Subido por 100055261

San Ignacio: Peregrinación y Reflexión Personal (Azpeitia y Arévalo)

Anuncio
ETAPA 0
ETAPA 1. AZPEITIA Y ARÉVALO
9:30h SALUDOS Y RONDA
Cómo estoy…
9:35h  ORACIÓN
Aunque ya hemos hecho nuestra oración personal, comenzamos, también como grupo, conscientes de que
estamos en la presencia de Dios, buscando y caminando hacia su Plan de Amor.
CANCIÓN: Y SI HOY. Paola Pablo https://youtu.be/t93Yuo1hwm4
ORACIÓN
Gracias te doy, Señor,
por haber puesto en mi vida a muchas personas
que me hicieron comprender tu amor,
saborear tu presencia, admirar tus obras y beber de tus fuentes.
Gracias te doy, Señor,
por los momentos en los que he podido comprender experiencialmente
que hay más alegría en dar que en recibir;
en alabar y bendecir que en quejarse y maldecir;
que servir es el acto más plenamente humano y divino.
Gracias te doy, Señor,
por esta peregrinación que empezamos
y a la que me has convocado.
Por intercesión de san Ignacio de Loyola,
y Santa Cándida Mª de Jesús
te pido luz para conocer tu voluntad
y valentía amorosa para ponerla por obra.
Todo es gracia, tómame, tuya soy. Amén.
9:45h  CARTA DEL HERMANO GÁRATE (ANEXO 1)
9:55h  LECTURA DE LA AUTOBIOGRAFÍA: n 1 (ANEXO 2)
AZPEITIA: Conoce un poco más las raíces de san Ignacio: su tierra, su familia…
https://youtu.be/OADCiuusAl0 y su CONTEXTO SOCIAL Y FAMILIAR:
https://youtu.be/OtxJvTdql6k
ARÉVALO:
- Google maps: De Loyola (Guipuzcua, España) a Arévalo (Ávila).
- Arévalo: https://youtu.be/OSFV4q10MuY / https://youtu.be/S5T-0cg727g
10:15h  BIOGRAFÍA PERSONAL
-
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE AUTOBIOGRAFÍA PERSONAL PARALELO A LA AUTOBIOGRAFÍA DE
SAN IGNACIO
10:30h DESCANSO
1
10:45h TIEMPO PARA LA AUTOBIOGRAFÍA PERSONAL (ANEXO 3)
-
Lee toda la propuesta, déjala a un lado y escribe tu autobiografía de esas etapas de tu vida y
en base al aspecto familiar, como te vaya brotando. No se trata de responder a las preguntas.
11:45h CONCLUSIÓN:
Propuesta de oración “Rezar mi autobiografía” (ANEXO 4)
“Registro de discernimiento”: SILENCIO-SENSACIÓN CORPORAL-SENTIMIENTO-MOVIMIENTO
-
Un minuto de SILENCIO para TOMAR CONSCIENCIA y REGISTRAR POR ESCRITO:
Cuál es mi SENSACIÓN CORPORAL en este momento, al final de este encuentro.
Cuál es el SENTIMIENTO que predomina en mí.
A qué me LLEVA
Compartimos
2
CARTA DEL HERMANO GÁRATE AZPEITIA Y ARÉVALO- (ANEXO 1)
Carta del hermano Gárate
Querida compañera. AMDG (Ad maiorem Dei gloriam)
¿Qué tal te encuentras? Yo muy bien, vamos, en la gloria. Literalmente en la gloria. Sí, hace
ya más de 90 años, exactamente en 1929, que pasé a los brazos de Dios Padre, pero hace
poco me pidieron que desde el cielo te ayudara en esta peregrinación con algunos
mensajes. Y claro, a mí me gusta echar un mano en lo que me pidan y, sobre todo, si con mi
ayuda puedo acercarte al corazón de mi maestro, padre, fundador y vecino Íñigo o
Ignacio. Sí, digo vecino porque ambos somos vascos y nacimos en Azpeitia, en un caserío a
las afueras, que es justamente el inicio de nuestra peregrinación.
¡Ay, perdona! ¡Ni me he presentado! Mi nombre es Francisco Gárate Aranguren, fui
hermano jesuita durante 55 años y estuve mucho tiempo en la universidad de Deusto.
Quizás creas que fui un erudito y saqué varios doctorados… ¡qué va! Yo era el portero de la
universidad. Sin duda alguna uno de los grandes regalos que Dios me hizo, por medio del
cual el Espíritu fue asemejando mi corazón a su voluntad amorosa y desde la portería pude
“amar y servir”, hacer de mi vida una “alabanza y un servicio a Dios Nuestro Señor”.
Dicen que soy beato desde 1985, pero lo que realmente soy es un “suertudo” desde
siempre porque el Señor ha conducido mis pasos. Y en agradecimiento a Él, que es mi
principio y mi fundamento, me pongo a tu disposición para acompañarte en la preciosa
tarea de conocer internamente a San Ignacio de Loyola. Así pues… ¿estás ya preparada?
¡No traigas mucho equipaje pues somos peregrinos! Así precisamente es como el mismo
Ignacio se autodenominaba: “el peregrino”.
Así que… ¡aúpa! Os invito a mi pueblo, a ver si os gusta. Las cosas han cambiado mucho
desde entonces y aunque entre Ignacio y un servidor hay 350 años de diferencia, cuando
me entretenía contemplando las montañas y los valles de mi tierra me decía a mí mismo:
“esto mismo lo vio y lo recorrió nuestro padre fundador”. Y eso me da mucha consolación.
Los catorce años que Ignacio vivió por aquí fueron esenciales para ir perfilando algunas
notas de su carácter, por eso... ¡qué bien hacemos volviendo a los orígenes! La tierra, la
familia, la lengua, las costumbres, el trato van modelando nuestro barro facilitando a veces;
obstaculizando, otras… la gracia de Dios.
Y hoy te acompaño también a Arévalo. Para llegar hasta allí tendremos que hacer unos
cuantos kilómetros, exactamente 400 km si vamos por las actuales carreteras pasando por
Vitoria, Briviesca, Burgos, Venta de Baños, Valladolid, Tordesillas, Rueda, Medina del Campo
y finalmente Arévalo, provincia de Ávila, meta de nuestra etapa. Por cierto, ¿conoces
alguno de estos lugares? Desde luego son localidades que atesoran una historia
impresionante. Hablar de Arévalo es hablar de juventud y de sueños, de ambición y
deseos, de horizontes vitales y de ponerse al servicio de quién uno cree que puede
conseguir aquella felicidad que tanto ansía. Parece ser que su padre quiso que fuera
eclesiástico, pero Íñigo lo rechazó pues deseaba la vida caballeresca. Quería seguir el
ejemplo de sus hermanos, que habían combatido con el gran capitán en Las Guerras de
Nápoles.
Su hermano Martín y su cuñada Magdalena, dama de Isabel la Católica, ejercieron como
tutores hasta que se trasladó a Arévalo donde se incorporó a la familia de Juan Velázquez
de Cuéllar contador mayor de los reyes, vamos una especie de ministro de hacienda. Ya
ves, pasó de vivir en una casa Torre a un palacio. El mismo en el que se criaría el nieto de
Fernando el católico, el futuro emperador Fernando I.
Nos dirigimos a un enclave muy especial. En Arévalo corazón de Castilla y sus alrededores
vivieron y murieron reyes, reinas y otros personajes de la familia real. En esta villa se ratificó el
famoso tratado que fue firmado en Tordesillas unos meses antes, por el cual Portugal y
España limitan su zona de influencia en la América conquistada.
3
Y en ese contexto, los 10 años vividos en Arévalo (de los 16 a los 26 años). Íñigo estuvo
envuelto en un contexto refinado, políticamente importante, y con una religiosidad típica
de la época, entre firmes creyentes y a la vez dados a la buena vida. Él mismo lo deja
entrever al comienzo de su auto biografía: “Hasta los 26 años de su edad fue hombre dado
a las vanidades del mundo, y principalmente se deleitaba en ejercicios de armas, con un
grave vano deseo de ganar honra”.
Querida amiga, a veces comparo los kilómetros que hizo Íñigo con los que yo hice también
en mi juventud. Yo a los 14 años dejé también nuestro pueblo natal para marchar a Orduña.
Es un pueblo de Vizcaya, a unos 100 km de Azpeitia. Allí fui yo a servir en el colegio jesuita
de Nuestra Señora de la Antigua. Pero ¡ojo! a los 17 años decidí entrar en el noviciado de los
jesuitas. Pero como a finales del siglo XIX en España estalló una guerra, tuve que marchar a
una casa de formación en Francia, casi a 300 km. Mi familia me ayudó a cruzar la frontera y
fue un gran apoyo pues todo el recorrido tuvimos que hacerlo a pie. Pero yo tenía claro a
qué Señor quería servir. Es curioso cómo recorremos el mundo por aquellos a quienes
amamos.
¿Y tú? ¿Qué sueñas? ¿A qué o a quién sirves para cumplir ese sueño? ¿Qué amores te han
hecho “salir” y “hacer km”? ¡Vaya preguntitas! Es el momento de tomar un buen sombrero
de paja y un buen pan, pues nos adentramos en Castilla.
Me despediré con la palabra EUNTES, es decir, “id”. Seamos Iglesia que sale a los caminos y
allí llevemos el evangelio. Ignacio será en estos días un gran compañero de fatigas en la
búsqueda de la voluntad de Dios para en todo amar y servir.
¡Mucho ánimo y EUNTES!
Hermano Gárate
MI AUTOBIOGRAFÍA- ETAPA 1. AZPEITIA Y ARÉVALO
4
I. LA AUTOBIOGRAFÍA CRONOLÓGICA.
Mi historia familiar.
Los principales acontecimientos que marcaron el desarrollo de mi familia y su relación conmigo. Los
grandes regalos que les debo a ellos y a la educación recibida. La herencia que debo guardar de ellos
para siempre. Los vacíos, lagunas o presencias invasoras que dejaron en mí y que aún hoy producen
reacciones desproporcionadas. Distancias, preferencias, sobreprotecciones, discriminaciones,
experiencias de cariño y amor recibidos. Mi capacidad de reconciliarme con esa parte de mi pasado.
1. ETAPA DE NACIMIENTO.
Por etapa de nacimiento entendemos el período que va desde la gestación de mi vida hasta los
momentos en que logro una cierta autonomía: hablar, comer sólo, caminar, pedir lo que quiero,
satisfacer mis necesidades fisiológicas básicas... Hay que subrayar que esta etapa comienza ya antes
de mi nacimiento, desde el proceso de mi gestación que suele ser una de las claves más importantes
para entenderme. Por todo lo dicho, es una etapa de total dependencia del medio y de la gente que
me rodea. Por eso es muy importante ver en qué medida me sentí acogido o rechazado por los que me
rodeaban. Pueden ayudar preguntas parecidas a las que a continuación se proponen. A veces también
es muy sugerente revisar las fotos que existen en el álbum familiar fijándome en mi rostro, las personas
que me rodean, mis imágenes etc... Ayudará también preguntar algunos detalles a mis papás y
familiares más próximos, si los tengo cerca.
¿Cómo y dónde nací yo? ¿De dónde son originarios mis papás? ¿A qué grupo emigrante pertenecían
mis antepasados hasta donde yo sé o he oído? ¿Pertenezco a algún grupo social o étnico con lengua o
cultura propias? ¿Qué sé de la historia de su matrimonio? ¿Qué sé acerca de la gestación, espera de
mi nacimiento y de mi parto? ¿Existieron algunos problemas de enfermedades, malformaciones de
tipo físico en el momento de mi nacimiento? ¿Cómo fue para mi mamá el tiempo en que estaba
esperándome? ¿Atravesó algún problema de tipo físico o psíquico? ¿En qué medida soy el resultado
de una relación amorosa o de una pasión, tal vez pasajera, o hasta de una casualidad?. ¿Fue deseado
mi nacimiento? Problemas que produjo la espera de mi nacimiento. ¿Cómo fue el momento de nacer?
¿Cómo era la situación familiar y la relación entre mis papás al momento de mi nacimiento? ¿Fui criado
por mis progenitores o por personas cercanas de mi familia? ¿Cuántos hermanos/as tengo? ¿Qué lugar
ocupo en el orden de nacimiento y qué influencia ha tenido eso en mis relaciones de entonces o
posteriores con mis hermanos/as? ¿Hay otros familiares que se criaron conmigo? ¿Existían
hermanos/as de otro matrimonio anterior de alguno de mis papás? ¿Cuándo me bautizaron y qué
significado tuvo eso para mi familia?
De lo que viví en esta etapa ¿qué es lo que aún perdura en mí? ¿Qué siento ahora al leer lo que he
escrito?
2. ETAPA DE INFANCIA.
Por etapa de infancia entendemos el período que ocuparía, más o menos, desde el inicio hasta el
final de los estudios primarios o básicos. Lo que marca esta etapa es que uno vive ya fuera de la casa y
establece nuevas relaciones y tareas: Atiene@ que estudiar, ayudar a la casa, tal vez trabajar de alguna
manera, y colaborar con la familia, convivir con personas que no son de la familia. Pero la relación
familiar es muy predominante. Pueden ayudar algunas preguntas como estas:
¿Cuándo se puede decir que pude lograr una cierta autonomía personal (hablar, comer, ir al
baño solo, caminar...)? Acontecimientos y personas que marcaron mi infancia. la relación con mis
papás y de ellos entre sí. Lugares en los que viví en esa época. Salud y desarrollo corporal. Alimentación
5
y medicina. ¿Cómo me veía y sentía en mi cuerpo? ¿Cuáles eran los valores más importantes para mis
papás conforme a los cuales fui educado? ¿Cuáles eran las normas de disciplina que existían? ¿Eran
frecuentes los castigos? Las expresiones de amor que recibí de quienes me rodeaban. ¿Existieron
diferencias en la relación de mis papás en el modo de tratarme a mí con respecto a los otros hermanos?
Las relaciones con mis hermanos/as, vecinos y amigos cercanos. ¿Cómo y con quiénes jugaba? Trabajos
que tuve que realizar en la casa desde mi infancia o mi colaboración con la vida de la casa. Relación
con la Iglesia y con lo religioso: la Primera Comunión, catequesis, Parroquias, colegios católicos,
oraciones familiares...
Y de todo lo que viví en esa etapa ¿qué es lo que aún perdura en mí?
Rezar mi autobiografía
Algún o algunos días de la semana rezar con este texto… y pedir al Señor que esta palabra arroje luz
sobre “mi autobiografía”. Buscar en la Palabra de Dios el sentido profundo de cada situación.
TEXTO: Romanos 8, 28-34
v. 28: Toda mi vida es para el bien
Mi historia es para el bien, aunque muchas veces no creo que sea así...
La experiencia de oración me hace comprender y creer cada día que todo lo que Dios me quiere...
v. 29: Dios me destinó a ser su hija
Desde que yo estaba en el vientre de mi madre:
 ¿Creo que entonces me sucedió algo bueno?
 ¿Tuve alguna experiencia especial con mi familia? ¿Con Dios?
 ¿Siento que de verdad crecí como hija de Dios?
 Y ahora, en mi situación actual ¿qué es lo que creo que Jesús piensa de mí, de mi vida?
 ¿Siento que mi vida como novicia Hija de Jesús/de Jesús María me ayuda a relacionarme con
Dios y a ver mi vida de una manera diferente?
v.30: "a los que eligió... los llama... y los hace justos"
 ¿Me considero llamada y justa?
 ¿Creo que es Dios quien guía mi vida para que sea justa?
v. 31: ¿Qué decir después de esto?
Me quedo como asombrada, sin palabras, al sentir todas estas cosas que se me comunican.
 Yo que muchas veces me veo tan mal a mí misma, que siento que no valgo nada o que soy muy
poca cosa... resulta que ¡Dios me ama, me elige y me llama y está dentro de mí!
 Tal vez otros me condenan, porque no me comprenden o no me aprecian...
 Dios no me condena, Dios me perdona, ¡¡¡Dios me ama!!!
v. 33: Dios no me acusa.
Sino todo lo contrario: me rescata, me hace valer, me hace justo, me vuelve a conquistar, vuelve a
reconstruir mi vida...
v. 34: Jesús no me condena.
El dio su vida por mí, ruega por mí, me da ánimo y fuerza.
Recordamos brevemente los pasos de la oración ignaciana.
6
PASOS DE LA ORACIÓN IGNACIANA
a. Me preparo, entro en la oración Pongo paz dentro de mí. - guardo silencio; - respiro lentamente;
Dispongo mi cuerpo
b. Me pongo en la presencia de Dios: - hago con devoción la señal de la cruz; - siento que Dios me
mira; - hago un gesto de reverencia; - inicio la oración en la postura que me ayude
c. Hago una Petición diciendo al Señor lo que lo que quiero en este momento: qué fruto quiero sacar
del texto bíblico o tema que voy a rezar.
d. Medito o contemplo la escena (Si es contemplación, hago previamente una “composición de lugar,
como si presente me hallase”). Leyendo el texto lentamente, frase por frase; sabiendo que en cada
palabra me habla el Señor; usando:
- la memoria para recordar;
- la inteligencia para entender y aplicar el texto a mi vida;
- la voluntad para desear, pedir, agradecer, amar, adorar.
Nota: No tendré prisa, no tengo que rezar toda la materia; lo importante es sentir y gustar
internamente; me quedaré ahí donde encuentre fruto, inspiración, paz o consolación; mostraré mayor
reverencia cuando, dejando ya de reflexionar, me ponga a hablar con el Señor al final del rato de
oración. Es el coloquio donde termino hablando con el Señor, de amiga a amigo, sobre lo que he
meditado.
e. Coloquio. Hablando con Jesús, o el Padre, o María… “como un amigo habla con otro” con confianza,
sobre lo “acontecido” en la oración…
● Pronuncio desde el corazón un Padrenuestro, o el Alma de Cristo, o el Ave María o una cación… y
salgo lentamente de la oración.
Lo último, ya fuera del rato, quizá ayude en otro lugar, tras un breve paseo… es hacer un EXAMEN
DE LA ORACIÓN. Después de haber orado, pensaré cómo me ha ido:






¿Cómo se ha manifestado Dios en mí? ¿Qué me ha estado ocurriendo?
¿Qué me impresionó particularmente? ¿Cómo me sentí cuando oraba?
¿Cuál fue mi estado de ánimo? ¿Cambió?
¿Qué me estaba intentando decir el Señor en todo esto?
¿Hay algún punto al que deba yo retomar cuando vuelva a orar?
¿Qué me distrajo? ¿Hay alguna distracción recurrente?
Tomar nota de los sentimientos y experiencia vivida en la oración
7
Descargar