modernas ha sido un impulsor clave del desarrollo en el sector
agroindustrial colombiano. Los agricultores están utilizando cada vez más sistemas de riego
inteligente, sensores de calidad del suelo y drones para monitorear sus cultivos. Además, se han
implementado soluciones basadas en inteligencia artificial para optimizar la producción y reducir los
costos. Estas innovaciones han mejorado la eficiencia en la agricultura, permitiendo un uso más
eficiente de los recursos y una producción más sostenible.
Expansión de la producción agrícola.
El sector agroindustrial en Colombia ha mostrado un notable crecimiento en la producción agrícola.
El país ha aprovechado sus diversas condiciones climáticas y geográficas para diversificar su oferta
agrícola. Los productos tradicionales, como café, banano y flores, siguen siendo fundamentales, pero
se han impulsado cultivos no tradicionales como aguacate, piña y cacao. Esta diversificación ha
permitido una mayor expansión de las exportaciones agrícolas y una reducción de la dependencia de
un solo producto.
En lo que va del año 2023, Colombia ha logrado una mayor apertura y acceso a mercados
internacionales para sus productos agroindustriales. Los acuerdos comerciales y las alianzas
estratégicas con diferentes países han facilitado la exportación de productos colombianos. Esto ha
permitido a los agricultores y productores acceder a nuevos mercados y diversificar sus canales de
distribución. Como resultado, se ha registrado un aumento en las exportaciones agroindustriales, lo
que ha impulsado el crecimiento económico y la generación de empleo en el sector.
¿Qué sucede con los residuos agroindustriales?
El tratamiento de los residuos dados por los procesos agroindustriales ha sido uno de los temas más
polémicos a nivel mundial, puesto que por ejemplo, con respecto a la industria alimentaria al menos
una tercera parte de los productos suelen ser desaprovechados. En respuesta a ello, en Colombia el
DNP planteó para 2018 que al menos un 20% de los residuos debían tener una disposición final
diferente que disminuya la problemática ambiental.
Gracias a ello se han obtenido alternativas para desechos de productos como el café (Que es uno de
los productos más producidos y exportados del país), mandarina, mango, banano, cítricos, caña de
azúcar y arroz que sean útiles y generan subproductos con valor agregado, por ejemplo,
biocombustibles, bioenergéticos y en general aquellos que pueden ser usados en otras industrias
(compostaje y tratamiento para alimento de animales).
Algunas otras investigaciones e iniciativas implican la obtención de hongos comestibles, subproductos
de la industria láctea como uso de proteínas o “empleo de microorganismos para el aprovechamiento
del lactosuero” e incluso para el tratamiento de residuos en curtiembres.
Sin embargo, a pesar de la proyección del DNP, se estima que en Colombia apenas un 17% de los
desechos tienen un tratamiento correcto/conveniente y sostenible.
¿Cuál ha sido el papel del estado en esta actividad?
En Colombia, el estado definió una serie de políticas en búsqueda de mitigar el impacto de los
mismos, de manera que se plantea:
● Política Nacional para la gestión integral de residuos sólidos (Conpes 3874 de 2016)
● Resolución 1407 de 2018
● Resolución 11256 de 2021
● Resolución 2184 de 2019
Con las que, de acuerdo al ministerio de ambiente se establece un control de los residuos, materia
prima y circularidad de los productos.
Desarrollo agroindustrial en las políticas nacionales y en el plan de desarrollo actual.
En el plan de desarrollo actual (propuesto en 2022 hasta 2026) se tiene como objetivo sentar las bases
de un país equitativo, sostenible y productivo, estos se enfocan principalmente en los sectores
agropecuarios y rurales. Este plan de desarrollo tiene como parámetros puntos tales como la búsqueda
de condiciones laborales dignas y decentes, así como la implementación de nuevas tecnologías que
prioricen las necesidades logísticas de cada región del territorio y aproveche los puntos claves
otorgados por el mismo, esto desde luego haciendo unos de energías limpias para así garantizar la
sostenibilidad de los procesos y estimule el desarrollo de las comunidades.
También se evalúa la implementación de cadenas de suministro eficientes, digitales y tecnificadas
para potenciar la producción agrícola, esto se realiza con el objetivo de generar más y mejores
conexiones con los consumidores finales, haciendo uso de redes de infraestructura y servicios
logísticos que garanticen la competitividad y mejorar la eficiencia operativa del sector agroindustrial.
BIBLIOGRAFÍA
●
●
●
●
●
●
●
●
https://www.gob.mx/firco/articulos/agroindustria-en-mexico?idiom=e#:~:text=La%20agroind
ustria%20es%20la%20actividad,forestales%20y%20otros%20recursos%20naturales.&text=E
ste%20sector%20Implica%20la%20agregaci%C3%B3n,la%20silvicultura%20y%20la%20pe
sca.
Principales Sectores de la Agroindustria Colombiana (encolombia.com)
Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Grupo de Investigación en
Ciencias Agropecuarias, agricultura y biotecnología CIAB
Residuos agroindustriales: su impacto, manejo y aprovechamiento. PUCB
https://www.minambiente.gov.co/hoy-no-se-habla-de-basura-sino-de-residuos-que-son-insum
os-para-productos-minambiente/
Residuos agroindustriales: su impacto, manejo y aprovechamiento. REVISTA
COLOMBIANA DE CIENCIA ANIMAL
Centro de Promoción Tecnología Sostenible. Otras Medidas de Producción más Limpia:
Valoración de Residuos
https://sac.org.co/plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026-el-menu-para-los-sectores-agropecu
ario-y-rural/
Descargar