[]2 1 A B C D E F G H I J KL M N O P Q R S T U V W. PaidósComunicaciónl37 Daniel Cassany f)escribirel escribir Últimos ltulos publicados: 10. P. Pavis - Diccionario del teatro 11. L. Vilches - In. lectura de la ímagen 12. A. Kornblit - Semiótica de las relacionesfaniliares 13. G. Durandin - In mentira en la propaganda política y en Ia publicidad 14. C. Morris - Fundamentosde Ia teoría de los signos 15. R. Pierantoni- El ojo y la idea Estudiossobrecine I 16. G. Deleuze- La imagen-movimiento. 17. J. Aumont y otros - Estética del cine 18. D. McQuail - Introducción a la teoría de la comunicación de masas 19. V. Mosco - Fantasíaselectrónicas 20. P. Dubois - EI acto fotogróji.co 21. R. Barthes- Lo obvio y lo obtuso 22. G. Kanizsa - Granuitfua de la visión 23. P.-O. Costa- I¿ crisis dc Ia televisiónpúblíca 24. O. Ducrot - El decir y lo dicho 25. L. Vilches - Teoría de la imagenperiodística 26. G. Deleuze- La imagen-tiempo.Estudiossobrecine 2 27. Grupo ¡t - Retóricagener'al 28. R. Barthes - El sasurro del lenguaje 29. N. Chornsky- La nueva sintaxís 30. T. A. Sebeoky J. Umiker-Sebeok - Sherlock Holmes y Charles S. Peirce 31. J. Martínez Abadía - Intoducción a la tecnología audiovisual 32. A. Sohn, C. Ogan y J. Polich - I¿ dirección de la empresaperiodística 33. I . L. Rodríguez Illera - Educación y comunicación 34. M. Rodrigo Alsina - In. construccíón de la noticia 35. L. Vilches - Manipul.ación de la información televisiva 36. J. Tusón - El lujo del lenguaje 37. D. Cassany- Describir el escribir 38. N. Chomsky- Barreras 39. K. Krippendorff - Metodología de aruílisis de contenido 40. R. Barthes - La aventura semiológica 41. T. A. van Dijk - k. noticia como discurso 42. J. Aumont y M. Marie - AruÍlisis delfilm 43. R. Barthes - I¿ cómara lúci.da 44. L. Gomis - Teoría dcl periodism.o 45. A. Mattelaf - I-a publicídad 46. E. Goffman - Los momentosy sushombres 47. J.-C. Caniére y P. Bonitzer - Próctica del guión cinematográfico 48. J. Aumont - La imagen 49. M. DiMaggio - Escribir para televisión 50. P. M. lrwis y J. Booth - EI medio invisible 51. P. Weil - La comunicaciónglabal 52. J. M. Floch- Semiótica,comunicaciónymarketing 53. M. Chion - La audiovísión 54. J. C. Pearson,L. H. Turner y W. Todd-Mancillas- Comunicaciónygénero 56. L. Vilches - La televisión Cómo se aprendea escribir \ B¿icionesPaidós Barcelona-BuenosAires-México 8{b\8 Sumarlo Tftulo original: Descriure escüure. Com s,aprén a escriure Publicado en catalán por Editorial Empúries, Barcelona 8ü8,üg Traducción de PepaComas É C#an Cubiertade Mario Eskenazi (uua¡wf Agradecimientos Presentaciónde la edición castellana Inmoducción El códigoescritoy la composicióndel texto . Tipologfa de escritores Describirel escribir 11 15 t7 19 22 EL CODIGO ESCRITO 2" reimpresión, 1993 puedm.rigurcsmentepmhibidu. sin la autorizaciónesrita de los titulües del (Copyright , bajo las smc¡onesestabltrids en las leves,la rcprcdución ¡otalo prciat aciita oUrapciicuátquier, método o-prccedimiento. comprenáidos l" r^é^iiiir-i"i"máhco, y la dishibución v-ár {n-e."r" de ejemplres de eüa riediaté alquiler o prcitarño púb'ücos.- @ 1987y 1988:Daniel Cassanyi Comas @ deestaedición, EdicionesPaidósIbórica,S.A., Mariano Cubl 92 - O8O2lBarcelona y Editorial Paidós, SAICF, Defensa,599 - BuenosAires. 27 28 34 40 44 48 ¿Cómo se adquiereel código escrito? Datos 51 52 58 Conclusiones ISBN: 84-7509-49ó-l Depósito legal: B- 32.69711993 Impresoen Hurope,S. A. Recaredo,2 - 08005 Barcelona Impreso en España- Printed in Spain tQué es el código escrito? tQué sabeun escritor del código? . Diferencias entre oral v escrito El status del escrito Situacionesde escritura Conclusiones i ) Teorfas sobre la adquisición del código escrito 59 Leer como un escritor La complejidad de la escritura El aprendizaje espontáneo Leer como un escritor 63 64 66 68 Input comprensivo Adquisición y aprendizaje 7l 72 ; j 4{ i É il: t DESCRIBTR EL ESCRIBIR SUMARIO 7 i 74 76 77 Ejemplo Los borradores El procesode composición 163 t63 168 Resumende las dos teorías 81 Escribir sin prejuicios ni supersticiones(Conclusiones)' t75 El papel de la instrucción gramatical Gramáticay expresiónescrita Utilidad de la instrucción gramatical . 83 84 87 Epílogo 183 Bibliografía 189 iQué reglas de gramática? Objetivos Sujetos Diseño Resultados 91 92 92 93 95 Adquisición de una segundalengua Adquisición del código escrito Filtro afectivo LA COMPOSICION DEL TEXTO 101 üQué es el procesode composición? Estrategiasde composición Estrategiasde apoyo . Datos complementarios Conclusiones toz 108 r13 116 Teorlas sobre el procesode composición El modelo de las etapas El modelo del procesadorde textos El modelo de las habilidadesacadémicas Los rnodeloscog¡itivos 119 l2O 122 Las prosasde escritory de lector Dos prosas Análisis de un caso Utilidad de la prosa de escritor 129 130 137 140 . 127 : Un procesocognitivo Métodos El rnodelo ¿Cómo funciona este modelo? 145 145 t47 154 Resumen de las dos tórfas 161 '! -t II l AGRADECIMIENTOS Este libro no hubiera sido posible sin la desinteresada colabo ragió¡ de muchaspersonas.En primer rugar, de no haber conocido a John McDowell probablementenuncahe hubiera sentido interesadopor el aprendizajede lenguas.fohn me hizo descubrir esta perspectiv-a_de Ia expresiónescrita y me ha proporcionadoalgunas fuentes bibliográficasfundamentalespara este trabajo. Durarite estos últimos tres gños, con Octavi Roca, euico F"rr"n, Glória sanz, fordi Faull y el resto de colegasdel Gabinete de Didáctica, asf como de las otras seccionesde la Dirección General de polfdca Lingüfstica' de la Generalitat de catarunya, hemos rri"¿o- Irtodiando cuestionescomo las que plantea esie ribro y otros u.p"to, de didáctica de la lengua. Muchás de las ideas qul aquf firmo yo han surgido de interminables reunionesde trabajo con enos. Ads más, mi concepciónde la lengua e incluso mi forma de escribir, deben mucho a Isidor Marl y a sus escritos,él me ha contagiado una extraña sensibilidad por la lengua. Todos ellos han lefio er texto completo de este libro, o algunos fragmentos, hacléndome valiosassugerenciasque, sin duda, io han mejorado. Asimismo lo han leldo Carme Corominasy Joan Mestres,quien incluso pudo transmitirme su pasión por los ordenadores,Árt* Duart me ayudó a analizar las caracterlsticasdialectales de i" ."rt" de El Temps, El Patronat d'Estudis oionencs me concedió la beca Plano de Vic paru realizar una parte de este trabajo. _ -Finalmente,doy las graciasa |oan Soli, fesús Tusón y foaquim Rafel por sus comentarios, que han contribuido a poti, notuuiemente el texto. sobre todo, re agradezcoa foan sod ra paciencia t0 DESCRIBIR EL ESCRIBIR que ha tenido escuchándome y su minuciosidadal reer er ribro. El es quien me ha aliqad-o u-ptr*ni"tio tesisde licenciatura en la Universidadde Barce-iona. "o.o funio de 1987 PRESENTACION DE LA EDICION CASTELLANA D. C. La traducción es una forma de escritura. Si, como se dice más adelante, el escribir consiste en construir significados *n p"tubras, el traducir no se limita simplementea cambiar el color o la materia de los ladrillos. Los signihcadoscambian de una i;"* otra, de una cultura " otta, y lo que se construyó p"ru unó oo -a para sirve del mismo modo ótro.. No creo en ta eiport"ciOn ae modelos culturales. Cuando se traduce, se tienen que h"ce, .e_ formas. Para esta edición castellanade Descriure escriure hemos derruido'todo lo necesarioy lo hemos .o"ti*i¿o de nuevo. He cambiado la- mayoría de los ejemplos -tan importantes cuando hablamos de teorías- e inclúsoie reescrito un capítulo compreto: el de las reglas de gramática.se han eliminado las referencias a ta -"fgr"", situación sociolingüística de las tierras catalanas V, casos,han sido sustituidaspor equivarencias.La bibiiografta "n "se-ira actu¡lizado y adaptado al nuevo ámbito de difusión; * irc i"podido incorporar en mi discurso las muchas r i"t"i"J"rrt.r-Jpor' tacionesque se han publicado durante los últimos dos años. Para hacer estas reforrnas me han ayudado muchas f"rto""r. He contado con la ayutra inestimable de tvtari paz Battaner. rttu escuchóy resolvió todas las dudas que le planteé. e¿"*¡r, frl"¡ P:? y ha proporcionadoejemplos adecuadospara el a*¡ii" iingülstico h:isplno y me ayudó a-preparar er cues-tionario sobre gramática. También' ha colaboradó en la traducción octavi RJca, que ha le-fdoy pulido con pacienciael texto final, y lu"niá óuiu_ llero de I-a Vanguardía, qie me ayud6 con mucho entusiasmo a recoger los datos de la encuesta.Finalmente, también debo dar las gracias a la traductora, a pepa Comas,que ha tr"U"ju¿o ,oti, 12 DEscRIBIR EL EscRrBrR el original catalán con esmeroy constancia,más allá de lo que sus teóricas funciones le pedían. Todos estosamigoshan hecho posible este libro con su colaboración pero -como se suele decir en ssfss s¿sss- no son responsablesde los errores que el lector pueda encontrar. D¡r.¡rBr,Cnss¡¡ry Hago estasreferenciaspenwrdo en los i6 venesque se dedicana la literaturs creyendo que escribir es lácil Opinor con la pluma en la mano puede hacerlo casi todo el mundo mds o menosconfusamente.De* cribir, con cierta precisíón, con claridad e inteligibilidad cualquier cosa -un úrbol, un páiaro, un hombre con bigot+ es mucho más diflcil. foser Pn No serla demasiadodillcil esqibir si no se tuviera que Wnsar tot to antes. Pu¡c r FSRRETER INTROI'UCCION tCómo ha progresadoel conocimientodel código escrito y del prueso de composi- Una de las cosasque he tenido que explicar más vecesy que me ha resultado más difícil, durante los doq años de preparación de estelibro, es decir de qué trata. Cuandoen una cena o un encuentro casual con amigos o colegas,alguien me preguntabasobre qué estabaescribiendo,me sentabacómodamentey, con tranquilidad, explicaba que escribía sobre escribir, sobre lo que hacemos cuando escribimos,sobre cómo hemos aprendido y cómo se aprende a escribir. <Ah mi interlocutor, animándose-, estudiás --decía el estilo de los escritores, ¡cómo escriben los novelistasy los poetas!> Y asl se iniciabaun largo y productivodiálogo.Yo respondía: <Bueno, no trata tanto de ,literatura, o de escritos de creación, como de los textos cotidianosque todos escribimoshabitualmente: de cartas, postáIes, notas, apuntes, 9xámenes,etc. fló"'pretendo analizar cómo escribe un btén narrador y mucho menos lo que tieqg que hacer para llegar a serlo>. Mi amigo me miraba con curiosidad y me replicaba: <¡Vamoq, que es un trabajo de pedagogfa! Sggura¡nenletrgta de los problemas de escritura que tienen los niños, de la ortografiía, de la sintaxis, de los ejercicios que tienen que hacer...>.Vaciandomi vaso de vino con deleite,'prosegufa: <¡No exactamente!No estudia los métodosde lecto+scritwa para niños y tampoco lqs libros de gramática o de redacción que l : ! I I 16 DESCRIB¡R EL ESCRIBIR enseñan a escribir. En realidad, habla sobre todo de jóvenes y adultos y muy poco de niños>. <iy no dice naáa ir'irtárirur ¿De.juegos de palabras,de metáforas,de poesía?>Vo ,o"-"prrsuraba_a responder. ,rNo, mi libro se centrá en los procesos men_ tales de la escritura, en lo que ocurre en el interio, d" ru ,ornt. cuando escribimos...).y así durante un buen rato. Si es tan difícil explicar de qué trata este libro es porque las cuestionesque en él se plantean si escapande los temasiabituales de discusión.si bien el hecho de escribir se ha estudiado desde distintospuntos de vista (crítica literaria, pedagogía,etc.), aqui se enfocade un modo rerativamentenuevo-v a"rJorio"'i¿o.3e pürta denominar enfoque psicolingüístico porqüe abarcaterrenos de ra psicologíay de la lingüísticaaplicadá.se basa en un a" investigaciones, "on¡unio experimentalesy teorías elaboradassobre iodo-po, psicó"logos, pedagogos¡r profesoresde lengua norteamericanos(aunque la aportaciénde ra ringüísticaeuropáano es menospreciabre). El campo de estudio es la áxpresiónesirita y, más concretamenre, de qué manera se aprende a escribir. nn Li tbro ," invertigu' temas como el de los conocimientos que poseen los escritoies competentessobre la lengua escrita,cómo lós han adquirido, las estrategiasque utilizan para redactar un texto determinadó, h utilidad de la gramáticapara escribir, etc. En definitiva, el libro pretende responder a las siguientespre_ guntas: - d,Qué sabe un escritor sobre la lengua escrita y sobre er acto de escribir? Zeué- tiene que saber y qué tiene .i", ,Ái fr""., un individuo cualquiera para ser un- buen escritor? .- ¿En qué se diferencian los escritores competentesde los incompetentes? - ¿Cómo ha aprendido.un escritor competentetodo lo que sabe sobre la lengua escrita? lCómo ha aprendido o desarrollado las estrategiasde redaccién que utilizi? - l,Cómo podemosayudar a loi escritoresnovatos? ¿Cómo pue_ den aprender a escribir? Flnalmente, hay que tener en cuenta que el libro se refiere, sobre todo, a los llamados procesosmertá\", superiores. é;"_ No et al. (1984) y Alor*so M¡rBos (19g5) establicen una distirrcién entre los procesosimplicados en ras iabilidadás lirg"rrti.", (concretamentela de reer). Distinguen los procesos más básicosy mecánicos, como el reconocimiento de loi signos gráficos o-la INTRODUCCIóN t7 gegmentaciónde palabras y frases, del resto de operacionesmás complejas e intelectuales,como la discriminación entre informaciones relevantese irrelevantes,o ra organización ál--*r", 1",o. en una estructura ordenada y comprensible, Este ,egundo giupo cognitivas ," árná.inu"-fro"rro, mentatessuperio_ *" "l:::.t-o.n1 t"t, es grupo de procesosy estrategiasmenos el Itt: .rtuáiudo, el más desconocidoy., también, el que recie-ntement. Iru-áop.rt* do el entusiasmode'los e*pertos.creo que también se puede estableceresta distinción entre los proc€sosimplicadosen la habilidad de lu .*pr.ri* un lado,.tenemosoperacionessimples "r.rii".-p* v ,""áni."r:- ;;;';;;r;", a la producción física del texto: ir"..r" la caligrafíaclara, deiar los espaciosnecesariosentre palabr" y puuliu:^in;"J,*;.rl.l,,u_ Iu:,reglas.gramaticales, etc. poi otro lado,'en u.to-¿, l1.l-1r -"oirpi.¡o, la expresión escrita interyienen, además,pror"ror' n,á, "l que requieren reflexión, memoria y ,rruiiuidud: seleccion; i;irformación para el texto, planifir". ,u .rlructura, crear y desarro_ llar ideas,buscarun lenguajecompartido con el tlctor:-"í".Er rr,. trabajo me he centradoio¡ie to¿ó grupo de procesos,sin olvidar por completo los primeros. "n "rtr-segundo Eu cóplco EscRrro y LA coMposrc¡órq DEL TExro Noam Chomskvformuló a mediados de este siglo una distin_ s¡en crasrca ción clásica en el campo de lr_ la lingüística linsüiui." ,"orl"a: la le oposicién nnnci¡i.{teóricai Í9 onfie competenciay actuaoíón. sesúi este linoiiisra Según J:^ lingüista, Lar, hay que ^..^ dis_ l':T',,:1,,"-11?:yiénto,impríctt1üi9;;;;;'aü."*.,11". j:lX,'lt'-u:..::,..J"ryá,a"-.ü'ff ;;',ñ::'iJ,'"H1, . Lacompetencia il"lir,i^^,^t^" lill-".1ór, q", ;;;;;; gramaticates llj:_,i4":.lingüística;la_aciuación, comunidad es,r ""rir"i"';;;.1 i;,";;##," ;:"TX"; en cambio,., .i-"án¡uoto-¿" reglas que usa un miembro ¿. .ri" en un acto lin_ güfstico determinado "o-unidad En nuestroámbito, dicha distinción tiene una correraciónmuy precisa, que ha sido planteadapor r*;;;"iréé+1.'i.eür"a, Ia competenciaes el J lon¡unto de conocimientos de gramdticay de7ódigo len[ua "r"t¿¡-q-r. qu" tién"n lo, en la memoria; y la actuaciónes la composición "rrtor", d"t ii*íi, et er conjunto de estratcgias comunicativas que utilizan los aútores para producir un oscrito.¡La competenciae¡ saber y la actuaciónes el saber hacer. 9l Deesraformasepuededefini,lu hdilid;Ei;}ii# ó; ¿:;í^ 18 DEScRIBIR EL EScRIBIR como el dominio de estos dos aspectos.Un escritor debe conocer y saber utilizar estos dos componentessi aspira a comunicarse correctamentepor escrito: debe tener suficientes conocimientos del código escrito y ademástiene que saber aplicar las estrategias necesariasde redacción. Por un lado, conocerel código significaconocerlas reglaslingüísticasde la lenguaen que se escribe: la gramática(ortografía, morfosintaxis,etc.), los mecanismosde cohesióndel texto (enlaces, puntuación,referencias...),las diversasformasde coherenciasegún el tipo de texto (la estructura global, las informaciones relevantes...), la variedad y el registro adecuados(la diversidad sociosobre lingüísticade la lengua)o, incluso,las sutiles convenciones la disposiciónespaeialdel texto (los márgenes,los espaciosen blanco...). Cuando un individuo ha adquirido todos estos conoel códígo cimientosdecimosque ha adquirido satisfactoriamente escrito. Por otro lado, para componer un texto comunicativo el autor debe dominar un variado conjunto de estrategias,que le permitanaplicar los conocimientosdel código,generalesy abstractos, en cada situaciónconcreta.Primeramente,tiene que ser consciente del contextocomunicativoen el que actuaráel texto: tiene que pensar cómo serán los lectores,cuándo leerán el escrito, dónde, qué sabendel tema en cuestión,etc. Luego, debe ser capazde generary ordenar ideas sobre este tema para planificar la estructura global del texto. Además, paru alcanzar la versión definitiva del escrito deberá redactar varios borradoresy los tendrá que revisar y corregir más de una vez. Para hacer esto tiene que estar acostumbradoa releer y a repasarcada fragmento que escribe. Resumiendo,el autor debe desarrollar un bten proceso de composicíón que le permita producir textos con los signos y reglas del códigoescrito. El código escrito y el proceso de composición tienen característicasy funcionesdistintasdentro de la habilidadde la expresión escrita.El siguientegráfico sitúa estosdos aspectosen el acto de escritura: 19 ¡nrnopuccróx EL CODIGO Y LA COMPOSICION TEXTO ESCRITO Proceso de cómposición INDIVTDUO Así pues,el códigoescritoes el conjuntode conocimientosabstractos sobre una lengua escrita que tenemos almacenadosen el cerebro. En general, no somos demasiadoconscientesde su presencia.Se aprendenpor distintos caminos: la lectura (por obligación, por placer...), la memorizaciónde textos escritos(leyendas, cuentos...),el estudiode las reglasde gramática,la copia de fragmentosde textos que nos gustan (citas, poemas...),etc. Utilipara procesartextos,ya sea codificando zamosestosconocimientos o descodificando:leyendoo escribiendo. Contrariamente,el procesode composiciónestá formado por el conjunto de estrategiasque utilizamos para producir un texto escrito. Estas estrategiasson la suma de las accionesrealizadas desdeque decidimosescribir algo hasta que damos el visto bueno a la última versión del texto. Una buena parte de estasacciones o estrategiaspueden observarseexternamentey, por lo tanto, el escritor es más conscientede su existencia. Trpor-ocÍ¿DE EScRrroREs Podemoselaborar una clasificaciónde los escritore, p"rti, " del tipo de deficienciasque presentansus escritos.Estasdeficiencias pueden afectar a cada uno de los dos componentesque he descritoanteriormente,el código y la composición. 1. Ausenciatotal o parcial de adquisicióndel código escrito.Son síntomasde ello las lagunasen el conocimientodel código: faltas de ortografía,de gramática,falta de cohesióntextual,etc. 2. Procesosdeficientesde composicióndel texto (o ausenciade estrategiaspara la actuaciónen una situación concreta).Sus DESCRIBIR EL EScRIBIR 20 ' síntomas son la presencia de ideas subdesarrolladas,de pala' bras con significadosno compartidos entre emisor y receptor, estructuraciónpoco ordenada,anacolutos,etc. Combinandoestosdos puntos,podemosestablecercuatro tipos básicos de esuitores. El siguiente esquemalos agrupa según las deficienciasque presentan: Trpolocf¡ DE EscRrroREs ABCD Escritor Escritor Escritor Escritor competente sin código bloqueado no iniciado Adquisición del código (competencia) : * Procesosde composición (actuación) * : + + Desarrolladoa partir de KnesHnN(1984) Primero, cabe decir que en este esquema,así como en todo el libro, utilizo el término esuitor con un significado un tanto distinto del habitual. En la vida corriente, cuando decimoses un buen/mal escritor nos referimos exclusivamentea un poeta, un novelistao un literato.rEn cambio,cuandoen esteestudioaparece la palabra un escritor competente f bloqueado me refiero siempre a un individuo alfabetizadocualquiera, que es más o menos competente en las situacionesde comunicaciónescrita más usuales: ocanotas,agenda,instancias,apuntes,resúmenes, correspondencia, sionalesejerciciosde creación (dedicatorias,felicitaciones,diario personalo -¿por qué no?- pequeñospoemasy cuentos),etc. 1. No deia de ser sintomático que en castellano este término tenga corrientemente un uso tan restringido a profesionales de la expresión escrita. Parece indicar que la escritura no es una práctica muy frecuente entre la población. 1i TNTRODUCCTóN 2l El escritor competente es el que ha adquirido satisfactoriamente el código y que, además,ha desarrolladoprocesoseficientes de composicióndel texto. Estosconocimientosy estrategias le permiten resolver con éxito las situacionesde comunicación escrita en que participa. Contrariamente,el escritor no inieiado es aquel que no domina ninguno de estos dos aspectos:no tiene conocimientosdel código ni utiliza los procesoscaracterísticos de composición. Difícilmente será capaz de producir algún texto gramatical, coherentey adecuado. El escritor bloqueado es aquel que, aún habiendo adquirido el código,tiene problemasal escribir.No ha desarrolladolas estrategiasapropiadaspara utilizar los conocimientosque poseede la lengua escrita en una situación concretaV, por ello, fracasa en la producciónde textos.Conocela fisonomíay la estructurade la prosa escrita,pero no tiene las estrategiasnecesariaspara construirla. Un típico ejemplo de este tipo de esuitor es el individuo que escribetal como habla: escribelas cosassólo una vez porque no sabeque puede corregirlas y rehacerlastantas veces como sea necesario.Cree que los textosescritosse generanespontáneamente, como los textos orales. Finalmente, el esuitor sin código es el que tiene el problema contrario. Domina las estrategiasde composicióndel texto, pero no ha adquirido el código. Krashen no menciona esta posibilidad en su tipología de problemasde escritura.Quizá no la cita por ser un casopoco frecuenteen comparacióna los demás.Cierto es que la mayoría de escritoresdeficientespertenecena los grupos C y D, pero podemosencontrar también bastantesejemplosde B. Puede tratarse de personas que han desarrollado estrategiasde composiciónde distintasmaneras,sin intervencióndel código: con instrucciónprogramada,trasladandohabilidadesde otros campos (dibujo, artes gráficaso elaboraciónde proyectos),con la práctica, etc. Tambiénpuedenser personasque escribenen una segunda o tercera lengua que todavía no han adquirido, y que poseenbuenas estrategiasde composición,desarrolladasen la práctica de la escritura en la primera lengua. Hay que tener en cuenta que, si bien la estructura del código varía de una lengua a otra, las estrategias de actuaciónson las mismas o parecidasy, por lo tanto, pueden aprovecharse. Algunos áutores,como Brrnwrscs (1966), hablan incluso de estrategiasde composición universales,válidas para la escritura en todas las lenguas. 22 DESCRIBIR EL ESCRIBIR DBscnrstn EL EScRIBIR Describir el escribir se divide en dos partes, correspondientes a los dos componentesbásicosde la expresión escrita: el código escritoy la composicióndel texto. El primer capítulo de la primera parte, <<iQuées el código breve, pero basescrito?>,ofrece una descripciónnecesariamente tante completa, del código escrito. Con esquemasglobalizadores y ejemploscomentados,se hace un repasoal conjunto de conocimientos lingüísticos que necesitaun escritor para trabajar. Se dedica especialatención a comparar las característicasdel código escrito con las del código oral. En <¿Cómose adquiereel código escrito?> se comparan los resultadosde algunos experimentossobre distintasformas de adquisicióndel código escrito. Los datos objetivos presentadosofrecen una buena base para comprender y valorar las hipótesis teóricas que se expgnen en los capítulos sobre la adquisición del código escrito>> siguientes.En <<Teorias se comentanmuy brevementelos estudiosteóricos sobre esta cuestión y sirve de presentacióna las dos teoríasexpuestasmás deta' como un escritor>e <<Inputcomprensivo>.Amlladamente;<<Leer que bas sostienen el código escrito se adquiere básicamentea través de la lectura por placer, aunque partan de puntos de vista muy diferentes. Finalmente, <<Elpapel de la instrucción gramátical> y <<iQuéreglasde gramática?>estudianla función que tiene la enseñanzaconscientey programada de las reglas de la lengua en la adquisición del código. El penúltimo capítulo comenta algunas aportacionesbibliográficas sobre el tema y el último presenta un pequeño experimento que investiga cuáles son las principales reglas de ortografía y de morfosintaxis del castellanoque utilizan los escritores competentespara corregir sus textos. En conjunto esta primera parte se dedica sobre todo a estudiar cómo los escritoresadquirimosel códigoescrito,dejandoaparteel análisisexhaustivo del mismo. El código escrito ha sido objeto de muchos estudios y cuenta con una bibliografía extenslsima. La segundaparte del libro empiezacon una detallada descripción del procesode composición(<CQué es el procesode compo' sición?>)que presentaun conjunto de experimentosque comparan el comportamientode los escritorescompetentescon el de los incompetentesen la redacción de textos. Esto permite elaborar el perfil ideal del buen escritor en lo que a composición se refiere. sobre el proceso de composición>ofrece A continuación,<<Teorías una visión de conjunto de los modelos teóricos más conocidosdel tNrnooucclór.¡ 23 procesode composición(incluye esquemascompletosde las teorías que no son comentadasdetalladamente).<<Lasprosas de escritor y de lector> y ,,,Un procesocognitivo>son dos de estosmodelos, desarrolladosa partir de la psicologíacognitiva. El primero se basa en el análisis de los borradoresproducidospor el escritor y el segundo en el estudio de los procesosintelectuales de la oscritura. Ambos sugierenque la composicióndel texto es un proceso recursivo en el que el autor genera, desarrolla, redacta, Si bien estos revisay, finalmente,expresaunas ideasdeterminadas. dos capítulos son preferentementeteóricos y densos.<Ejemplo> nos permite aplicar estosmodeloshipotéticosa un caso concreto y real del procesode composición.Partiendodel análisiscontrastado de seis borradoresque redactóun profesionalde la escritura para elaborar un texto de unas veinte líneas, se puede observar detalladamente -iy casi en vivo!- el procesode composición. Globalmente, la segundaparte pone más énfasis en explicar qué es el procesode produccióndel texto que en investigarcómo aprenden los escritoresa realizarlo. En este punto la investigaciónsólo ha empezadoy está claro que solamentepodemosestudiar cómo se aprendeo se adquiereun hecho determinadocuando sabemos perfectamentequé es y qué implica. Ya se ha dicho que los capítulos<¿Cómose adquiereel código escrito?>Y <iQué es el procesode composición?>presentanun amplio conjunto de datos empíricos. La mayor parte de los datos procede de experimentosque comparan el comportamientode los buenosescritoresy el de los malos.Los experimentosutilizan distintos métodos: la observacióndirecta de los escritoresmientras trabajan, el análisis de sus textos, encuestasde investigaciónde sus hábitos, comparacionesentre los currículums escolaresque han seguido,entrevistas,estadísticas... El conceptode escritorbueno (eficiente,competente...)y malo (deficiente,mediocre...)varía de un estudio a otro, pero nunca es gratuito.En algunoscasosse comparan escritores profesionalesy estudiantesdeficientesen expresión escrita,que siguen cursos especialesde recüperación.En otros trabajos se trata de grupos de alumnos de enseñanzaprimaria o secundariaque poseenuna expresión escrita más o menos satisfactoria.En la mayoría de los artículos, los escritoresbuenijs y los malos se clasificansegúnlos resultadosque obtienen en tests estándarde redaccióny expresión.Asimismo, los sujetosde los experimentosvarían según el caso (edad, nivel de formación, profesión...) y la mayor parte de artículos ofrecen pocos datos al respecto.En general, sólo mencionan el curso escolar que segufa ¡ ,t Í ; i l .i { w24 DESC R IB IR E L E S C R TB IR el joven o adolescenteen el momento de realizar el experimento, de acuerdocon el currículum norteamericano. En esta exposición, siempreque me es posible,doy la edad de los sujetosy, a veces, otras informacionesque considero interesantes.En algunos casos, la información sobre los experimentosy sobre los datos no se ha extraído directamentede los textos originales, sino de un artículo de Kn¡sHeN (198a) en el que figuran exposicionesy comentarios de la mayoríade los experimentos.En estoscasoscito el autor y el año del experimentosin dar la referenciabibliográfica completa. EL CODIGO ESCRITO -]uan, lcómo se escribe correccíón? -Con una r doble. -No, lcon dos oo? -Y con tres cc. -Sl, úy ctá¡tas hh? D¡Áloco DE cADA ofe ¡NrnB APRENDICES DE ESCRITORES rffi 1 ¿QUE ES EL CODTGOESCRTTO? Es crucial reconocer que la misma lmgua tiene Ia posibilidad de variar las nor;nas (patterns) que se usan, según el código que la vehicula. Podemos reconocer personos que hablan como un libro y también personas que escriben tal como hablan,' y solamente uns breve rellexión nos permite comprmder que hay cosqsque podemos hacer cuando hablamos (p. e. expresar mediante el tono ironla, sqrcasmo, rabia o intereses afectivos) pora los que tenemos que buscar unq mqners distínta de expresarlas cuando escribimos, y viceversa (...). Estas dilerencias en eI código pu+ den producir variaciones en l"a misms lengua. GnBcoRy y Clnnoll (1978) A menudose ha presentadoel código escritocomo un sistema de signosque sirve para transcribirel códigooral, como un medio para vehicular medianteletras la lengua oral, En este capítulo se analizande manera sucinta las características propias del escrito y se comparaeste código con el oral, llegandoa la conclusiónde que no se trata de un simple sistemade transcripción,sino que constituyeun códigocompletoe independiente, un verdaderomedio de comunicación.Esta afirmación tiene importantes consecuencias para la enseñanzade la lengua: adquirir el código escrito no significasolamenteaprenderla correspondencia entre el sonido y la grafía, sino aprender un código nuevo, sustancialmentedistinto del oral. 28 E L C OD IGO E S C R ITO iQuÉ s¡sB uN EScRrroRDEL cóoloo? Si consultamoslas gramáticasmás usuales(Brr.lo, 1947; Rnel Ac.lDnMrA,1975; Snco, 1940, o Alcr¡.¡¡-B¡.scu¡, 1975) veremos que el análisisde una lengua consta básicamentede tres partes: lonética y ortogralía, morlología y sintaxisy léxico. Si consultamos los manualesde redaccióny los libros de ejerciciosque tienen como objetivo enseñara escribir, nos daremoscuenta de que las explicacionesy los ejerciciosque presentanla mayoríade ellos se puedenagruparsegúnla misma división. Esto puedellevar a pensar que el código escrito se reduceprecisamentea estostres grupos de conocimientosgramaticales(con excepción de ta fonétióa) Y, efectivamente, ésta es la concepciónmás difundida del código escrito, la que lo reduce a la ortografía y algunasreglas de morfosintaxis. Pero los estudiosde lingüística textual o de gramática del discurso han modificado notablementeeste planteamiento.Según éstos,cuando hablamoso escribimos(y también cuando escuchamos o leemos)construimostextosy, para hacerlo,tenemosque dominar muchasmás habilidades:discriminarlas informacionesrelevantesde las irrelevantes,estructurarlasen un orden cronológico y comprensible,escogerlas palabrasadecuadas(por ejemplo, i"tú o usted?; ¿hacero realizar?;¿ioder, molestaro perturbar?),conectar las frasesentre sí, construir un párrafo, etc. Las reglasfonéticas y ortográficas,morfosintácticasy léxicas que permiten formar oraciones aceptables,sólo son una parte del conjunto de conocimientosque domina el usuario de la lengua. La otra parte es la formadapor las reglasque permitenelaborartextos: lai reglasde adecuación,coherenciay cohesión. A continuación se expone sucintamentecadauno de estosgrupos de conocimientosque domina un hablanteo un escritor.Además se explica qué es cada grupo y qué tipo de reglas incluye, ejemplificándoselos puntosmás importantescon un texto comentado. Adecuacíón Cualquierlenguapresentavariaciones:todoslos miembrosde la comunidadlingüísticano hablanni escribende la mismaforma,tampocoutilizan la lenguadel mismomodo en las diferentessituaciones comunicativas. Primeramente, cadapersonapuedeescogerentreusar su variedaddialectalo el cstándar.Por ejemplo,un argentinopuede usar las formas americanas(vos reís,frazada,de arribü ó las ¿ouÉ Es B¡" cóplco nscnlro? Zg (tú ríes, manta, de gorra o gratis). peninsularescorrespondientes Erta eleccióntiene implicacionesimportantes:las primerasformas ¡ólo serán entendidaspor algunosamericanosde habla española, mientrasque las segundaslas entenderántodos los hispanohablantes.En segundolugar, cada situaciónrequiereel uso de un registro pnrticular que está determinadopor el tema del que hablamos o escribimos(generalo específico),por el canal de comunicación (oral o escrito), por el propósito perseguido(por ejemplo, informar o convencer)y por la relación entre los interlocutores(formal o Informal). Por ejemplo, si hablamoscon un amigo de temas generales,posiblementele diremos que nos duele la garganta; mientras-que, si vamos al médico, nos diagnosticaráuna laringitis o laringitis.No utilizaremoslas mismasfraseso palabrassi escribimos una cafta a alguien o si le telefoneamospara decirle lo mismo. Si queremosinformar a alguien seremosobjetivose imparciales; cin embargo,si lo que pretendemoses convencerle,seremossubjetivosy parciales.Si hablamoscoloquialmentecon un hermanoo un amigo podremosdecir, con toda tranquilidad, palabrascomo loder, ¡mierda! y puta, mientras que si hablamos con un desconocido será preferible decir fastidiar, ¡ostras!o ¡caramba! y prostituta. Estas eleccionestienen también implicacionesimportantes: puede que algunas personasdesconozcanqué es wa laringitis o laringitis y los desconocidospodrían molestarsey pensarque somos unos maleducadossi utilizamosexpresionesvulgares. La adecuaciónes la propiedad del texto que determinala variedad (dialectal/estándar)y el registro (general/específico, oral/escrito, objetivo/subjetivoy formal/informal) que hay que usar. Los escritorescompetentesson adecuadosy conocen los recursos lingüísticospropios de cada situación.Sabencuándohay que utilizar el estándar y también dominan los diferentes registros de la lengua (por lo menoslos más usualesy los que tienenque usar más a menudo).Gnnoony y Cennorl (1978)e Isidor Menf (1983, tg85 y 1986) han estudiadoeste tema a fondo. Coherencia El hecho de que haya personasque se enrollen como una persiana o que se vcyan por los cerros de Ubeda (que dicen más cosas de las necesarias)y, el caso contrario, personaslacónicas, que no explican sulicientemente las coscs (que no dicen todo lo necesario)nos conduce a pensar que para cada situación hay un número determinado de informaciones pertinentes.Dicho de otra 1 30 EL CóDIGO ESCRITO manera,hay informacionesrelevantes,quc son aprópiadaspara el texto, y otrasirrelevanrcs,que son superfluase innecesarias. Cuando hablamosy escribimosdebemossaber discriminar estos dos tipos de informaciones.Por ejemplo,en un curriculum vitae elaborado para solicitar un trabajo de traductor, hay que incluir informacionessobre el conocimientode idiomas, sobre la experiencia laboral adquirida en este campo y otros afines,las obras traducidas,etc., pero no hace falta mencionarotras actividadeslaborales (camarero,vendedorde enciclopedias,etc.). Asimismo, el hecho de que haya personasa las que se les cruzan los cableso qtJeno dicen las cosasen el momento que toca (que no ordenan las informacionesde manera lógica y comprensible)nos sugiere que hay que estructurarde una manera determinadalas informacionesrelevantes.Por ejemplo,en el caso del curriculum vitae se suelen dar primero los datos personales(nombres, direcciones, edad, etc.), despuéslos títulos y los estudios(carreras,cursillos, etcétera), las experienciaslaborales, las publicaciones, etc. y no sería coherentesaltarseeste orden, mezclandotrabajos con estudios o publicacionescon títulos. La coherenciaes la propiedaddel texto que seleccionala información (relevante/irrelevante) y organizala estructuracomunicativa de una maneradeterminada(introducción,apartados,conclusiones,etc.). Teun A. VeN Dr¡r (1977 y 1978)ha propuestola noción de macroestructura para caracterizarestosdos aspectos.La macroestructurade un texto es la <<representación abstracta de la estructura global de su significado>>,Es un tipo de esquemaque contienetodas las informacionesdel texto y las clasificasegúnsu importanciay susinterrelaiiones(gráficamente tieneforma de árbol con corcheteso flechas que se ramifican). Los escritorescompetentesdominan este tipo de estructurasy las utilizan para construir y organizarel significadodel texto. Ademas de Van Dijk, también han estudiadoel tema Rrceu (1981) y BenNÁnorz(1982). Cohesión Las diferentesfrasesque componenun texto se conectanentre sí formandouna densared de relaciones.Los mecanismosque se utilizan para conectarlasse denominan formas de cohesióny pueden ser de distintos tipos: repeticioneso anáforas(la aparición recurrentede un mismo elementoen el texto, a travésde la sinonimia, la pronominalizaciín o la elipsis), relaciones semánticas /,ouÉ Bs rL có¡lco EScRrTo? 31 entre palabras(antonimia,hiponimia), enlaceso conectores(entonación y puntuación,conjunciones),etc. Por ejemplo, en el fragmento <María lue a la tienda de animalesy compró un ratón. En tusa lo tiñó de color rosa. Por la nochese lo puso al hombro y se presentó en el último bar moderno>>,podemos encontrar las siguientesformas de cohesión:repeticiones(María, que es el sujeto de todas las frases,y ratón, que se pronominalizaen dos ocasiones), relacionessemánticas(animal y ratón) y enlaces(la conJuncióny, signosde puntuación). Así pues,la cohesiónes la propiedaddel texto que conectalas diferentesfrases entre sí mediantelas formas de cohesión.Estos nrecanismos tienen la función de asegurarla interpretaciónde cada frase en relacióncon las demásy, en definitiva,asegurarla comprensióndel significadoglobal del texto. Sin formas de cohesión, el texto sería una lista inconexade frasesy la comunicacióntendrla grandesposibilidadesde fracasar,puestoque el receptordebería conectarlas frases por sí solo, sin ninguna indicación del cmisor y con un elevadomargende error. Entre los autoresque han estudiadoestacuestión,podemosdestacar H¡,u-rnev y Hasex (1976), Rrc¡u y BnnNÁNoez. Todos ellos ofrecenuna lista exhaustivade formas de cohesión.Por otra parte, hay que teneren cuentaque los conceptosde coherenciay de cohesión varían según los estudios.Van Dijk clasificade coherencia muchospuntos que aquí tratamosde cohesión.En este trabajo he seguidola distinción propuestapor diversosautores(citadospor y Acosre, 1982), según la cual la coherenciaes de BBnNÁNoBz naturalezaprincipalmentesemánticay trata del significado del texto, de las informacionesque contiene,mientrasque la cohesión es una propiedadsuperficial,de carácterbásicamente sintácticoque trata de cómo se relacionanlas frasesentre sí. Corrección gramatical En esteapartadose incluyenlos conocimientosgramaticalesde fonéticay ortografía,morfosintaxisy léxico de los que he hablado anteriormente.En relaciónal código escrito,la ortografíaestablece que sólo Ia graf.iaratón puederepresentaral anirn-alroedor (y no otras formas como retón, rarton o ratton)i la morfosintaxis,que sólo la combinaciónMaría compró un ratón es aceptable(y no Compró un María ratón o María ratón un compró); y el léxico, que denominamosratón a la especieMus musculus(y no mini-rata, comequesosu oca). Estas convencionessocialesson imprescindi- 32 EL CóDIGO ESCRITO bles para asegurarel éxito de la comunicación.Si cada persona utilizara grafías,estructurassintácticasy palabrasdistintas,no habría forma de entendernos. Finalmente,ademásde estaspropiedades,algunosmanualesy en especiallos baremos de evaluación de la expresiónescrita tienen en cuenta otro factor: la disposición del texto en el espacio del papel. En este apartado se incluyen aspectoscomo el saber separar la fecha, el destinatario o la firma del resto de la carta, guardar los márgenesoportunos a los lados de la hoja, etc. Se trata del conjunto de convencionessocialesque regulan la presentación de los escritos. Texto comentado Carta aparecidaen la sección<<Quejasn del periódico Clarln (BuenosAires, domingo 15 de enero de 1989). IMPUESTOS 5 10 15 N 25 Hasta hace 2 años recibla pun tualmente en mi domicilio, y con la debida anticipación, las boletas corrcspondientes a los impuestos Inmobiliario y Automo tor; luego cornenzaron a llegar en forrna alternada y linalmente deié de recibirlos. Sígo con el mismo domicilío, código postal, etcéteru, por lo que no entiendo el motivo. Esta situación me obliga a concurrir todos los meses a Ia Dirección Provincial de Rentas de la Pcia. de Bs. As. a solicitar las facturas. Entre viajes y co las (largulsimas en lecha anterior al vencimiento), pierdo medio día de trabajo, lo que me obliga a optar entrc perder todo ese tiempo, o concurrir después del vencimiento para acortarlo, pero oblando por esta vmtaia el recargo correspondiente. Me pregunto: ¿Soy culpable de 30 55 40 45 50 la ineliciencia de la Dirección Provincial de Rentas, o de Enco tel, o del carterc que atiende mi domicilio? Sí es tan diflcíl entregar las bo Ietas en término -cosa que no alcanzo a entender* por qué no se busca algtTn sistema paftt co díficar las propiedades y outomotorcs y publicar en periódicos o Bancos los importes corre* pondientes, para que el contribuyente que no haya recibido la boleta pueda llenar un formulario en Ia institución bancaria, y proceder a su cancelación antes del vencimiento o bien aplicar algún otro sistema más conveniente para lacilitar el túmite. De no modilicar esta situación, tengo que sospechar que hay interés en que las lacturas se abonen con multa. |osÉ Occnrrrrrr losé Ingenieros (Pcia. Bs. As.) Adecuación: Se trata de un texto escrito en castellano estándar. En general,su autor prescindede dialectalismoslocales.Sólo utiliza léxico y giros americanos muy extendidos y comprensibles en todo el dominio lingüístico (boletas por facturas, con- J,ouÉrs EL cóDrcoEscRrro? 33 currir pot ir, en término por a tiempo). Quizás el único vocablo de comprensión problemática para hispanohablantes no arsentinos sea oblondo (por abonando o -pagando). Sezun GóoBu.o (1975), esta. palabra procede de la lengua genóvesa y es un término jurídico. Respecto al registro, el texto trata un asunto bastante especlñeo (impuestos Inmobiliario y Automotor) y utiliza también bastante léxico técnico: impuestos, vencimieito, recqr4o, prG pieddes, importe, contribuyente, cancelación, etc. por éjémpto, el término vencímiento se utiliza aqul con la acepción ,raciión de agotar un plazo, un pago, etc.>, éspecíficade te¡nas económicos, y no con su significado más general de <acción de vencer o ser vencido>. Asimismo, el canál es escrito (estructuras sintácticas complejas, uso de paréntesis y rayas), el propósito argumentativo (paso de interrogativas) y el nivel dé fórmalidad alto (uso de los adverbios cultos puntualmente o linalmente en vez de las formas más coloquialei en puwo o en su momento y a linal o Wrq scabar), Coherencia: La carta contiene la información estrictamente necesaria: los hechos objetivos y las opiniones del autor al respecto. Los cuatro párrafos establecenlas cuatro unidades temáticas del texto: 1.', el autor deja -unde recibir las facturas sin ningún motivo; 2.o, €sto supone perjuicio importante; J.", el autor no es culpable; 4.', el autor propone uná solución y expone sus sospechas.El tercer párrafo marca una inflexión en el escrito: se trata,de un párrafo notablementemás corto que el rgs.to,y el autor introduce una interrogación que-coin^ cide con "4"F4r, el inicio de la exposición de las opinioñes. Cohesión: El texto posee los mecanismos de cohesión más usuales: l¡r puntuación, las conjunciones, las pronominalizaciones, etc. Por ejemplo, las comas marcan las ihtercalaciones en las oraciones (en llnea 2; y con Ia debida anticipación\, la enumeración de elementos (,llneas9-10; 26-28),las inversiones de orden sintáctico(16) o la introducciónde una subordinada(19 y J7). Las-conjuncionesde coordinación (y, o, pero.../ y de suliordinación (si, pgra que), asl, como algunós relativbs (lo que), conectan las frases entre ellas. También encontramos pronominalizaciones (22; lo referido a tíemw). . Finalmente, la red de cohesión del texto sufre un lapsus en la llnea 8: el pronombre masculino de dejé de recibírtos tiene un referente femenino: las boletas. pero el texto no pierde significado porque la anáfora se refiere a las boletas áe los impuestos. Corrección gramatical: El texto respeta las reglas ortográfic,as(acentos, consonantismo, etc.), sintácticas (conóordancia, orden de las. palabras,. gtc) y léxicas (significados precisos, genuinos, etc.), establecidas. En resumen, los conocimientos del código escrito que tiene un escritor competente no se limitan a los contenidos tradicionales 3+ EL cóDrco EscRrro de correccióngramaticalrelativosa la construcciónde las frases, sino que tambiénincluyenreglasde formaciónde textos,tan imporSin nocionesde adetantescomo el primer tipo.de conocimientos. cuación,de coherencia,de cohesióne, incluso, de disposiciónen el espacio,un escritor es incapaz de componerun texto comunicativo. DtpBnexcr.esENTREoRALy EscRrro Un individuo que quieradominarel códigoescritode su lengua no tiene que adquirir todos los conocimientosque hemosmencionado anteriormente.Una gran parte de los mismosya los conoce porque domina el código oral de la misma lengua. Los que no conocey necesita,los que tiene que aprender,son solamentelos específicos del código escrito: las reglasque rigen el escritoy que no se utilizan en el código oral. Para averiguarcuáles son estas reglas, podemos comparar las dos modalidades:las reglas del código oral y las del escrito. La comparaciónentre los códigospuedehacersedesdedos puntos de vista. Primero,podemoscompararlas situacionesde comupronicación oral y las escritaspara identificarlas características pias de cada grupo. Por ejemplo,podemoscomprobarque.la cornunicaciónoral es inmediataen el tiempo (el receptorcomprende el mensajeal mismo tiempo que lo dice el emisor),mientrasque la escritaes dilerida (el lector tarda bastantehastaque lee el escrito que ha hecho el autor). Este primer tipo de características se denominan contextuales,porque se refieren al contexto (espacio, tiempo, relaciónentre los interlocutores,etc.) de la comunicación. En segundo lugar, podemos comparar las característicasgramaticales (adecuación,coherencia,etc.) de los textos orales y de los escritos.Por ejemplo, podemoscomparar las estructurassintácticas que se utilizan en cada código; las que se usan y las que rio, su grado de complejidad,la longitud, el orden de las palabras,etc. Este segundogrupo de características las denominamostextuales, porque hacen referenciaal mensaje(el texto) de la comunicación. En relación a las características contextuales,lo primero que hay que decir es que no existen situacionesde comunicaciónexclusivasdel códigooral y del escrito.Si bien antiguamenteexistían propias del oral (diálogocara a cara, discurunas comunicaciones sos en público, etc.) )t otras distintas,propias del escrito (correspondencia,biografía e historia escrita, etc.), en la actualidadel desarrollotecnológicode los últimos años ha equiparadoambos ¿,ouÉrs sL cónrco nscnlro? 35 códigos.De estaforma, por ejemplo,el teléfonoha permitido que lo oral adquierauna de las ventajaspropiasde lo escrito: la posibilidad de comunicarsea distancia;y el télex o el telegramahan permitido que el texto escrito, que en su origen es un mensaje diferido, sea también inmediato. El siguiente cuadro clasifica los diferentes tipos de comunicación segúnel tiempo y el espaciode emisión y de recepcióndel mensaje(la línea diagonal indica que la comunicación exige tecnología avanzada): SITUACIONES ORALES Y ESCRITAS En tiempo distinto En el mísmo tiempo ORAL 1 EscRrro2 - diálogos cara a cara - escrito en la pizarra por el profesor - conferencias - nota para el participante €n un debate oRAL 5 Esctrro 6 // - escrito en la Fn el mismo tllh, ,/ -teléfonor/ li¡ sillo .liNlhtto -ndY - emisiónde en directo ,TY ,, ESCRITO4 - - ,/ telegra-télex, ma, etc. - oB.^L 7 // emisión de TV en diferido/ conlestaoor nota en soporte fijo no desplazad< (pizarra, papel), Ieída al cabo de un tiempo d€ haber'sido escrita EscRrro8 -una - carta una postal //automático (1979) MARTINS.B^LTAR La frecuenciacon que se dan estascomunicacioneses muy variable. Las situacionesmás usuales siguen siendo las mismas que antes (la 1 para lo oral y la 8 para lo escrito), aunque cada vez sean más utilizados e imprescindiblesmedios como el teléfono o la telgvisión. El siguiente esquemacontrasta las principales diferencias contextualesentre lo oral y lo escrito, partiendo de la base de estascomunicaciones(1 y 8): 1tr EL CóDIGO ESCRITO DIFERENCIAS CONTEXTUALES CANAL ORAL CANAL ESCRITO 1. Canal auditivo. El receptor Ca¡al visual. El receptor lee el texcomprende el texto mediante to con la vista. El canal visual tieel oído. ne una capacidad de transmisión de información superior al auditivo (Escnnprr, 1973). 2. El receptor percibe los distin- El receptorlos percibesimultáneatintos signos del texto sucesi- mente (todos a Ia yez\. Este hecho vomente (uno tras otro). implica diferenciasen las estrategias de comprensión de los dos canales, 3. Comunicación espontánea. El emisor puederectificar,pero no borrar, lo que ya ha dicho. El receptor está obligado a comprender el texto en el momento de la emisión y tal como se emite. Comunicació¡ elaborada. El emisor puede, corregir y rehacer el texto, sin dejar rastros. El lector puedeescogercómo y dónde quiere leer el texto (en qué orden, la velocidad,etc.). 4. Comunicación inmediata en el tiempo y en el espacio.Lo oral es más rápido y ágil. Comunicacióndilerida en el tiempo y en el espacio. 5. Comunicación elímera (verba volant). Los sonidos son perceptibles solamentedurante el tiempo que permanecenen el alre. Comunicación duradera (scrípta manent). Las letras se graban en un soporte establey perduran. El escrito adquiere valor social de testigo y registro de los hechos. 6. Utiliza mucho los códigosno- Los utiliza poco: la disposición verbales; la fisonomía v los del espacioy del texto, la textura vestidos, el movimiento del del soporte, etc. cuerpo, la conducta táctil, el palalenguaje,zel espacio de la situación,etc. En una conversación normal, el significado social de los códigos no-verbales es del 65 o/o,cor¡tra el 35 o/ode los verbales (KN¡pp, 1980). 2. El denominado paralenguaje incluye las cualidades de la voz (registro, articulación, etc.) y las vocalizaciones (la risa, el llanto, expresiones como hum o ah, etc.), l,ouÉ ns EL cóDrco EscRrro? 37 t. tqt interacción durante la emi. sión del texto. El emisor, mientras habla, ve la reacción del r.eceptory puede modificar su dtscursosegúnésta.El lenguaje oral es negociable entre lo-s iá_ tertocutores(McDowelr, l9g I ). No hay interacción durante la composición.El escritor no puede conocer la reacción real del lector. 8. El contexto extralingülstico posee un .papel muy importante, Lo oral se apoya en él: códi_ gos no-verbales,deixis, etc. EI cont.exto es poco importante. El escnto es autónomo del con_ texto. El autor crea el contexto a medida que escribe el texto (BynNB, 1979). En relación a las característicastextuales,la riteratura existente sobre el tema se ha concentradosobre todo en una pequen" parte del campo: la fonética y la ortografía o, más pr."ir".i"nt", el análisis de Ia co*espondenóiaentre -sonido y grafia. Ert"-;;;" tión ha preocupadointensamentea los lingüistas y a los maestros, quienesla han tratado.desdedistintospunios de vista t¡,r¡h"gi"ii" 11 página 59). Estos traba¡os,en cambio, présci.n ty,O" B f1l oel :l oen estudio de otros aspectos_tan importantes como el an_ terior, o incluso más- como la morfosintaxis,el léxico o t", i.giu, de adecuacióno de coherencia.El siguienteesquemapresenta al_ gunas de las característicastextualesáe los ao, a estosaspectosse refiere: "oaigoi-;;-i;-q;. DIFERENCIASTEXTUALES cóorco onq¡. cóuco EscRrro Adecuación - Tendencia a marcar la proce- - Tendencia a neutralizar las sedenciadialectal(seoeráfióa, sodü;'e; p;"i"-J.i"i" i"i-".i. cial y gene-raciona--l) á.etemisor. *i. bro ,irir-fr*irJrtJ-áet-'"r_ Uso más frecuentede las yall"Air. riedadesdíalectales, - Asociado a temas ggnerales, _ Asociado a temas especfficos, bajo . grado de formáridad y ei"¿" á, iáiñaiáíñ;; propósitossubjetivos(usospri"ii" posiñs ójetmJ"iüJ", i,íüuvados). ios) (Mrni, igri¡).---- '-- I I ti 3E EL CóDIGOESCRITO Coherencia Gramática: sintaxis - Selección menos rigurosa de la información: presáncia de digresiones,cambios de tema, re_ peticiones, datos irrelevantes, etc. redundante. -Más - Estructura del texto abierta: hay interacción, el autor puede modificarla dürante la emisión. - Estructuras poco estereotipadas: el emisor tiene más libertad para elaborarlas como desee. Selección muy precisa de la información: él iexto contiene exactamente la información relevante. * Tendencia a üsar estructuras sintácticas simples: oraciones eimples y breves (más coordi' nadas y yuxtapuestas). Menos redundante. Estructura cerrada: responde a un esquema plariincaco Por el-previamente autor. -Estructuras esterbotipadas:con convencionessocialei, fórmulas y frases hechas, etc. - Alta frecuencia de anacolutos y frases inacabadas. - - - - Utiliza bastantes códigos noverbales: movimientoi oculares y corporales, gestos,etc. - Alta frecuencia de referencias exolóricas (referidas al contexto, a la- situación, etc.); tti, yo, aqul, ahora, etc. - Más gramatical: signos de Duntuación, pronomiñalizacioies, sinónimos, enlaces (conjunciones, relativos, etc.). pocos recursos paralín-Utiliza güísticos: diversas tipógrafías (cgrsiva, negra, etc.) y otros códigos gráficos (corchétes, asteriscos,etc.). -Utiliza -pocos códigos no-verbales: distribución éspacialdel texto, otros signos visuales (esquemas gráficos), etc. - Alta frecuencia de referencias endolóricas (referidas al rnismo texto): é1,aqué|, mlo, algunos, etc. (BeRNARDrz,1982). Gramática: fonologla y graffa - Incorpora las formas propias de- los usos espontáneoi y'rápidos: contracclones,elisiónes, sonidos de apoyo... - Casi no incorpora estas formas (Vexorr, l97J). Prefiere solucionespoco formales: . relativos similes (que), participios analógicbs Gldgido, imprimido), perffrasis de iuturo (voy a ir), etc. Uso frecuente de estructuras más oomplejasy desarrolladas: oraciones más largas, con más subordinadas relativas, oposiciones, con todo tipo de conjunciones, etc. (LuRIA, 1978, citado por SclNro). - Ausencia casi absoluta de este tipo de estructuras (VlNoYe, r973). - Orden más estable (sujeto/ver(Scnro, bo/complementos) 1986) . - Elipsis menos frecuentes. - Gramática: léxico - Prefiere léxico no marcado formalmente: deprisa, cosas, etc. - - Baja frecuencia de vocablos con significadosespecíficos. Acepta la repetición léxica. - - - Uso de proformas e hiperónimos con función de comodihacer, chisnesi cosa, <<d'esto>, me, trasto, etc, - Uso de úics lingüísticos o palabras parásito: interjecciones o expresiones que se utilizan reiteradamente (con valor semántico: ¡ttl!, ¿sl?, ¡chaval!, <tío>i sin valor semántico: eh..., mmm). - Uso de muletíllas: palabras o expresiones usadas- repetidamente que van acuñando el t€xto (o sea, entonces, Pues, Tendencia a usar léxico marcado formalmente: rápidamente, elementos. Frecuenciamuy alta. Tendenciaestilísticaa la eliminación de repeticionesléxicas mediante sinónimos. - Tendencia a usar los vocablos equivalentesy precisos. - - Ausencia de estos elementos (ConourNl, 1984). - Tendencia a eliminarlos. etc.). - Uso frecuentede onomatope- - Uso muy escaso. yas,fraseshechas,refranes,etc. Gramátíca: morfologfa - - El orden de los elementos de la oración es muy variable. * Elipsis frecuentes. Cohesión Menos gramatical: ultiliza sobre todo pausas y entonaciones,. y- algunos elementos gramaticales (pronombres, conj-unclones,etc.). - Utiliza muchos recursos parclíngülsticos: cambios de ritmo y de velocidad, variación de tonos, etc. 59 lauÉ rs EL cóDtco ESCRITo? - Tambiénusa solucionesformales: relativo compuesto kI cual), participios laiinos (electo.,. ímpreso), tiempo futuro (iré), etc. En resumen,el código escritopresentaun conjunto de caracte' rísticas contextualesy textualespropias que difieren de las del escritasmás corrientesson sustancanal oral. Las comunicaciones 40 EL cóDrco EscRrro cialmentediferentesde las orales,de manera que el escritor debe utilizar recursoslingüísticosde adecuación,coherencias,cohesión y corrección gramatical específicos. Er, sr.trus DELEscRrro La relaciónoral-escritose ha concebidode formas muy distintas a lo largo de la historia. para ros medievalesel textó escrito (latín) era mucho más importanteque el oral (lenguas ,o-¿ni""rl, era el modelo normativo que se dibía seguir puiu upr"nder gra_ mática y retórica.En cambio,el único objeto dé los estudiosdJ la lingüística estructuralista y generativa dél siglo xx es el código oral, mientrasque el escrito es un simpl" m.dio de transcripción del habla. Para entender_ el papel real que juega lo oral en ta pro_ ducción y comprensióndel esciito, hay que u"luru, cuál es la rela_ ción que se estableceentre ambos códijos. Entre ros autoresque han estudiadodicha relación, Gérard útcivBn (r9s2) y Leonárd F. lVI. sc¡Nro (1986) ofrecen dos visionesglobalesy cómplementarias. F.l primero analiza la cuestión desde la óptica de ra _ didáctica de la lenguapresentandotres moderosde reraciónotut-"r.rito,-qu. se correspondencon tres concepciones de la enseñanzade la len_ gua. El siguienteesquemalas resume: STATUS DEL ESCRITO (Vigner) EL ESCRITO TRADICIONAL EL EscRITo, cóprco SEGUNDO EL EscRrro, LENGUA -El escrito es el ob- -11 código oral es -El código oral y el jeto exclusivo de el objeó primeró escrito son autóno_ aprendizaje. y primordiáI. mos. - Se rcchaza cual- - Se- aprende el es- _ Se a proquier modelo oral. "prenae crito' para transcesar, compr"riá., cribir el mensaje y producir' textos oral. y eicritos- Métodos sramati - Métodos audiovi- Éri;ar" ;omunica-traducsuales. tiyo. Tl y de ción. ¿ouÉes sL cónlco ¡scRlro? 4l En la concepcióntradicional, el escrito constituyeel modelo normativoque hay que aprendery seguir.La gramáticaes oracio' nal, prescriptivay se basa exclusivamenteen el código escrito' La lenguase presentacomo monolíticay neutra,prescindiendode las distintasvariedadesdialectalesy también de los registros.Se proscribenlos usos más funcionalesde la lengua (cartas,instany menosfrecuencias,etc.) y se utilizan textosdescontextualizados tes como la redaccióno el ensayo.Los estudiantestienen modelos literarios clásicosy hacen ejerciciosde traducción y transformación de textos. Vigner dice que esta concepciónse corresponde con la utopíade la existenciade un lenguajeuniversal(el esperanto, el latín o el escrito académico)y, también,con aquellaépocaen la que escribir era sólo patrimonio de una minoría. El escrito, en calidad de código segundo,se fundamentaen los planteamientosde la lingüística moderna, según los cuales lo oral es primordial y lo escrito se le subordina: <Lengua y escritura son dos sistemasde signos distintos: la ísnica tazón de la existenciadel segundoes la de representaral primero> (Seussune,1915, citado por Vtcunn). Los estudiosgramaticalesse basan en el análisisde las oraciones del código oral -aunque actualmenteesto sea muy discutible- y los estudiantesadquierenprioritariamenteel sistema fonológico y el lenguajetransaccionalde los diálogos.La escride manera tura se utiliza para transcribir estas conversaciones, sonido-grafía) que se enseñael código escrito (la correspondencia pero no el texto o el discurso escrito (las reglas para construir tcxtos). Finalmente,la tercera concepciónconsideraque el oral y el escrito son dos códigosdiferentesy autónomosque vehiculan la misma lengua.Se basaen los estudiosde la gramáticadel discurso que analizanlos textosde la lenguay que, comohemosvisto, han puestode relieve las profundasdiferenciastextualesy contextuales que separanambos códigos.Está relacionadacon el enfoque comunicativodel aprendizajede lenguas,medianteel cual los alumoralmentey por escrito. nos aprendena comunicarseefectivamente, porque sostieneque la Vigner apoya esta última concepción produccióny la comprensióndel escrito no dependendel código oral. Primeramenteafirma que, desdesus orígenes,el escrito fue concebidopara almacenarinformacióny no para grabarla palabra' Esta primitiva distinciónde funcionesentre amboscódigostodavía se mantiene actualmente:ciertos tipos de discursos,como por ejemplo el científico,son más propios del código escrito qtrc dcl 1 42 EL CODIGO ESCRITO oral. Además,el autor recuerdaque no existe una correspondencia unívoca entre sonidosy grafíasque establezcaun paralelismo exacto entre ambos canalesy, también,que se han dado algunos casos de dislexias puramentegráficas (individuos que habiendo sufrido lesionescerebralespresentandisfuncionesortográficasu otros tipos de alteraciones gráficaso gramaticales mientrasque conservan íntegro el lenguajeoral). Según Vigner, estos argumentos justificanla autonomíade los dos códigosy la convenienciade tratarlos de forma equitativa y por separadoen el aprendizajede lenguas. Scinto analiza la cuestión desde una óptica psicolingüística presentando,también, tres modelos diferentes de relación oralescrito: STATUS DEL ESCRITO (Scinto) MODEIJO DEPENDIENTE MODELO EQUIPOLENTE MODELO INDEPENDIENTE (Tradicional) (Círculo de Praga) Lengua Lengua (Glosemática) Lengua I t oral I /\ escrito oral -.-.> / oral I escnto \ \ otras manifestaciones Y escrito En el modelo dependientese consideralo oral como la mantfestaciónprimera y principal del lenguajey lo escrito con'lo stl mera transcripcióngráfica,que sólo puede ser utilizada a través con lo oral. Los principalesargumentosque de la correspondencia el lilogenético(el lenguajeoral apareció son tesis sostienenesta históricamentemucho antes que el escrito y actualmentese tiene la escritura)y noticia de civilizacionesprimitivas que desconocen el ontogenético(los niños adquierenfácilmentey de forma natural el código oral, mientras que tienen que estudiar conscientemente los para aprendera leer y a escribir).Siguiendoestosargumentos, ¿ouÉ Es EL cóDlco Bscnlro? 43 defensoresde estemodelo creen que el lenguajees la manifestación natural del lenguajey el escrito es un simple calco cultural Scinto replica que de la histórica primacía del lenguaje no se deduce lógicamenteninguna dependenciade uno respectode otro. Afirma que tanto el código oral como el escrito necesitanun determinado contexto cultural para desarrollarsey ser aprendidosy por 1o tanto los dos son, al mismo nivel, capacidadescornunicativaspotenciales de la persona.Además,si bien es cierto que un individuo tiene que haber adquirido antes el código oral para poder aprenderel escrito, no es menoscierto que puede alcanzarun tal dominio de del oral. Por este ésteque lé permita utilizarlo independientemente motivo no se puede considerar que uno sea más natural o más primordial que otro. elaboradopor En el extremoopuesto,el modelo independienle, glosemática, que sostiene el código oral y el los lingüistasde la y que escrito son absolutamenteindependientes sólo son dos de las posiblesmanifestaciones con las que se puede expresarel lenguaje (otras formas puedenser la lógica o el lenguajede las matemáticas).ParaScintose trata de un modelológicoy posible,pero difícil de defenderpor varios motivos. Por un lado, la historia de la escrituradernuestraque el código escrito no se ha desarrollado al margendel oral, sino al contrario, especialmente en el caso de las escriturasalfabéticas,que relacionanlos fonemaso las sílabas con las letras. Por otro lado, es obvio e indiscutibleque el código oral y el escrito comparten característicasgramaticalesy léxicas comunes(morfología,estructurassintácticas,léxico, etc,). Finalmente, el modelo equipolente, elaborado por el Círculo Lingüísticode Praga,postulaque el códigooral y el escritotienen caracterlsticasestructuralescomunes aun desarrollando funciones distintasy complementarias en la comunidadlingüística.Entre las características estructuralesdestacala correspondencia entre sonido y grafía que permite transcribir el lenguaje de oral a escrito y viceversa(por ejemplo,en actividadescomo el dictado o, al revés, la lectura en voz alta). Entre las funcionesdestacanla preservabilidad y el grado de contextualizaciónzcomo hemos visto en el apartado anterior, el lenguaje oral ifesapareceinmediatamente,no dura y dependedel contexto situacional;mientras que el escrito perdura en el tiempo y es autónomo del contexto. Scinto defiende este modelo porque es el que mejor explica la relación oral-escrito desdetodos los puntos de vista. Aporta como argumentoslas críticas a otros modelosy algunasde las diferenciastextualesy contextualesque se han presentadoen el apartadoanterior. Vl 44 EL CóDIGO ESCRITO +5 ¿,oUÉ ES EL cóDIGo ESCRITo? Resumiendo,tanto vigner como scinto defiendenla autonomía del código escrito respectoal oral. El primero desdela óptica de la didáctica de la expresiónescrita y el segundodesde.i "",npo de la psicolingüística,sugierenque el *"rito no necesitael lenguaje oral para expresary comunicarideas y que ambos códigos debentratarseequilibradae independientemente en el aprendizaje de la lengua. ,/\ SrtuacloNBsDE EscRrruRA Hasta aquí se ha hablado del lenguajeescrito como si se tratara de un código homogéneo,con unas características específicas y constantes.Pero, en realidad,estecódigo,como tambiénel oral, actúaen un conjuntomuy variado de situacionesde comunicación, en condicionesmuy diversas,que hacen que se produzcanvariaclones en sus características. según el tipo de lector (familiar o desconocido,individual o colectivo, etc.) el escrito es más coloquial o más formal (utiliza el tratamientode tú o el de usted); segúnel tipo de texto (descripciones, narraciones,argumentaciones, predicciones,etc.) el escrito tiene una u otra estructura.contiene un determinadotipo de informacionesy utiliza recursoslingüísticos específicos(en la descripción:adjetivos,tiemposverbalá im_ perfectivos,etc.); según sea más generalo más especializadoel tema sobreel que se escribe,contendrámás réxicoespecíficoo no. Estasvariacionesmarcanlas distintasformas del esciito, las clasifican segúnlos usosque se hacendel mismo y, en definitiva,confi_ guran un vasto repertoriode registros. Además,el códigoescritoy el oral a menudose interrelacionan creando situacionesde comunicaciónmixtas. A vecesescribimos textos que serán escuchados(conferencias,discursos)y también hacemosintervencionesque serán leídas posteriormente(entrevistas grabadasy transcritasmás tarde). Gregory clasificaminuciosamente este tipo de comunicacionescomentándonossus características: espontáneo no espontáneo ,/\ conve¡sación monólogo recitado para ser leído para ser leído como si fue¡a (a) oído (como diálogo) (b) pensado Extraído de GnBcony y CARRoL(1978); reproducido en MARÍ (1982) La ejecuciónoral de un escrito presentavarias posibilidades: Escrito para ser dicho como si no fuera escrito Es la ejecuciónoral de un texto que se ha escrito,en el que es importanteque el receptorno note que se ha escritoo, por lo menos, que reconozcaen el texto alguna de las características del lenguajeoral espontáneo. Son ejemplosde estecasolos guionesde televisióno algunasobras de teatro. En este tipo de comunicación, el escritor, aunque escriba el texto, debe adecuarsea las características lingüísticasdel código y utilizar recursostípicos de aquél: riquezas de entonaciones,inflexiones de la voz, frases inacabadas,tics, repeticiones,onomatopeyas, sintaxis simple (yuxtaposicióny coordinación),etc. Pero esta simulaciónno es absoluta: ¿podemosimaginarnosuna película o una obra de teatro en la que los protagonistashablaran como en algunas situaciones de la vida real: con dificultadesde expresión,falsas entradas, pobrezade léxico, incorreccionesgramaticales,interrupciones constantes...?¡No sería una película demasiadointeresante!En realidad,como dicen Gregory y Carrol, estostipos de textos con- -Y 46 EL cóDrco EscRrro servan algunas característicasdel código escrito: una estructura ordenaday cerradacon principio y final, un grado de coherencia gramaticaly semánticamás elevado,una riquezay precisiónléxicas mayores,etc..Estosrasgossuelenafectar a la concepcióny al carácter global del texto (la estructuraprofunda). Los rasgosorales, en cambio,sólo afectanal estilo y a la presentación(la superficie dél texto). Por otra parte, en la mayoríade casosel espectadoru oyente sabe que el texto que escucha,aparentemente oral, se ha escritopreviamente.Lo sabey lo aceptahaciéndosecómplicejunto con el autor de la situaciónde comunicación. Escrito para ser dicho Es la ejecuciónoral de un texto que se ha escritopara ser dicho, en el que no importa que el receptor reconozcaalgún rasgo del código oral. Los discursosde los políticos,cuando no improvisan, pertenecena este tipo de textos.Aquí el autor no renuncia a las características habitualesdel escrito,pero tienenque considerar la situaciónde comunicación.Puestoque el texto se escribepara ser escuchado,el autor se debe adaptara las condicionesde recepción del mensajeoral, que son muy distintasde las del escrito.El oyente no utiliza las mismasestrategiasde comprensiónque el lector que puede ir hacia atrás en el texto para comprobaruna información o para releer un fragmentoque no ha entendido,o que antes de leer línea por línea, echa una ojeada generalal escrito para hacerseuna idea global del tema, de cada uno de los apartados,etc. El oyente sólo puede escucharel texto una vez, está obligado a hacerlo en el orden y a la velocidadque se dice y sólo dispone del momento de su emisión para escucharlo.por este motivo, el autor utiliza algunos recursosespecialespara asegurarsu comprensión.Primeramente,puede ser más redundante:puede repetir más de una vez las ideasprincipales,en momentosdistintosy con otras palabras;puedeincluir pequeñosresúmenesde los capítulos importantes;puede variar el ritmo y la velocidad de la emisión segúnlos oyentes...En segundolugar, puedeanticiparel tema,los distintos apartadosy la estructuradel texto, puede explicar sus intenciones,puedeprepararal oyentepara escucharlo que vendrá después...En resumen,puede seguir la máxima clásicá segúnla cual, en un discurso,primero se dice de qué se hablará,luego se habla de ello y, al final, se dice de qué se ha hablado.Ahora bien, la selecciónde estosrecursosdependede las características de cada Tq ¿ouÉ Es rl cónrco EscRrro? 47 comunicación.Por ejemplo, los discursosde los políticos, a menudo, recurren a la redundanciay a la reiteraeiónl los boietines de noticias, en cambio, suelen resurnir al finar de la edición los hechosmás importantes. Escrito no necesariatnente para ser dicho Es la ejecuciónoral de un texto que se ha escrito para ser lefdo. Por ejemplo, la lectura en voz alta de un diario íntimo o de trna carta que todavla no h¿ sido enviada (texto propio del lector) o la lectura de una noticia periodística o de una carta que se ha recibido (texto no escrito por er rector). partiendo de la base dg que el texto no se escribe especialmentepara ser ejecuta{g oral_ mente, el escritor no tiene que ceñirsea ninguna ¿e las condiclo nes de la comunicaciónoral. No obstante,cábe la posibilidad de de que el texto quiera imitar algunas formas oralés (diálogos y conversaciones,sobre todo). En este caso, podemosdistingulr los textos para ser leídos como si lueran escuchados(por ejemplo, diálogosen una novela) o para ser leldos como si lueran pénrido, (el. monólogo interior de un personaje en una novela o en un poema). En relación a la situación opuesta, ras comunicacionesde recepción escrita en las que el código oral participa como soporte inicial, son más escasasque las anterioresy ,e i"n desarroilado partiendo de la utilización de medios tecnifióadoscomo el magnetófono o el dictáfono. Entre las más habituales distinguiremos"los dos siguientesgrupos: Dicho para ser leldo como si luera escríto son textos producidos oralmente que más tarde son transcritos y son leídos por el receptor como si se .r:atarcde un escrito gen-uino.un claro ejemplo lo constituyen las cartas dictadas .n ut" alta. En este caso no se puede hablar propiamente de presencia del modo oral con sus atributos, puestoqu" áurunt. todo ei pr*.ro de producción del mensaje éstJ se m"nti"n. fier al escriio. Los usuarios de esta comunicación sólo aprovechanuna de las cualidades del código oral: la inmediatez. El autor del texto lo dice oralmente y no lo escribeporque es más rápido. Hacer un boma. dor escrito sería una operaciónmucho más lenta. \ EL CóDIGO ESCRITO 48 Dicho para ser leldo Como en el caso anterior, son textos que se emiten oralmente y se presentanal lector por escrito. Difieren de los anterioresen el hecho de que éstos pueden conservar las característicasorales originales.Son buenosejemplosde este grupo las entrevistas,los discursosque se publican en periódicos y revistas. Generalmente, estos textos se transcriben literalmente, con estilo directo y utilizan con frecuencia los signosde puntuación (puntos suspensivos, y otros recursosgráficos(cursiva,mayúscula..') exclamaciones...) para marcar las entonaciones,las inflexiones y las pausas típicas del mensajeoral. Además, las acotacionesy comentariosdel periodista nos explican las gesticulacionesdel entrevistadoo sus reacciones. En conjunto, es una verdadera reproducción de la situación oral original. Como en el caso anterior, la npidez y la economía son los motivos por los cualesse usa el código oral en estascomunicacionesescritas. ¿,ouÉrs rl cóuco pscnrro? - * - 49 Los códigosoral y escrito presentandilerenciasde tipo contextual y textual. Para dominarlos hay que conocer las características propias de cada uno de ellos, en cada uno de los aspectosanteriores. El código escrito es independiente del oral. Ambas modalidades comparten caracterftticas estructurales,pero desarrollan funcionesdistintasy complementarias. En el mismo canal escritopodemosdistinguir, entre otros matices, los escritospars ser leídos de los escrítospara ser dichos. Cada uno de estos subcanalesrequiere la utilización de recursos lingüísticos y estrategiascomunicativaspropias. CoNcr.usto¡¡ns De los apartados anteriores podemos concluir los siguientes puntos: - Los conocimientosdel código escrito que poseeun escritor se pueden clasificar en los siguientesgrupos: . Adecuación: saber escogerla variedad (dialectal/estándar) y el registro (general/específico,formal/familiar, objetivo/ subjetivo) apropiadospara cada situación. o Coherenci¿.'saber escogerla información relevante y saber estructurarla. a Cohesión: saber conectar las distintas frases que forman un puntuación,conjunciones,etc.). texto (pronominalizaciones, a Corrección gramaticaf.' conocer las reglas fonéticas y ortográficas, morfosintácticasy léxicas de la lengua que permiten construir oraciones aceptables.Este grupo incluye el sonido/grafia. conocimientode la correspondencia a Dísposíción en el espacio: saber cómo debe presentarseun escrito (convenciones,márgenes,cabeceras,etc.). Ji ¿COMO SE ADQUIERE EL CODIGO ESCRITO? Está claro que la forma oe adquirir este vasto y variado conjunto de conocimientosque configurael código escrito tiene que ser una actividad que implique una entrada de información (un input). El código no nace con nosotrosalmacenadoen el cerebro,sino que lo absorbemosdel exterior. Podemostener o no una capacidad innata para adquirirlo, pero los conocimientoslingüísticos vienen del exterior. Entre las actividadesque podrían servir para este objetivo podemoscitar: la lectura y fa comprensiónde textos,la memorización de fragmentosliterarios, la copia, el estudio de reglas gramaticales,la comprensiónoral, etc. Todas ellas son prácticashabituales en los cursos de lengua o redacción e incluso en la vida cotidiana. Pero, ¿de qué forma natural adquirimosel código escrito? j,Cuál de estasactividadesdidácticas es más eficaz? Durante el siglo xx ha proliferado notablementeel número de estudios que han intentado responder a estaspreguntas.Algunos de ellos han analizado experimentalmentela efectividad de las actividades mencionadasanteriormente.Con jóvenes y adolescentes que -aprendíana escribir han analizado cuál de las prácticas didácticasera más efrcaz. En esteapartadose exponenlos resultados. de algunosde estos experimentos,con un objetivo: ofrecer datos empíricosque puedan dar nueva luz a la cuestióny que establezcanlna base sólida para las teoríasque se explicanmás adelante. rl t \ 52 EL CODIGO ESCRTTO Dems Las investigacionesdemuestranque la comprensiónlectora es la habilidad lingülstica que está más relacionadacon la expresión escrita y que es la actividad didáctica que parece ser más efectiva para la adquisicióndel código. No es un descubrimientonuevo. Los maestroshan insistido siempre en que la mejor forma de aprender a escribir es leyendo... ¡aunque quizá no lo hayan puesto de' masiadoen práctica! También aportan datos interesantessobre determinadasprácticas tradicionales de la enseñanzade la escritura. La corrección, por ejemplo, parece que sólo es positiva cuando ayuda al alumno a rehacer o revisar su escrito. Otros estudios cuestionanel papel central que hasta hace poco ha ocupado el estudio de las reglas de gramáticaen los cursos de escritura. l. Lectura Algunos estudiosdemuestranque hay una relación directa entre el hábito y el placer por la lectura y la competenciaen la expresión escrita: (a) En 1978, Kn¡snnN et al, agruparon 66 estudiantesde la Universidad de California de 18 y 19 años en dos grupos, segtin el grado de competenciaen expresiónescrita que obtenían en un test. A continuación, una encuestademostró que los estu' diantes que obtenían buenas puntuaciones,los buenos escri' tores, habían demostradodurante toda su vida y demostraban, voluntariamente,más placer por la lectura que los escritores mediocres,que obtenlan bajas puntuacionesen el test. (b) WoopwARD y PHIIr-rps (1967) demostraron la relación que hay entre el hábito de la lectura y la competenciaen la expresión esqita. De 919 estudiantesde la Universidad de Miami (también de 18 y 19 años) los que obtenlan buenas puntuacionesen una prueba de expresiónescritasolían leer el periódi' co con más frecuencia que los que obtenían resultadosdefi' cientes. (c) DoN.r¡"soN(1967) y RveN (1977), con chicosy chicasde 15 y 16 y de 18 y 19 años,respectivamente,se dieron cuenta de que ¿có¡uo sE ADeurERrB¡, cóplco pscn¡ro? 55 los escritorescompetentessuelentener más libros y más periódicos en su casa. Asimismo, según Ryan, el tipo de libios que suele tener el buen escritor acostumbraa sei más variaoo y amplio. (d) El mismo Ryan se dio cuenta de que los padres de ros buenos escritoresa menudo leían textos a sus hijós de pequeños.Ade_ más, ellos mismos eran buenos lectores. (e) Finalmente,muchosestudios(Gnone y Gnoon, 1977, con es_ tudiantesde 18 y 19 años; ZrMeN, 1969,con niños dé escuela elemental entre 7 y 9 años, o EvenncHK, Or_Lrr, y Anus_ TRoNc'1974,con niños de ll y 12 años)demuestranlá exisrencia de una correlaciónentre las habilidades de la comprensión lectora y la expresión escrita. Este hecho no ., ,orpienJente si pensamosque el hábito y el placer de la lectura incrementan tanto la comprensióncomo la expresiónescrita. 2. Prócticas de escritura Se han hecho estudiospara determinar si la práctica de la es_ critura per se ayuda a adquirir el código escrito l9g4). 1k*ar*uN, En algunos casos,los rezultadoshan -sido positivos, demóstrando que los buenos escritoreshan participado en cursos prácticos de redacción y .expresióno también que- escribenfrecuentementeen su vida cotidiana. En otros po, el contrario, no se han po_ "asor, dido extraerdatosrelevantes y se ha lregadoa laconcluriorrJe que el grado de competenciaen Lxpresión"escritaparece no a.l"ná., de la frecuencia con que se práctica o se ha pr".ti.uJo Iidad. "riíl"h. lol otra parte, tres estudioscornparanlos efectosde la práctica de la lectura y de la escritura un curso de Los-tres comparan el progresode "nunos alumnosque "*pr.riOn'r-r..ii". siguen cursos que se practica la lectura y la redacción ón áirtint", :: ]"r rrecuencias. -iy (a) HBvs (1962) comparó de alumnos de escuelasecunun grupo -escribían daria (de 14 a 18 añ9s) que un texto cada semana, con otro grupo de alumnos de los mismos niveles que sólo escriblan un texto cada veinte días y que dedicabu' un .",o a la lectura cada semana.Al termina, ,l "ño, "mbos;rp", V EL CóDIGO ESCRTTO 54 presentabanun sensible progreso en la habilidad, pero el segundo grupo obtenía mejorespuntuacionesen un test que evaluaba el contenido,la estructuray la redaccióndel texto. \ B¡- cóotco EscRIro? ¿cóMo sE ADeUIERE 55 primero tener la información relevante y suficiente, después planificar la estructura del texto y, finalmente, redactarlo. (b) DB Vnlns (1970) comparó dos grupos de alumnos de quinto grado de escuelaelemental(10 y 11 años).Un grupo escribía dos textos cada semana,el otro no escribíay dedicabamás tiempo a la lectura. Los resultadoscoincidencon el anterior análisis: ambos grupos progresaron,pero el que practicó la lectura obtuvo mejoresresultados. (c) AnNoLo (1964) comparó la eficaciadel grado de corrección con alumnosde décimo grado de escuelasecundaria(entre 15 y 16 años).En un grupo se corregíancompletamenlelos textos: el profesormarcabacada error y el alumno lo corregíay reescribía.En el otro grupo se hacíauna correcciónmoderada: solamentese marcaba un error cada vez. Al final del año, no se encontrarondiferenciassignificativasentre las competencias de expresiónescritade los dos grupos. (c) CHntsuANsEN(1965) compara dos grupos de estudiantesde 18 y 19 años. El primero escribía24 textos por semestrey no practicabala lectura, el segundoescribía 8 textos sola' mente y dedicaba tiempo a leer algunas muestrasseleccionadas de prosa. En este caso no hubo diferenciasentre los dos grupos,que mostraronprogresosparalelos. (d) Finalmente,Sttrr (1967), con estudiantesde 18 y 19 años, analizólos efectosde distintas formas de corrección: hacer comentarios en los márgenesdel texto, hacerlos al final o hacer ambascosasa la vez. No encontródiferencias. 4. Gramática 3. Correccíón Varios estudios analizanel papel que juega la corrécción en la adquisición de la expresión escrita. En general, parece que la corrección es positiva y ayuda al alumno cuando se realiza durante el procesode redacción del texto (por ejemplo, cuando se corrigen los borradoreso un esquemainicial). Por el contrario, no es útil cuando se hace al final del proceso(por ejemplo, cuando el profesor corrige las versionesfinales de los textos de los alumnos). (a) BB¡cn (1979), con chicos y chicas de 14 a 18 años, se dio cuenta de que cuando el profesoqevaluaba y corregíalos borradores que haclan los alumnos mejoraba la calidad final de su expresión.En cambio, la autoevaluaciónhecha por los mismos alumnosno daba resultadospositivos. (b) Slrr,ruons(1979) vio que un determinadométodode corrección (Garríson method), basado en entrevistas entre profesor y alumno, era muy beneficiosopara el aprendizaje. Según esté método, los estudiantes(de 18 a 20 años) tenlan que escribir muchos borradores del texto y el profesor comentaba cada uno de los pasosponiendoénfasisen un sólo aspectocadavez: Algunas investigacionesdemuestranque la instrucción gramatical (los ejerciciosy las reglas de gramática)no es demasiado efectivapara la adquisicióndel código. (a) En un estudiohecho por Ell¡y et al. (1976) en Nueva Zelanda con adolescentes de 14 a 18 años, se compararonlos progresosde los tres siguientesgrupos: un grupo que estudiaba gramática tradicional en las clases de lengua, un segundo grupo que estudiaba gramática transformacionaly un tercero que no estudiaba gramática. Durante los tres años que duró este estudio no se encontrarondiferenciasen la capacidadde expresión escrita de los alumnos. (b) En otro estudio,BAwTBERG (1978) comparóla cantidadde gramática que estudiaronen la escuelalos buenos escritoresy los .mediocresque aquel año estudiabanel primer curso en la Universidad de Los Angeles.No encontró diferencias. (c) MlvnocENEsy Pen¡r (1982) compararonla eficienciade la lectura y la comprensiónoral simultáneay los ejerciciosestructuales de manipulación sintáctica, en tres grupos de alumnos de noveno grado de escuelasecundaria(14 y 15 años) a . lJ '' 56 EL cóDtoo EscRrro quienes se habla diagnosticado problemas de comprensión lectora y de vocabulario. Un grupo de estudiantesrealizabala actividad de leer en un papel y escucharde una cinta simultáneamenteel mismo texto. Los textos habían sido seleccionados por su interés potencial y tenían un grado de dificultad más elevado del que les correspondía.Esta práctica gustaba mucho a los alumnos. 24 semanasmás tarde, una prueba demostró que habían mejorado sensiblementesu capacidad general de escritura, redactandotextos más complejosque antes. Otro grupo que cornbinabaesta práctica de leer/escucharcon ejercicios de manipulación sintáctica también obtuvo buenos resultados,pero no tanto como los del grupo anterior. El tercer grupo, que sólo u{tlizó los ejerciciosde sintaxis, no experimentó ninguna mejora. Por otra parte, los tres grupos experimentales mejoraron en lo que se refiere a la capacidad de construcciónde la frase y el primer grupo, el que sólo leía/ escuchaba,fue el que progresómenos. (d) Cunr (1935) analizí los efectos que produce en un primer curso de universidad(18 y 19 años) la supresiónde los ejercicios de gramática y el incremento de la lectura. Los resultados demostraronque los estudiantesde estecurso mejoraron en la redacción y en el dominio de la ortografía y la puntuación. (e) Finalmente, Anenrs (1932), con niños y niñas de escuelaelemental (de 6 a 12 años),se dio cuentade que para mejorar la expresiónesuita era más beneficiosoel estudio de la literatura que el de la gramática.Con 53 semanasde clase,los niños que habían estudiado litératura escribían mejores composicionesy más cuidadasque los que habían estudiado gramática. 5. Ortogralía RooIs (1986) estudiólas estrategias que utilizaban 17 niños de terceroy cuarto grado de escuelaelemental(entre 7 y 10 años) cuando tenían que escribir palabrasy frases que no conoclan.rl-os resultadosdemostraronque alumnos avanzadosy retrasadosutilizaban estrategiasdiferentes. Además, los alumnos buenos eran más conscientesde estasestmtegias(podían dar más información EL cóDrco EscRrro? ¿córuo sE ADoUTERE 57 sobre lo que hacían) y disponían de una más amplia gama de recursos. (a) Cuando tenían que escribir una palabra nueva, los alumnos avanzadosdescomponíanla palabra en segmentosde más de una letra y buscabanequivalenciasde cada fragmento.por ejemplo, en una palabra como sensaciónlos segmentospodían ser sensao selrsy ción. El alumno llegaría a la ortogralía correcta con equivalenciascomo sentir o habitación Contrariamente, los alumnosretrasadostendían a escribir las palabras nuevasletra por letra. (b) Asimismo, los avanzadosse carccterizabanpor el uso del recurso de la visualización.En algunos casosestosalumnos podían escribir correctamente una palabra porque la habian crito antes y la recordabanvisualmente.En otros casosutilizaban la visualización como técnica para memorizar una palabra y poder escribirla más fácilmenteen adelante.En cambio, los alumnos menos avanzadosno mencionaban nada sobre este tema. Cabe decir que la autora no explica en ningún momento en qué consiste€xactamenteesta estrategia de visualización. Segun la autora, los alumnos se caracterizanpor encontrarse en la etapa transitoria del procesode adquisición de la ortografía, segúnel siguienteesquemade DrsrBr.nNoy Hecrnr (19g6): l. Etapa pre-comunicativa:El niño usa los signosdel alfabeto para repr€sentar_palabras, pero no tieneningúnconocimiento de la correspondéncia sonido/grafía. 2. Etapa semifonética:El niño descubreque las letras representan sonidosy empiezaa escribirpalabüscon una, doj o tres letras(unaletrapuederepresentai másde un sonidoo sllaba). 3. Etapa fonética: El niño representasistemáticamente todoslos sonidosde la palabra(cadasonidose representa con una o más letras). 4. Etapa transitoria:El niño se apoyamás en la memoriavisual y en la analogíamorfológicaqu€ en la fonética (utiliza algunasreglas ortográficascorrientes). 5. Etapa final: El sujeto-ha adquirido el sistemaortográficoy puede reconocerlas formas incorrectas(hace geneializaciones y predicciones). 58 EL cóDrco EscRITo Los alumnos avanzadosusabanestrategiaspropias de esta etapa final (la visualización y la analogíamorfológica y léxica) mieniras q,re los retrasadosutilizaban recursos típicos de la anterior, la lonética (pronunciar la palabra, escribirla letra por letra.")' TEORTAS SOBRE LA ADQUISTCTON DEL CODIGO ESCRITO CoNcLusroxps Podemosconcluir los siguientespuntos: - - - - - La comprensiónlectora, la lectura por placer, es con crecesla actividad más eficiente para adquirir el código. Además parece ser imprescindible:todos los buenosescritoresson o han sido durante un largo período de su vida, buenos lectores. Los experimentosno aportan datos claros sobre el valor de las prácticasde escritura, pero sí que demuestranque son bastante menos electivas que la lectura. La corrección del profesor no siempre es útil' Sólo es electíva cuando se realiza áurante el proceio de composicióndel texto y, por tanto, cuando el alumno puede incorporarla en la redacción del texto. La ínstrucción gramatical no es demasiadoútil para adquírir et códígo. Se obtienen mucho mejores resultadosmediante la lectura. Se puedenutilizar estasdos estrategiaspara adquirir la ortografia; visualizar la palabra y segmentarlaen sílabasy buscar regularidadesen otras palabras. La bibliografía sobre el código escrito es abundantísima, variada y enfocada desde varios puntos de vista. Dejando aparte las aproximaciones de todo tipo (psicológicas, tipográficas, paleográficas, estilísticas, históricas, etc.) que se desvinculan de la cuestión de la adquisición, podemos encontrar libros y publicaciones de distintas clases. A continuación citaremos algunos de ellos agrupados por temas: (A) Habilidades manuales o psicomotrices: trazar letras, caligtaf.la, problemas y técnicas didácticas: Frnnf.NoBz y Ge,lnfN (1985). (B) Análisis lingüístico de las dificultades de adquisición de la escritura: las regularidadesortográficas,la correspondencia entre sonido y grafía, etc.: Gelf (1971), Mlu y ConulNo (1978), Rosa SrNslr (1981), MosrrnfN (1981) y otros. (C) Didáctica de la ortografía en el aula: técnicas, recursos, etcétera: DossiersLa ortografía (1986) y Ortogralía (1986), ConourN¡,s (1982) y Did'óctica de la ortograÍla (1982\. (D) Teoría y práctica de la redacción: construcción de la frase, técnicas y consejos para redactar, etc.: Espntrs (1975), Rrcrreuorlu (1975),MlnrfN Vrvtlpr (1981),PÉcou (1983), Msrz (1985), Alecnfe y Roonfcurz (1977), EsrBvnz (1986) y oros. (E) Teoría y práctica de los métodos de trabajo: tomar apuntes, redactar, memorizar, etc. (sobre todo en autoaprendizaje): Mevo (1984). (F) Escribir en una segunda lengua: especificidad, interferencias, técnicas,etc.: BynNr (1979), Hopr,rN (1979), VrcNnn (1982),RI¡É (1985) y otros. FF T 60 Br, cóotco EscRrro (G) Escrituray gramática:adquisición del lenguaje,conceptgs teóricos de.-'ingüística,términologíasgrñn"iióui"r,--ét"., GoNz/'rsz(1930)y TuéóN(198Oy-1985[ (H) Modelosy tipos.de textospara la escritura: ejemplosde texrospara copiar, recopilaóiónde modismo, l-láiriur"r, etcétera:Escosen(199i), ConourN,l(19S4),,fe*o¡iñ""" DE LA T?*1rrlr". (198.4).y los diveiso, ió;;ü;i;, muestrariosde textos administrativot.oÁó."üo, -ri"ltiri-y cos,etc. (I) Patologfl de la escritura: dislexiasy otros tipos de alteraciones:Lo¡nor (1972,). (J) Evaluación la explegi{1escrira: trabajosde Alexandre -de et 'at (lg}+). Gelf y Bolfv.ln parte de.estosestudiosparten de la concepcióntra_ .. .Lu dicional-.1yor de la expresión escrita, según la cual adquirir el código consistesimplementeen dominar un conjunto de signos ::::tl grancos y su correlacióncon los sonidos.No diferencian suficiátemente los dos tipos de comunicaciones y, por ello, sostienenim_ pllcitamenteque oral y escrito son sólo"máterias distintas(ondas sonorasy trazos de tinta) que vehicuran un único código linitiísti co' Por lo tanto, se interesansobre todo por las cueitionei más superficialesde la escritura: por los aspectóspsicomotrices y cali_ gráficos (estudios del grupo A), por lá ortogiafía y su didáctica (B y C), por los conceptoJteóricosde la lingüísticaiG¡, etc. Tam_ bién es cierto que algunosgrupos (D y E) empiezan'a iratar aspec_ tos textualesy comunicativoscomo ra-relación entre ras frasesL ra distinción entre informacionesbásicasy secundariur, uunqu. ,r" todavíadesdeplanteamientostradicionaies. En-cambio,pocos(Byrne,Vigner, Coromina...)enfocan el tema en toda complejidad partiendo de la base áe .r.riro .zu d"-;i e.r .yn código sustancialmentedistinto del oral V que * á¿q"i_ sición plantea muchosmás problemasque los derivaáos de la rÉiación.sonido/grafía-como hemos visto en el capítulo u¿eué es el códigossg¡i1s¡¡-. Y, entre éstos,sólo hay dos qu" pr.rJnür, un modeloteórico de adquisiciónder escrito.uay que teni, ,n .u"nru que esta nueva concepciónde la escritura es muy reciente,como también lo son los estudios de lingüística textuar y ae psicotingüística que la fundamentan. La iivestigación ¿"rá, .rtá-opti"" apenasha comenzado. En los siguientescapítulos presentamosestos dos . modelos teóricos. El primero, de Frank Smith, está relacion"d" ;;;-;l;;, rsonf¡s soBREre toeu¡srcrón 6l Investigacionesde psicolingüística de psicología del aprendizaje ¡ ¡obre la adquisición del código orul. s.ittr ha realizado b;¡a;;, ostudios sobre las habilidades de ra comprensión lectora t il;r--lu presión escrita. El segundo,de Stephe; Krashen, uprou""h" 'rcarizad,a lnvestigación,experimental y teórica .r á" l" adquisiciónde una segundalengua.Su autor tambiér, "n ""-pá n" puUti""ao muchos libros sobre este tema. LEER COMO UN ESCRITOR Para convertirseen escritoreslos niños tie' nen que leer comoescritores, Surrrr (1985) Frank SutrH (1983) En su artículo <<Leercomo un escritor>>, pregunta de cómo aprendemosa da una interesanterespuestaa la con una lista de todos los escribir.El autor empiezasu reflexión y concluyeque el que posee competente un escritor conocimientos único lugar donde podemosencontrarloses en los textos escritos por otros. No los podemosencontraren las gramáticaso en los manualesde redacción porque muchos de estos conocimientos, como por ejemplolos mecanismosde cohesióno de coherenciadel texto, apenashan sido descubiertospor los lingüistas y todavía no se han estudiadolo suficiente.Asimismo,algunasde las reglas gramaticalesque se encuentranen estoslibros tienen una utilidad relativa porque existen muchas excepcionesy, en definitiva, el aprendizde escritortiene que memorizarlas palabrasmismas.Por programadade todos todo ello, la instrucciónformal.(la enseñanza y ejerciciosno puegramáticas que se basaen estosconocimientos) aprendizaje'En este papel en demasiadoimportante de tener un de aprenúnica forma viable como la muestra cambio,la lecturase dizaje porque pone en contacto al aprendiz con los textos que contienen todos los conocimientosque necesita.Leyendo estos textos el individuo puede aprender la gramática,los mecanismos de cohesión y las reglas de coherenciatextual que necesita para escribir. Pero,si bien es cierto que todos los escritoressuelenser rl \ b4 EL cóDlco EscRITo buenoslectores,no todos los lectoresson necesariamente buen<¡s escritores.Esto lleva a smith a afirmar que hace falta leer de una determinada manera para aprender a escribir: tenemos que leer como IJn escritor. La comrr,e¡rDADDE LA EscRITURA La cantidad de convencionesque requiere el acto de la escritura es muy elevada.Primeramente,tenemosque conocerla ortografía convencional y arbitraria de las palabras. Las reglas de ortografía no nos ahorran el trabajo de tener que memorizar las letras y los acentosque forman una palabra porqu. tienen una utilidad relativa. cada regla tiene sus excepciónesque debemos recordarsi queremosaplicarlay, a menudo,istas excipcionesson muy numerosasy suelen coincidir con las palabrasmás usuales. Además,determinadosaspectosde la ortogru]íuno tienen ninguna regla gramaticaly la única posibilidadde dominarlo, ., palabrapor palabra.Por ejemplo,¿cómopodemossaber-r-oiiru. si tenemos que escribir una determinadapalabra con h o sin ella? i"y qué decir del grupo cada vez más numeroso de vocablos extánieros que penetranen nuestralengua?¿Cómose escriben?Sólo ló sa_ bremos si antes hemos visto escritaslas palabrasen cuestión y las recordamos.De no ser así tendremosque consultar un dic_ cionario. También debemosconocerlas convenciones que afectanal uso de las letras mayúsculasy la puntuación. En lo que se refiere al u¡9 de las mayúsculas,la regulaciónno es que séa muy simple: si bien sabemosque escribimosmayúsculasóbligatoriamente iespuésde un punto, no es tan fácil recordarqué nombresson propios y por qué criteriosvan en mayúscula.[Tenemosque escribirAyuntamiento de Vigo o ayuntamíentode Vigo, Fiestasde San fuán o liestas de san luan? Respectoa la puntuación, se trata á" rlnu cuestióntodavíamás espinosa.por un lado, no hay una regulación estricta y precisa que abarque todos los usos. si analizamoslos escritos de distintos autores veremos fácilmente que puntúan de forma diferente. Por ejemplo, el uso de la expresióneí decir tiene varias soluciones: <<la novela es buena, es dicir, muy emocionante>>,<<l.anovela es buena. Es decir, muy emocionantárr,<<Lunove_ Ia es buena; es decir, muy emocionanterr.Ello no quiere decir que las normas de puntuación sean gratuitas o anárquica, y qu. .ud" uno pueda poner comasy puntos donde le purirca. Fiay^algunas LBER COMO T'N ESCRITOR 65 y normas, básicamentesintácticas,que los escritoresaceptan apli' pon€r punto, no con oración una terminar can mayoritariamente: elelos comas mediante y predicado, separar sujeto .orn" "rrtr. etc. enumeración, una de mentos Ahora bien, algunas de estasreglas son tautológicasy ayudan poco o nada. Por ejemplo,pedimosa -los alumnosque ponganun punto al final de cada oracióny cuandopreguntan:<<tQué es una bración?r>,más tarde o más temprano acabamospor responder: .Es aquelio que hay entre punto y punto>>'La noción de oración id"u o pensamientocompleto es tan poco útil para el apten"o-o dizaje de la expresiónescrita, como la de párrafo como unidad temáticao h dé palabra como unidad de significado.Estas.nociones no son reglas-didácticas y prácticas, sino definicioneslingüísticas y comprénsiblessólo para aquellos que ya dominan las convenciónesde la puntuación. Los que todavíano las dominan no las entiendeny no pueden serlesútiles para aprender a escribir' Asimismo, un b,ten escritor sabe muchas cosas sobre el tipo de texto que escribe' Por ejemplorporo escribir una carta tiene la estructura que tiene este tipo de texto, que es disque de la que tiene una noticia periodísticao una instancia.Tamtinta"ooocát bién tienen que adoptar un determinadotipo de registro,con expresionesmás fbrmales o más coloquialesque variará según el tema del texto y según la personaa quien se dirija' Y aún más, tiene que enlazat las frases entre ellas de una determinadamanera con ünjunciones, pronombreso sinónimos,de una torma muy distinta de como lo hacemosnormalmentecuando hablamos. En resumen, un escritor tiene que dominar las características del código que se han comentadoen el capítulo <óQué-es el códigoeJcrito?u;debe recordarla ortografíade miles de palabras, tiene que distinguir las sutiles normas de puntuación y las convencionesen el uso de las mayúsculas,es necesarioque conozca la estructura,los registrosy las formas de cohesiónpropios de los textos que quiere escribir, etc. Es un extraordinario, vasto y variado conjunto de conocimientos. ¿cómo los adquiereel aprendizde escritoi que se inicia? ZDóndepuedeencontrartodos estosconocimientos? ¿De dónde los aprendeo los ha aprendidoel escritor competente? ia respuestaque da Smith es muy simple: lo aprende de los textos ya escritos que han redactado otros escritores. Sólo estos textos muestran el uso de todos los conocimientoslingüísticos necesariospara escribir. El único modelo para escribir una carta es una cafta ya escrita. Si alguien quiere aprender a redactar una 66 EL cóDrco EscRrTo noticia periodística tendrá que leer noticias en un periódico. sólo en una instancia auténtica se puede encontfar la estructura, el registro y las palabras adecuadaspara escribir otra. Y a continuaciónse plantea esta pregunta: <<icómoadquirimos todo este especializadoconjunto dJ cónocimientos?¿cómo nos convertimos en escritores competentes?¿Cómo pasan a nuestro cerebro estos conoóimientos?No pueden puru, .on una enseñanza f.o"llt .y programada. Nó lo poáemos aprender todo analizando detalladamentela forma y el contenido de cada texto, tomando notasy memorizandodatosy ejemplos.Lo que tenemosque aprender es demasiadocomplejo y requeriría demasiadotiempo.'Más bien parece que lo tenemos que aprender de una forma incons9ient9, sin saberque estamosaprendiendoy también sin esfuerzo. smith sugiereque se aprende de esta formá al leer. Es el aprendizaje que él mismo ha denominado <engagement>> o qu" b"org" Miller ha calificado de espontáneo(<spontaneousapprentices>). E¡, epneNDrze¡r nsrotr^ÁNro La idea de Smith es que aprendemoslas convencionesde la escritura de la misma manera que aprendemosla lengua hablada. De pequeñosaprendemosuna cantiáad muy elevada de palabras (se ha calculado una media de una palabia por cada htr" qu" estamos despiertos), aprendemos todai las reglas de gramática, los complicadosmecanismosde cohesióny de rigistro qie los lingüistasempiezana estudiar,ahora, ros complejossistemasde entonación y gesticulación,etc. Todo esto lo aprendemossin nineún tipo de enseñanzaformal ni programada,sin esfuerzoe incons"ci"entemente.Lo aprendemosespontáneamente. El siguiente cuadro contiene las principales característicasde este tipo de aprendizaje: APRENDIZAJEESPONTANEO Incidental: Aprendemos sin.que aprender sea nuestro pro_ pósito primordial. Sin esfuerzo: No tenemos.que hacer ningún esfuerzo especial para aprender. Vicarial: Aprendemos de lo que hace o ha hecho otro. LEER coMo uN EscRIToR 67 En colaboración: Aprendemos en colaboración con los demás qúe nos ayudan a conseguir lo que queremos. lnconsciente: No somos conscientes de nuestro aprendizaje. Más adelante puede que nos demos cuenta de que utilizamos-una palabra o una expresión que antes no utilizábamos. enuso: Lensua Pertenecer al grupo: ifj*:"Txjljf,1?:ldgf""-'l*ffi:x?Tf; Aprendemos un uso de la lengua porque nos interesa poder hacer lo que se consigue con este uso. También aprendemosuna determinada forma de usar la lengua. Nos gusta esta forma ti"t::g:" i#""fiHr": u3" J,i'"f ü":'?":i:" "ui" ella sentido quetemosser como mos. En este Pertenecemos o queremosPerteneceral mismo gruPo que esta personaY, Por ello, aprende' mos y queremosaprender la lengua de este gruPo. Por ejemplo, paseamospor la calle con un niño y vemos un magníficoejemplar de irastor alemán.Le rlecimos: <<¡Mira,mira qué perro!>>.El niño ve el animal y nos comprende.Más adelantetendrá oportunidades de escuchar estas palabras (perro, mira, etc.) y, o <¡Mira!>, finalmente,en una situaciónparecida, dirá <<¡Peno!> El niño ha aprendido espontáneamentea utilizar estas palabras. Lo ha hecho de una f.ormá inconsciente,incidental y sin esfuerzo. También decimosque es un aprendizaievicarial y realizado en colaboracién.Es vicarial porque el niño ha aprendido a partir de lo que ha hecho otra p€rsona. Ha aprendido nuestro comportamiento delante de un animal. Y se ha hecho en colaboraciónporque nosotros le hemos ayudado a aprender. Le hemos enseñado cómo se usa el lenguaje en este contexto. Le hemos mostrado la lengua en su uso. Y, finalmente, el niño estaba motivado para aprenderestaspalabras.Le interesanlos animales,poder llamarlos y también le interesaaprendera utilizar el lenguajecomo nosotros. Le interesapertenecera nuestro grupo. Smith da mucha importancia a este último punto. Afirma que los niños primero aprenden a hablar como sus padres, después como sus compañerosy amigos y, más adelante, quizá como sus personajesfavoritos de dibujos animados o cono los deportistas famosos que tratan de emular. Pero no aprenden a hablar como ?rF 68 EL cóDrco EscRrro LEERcoMo uN EscRIroR cualquier persona que escuchen,aunque la escuchenmuy a me_ nudo (por- ejemplo, el maestro). Sólo aprenden el lenguaje áe los grupos a los que perteneceno quieren pertenecer.Ellenguaje de los grupos que rcchazan o de ü, ,u"i., son rechazadoJnt tes interesay no lo aprenden. Este hecho lleva al autor a distinguir dos maneras distintas de escucharzescucharcomo un emisor-(<<listen t*" o ,proiiirl o escucharcotno un receptor (<rísten rike a ristenerr). Éscuchamos cotfio un emisor cuando, además de comprender lo que se dice, queremosaprendera utirizar er lenguajedé la misma firma, cuando queremos aprender a decir lo que escuchamos.Generalmenre escuchamoscomo un emisor cuandó oímos hablar a miembros de los grupos a los cuales pertenecemoso queremospertenecer. En cambio, escuchamoscoÍno un receptor cuándo entendemoslo que se dice pero no deseamosaprendei a decirlo. Nosotros mismos no nos imaginamoscomo miembrosdel grupo al que pertenecela per_ sona que escuchamos,no somosde este tipo dé pJrron", no deiea_ mos pertenecera este grupo. 69 rprenderla. Tampoco lelamos con el objetivo de estudiar consclentemente la ortografía de las palabras o de aprender algún otro aspectode la expresión escrita. Nos hemos fijado en la ortograffa de esta palabra porque nos gusta y porque nos ha sorpren' dido. Nos gustaría poder escribirla de la misma manera que 1o ha hccho el autor. De hecho, leíamosel texto y nos fijábamosinconsclentementeen la forma de esuibir de su autor. A medida que lcfamosel texto, lo estábamosescribiendocon el autor, estábamos reescribiendoel texto con é1. ,Lefamoscomo un escritor porque pertenecemosal grupo de personasa quienes interesa saber escribir como el autor. Hemos aprendido a escribir la palabra güisqui con esta grafía porque a este grupo le interesa poder utilizar esta palabra de esta forma. Para leer como un escritor nos comprometemos-<engage>con el autor del texto y, leyéndolo,1o reescribimoscon é1.En cada paso, en cada nueva frase o en cada párrafo nuevo, anticipamoslo que dirá el texto, de forma que el autor no sólo nos estáenseñando cómo se usa el lenguaje escrito, sino que precisamenteestá escribiendo para nosotros todo aquello que quisiéramos escribir. El autor se convierte en un colaborador inconscienteque hace todo aquello que quisiéramoshacer. Escribe con ortografía y gramática correctastodas las frases que quisiéramosescribir, puntúa y cohe' siona el texto tal como quisiéramospuntuarlo y cohesionarlo,etc. Y lentamente,con poco tiempo y sin esfuerzo, aptendemostodo lo que necesitamospara escribit. Leyendo cotno un escritor (como un emisor) aprendemosa escríbir coÍno un escritor. Pero no siempre leemos de esta.forma. Del mismo modo que los niños no aprendena hablar como determinadaspersonasa las que escuchan,nosotros tampoco aprendemosa escribir como una gula telefónica o como un diccionario, aunque de vez en cuando los leamos. En estos casos,Ieemos cotno un receptor (como un simple lector). Sólo nos interesa comprender la información que contiene el texto y no deseamosaprender a escribir como los autores de estos libros. No queremosperteneceral grupo de personasque escriben este tipo de textos. Así pues,podemosleer de dos manerasy sólo una de ellassirve para adquirir el código escrito. Este hecho explica por qué determinadaspersonasque son buenoslectoresno son ademásescritores competentes.Se trata de individuos que leen exclusivamentecomo lectores (como un receptor). Pocas veces o nunca leen como un escritor. Las causasde este hecho pueden ser muy variadas: no quieren perteneceral grupo de los escritores,no se identifican con LBBn couo uN EscRrroR volviendo a la babilidad de la expresión escrita, la tesis de Smith es que todo aquel que s€ convierte en un escritor competente ha leído y lee textos escritosexactamentede la misma forma que un niño escuchalas-cosasque dicen sus padres o sus amigos. segúné1,los aprendicesde escritórestienen qu" re", como un ,*"iro, (como un escritor) para aprender a usar ei lenguaje escrito de la mrsma manera que lo usan los buenos escritores.No hay otra manera de adquirir el complejo y numeroso conjunto de conoci_ mientos necesariospara escribir. Por ejemplo, estamosleyendo una revista, una narración o una carta personal y, de repente, nos detenemospara fijarnos atenta_ mente en la ortografía de una palabra: güísquí. No e, una palabra nueva, la hemos escuchadomuchas veJ"s po, la radio o ia televisión y sabemosqué significa.Incluso la usamosen determinadas circunstancia.s. Lo que nos sorprendees la adaptacióncastellanade ta gratia inglesa whisky. pensamos:<Ah, mirá, puedo escribir asl esta palabra>. Posteriormentepuede que descúbr".o, qu. uru. mos_dicha palabra con la grafíá castellanaque hemos aprendido. Hemos aprendido la nueva grafía incidentarmente.ño habiumos empezadoa leer la revista o ra narración con la intención áe I s t, 70 EL cóDrco EscRrro estegruPo, no ven ni el beneficio ni las ventajas de la utilización de la expresión escrita, etc. Las consecuenciasson trágicas para estas personas,ya que si no pueden o no quieren leeicomó un escritor, difícilmente adquirirán el código esórito y raramente llegatán a ser escritorescompetentes. smith no analiza en profundidad las diferencias entre esros dos tipos de lectura y tampocoras circunstanciaso las causasy las consecuenciasque los rodean. Sobre este punto, sólo menciona algunos.factores que dificultan la lectura como un escritor y, por consiguiente,la adquisiciónder código escrito. La siguientédsta contienelos distintosaspectosque cita: CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE HACE DIFICIL LEER COMO UN ESCRITOR - Cuandonuestraatenciónen el texto estásobrecargada. Cuandoestamosrótalmenteconcentrados * ;;iB-;J'1""r, relacionando apropiadamente las palabras. "l Cuandointentamosmemorizartoáo el texto. Cuandoleemosen voz alta. Cuandotenemosproblemaspara entenderel texto. -Cuandono compiendem-os lá intenciónqu"-li*;. -----' Cuandono enteñdemos las palabrasbásitas. cuando no tenemosningún-interésen escribii lo que leemos. Cuandono nos gustaescribir. cua¡do no tenemosningunaexpectativade utilizar er tipo de lenguajeescritoque leemos. Finalmente,Smith comentaque, además,un aprendizde escri_ tor-.tiene que aprender todas aquellas técnicas qú" un texto acabado y publicado no puede ofrécer. se refiere á h"bilidud", ou" van desde el uso de clips, fichas de libros o escritos,papeleras lsicl, hasta la utilidad de escribir borradoresy revisar y órregir el texto. En definitiva, se refiere a la necesidadde que .i desarrollebuenos procesosde composicióndel texto. y'afirma "pr.nii" que no los puede aprender de los textos ya escritosporqúe allí no aparecen'En estostextos no hay nada que demuestróque el autor ha utilizado clips o fichas, que ha escritó muchos borradoresantes de la versión definitiva o que ha corregido más de una vez el texto. Por lo tanto, el escritor no lo puede aprender de los textos ya escritos. Pero del proceso de composiciónya hablaremosmás adelante. INPUT COMPRENSIVO muchomás La adquisiciónesun mecanísmo poderosoy central que el aprendizaie. Kn¡srrBx (1981) StephenKrashen es conocidopor sus estudiossobre enseñanza/ aprendizaje de lenguas y, en concreto, por su teoría sobre la adquisición de segundaslenguas,denominada<<comprehensible input>> (input comprensivoo entrada de información comprensiva).En su libro Writing: Research,Theory and Applicaúions(Escribir: investigación, teoría y aplicaciones)sostieneque la forma en que adquirimos el código escrito es muy parecidaa la forma en que adquirimos una segundalengua y, por lo tanto, que la teoúa del input comprensivopuede ser válida para la adquisición del código escrito. Esta teoría estableceuna distinción entre la adquisición, un proceso inconsciente parecido al que sigue un bebé al adquirir la primera lengua, y el aprendizaje,el estudio conscientey organizado de la lengua. Afirma que la adquisición es el procesocentral y básico que nos permite llegar a usar la lengua, tanto receptiva como productivamente,y que el aprendizaje sólo sirve para controlar y corregir, con muchas limitaciones, los textos que produ' cimos. De la única forma que adquirimos el código es mediante el input comprensivo,es decir, la comprensiónde mensajeselaborados con el código que queremosdominar, fijándonossobre todo en lo que dicen, en el contenido,y tro tanto en cómo lo dicen, en la forma. Por otra parte, el input comprensivono garantiza la adqui sición satisfactoria del código en la totalidad de los casos y ello IF 72 EL CóDIGO ESCRITO lleva al autor a formular la hipótesis del fittro afectivo: un conjunto de circunstancias(angustia,falta de interés,de motivación, ét..) que, en determinadoscasos,bloquea la adquisición. Apousrcróx y AIRENDTZAJE La distinción entre adquisición y aprendizaje de la lengua es uno de__losconceptosmás interesantesy provechososque Je han desarrollado durante los últimos años -en la investiga^ciónsobre la elabo_ .enseñanzade segundaslenguas. El siguiente "rqi.-u, árp".to, rado a partir de KnesnnN (1981), rotnp"iu ros distintos en que se diferencian: ADQUISTcIóN APRENDIZAJE 1. Is muy parecidoal procesoque sigue un niño para adquirir una prlmera o una segunda lengua. 2. El individuo tiene interacciones reales (comunicación con los hablantes de -natural) la lengua que adquiere El individuo aprende a partir de situacionesno'reales rn'lár--q"" no hay comunicaciói iot"ráí úi"- ::Í:.:i. "j*rtcios de '"ii.n", iiu"- 5. El individuo se fija en el cont:"119 d?t mensajemás que en n lorma. El individuo se fija especialmente en la lorma de lds ménsajes. 4. No hay _enseñanzade reglas gramaticales ni corrección- de errores. El individuo aprende a través de las reglas gramaticales v-iéli "orrección de los errores. 5. El individuo /ro es consciente de las reglas que adquiere. El indiüduo es consciente de ras reglas que aprende. 6. El individuo a veces puede autocorregirse y lo hace utilizando su intuición lingüística. El individuo usa generalmentelas reglas..aprendidaspara corregir lo que dice o escribe. 7. Según una hipótesis,existe un orden natural de adquisiciónde las distintas estructuras de la lengua. No hay un sólo orden de aprendizaje de las estructuras.Lós programas solamentecoinciden en la grdenación de lo más simple a lo más complejo, que puede diferir del orden iatuial.' 73 (INPUT> COMPRENSIVO 8. Está muy relacionada con la actitud. bl individuo debe te' ner buenas actitudes (motivación, interés...) para adquirir la lengua. Es!á ¡qu-y relacionado con la apti' tud. El individuo debe tener bue' nas aptitudes (conocimientos gra' maticales,- inteligencia...) para aPrender la lengua. 9. El individuo ha estado expues(ha escuchado o leído) á un item lingüístico (una estructu' ra, una palabra...) muchas vec€s antes de producirlo. El individuo produce u-n determinado ítem lingüístico después de haberlo comprendido por primera Yez, El papel que juegan los conocimientos adquiridos y los aprendidos en el momento de producir un texto oral o escrito son muy diferentes. También según Krashen, los textos que producimos se basan inicialmente en el sistema adquirido. Los construimos partiendo de los conocimientos que hemos adquirido subconscientemente. En cambio, el sistema aprendido, el conjunto de conocimientos que hemos aprendido conscientemente sirve para modilicar o corregir posteriormente estos textos. Lo podemos ver en el siguiente gráfico: EL SISTEMAADQUIRIDOY EL APRENDIDO EN LA PRODUCCIONDE TEXTOS Sistema aprendido Sistema adquirido Por ejemplo, en el caso de la expresión escrita empezamosa escribir intuitivamente, apuntando las palabras y las frases tal sin reflexionar. En estos como se nos ocurren, espontáneamente, : ,53 'T 74 sL cóotco EscRrro momentosutilizamos el sistema_adquirido. Más adelante,quizá poco antes de escribir la versión definitiva, releemosel texto y lo rotr.gimos, aplicando las reglas de gramática o las convenciones de estructura o de disposición del texto que hemos aprendido conscientemente.En esta ocasiónutilizamos el sistemaaprendido. Por todo esto, el autor sostieneque la adquisición,, un pio".ro mucho más poderosoque el aprendLaje y que, en definitiva, es el responsabledel dominio que alcanzamoJAé la lengua. (INPUT)' COMPRENSIVO 75 el estudianteusará más adelantepara producir textos 9!! no ha memorizadoanteriormente.se basaen principioscosntwos| utiliza criterioslógicosy analíticospara organizarconocrmle¡tos. Según Dvt-tx"et aí. OgSz),e[ organizadores. parecidoal adqutstttoncte¡necaiismode adquisiciónlingüística(<Ianguage ChomskY. Noam de LAD) o vice> -Fitiro 'afeótivo: Es aquella.paite del cerebrodel estudiante oue selecciónadel input ia informaciónque llegaráal organiza' .ior. Se basaen factoresafectivos:motivación,angustia,etc' (1931)y Du¡'lv et 4l' (1982) KRAsHEN ApouIs¡cIóx DE rrNAspct NDALENcuA Seg'únla teorfa, el mecanismode adquisición de una seg'nda -lengul está formado, entre otros, por est-ostres elementosfindanlentales: el input (o entrada de información), el organizadir y el liltro afectivo. El siguientegráfico presentaeí papel?esrrp"nudo por cadá uno de ellos r'Í pto.rro de adquisición: "o PROCESO DE ADQUISICION Input -------- "--"'+ Competencia adquirida Filtro afectivo Input: Es el coniuntode textoscodificadosen la lenguapor adquirir que_elindividuoescu"h" ;-ü;:--. urganizador: Es aq!¡ellaparte del cerebro del estudiante que estructuray memorizasu6consciente*ent"-"lGt"*" á-.,ü nueva lengua. A partir !91 -inpuq comprensivoco"*ruye-!r"dualmente las reglás lingiirsticai lgandti"aies y textuarésJfue De acuerdo con la teoría, sólo podemosadquirir una segunda lengua mediante el input comprensivo, o, sea, mediante la compreásión o',l y/o escrita de textos en la lengua en cuestión. Los ijercicios típicos de expresión oral o escrita en los que el estu' diante practica unas estructurasgramaticalesy el profesor corrige los erróres no son demasiadoefectivos. Parece ser que la adquisición se produce cuando nos fijamos sobre todo en el contenido del texto. Y rn ..t" tipo de ejercicios,la atención se centra mucho más en la lorma del texto (o de la oración). Asimismo, los pequeñostextos orales o escritosque produce el estudiante se consideran el resultado de la adquisición y no la causa.Pareceque el habla y la escritura nacen naturalmentedespuésde la adquisiciónde la lenguapor parte del individuo. Por ello is lógico que, antes de que el estudiantesea capaz de decir o escribii una palabra, pase por un período más o menos largo de silencio en i cual telibe muchos inputs y sistematizalas reglas de la lengua. No se trata de un período pasivo, tal como se había entendido tradicionalmente, sino todo lo contrario: los estudiantes estánactivos y atentosmientrasescuchany leen comprensivamente. sobre el aprendizajeconscientede reglas gramaticales,el autor afirma qu" no es necesarioexcluirlas de los programas de- enseíranza,p"to no pueden ser su eje central' Un individuo puedeuti' lizar con provecho algunas reglas para corregir textos que p-roduce (sobrá todo escritosy también textos orales preparados)'Por ejemplo, es importante que conozcalas reglas más generalesy .las qo, ii"n.n m"yor rentabilidad, ya que podrán aplicarlasen muchas üasiones y no suponen ningún problema de aprendizaje o memorización Pero parece ser que sólo un pequeño porcentaje del conjunto de las reglas de una lengua puede ser aprendido conscientementey, por lb tanto, el aprendizajees insuficientepara llegar a dominar la lengua. T 76 E L C óD IGO E S C R ITO _En textos posteriores(Dulay, Krashen et al.), el autor ha reformulado su teoría en lo que a este aspectodel aprendizajeconsciente se-refiere. según la nueva formulación, er eiquema "derproceso de adquisición tendría otro elemento,el monitor, qu" seríá el en_ cargado de sistematizary armacenartodos ros aprendizajesconscie¡tes que recibe el individuo. De esta forma, ef autor diferencia todavía más los dos procesosque hemos descrito anteriormente: la adquisición y el aprendizaje. Mientras que la primera se originaría con la entrada del input en el organizador,el segundose desarrollaríacon la instrucción formal y con el monitor. Aiimismo, la primera sería la mayor responsabládel alcance del código y de la producción de textos que iealice el individuo, mientrasqi" a segundosólo se encargaríade corregir en sus versionesfinales estas producciones. A¡oulsrc¡óN oel cóorco EscRrro si la adquisicióndel códigoescritosucedede la misma manera que la- de_una segundalengua,sólo se puede adquirir la escritura a travésde la lectura.De la misma forma que adquirimos el habla escuchandoy comprendiendotextos orales, adquirimos tu leyendo y comprendiendotextos escritos.Si la lectura es "r"iitur" suficiente, el adquiereautomáticamente todas las reglasgrum"ti .aprendizaje_ calesy textualesque necesitapara escribir. Además,la lectura debe tener unas determinadascaracterísticas. Primero, el aprendiz tiene que estar motivado por la lectura, tiene que tener interés,o tiene que leer por placer.S"gunao, .*o hemos dicho antes, la atención del recior se debe .n .] contenidoy no en la forma. Si se lee de estamanera,el".rrt.u, organizador podrá sistematizarel código y despuésde un período de silencio, la expresión escrita emergirá de fórma natural. El autor expone dos argumentosfundamentalesa favor de esta teoría. Por un lado, los experimentosrealizadossobre la ¿qr"i_ ción del código escrito demuestranque la lectura es mucho'más efectiva que la instrucción gramaticái o las prácticas de escritura (lo podemosver en el resuméndel capíturo uicó.o se adquiereel código?>).Por otra parte, la complejidadmisma ¿" l" leiguu fr""¿ imposible el aprendizajeconscieniey organizado de toda"slas reglas lingüísticas: La enormecomplejidadde la gramáticade cualquierlengua es otro poderosoargumenropará la hipótesis;;lti-U-;"";i i" (INPUT} COMPRENSIVO 77 competencialingiilstica debe ser adqg.iriday el aprendizaje constiente,en el-mejor de los casos,sólo puedefacilitarle una pequeñacontribución. Los lingüistas-con su permis-o- soianientehan descritofragmentosde la lenguanatural meior sólo conocenuna descrita,el inglés,y los piofesoresde lenguaparte de estosfragmentos. Además,los protesoresno ensenan no apren' ioda la gramáticaóue sabeny los mejoresestudiantes los mejores Finalmente, den todó las reglai que se lésenseñan. istúdiantes no fueden recordar ni usar todas las reglas que áprenden.Así pires,el usuariosólo pu-edeutilizar una pequeña párte de la grámáticade la lengua (KnesnrN, 1984)' Frlrno AFEcrIvo Kn¡,s¡rew (1981) y DuLAY (1982) formulan la hipótesis del liltro afectivo, o simplementedel filtro, pata explicar el hecho-de w input comprensivo que a veces,en deteiminadascircunstancias, de una segunda satisfactoria garantiza la adquisición no zuficiente para explicar las también formulada ha sido Esta ieoría lengua. deficienciasde adquisición del código escrito. El filtro afectivo es como una pantalla o tamiz que, en determinadas condicionesimpide que el input llegue en estadopuro al de adquisición" de la organizador(recordar e1 gráñco <<Proceso p{g. 7a). Cuando el aprendiz no está motivado, cuando no le inétes"'el código es6itó ni se identificacon sus usuarios,el filtro afectivo selecciónala entrada de input, de forma que el organizador no dispone de todos los datos para inducir el sistema del código. Ét mtro está formado por diversos factores motivacionalesy afectivos. A continuación presentamoslos más conocidos comentando la relación que tienen con la adquisición: Factores motivacionales l. Motívacíón integrativa: Podemosdefinirla como el deseode dominar un código nuevo para poder participar en la vida social de la comunidad que utiliza este código. Por ejcmplo, es el caso del analfabeto que quiere aprender a escibir para poder formar parte del grupo de los letrados o del aprendiz de poeta que lee y escribe un tipo de poesía para llegar a pertenecera un movimiento o estilo. 2. Motivación instrumental: Es el deseo de llegar a dominar un códigopara poder utilizarlo con fines prácticos e instrumentales, : -1 78 EL cóDIGo EscRITo como por ejemSlo conseguirun trabajo o escribir cartas al hijo que hace la mili. fmbgs tipos de motivacionesse reracionan positivamente con la adquisición. El estudianteque ;; ,n"ti.,.d;-p"r'"p^.-r"¿., l" lengua, ya sea,instrumentaf I intrgr"tivamente, tiene un fil_ tro afectivo baio y.pue_d9arquirir ei codigo satisfactoriamente, La ausenciade motivación, ,ÁUio, es muy negativaporque acciona el firtro afectivo. -nor "n otra parte, tradicionalmente se había creídoque la motivaciónint.grátiuu .r" _a, iu"rt" qu, l. instrumental v por lo tanto tenía'rn¿, irn".r"L'n"rirr]" * la adquisición.óulay ,, á.-ír"ulun'unu recopilaciónde experimentos que demuestranque no está tan. claro y que en algunos casos,la motivacióninitrumental puede,r" ,ániu"rü.o_o la integrativa o incluso más. Factores de la personatidad y estados emocíonales l. Conlíanzaen uno.\r:y9 y seguridad: Se ha formulado la hipó_ tesis de que los individuós r.iuror, qu. tienen confianzaen sí mismos (extrovertidos, desinhibi¿or..l), tienen un filtro afecti_ vo más bajo que los inseguros,introvórtia", o intiiiJJ, ;;* por Io tanto tienen más fácilida¿ en la adquisición¿ri Parece,.por ejemplo,que a un" p"rron" desinhibidano"á¿igo. le su_ pone ningún problema cometer roi errores usuaresy necesarios de cualquier proceso de aprenaira¡el^' 2, Angustia.' Varios experimentosprueban que hay una estrecha co'elación enrre el grado de ¿.f in¿iví¿r"-y .i'¿,.ir" en la adquisicióndeicóaigo. eo-;rir.ar, "nguriiu Ios estadosde ansus_ tia' Ia inestabilidademocionalo ini".ior"r*no-ii"recenen absolutola adquisición. por"onní"ro, 'oI el contrario,los individuos poco angustiadosy tranquilos son ros que arcania, ;fi-;;"_ teme.lt_eel código. por_-ejempro, 'i, wrri¡NsonN, LenseN v vr_ otr (1e45)citados.psr Dy"* ot. d;;;;,^ilrnrl"_ n".1 ;" estudiantesuniversit-ariosde castellano "t t o" francés,podían distinguir los que adquirían r"tirt*i*i"Lente er código de los que no Io hacían, tanto por el nivel áe angustiaque mostraban como por la confianza que tenían en sí mismos. 3. Empatía:_Laempatía,o habilidad de saber ponerseen la piel de otra personapara comprenderia, es otro r*r"i,.jr""; il, se reracionacon la adquisición aer'.áaigo. ¡r i"ái"iá"" ,ñrlii_ (INPUT)D COMPRENSIVo 79 co se identifica más fácilmente con el usuario del código que quiere aprender(el escritor) y aceptay aprovechamejorel input. 4. Actitud respectoa,la clasey aI profesor.: El estudianteque se en_ cuentrabien en,clasey que esiá iatisfecho de il;;;f;;;"rrbién tiene los filtros más bajos y fu"ae lo, ínputs. tutlt pt*ttemente sera áciptaao "p.ovech-;;;lo, por el ;;rrro; p", el resto de la clase. por otra paré, estas actitudespositivas hacia.la clasepueden ser manifesta"iones de otros factoresemocionaleso motivacionales:la confianza en uno mismo, el deseo de integración,etc. cabe decir que estosfactores pocas vecesse presentanaisradamente. En general, er firtro afectivo está formad"'páiáir..r", r".tores, positivos v negarivos.El valor final del filtr; es áii-á- uo¡o segúnsea positiva o negativala suma de ros factores. . lo-t otro lado, el firtro nunca bloluea absolutamentela entrada de información. Generalmente,actúa Ámo un tamiz del input comprensivo. Filtra la información de manera que sóro aquelros elementosdel código que gustan ar sujeto, o que éste necesita,llegan al organizador.según-el tipo de hltiacion q"t,;¡;;;i'iipur, la adquisición re c,rmpl" de uná u oi.u-iorn,a: dura más o menos tiempo, sigue un ordin u otro, se total o parcialmenre, etcétera. "*rigu, El filtro es el responsabrede alguna de ras variables observadas il :lr:rl"".ro de adquisición. A "üti*u"iOn .ornrntárnár-;i;;r", l ' La selección de rosmoderos ringüísticos o de rasvariedadesdiateytylesy los registros.que adqu'iere el aprendiz. por,¡"rrpl", adolescentepuede habér adqüirido J "" ier,guu¡" de argot de los cómic porque le gustan y lee mucho.. rn pu8á, árrro_ -leido nocer el estándar. porque, aunque"uá¡i", haya *urio, 9g9ri!o textosen esta modalidad,no lá interesa-ni le iusta. 2. EJ.ordey y Ia rapidez con que el estudiante alcanzaestos modelos. Está claro que en un curso de t"ngu"j, ;á;.;;ü ;;, ejemplo, adquiere código mas rafidamente aquer individuo -el p"." que depende de ello truf"¡o G;;;;i;;j" "orrr"gui, hace por imposición. 3. El dominio que se, alcanza de cado compionsn¡sde la lengua cíg/ gytografía, morl osintaxir, Qonolo etc.) . por ejem_ plo, un individuo puede ser .uy'.ornfrrente "ih"r"nria, en Iéxico o en -t T 80 i.: EL CóDICO ESCRITO coherenciatextual y en cambio puede tener graves deficiencias en ortografía, porque cree que ésta no tiene ningrin valor y, por lo tanto, no se siente motivado para su adquisición. RESUMEN DE LAS DOS TEORIAS 4. Cuando se detieneel proceso de adquisicíón. Un adulto puede haber adquirido el código hasta un determinado nivel, que es el que le permite resolver las situacionesde comunicación escrita con las que se encuentra habitualmente (listas, facturas, cheques...) y puede haber renunciado a alcanzat un dominio más profundo del código (escribir cartas, artículos breves, díarios lntimos, etc.). En resumen,Krashen construyeun modelo muy teórico que explica con bastante precisión los mecanismosde adquisición del código escrito. Lo fundamenta en un vasto conjuñto de experimentos, buena parte de los cuales han sido expuestosen el apartado anterior. Si queréisaprendera escribir, tenéis que leeL UN Mlssrno DEEscnELA Si comparamoslas teorlas de Frank Smith y de.stephen Krashen, coincidiremosen que ambas mantienen puntos de vista parecidos aunque parten de camposde estudio distintos. Básicamente, las dos dan la misma respuestaa la pregunta de cómo adquirimos el código. Sugierenque la única forma de adquirirlos es a ftavés de la lectura: Ieyendo.Además,las dos propuestastienen muchos puntos en común: - - rl Las dos afirman que eI código escrito no puede ser aprendido conscientementecon ejercicios de gramdtica porque la lengua es excesivamentecompleja y es imposible aprender todas sus reglas.Ni conocemostodaslas reglasde ningunalenguanatural, ni tenemos capacidad para recordarlas todas conscientemente y tampoco tenemostiempo para aprenderlasde una forma programada y progresiva. Aun asl, ninguna de las dos teorlasniega que la instrucción gramatical y conscientepueda tener una cierta utilidad en la enseñanzade la expresión escrita. Ambas postulan mecanismosbastante parecidos para explicar la adquisición del código. El input comprensivode Krashen y el aprendizajeespontdneo(o la lectura como escrítor) de Smith coinciden en muchos aspectos: i:¿ ; E I "t í E2 EL cóDIGo EscRITo a Las dos teorías analizan la forma en que un niño aprendc naturalmente el código oral y postulan que la adquisición del escrito se desarrolla de una rnaneÍa parecida. o En las dos, la adquisición tiene lugar sin esfuerzo,de lormt natural y espontdneamente. . Los aprendicesno son conscientesde la adquisición. o Se adquiere el código partiendo de textos reales, a partir del uso de la lengua. o Se adquiere el código cuando se comprenden estos textos, cuando los aprendicesse liian en el contenido y no tanto en la forma. - Finalmente, para los dos autores la lectura tiene limitaciones. La distinción entre leer como un escritor o como un lector y la teoría del filtro con todos sus factores motivacionalesy afectivos, intentan explicar el mismo hecho: no todos los buenoslectores adquieren el código. Para adquirirlo hace falta leer de una determinadamanera: con interés, por placer, sin angustia, con confianza, etc. Los dos autores coinciden al citar las circunstanciasque favorecen la lectura comprensivao la lectura que incrementala adquisicióndel código. En definitiva, lo que separaleer como un lector de leer como un escritor es un filtro afectivo muy alto, EL PAPEL DE LA INSTRUCCION GRAMATICAL Envñar gratnática tíene dos utili.dades: aprender a corregir y aprender la estructura de la lengua. Knlsrrs¡{ (1984) La instrucción gramatical, la enseñanzade las principales reglas de gramáticacon ejerciciosmecánicosy de respuestaúnica ha ocupado muy a menudo y hasta hace poco tiempo el interés central de los cursos de lengua y de los manualesde escritura y de redacción. Tanto los experimentoscomo las teorías sugieren que tiene un papel poco importante en la adquisición del código escrito. Desde un punto de vista práctico, dcterminadasreglas de gramática son muy útiles: nunca las olvidamos y las utilizamos frecuentementecuando escribimos.Pero hay otras que nunca hemos conseguidoaprender: no las recordamosni las utilizamos. Entonces,ücuál esel papel de la gramáticaen la adquisición/aprendizaie de la habilidad de la expresiónescrita?ZQué utilidad tienen los ejercicios tradicionales de rellenar huecos, conjugar verbos o hacer análisis sintácticos? En este apartado se tratan algunos de estospuntos. Se analiza el lugar que ocupa la gramáticatradicional (la que estudia la oración e incluye la nórmativa) entre el conjunto de conocimientos que necesitaun individuo para escribir eficientementey se comenta la utilidad que puede tener enseñargramáticapara aprender a escribir. .T t 84 EL CóDIGO ESCRITO GnnrrÁuce t pxpnBs¡ót EscRITA Tradicionalmentesiemprese ha pensadoque la gramáticaes un componentefundamental en el aprendizaiede una lengua y, específicamente,en la enseñanzade la escritura.En los escasosartículos teóricos sobre el tema, el papel central de la gramáticaes un axioma de base que no se cuestiona.Los puntos de interés y de discusión parten de este hecho y giran alrededor de aspectosmás periféricos como, por ejemplo, cuál es la gramática que hay que de casos,etc.), cuál es la termienseñar(tradicional,estructuralista, nología lingüística más adecuadapara los adolescenteso cómo se pueden dosificar los contenidos. En un librito que trata exclusivamenteeste tema, Got'tzÁ¡.Bz (1980) menciona algunos estudiosos,de tendencia conductista que ya a principios de este siglo cuestionabanesta con-dice-, cepción tradicional y postulabanuna enseñanzamás comunicativa y práctica de la lengua. Pero el autor no va más allá de esta mención y a continuación se dedica a subrayar el papel central de la gramática,matizandoque si bien no puedeser un fin en ella misma la capacidad de comes un componenteválido porque <<vertebra prensión y expresión>>. Al final concluye que una oúentaciónmen' talístaes la más positiva en el aprendizajede una primera lengua. Los libros de texto, las gramáticasescolaresy los manualesde lengua actualesadoptan fielmente este planteamientoteórico. Contienen largas explicacionessobre los distintos contenidosgramaticales y algunos ejerciciosde aplicación, en general bastantemonótonos. Con memoria y paciencia los alumnos llegan a aprender bastantes conocimientossobre la estructuray función de las oraciones, pero en cambio, rcalizan muy pocas prácticas de uso real de la lengua. El resultado son unos estudiantesque, si bien pueden analizar minuciosamentela sintaxis de una ftase, son incapacesde escribir coherentementeun texto largo. Además los modelos lingüísticos que ofrecen estos manuales son sobre todo literarios y en generalmuy alejadosde la realidad del estudiante.El modelo de lengua que transmiten es monolítico, culto y neutro (no muestranla rica y variada diversidad dialectal de la lengua y tampoco las posibilidades creativas que ofrece). La mayor parte de libros que se utilizan hoy en día en Españaen educación secundariae incluso en formación de adultos son un buen ejemplo de ello. Este panoramacontrastanotablementecon las ideas que hemos expuestoen capítulosanterioresy nos plantea el problema del valor EL PAPEL DE LA INSTRUCCIóN GRAMATICAL 85 real de la instrucción gramatical: i,qué lugar ocupa el aprendizaje de la gramáticaen el desarrollode la escritura y en concreto en la adquisición del código? iQué importancia tienen las famosas reglas de ortografía, de morfosintaxis y de léxico? Una buena forma de estudiar este punto es haciendo un análi- sis de los conceptos de uso y de gramática. Podemos definirlos de la siguiente forma: Uso.. El conjunto completo de conocimientos que, conscientemente o no, tiene el usuario sobre su lengua y sobre otras disciplinas que le permite utilizar satisfactoriamente el código en uha situáción déterminada. El escritor compet€nte es aquel que ha alcanzado, en general, los usos escritos de la lengua: cartas, postales,dedicatorias,pequeñospoemas,etc. Gramática: Una disciplina teórica que da cuenta de las regularidades más importantes de los usos de la lengua. El individuo que domina la gramática, además de tener conocimientos teóricos sobre la lengua, domina algunos de sus usos, los más generales,pero no todos, Todos los hispanohablantessaben que las expresiones<<hacet son espurias,aunque no lo diga el un beso>> o uhacer u,n abrazo>> diccionario de la Real Academia,ni el de María Moliner, ni tampoco ninguna de las gramáticasusuales, Lo saben porque conocen el uso de la lenguay sabenque en castellano-a diferencia del y no se <<hacen>>, Como catalán- los besosy los abrazosse <<dan>> y a sus profesores catalán también de de castellano algunos dicen alumnos,para que memoricenestosgiros de la lenguat <Lo que en Barcelonase hace, en Madrid se da>. Del mismo modo, la gramáticano se pronuncia sobre otros muchos puntos del uso de la lengua: si los saludosde las cartastienen que llevar un tratamiento u otro (Querido/Apreciado/Ilustre/Excelentísimo),si tenemosque escribir fraseslargas de 15 ó 20 líneas o es preferibleque seanmás breves (de 1 ó 2 líneas),si es convenienteutilizar palabrascultas o populares,etc. En todos estos casoses necesarioconocer el uso de la lengua, ya sea conscientemente o no, para utilizarla con propiedad.3 5. Muchos de estos puntos lingüísticos pertenecientes al uso y olvidados por la gramática tradicional (la que se enseña en las escuelas) están reco' gidos en formularíos, muestraríos y manuales de tipos de textos. Por ejemplo, las gramáticas no dicen si una instancia se estructura con un ExPoNGo y solrclTo o, por ejemplo; con un ExpLIco y RUEGo,pero sl que lo dice un "r F 86 EL CóDICO ESCRTTO Asl pues, podemos decir que saber gramática y conocer los usos de la lengua son dos cosasdistintas. Quien domina los usos de la lengua tiene ciertos conocimientosde gramáticaque son estrictamente los necesarios:la normativa, algunosconcePtosteóricos,etc. También sabe muchasotras cosasque no dice la gramáticay que son necesarias:sabe cuándo puede usar su dialecto o cuando es preferible usar el estándar,sabelas diferenciasque hay entre <<tnatne presentarérápidañana voy rápido a la farmacia> y <<mañana mente en la botica>; y también sabe que la expresión <<hacerun beso>es espuria y que es mejor escribir frases simples de una o dos líneas. En cambio,quien sólo sabegramáticasolamenteconoce una parte reducida de los usos: las reglas generalesde ortografía, la morfología de las palabras, la estructura de la frase (sujeto/ verbo/complemento),etc. También sabe otras cosas que le serán de muy poca utilidad para escribir: algunos conceptosgenerales de gramáticay de lingüística, las reglaspara hacer árboles de análisis sintáctico,etc. Según esto, el uso de la lengua es el componenteprincipal del proceso de adquisición del código escrito, frente a la gramá' tica que ocuparía un papel secundario.Teniendo en cuenta que solamente el uso escrito contiene todos los conocimientosnecesarios para escribir, es lógico que sólo éste garanticeuna adquisición completay efectiva. Pero ello no significa que la gramáticano desempeñeningrln papel importante en la enseñanzay que sea redundante o superflua. La instrucción gramatical es importante en otros aspectos,distintos de la adquisición del código: puede proporcionar un bagaje lingüístico y teórico importante, desempe' ña un papel relevanteen los procesosde corrección y revisión del escrito, durante la composición del texto, etc. Aun así, para la enseñanzapodría ser peligrosoque ocupara un lugar central en los programas,puesto que podría limitar la presencia del uso y con ello obstruir un procesode adquisición natural. formulario de lenguaje administrativo. La actual profusi6n de estos tipos de manuales, verdaderas recopilaciones de modelos de usos, se explica pre cisamente por la imposibilidad de la gramática de satisfacer las necesidades comunicativas de los aprendices. EL pApEL DE tá tt¡srnucclóu GRAMATIeAL 87 Urr¡"rp¡p DE LA INsrRUccIóNGRAMATIcAL Varios autores han tratado el tema de la utilidad de la instrucción gramatical para el aprendizaje de la expresión escrita. Destacan las aportacionesde Knesnnx (1984) y de Flowen y H¡vBs (1981). El primero sugiereque la instrucción $amatical tiene dos grandes funciones en los programasde lengua.,La primera forma parte de la enseñanzade la expresión escrita y consiste en dar a los autores el conjunto de reglas y de conocimientossobre la lengua que segurameñtenecesitaráncuando, mientras escriban un texto, deban corregirlo formalmente en la riltima etapa del proceso de composición. La segunda función no tiene nada que ver con el desarrollo de la habilidad de la expresiónescrita y consisteen dar a los aprendicesun conjunto de conocimientosteóricos sobre lingülstica y sobre la estructura de la lengua, de la misma manera que aprenden física o matemáticas.A continuación comentamos estasdos funciones: 1. Es muy probable que los escritorestengan algunas lagunas en la adquisicióndel código: que no recuerdenla ortografía de una palabra, que duden si una estructuraes correcta o no, etc. Este hecho es bastantefrecuente e incluso les puede sucedera autores que hayan adquirido el código de forma profunda, a los que han leído y leen mucho. Su conocimientodel código escrito presenta pequeñoshuecos residualesque coresponden a con' vencioneso reglas que el procesode adquisición no ha podido alcanzar.En estoscasoslos escritorespueden utilizar las reglas y los conocimientosde gramática aprendidos conscientemente para reparar estas deficienciasen el conocimiento del código. Esto evitará que el escrito final contengaincorreccionesy otros errores que le darían una imagen descuidaday desprestigiada socialmente.Las reglas gramaticalesútiles en estoscasosson un grupo reducido. El autor se refiere a aspectosmuy prácticos y rentables como por ejemplo, en castellano,las reglas de acentuación, las funcionesdel gerundio verbal, etc. Está claro que una regla que contengamuchas excepciones,que afecte a muy pocos casoso que sea compleja y difícil de recordar no tendrá demasiadautilidad. En el siguiente capítulo presentamosuna pequeñaencuestaque, entre otros objetivos,investigacuálesson las reglas más rentablesen estoscasos,y en el capítulo <¿Qué |- t 88 EL cóD¡co EscRr,r.o es la composiciónder texto?> se desarrollan estasideas con las denominadas estrategias de apoyo. 2' La segundafunción no consiste en enseñar a usar er código escrito, como la anterior, sino en dar conocim¡iior'ro-ir, lenguaje,tanto escrito como oral. Está muy ,"tu.iorruáu .án u,"t materiasque forman parte_de los programas escolaresy con los conocimientosque tienen los estuáiantesy ros adultos sobre el mundo en general.De la misma manera que sabemoscosas, muchas-opocas,de la mayoríade disciplinas del saberhumano (geografía,historia, etc.) ás correcto tener conocimientosgenerales de lingüística teórica y también informacionessobre la estructurade nuestra lengua. Estos datos pu.a"n uluj"rno, ^i¿._ aprende'as,a usarlascon más precisióny " eiectividaá,más, la lingüística incluye el estudio de campos.á,oá lu ,""i"lingüística (variedades,registros y estándar i" r" i"rg"", actitudes y normasde uso ¿e los hablantes, etc.) o la psicolingüis_ tica. (aprendizajede lenguas,filtros afeóti*u .,".1,'q";^l;:r., un interés especialen ra actualidad dada la frecuerrcii-i^li u", más elevadade contacto y mezclade lenguas. .rlower y Hayes no tratan directamenteel tema pero se refieren a él cuando presentansu modelo .ogrriiiuo de composición,que trato más aderante.Recuperany desa-rrollan una¿" Krashen, según la cual una p.áo.upu.iár, "r,'igr"'iiá" prematura por la gra_ máticaes perjudicialpara er pioducto t"*tuuifinar. segrin-rrrouln" excesivaatención conscientepor los aspectos gramaticalesde ra escriturapuedeinterferir en pro..ro rias gton"atJ, prJi"l.io" del texto. Lo explican ae h "fsiguienie iurr"ru, La memoria a corto ptazo-1tUCf) .. un" de las memoriasy capacidades que necesitamos para utirizarru r.nguuj-Er'li'r*'u. 4' En general se suele hacer una distinción entre dos tipos de memoria: la mernoria a carto otazo (o ¡rlCpi I íl-ñ*"iio o torgo plazo (MLp). La diferencia más important.^.::,1",_.:I, ¡"r- ;ú;; de- memoria es el tiempo que dura la información que almacena cada una de ellas. La MCp trata solamente aquellos datos qLe necesitamos recordar sólo durante unos mo_ mentos: un número de teléfono que tenemos que marcar inmediatamente, el título de una noticia del poiáai.o,-.t"I Bi' la MLp contiene todas aquellas informaciones que recordamos ""-uiomás durante tiempo: las informaciones importantes del piriódicq i"r--r*ü'oericas que estudiamos de pequeños, nuestras tradicionei, el código tingüístico, .,..' rn- á.ñr,il;;. ;, almacén de todos nuestros conocimientos sobre el mundo. EL pApEL DE LA rNsrnucc¡óN GRAMATTcAL g9 memoria que nos permite recordar, durante breves instantes,algu_ nas informacionesque necesitamosal momento, mientras rcarizamos algunaactividad.Por ejempro,en el casode la lectura, es ra memoria que nos recuerdalos referentesdel primer párrafo mien_ tras leemosel tercero o el cuarto, el sujeto elíptico dÉ una oración o-el complementodirecto antepuestoque concuerdacon un verbo alejado.En la expresiónescrita,por ejimplo, la MCp nos permite relacionarla idea que estamoséscribienáocon otras que'hemos escrito anteriormenteo que queremosescribir después. Este tipo de memoria tiene una extensión li-it"da. Los usuariosno puedensobrecargarla -uy con un excesivo númerode informacionesporque entoncesla MCp las pierde y se perjudica la actividad que estabarealizando.volviend^oa la "expresión.srritu, en las primerasfases^ del procesode composicióndei texto (generación de_ideas,planificación,etc.) el autor se ocupa de deslrolar el significadodel escritoy ra MCp se cargacon las informaciones necesariaspa', rcalizar este trabajo: las ideas iniciales,la estructura que quiere darse al texto, los propósitoscomunicativos, etc. Pero si el autor estámuy preocupadópór la correccióndel texto y se exige a sí mismo que incluso las primerasversiones,las notas y los borradoresinacabadosdebenseicorrectos,la MCp tiene que recogery mantenervivas las demásinformacionesque necesita: las reglasgramaticalesque le aseguranla correcciónde los escritos' Y en estos casoses muy probabre que ra MCp esté sobrecargaday, en consecuencia,pierda algunas de las informaciones que_contiene y que el texto final presenteerroresimportantes. segúncualesseanlas informaóionesque se pierdan,los errores del texto final seránde uno u otro tipo.-si la perdiaa afecta a-las informacionessobre ra forma del escrito (las regrasde gra;aiica¡ el texto presentará incorreccionesformales: far"tasde órtograiía, oracionessin cohesión,referentesextraviados.si las inforiraciones perdidas afectan al contenido (ideas, propósitos,estructura general) el texto presentarádeficienciasde^significado: .rti,r.irras pobresy locales,ideassubdesarrolladas, etc. En amboscasos,el texto contieneerroresque dificultanIa comunicacióny -ro,n"niun los autores- en los dos casosel escritor se queda frustrado. Por ello, tanto Flower y Hayescomo Krashenrecomiendanpos_ poner la correcciónformal del texto hasta el finar der pror.ro'd" composición.De esta forma hay menos posibilidade, a, qu, tu MCP se sobrecarguey pierda informaciones.Los autores también insisten en que no hacé falta dar excesivaimportancia u lo, uo pectosformales.sólo si la instruccióngramatical tiene l" i*po" l! 90 EL cóDrco EscRrro tancia que merecey no más, y solamentesi el desarrollo del significado del texto tiene el papel principal en las primeras etapas de la composición,evitaremosque esta situación que hemos descrito detalladamente sea un mal irreparable. Ambos autotes sugierentambién que las principalesvíctimas de esta situación de sobrecargade la MCP son sobre todo los niños y los escritoresinexpertos o deficientesque todavía no han adquirido subconscientemente el código escrito y que por lo tanto tienen que recurrir a reglas aprendidaspara corregir sus deficiencias. En cambio, los adultos y los escritoresexperimentadostienen menosposibilidadesde padeceruna situaciónparecida,porque sue. len haber adquirido el código y ademáshan interiorizado muchas operacionesque los primeros realizan conscientey lentamente. Como argunientocomplementariode esta tesis, Flower y Hayes citan un estudiode BsRerren y Scenoauelre (en prensaen 1981) en el que se analizael desarrollode un mismo procesointelectual en grupos de distinta edad. Segúnlos autoresde esteestudio,una habilidad u operaciónmental que ha sido aprendidaconscientemente en la infancia o en una etapa determinadadel crecimiento, con el tiempo y la práctica tiende a convertirseen automáticay a realizarse inconscientementeen una etapa de madurez o algún tiempo despuésde haberseaprendido. Un buen ejemplo de ello son precisamentelas reglas de gramática y, en concreto, las de construcciónde la frase. Los niños las aprenden conscientementey cuando escriben las aplican con lentitud, paso a paso, pensandosiempre en lo que están haciendo, en cómo tienen que hacerlo, etc. En cambio los adultos las utilizamos inconscientemente,automática y rápidamente. ¿QUE REGLAS DE GRAMATICA? He llegadoa la conclusiónde que tengo las reglasmuy interiorizadqsy no piens,onun' ca o casiiunca si lo hagobien o mal. Ordinariamentecrco que lo hago bien. UN ¡scnrton CoMPETENTE Una de las utilidades de la instrucción gramaticales que ofrece un conjunto de reglas de corrección (o estrategiasde apoyo) que se puedenaplicar durante el procesode composicióndel texto. Incluso los escritores competentespueden padecer lagunas en su conocimiento subconscientesdel código y pueden cometer incorrecciones en sus textos. Las reglas de gramática, utilizadas con' venientemente,puedensolucionarestoserrores.Pero no pareceque todas las reglas tengan la misma rentabilidad y utilidad. Hay reglas que afectan a un número muy elevadode casos(acentuación) y otras que son muy limitadas (diéresis).También hay reglas que requieren un esfuerzo de memorizaciónimportante (uso de g o j delante de e e i) y otras que son muy fáciles de recordar (uso de z delantede a, o y u). Este capítulo presenta una investigación reallzada sobre este tema con el objetivo de descubrir cuáles son las reglas de gramática que utilizan los escritorescompetentes.Se preguntó a tres grupos de escritores(uno de periodistas,otro de alumnos de 1'" de BUP y otro de estudiantesde primer curso de magisterio) si conocían y utilizaban una selecciónde 22 reglas.Los resultadossugieren, entre otras cosas,que en la práctica los escritoressuelen utilizar muy pocas reglas para escribir. r |l I 92 B L C óD IGO E S C R ITO On¡nrwos Formulados en forma de preguntas, son los siguientes: f . iQué reglasde gramáticaconoceny utilizan los escritorescompetentes? 2. LQluédiferencias de conocimientoy uso de las reglas de gramática hay entre escritorescompetentes,alumnos adolescentes de BUP y jóvenesestudiantesde magisterio? La investigaciónno es ningún experimento científico que pretenda demosttar la validez de una hipótesiso que aspire a obtener datos absolutos,fiablesy extrapolables.Se trata de un estudio de carácteretnográficoque pretendeexplotar un terreno hastahoy desconocido: el del aprendizajey la utilización de las reglas de gramática. Aunque modesto,el trabajo sugierenuevasvías y orientacionespara futuras investigaciones, más exhaustivasy completas. Su¡eros El grupo de escritorescompetentesestabaformado por 16 periodistas del rotativo barcelonés La Vanguardia. Se trataba de auténticosprofesionalesde la escritura (reporteros,redactores,correctoresde estilo, jefes de sección...)que escribíandiariamente durante bastante tiempo y que, en general tenían una dilatada experiencia en el campo del periodismo. Este hecho garantiza de alguna manera que los sujetos poseíanun buen conocimiento del código escrito, así como capacidadesgeneralespara la expresión. El segundogrupo lo componían20 estudiantes(entre 18 y 20 años) de primer curso de magisterio, de la Escola de Formació del Profesoratd'EGB de la Universidadde Barcelona.Teóricamentese trataba de un grupo de jóvenes universitarios con un nivel medio aceptable de escritura, aunque algún individuo pudiera presentar algún problema importante de gramática o de expresión. Finalmente, el tercer grupo estaba formado por 20 alumnos (entre 14 y 16 años)de 1.'de BUP del Institut Ateneade Barcelona.Sin duda se trata de un grupo de aprendicescon un conocimientolimitado del código escrito y con serias dificultades de expresión. En los tres grupos se mezclan sujetos que tienen el castellano como lengua materna (o lengua primera) y sujetosque lo tienen ¿ouÉ REcLAsDB oRAMATIcA? 93 como lengua segunda(con el catalán como primera lengua). Este hecho no deja de ser un inconvenientepara el estudio,puestoque esta variable puede distorsionar los resultados finales de alguna forma. En concreto, creo que las interferenciasentre las dos lenguaspuedenafectar al uso de las reglasde gramática,especialmente ón loi adolescentesy en los aprendicesque aún no han interiorizado suficientementeel código escrito de ambaslenguaso, en este caso, el del castellano.En cambio, no pienso que el contacto de lenguas afecte al conocimiento de las reglas, puesto que éstas se aprendenen la escuelay los sujetos han seguidotodos una experiencia educativa parecida; ni tampoco que afecte a expertos eh expresión escrita o a profesionales,ya que se trata de escritores foimados y con un sólido dominio del código y de la composición' Para acabar me gustaría añadir que la introducción de esta variable sociolingüísticaen la investigaciónno desvirtúa en modo alguno los resultadosobtenidos.Si bien éstosdebenleersecon más pricaución y deben interpretarsecon más cuidado, cabe recordar que los sujetos encuestadosson representativosdel prototipo de escritor dei siglo xx. El desarrollo tecnológico y las necesidades de intercambio cultural nos abocan a gtan velocidad hacia una sociedaddonde el contacto de lenguasy |a mezcla lingüística son relativamentecorrientes. Sea porque coexistenmás de una lengua en un territorio determinadoo porque aprendemosuno o dos idiomas para estudiar o viajar, es usual que los escritorestengamos interfirencias lingüísticas u otros problemas de la misma lndole. Drs¡ño (RBII- Acnprull, 1973; Se seleccionarcn22reglasgramaticales MIRexon, 1987) con los criterios de más/menosutilidad para la escritura, más/menosrentabilidad y posibilidadesde ser formulada de forma sintética. De este modo, se prescindió de reglas de pronunciación, de reglas poco precisas (distinción serfestar), áe otras muy particulares (uso de rv) o de difícil formulación (uso de preposiciones).El conjunto seleccionadocontieneuna mayorla de reglasde ortografla(14) y un restode morfosintaxis(8)' No se seleccionaronreglas léxicas porque este tipo de reglas no tiene tanta aplicación en la corrección como las anteriores.En el cuestionario, se pedía al sujeto que diiese si sabía y recordaba cada regla y también si, cuando escribla, la utilizaba conscientemente E 94 EL cóDrco EscRrro para solucionar dudas gramaticales que se le pudieran presentar. Las reglas seleccionadas son las siguiente: ' l. B/V. Se escribe á en fin de sílaba, delante de otra consoqagte y detrás de mi y t) detrás de b, d y n. 2. G/l+n o I. Se escribeg en palabras que empiezanpor geoy en las formas de la mayoría de los verbos-cuyo infiniiivo lleve esa letra; se escribe I en la mayoría de falabras terminadas en -je y -jería y en palabras cuyo primitivo se escribe con j. 3. H. Se escribe h en las palabras que empiezan por ia-, -ie, lel I !i- y en todas las formas de los verbos ha6er y hacer. 4. C/2. Se escribe c delante de e y i, y z delante de a, o ! u, y, en algunaspalabras,también delante de e e i. 5. D/2. Al final de una palabra se escribe d cuando el plural termina en -des, y z cuando el plural termina en -ces. 6. Y. Se escribe y con -yec- y yer-, a continuación de ad-, disy sub-, y en las formas de los verbos cuyo infinitivo no tenga ni y ni //. 7. M/N. Se escribe m delante de b y p, y también de n en palabras simples; y n delante de v y f. 8. R/RR. Se escribe r a principio de palabra y de sílaba, y tr entre vocales. 9. Diéresis. Se escribe diéresis (..) para señalar que u se pronuncia en -gue- y -gui-. 10. Acentuscíón. Llevan tilde todas las agudas, no monosílabas, que terminan en vocal o en -n o -s; todas las llanas que no terminan en vocal o en -r¡ o -si y todas las esdrújulas y sobresdrújulas. ll. Acentuación en verbos. Las formas verbales conservan el ac€nto o lo ganan, según la regla fundamental, cuando aumentan su terminación con un pronombre. 12, Separación de sílabas. A final de renglón, nunca se separan -rr- y -ll- ni tampoco dos vocales, aunque formen sllabas di ferentes. 13. Coma. Cuando en una oración principal se insertan algunas palabras explicativas que aclaran o ampllan la información básica, tales palabras se encierran entre comas. 14. Coniunciones Y y O. Se usa la variante e de la conjunción y si la siguiente palabra empieza por i o ái; también se usa la variante u de la conjunción o si la siguiente palabra empieza por o u ho. 15. Artículo. El artículo de los nombres femeninos que empiezan por a túnica es el. 16. Pronombres lo y la. Son incorrectos cuando sustituyen al complemento indirecto. t7. Gerundio. No es correcto si expresa acciones posteriores a la del verbo principal o si es consecuencia de ella. 18, Proposición a. Suele omitirse del complemento directo de persona cuando en la oración aparece otro complemento con esa preposición. 95 ¿oUÉRECLASDE GRAMATICA? 19.SINo/SlNo.Seescribesjnosilafraseadmitelacoloca-ción de que inmediatamentea continuaciónde sinofsi no' zO.óóncoiaánciade suieto y verbo' Si hay vario.ssujetos.de 1.",2." y 3." persona,el verbo va en . 1.' del plurat;st hfY vuiiót Ju¡"td ¿t r." y 3." persona,el verbo va en 2" del plural. del verbo haber. El verbo hab,ercon signifix.\iicordancia cado existenciales impersonaly no concuerda' El ártículoque acoritpañaa los pronombresde ZZ.fith¡lii. relativo concuerdacon el antecedente' RBsulr¡oos Respectoal primer objetivo, los escritorescompetentesafirman para ,orro"", muchasmás reglas de gramáticaque las que utilizan Mientras claramente. escribir. El gráfico de la pág. 96 lo demuestra los númerosdelas reglassJsitúan en las casillas'altasen el cuadro de conochniento de-reglas; en el otro cuadro correspondienteal Uso de las mismasreglás,se sitúan en las casillasbajas.Por ejem'1 plo, más del 75 o/odi estosescritoresrecuerdanlas reglas ,8' 9' io'v tz (M/N, R/RR, diéresis,acentuacióny separaciónde sílabas en fin de línea, respectivamente),pero las utilizan en un porcentaje mucho menor. Las reglas que utilizan la mayoría de escritores competentes durante la composicióndel texto son las siguientes: 14. ConjuncionesY Y.O: 15. Coma: 8. R/RR: 9. Diéresis: 10. Acentuación (general): 7. M/N: 15. Artlculo: 14 escritores(87,5 o/o) 15 escritores(81,2 o/o) 12 escritores(75 o/o) 12 escritores(75 o/o) 11 escritores (68,7 o/o') 10 escritores(62,5 o/o) 10 escritores(62,5 o/o) Es diflcil hallar característicascomunespara todas estas normas. Aparentemente,parece que los escritores expertos prescinden de aquellasreglasque afectan a un número reducido de casos (D/2, Y, preposicíónA, acentuaciónen verbos"'), que son muy simplesy ia"ii"t de interiorizar (H, Y-..) o que exigenun cierto graáo d" reflexión ¡S/NO/SI NO, concordanciade suieto y verbo j del verbohaber...). En cambio,prefierenlas reglasde gran ren' íabilidad (acentuación..) y las que tienen una formulación fácil y sintética (coniuncionesY y O, R/RR.:.). Quizásel criterio más i*port"rrt. de selección sea la facilidad para recordar la regla: 96 EL CóDIGO ESCRITO CONOCIMIENTO DE LAS REGLASDE GRAMATICA Escritores Estudiantes Alumnos cornpetentess de Magisterio de I.o BUp 1. Más del 76 o/o de individuos 7, g, g, 10, 12, 13 y 14 4,7, g, g, 10, l, 3, 4, 7, g, 12, 13 y 14 9, 10, 12, y l5 2 . E nt r e. ?1, ?/ 0- 7o5/o d e indiv iduos J, 4, 15,20 y 21 1 ,2 , j ,5 ,15, 1 6 ,' l g ,-i 9,-' 20y22 2. 14 v 18 j. Entre 26 o/o-50o/o de individuos l ,-2 ,,_ 5 , l l , 1 6 , 1 7 , t8 y l l , 1 7 y 2l l l , 15, 16, 19; 20' y 22 4. Menos del 25 o/o de individuos 6yJ 6 5,6, 17 y 21 USO DE LAS REGLAS DE GRAMATICA l. Más del 76a/o de usuarios 2. Entre 5l o/o-75o/o de usuarios 13y14 9 , tO , tS y 3, 7, 8, g, l 0 14 yt3 4, 7, 8, g, 10, 4, 7, g, --' 12, l, 4 12 v l1 12, 15 16 v'2ó 1. En.tre 26 o/o-50o/o de usuarios 3 ,-l l _ , 1 6 , 1 7 , l , 2 , 3 , 5, l l , 1 8 , 2 Q, 2 l y 1 5 , 1 8 , 19 y 22 22 2, l l , 16, l g, 20 y 22 4. Menos del 25 o/o de usuarios 1 ,2 ,5 ,6 y 5,6,15,17, 19y2l 6 ,1 7 y 2 1 que ésta sea concreta,con pocos conceptosgramaticales abso tractos,que afectea unas letraso a unaspalabrásque puedanidentificarsecon rapidezy facilidad,etc. peró tambiénhaliuo,o, .*..pcionesimportantesa todos estoscomentarios:la diéresiso la regia del artículo se utilizan en,muy pocoscasosy la regla de la coma, como prácticamentetoda la puntuación, requiere iierta reflexión y dominio sintácticos. 5. El nrlmero de escritores que respondió la encuesta es distinto en cada grupo, pero la¡ cifras del cuadro son proporcionales. ¿oUÉ REGLAS DE GRAMATICA? 97 comparaobjetivo de la investigación',una Respectoal segundo -los grupos demuestraque los escritoresse com.iOn iápiau entre gruposconocen portan de forma muy parecida..En general,los tres de conocimienporcentajes i"gt", qu. no utilizaniara escribir'Los *1t y menos y reglas las to de cada ítem son bastanteparecidos mismas para las ser suelen recordadasy más y menos utilizadas todoslos gruPos. , ,,-r_.. descubrir Sin embargo,con un análisis más detallado podemos grupo algunasdifereiciasno muy marcadaspero sí significativas'-El estude el es gramaticales conocimientos q,i. dr*u"rtra tener más o/ode éstosconocenla mayoría 50 del Más áiantesde Magisterio. de 22)' En de las reglaspresentadas(en concreto: 18 de un total ios índices del resto de grupos son sensiblementeinferiocambio, '5o o/ode los expertosy de ]os-alumnosde BUP conocensólo res: el parecidoocurre un po"o más de la miiad de las reglas(12)' Algo las reglas con^l" utilización de las reglas' ñot son únicamente o/o que son 4 y 6 dá los expertos,mientras á"t ulifi"u" más del 75 y alumnos estudiantes ü, qu. utilizan la misma proporción de de BUP, resPectivamente. compleFinalmente, me gustaría añadir algunas informaciones con estudio este de resultados mentarias.Es curiosá compararlos escritocon trabajar al idéntica, los que obtuve, en una encuesta de las ,r, qu. escribíanen catalán.Estosconocíancasi la totalidad escrique los menos mucho utilizaban las pero i"gtá, gr"rrruticales, que utilizaban.para reglas únicas las Además, castellano. toi", "ir eran básicamentede catáctet sintáctico (y no ortográfico) escribir * y- coincidían con los puntos más conflictivos de la gramática,* escrrtores entre iarrguu catalana.Comparandolos comp-ortamientos y aprendice, (ulrl*ttot de BUP .o adultos que asistían a los "*p""itot cursosde lenguaescrita),se descubríandiferenciasabismales: y, más utilizaban pero las segundosconócíanmuchasmenosreglas deseran primeros por los las reglas más utilizadas cu"riosamente, Evidentemente,estas significativasdi' conocidaspor los se"gundos. las dos ferenciasdeben atrib-uirsea la siruación sociolingüísticade lenguas. CoNcr"usto¡rs Primero,estamodestainvestigacióncorroboralateorladeKrashen según íu cual las reglas de gramática aprendidas conscientedel mente desempeñanun pipel impórtante en las etapas finales 98 EL CÓDIGO ESCRITO proceso de composiciónder texto. Tanto los escritoresprofesionales como.los aprendicesafirman ur*-uigun"s reglas gramaticales cuando tienen dudas sobre los puntos correspondienles. Esto su_ giere que, efectivamente, los autbressufren lagunas.n ,uláno"i miento del código,que éstasse manifiestan cuandoescribeny que una moderaday adecuadautilización de la gru_aii."-iurpu.¿, reparar' En consecrencia,es importante enseñara los estudiantes este.conjuniode reglasque actúancomo estrategias de apoyo,otorgándolesel papel relativamenteimportante que tienen. Segundo,la investigaciónapuntá cuálespueden ,Li't", ,.gtu, gramaticalesmás rentabl., prr" la escritura y, también, ser prioritariaspara la enseñanza. En concreto,"qu"llu, sÉtrata 311^p_u.d* tre ras normascleortografíaque puedenformularse de forma sin_ tética y que puedenapiendersey fácilment".n"rp"",o de reglas, lós resultaáo, -..oiirurse á.-u"rrran que tienen escasa "1..1:rt9 utilidad-tantopara los expertoscomo para los aprendices. Finalmente,la comparaciónentreio, tr., grupos de escritores parece confirmar la hipótesisde Bereiter y sáriamariu ,eg,nnr" cual los adultosconreguimos interiorizarj automatizar,con el tiempo, algunosde los procesosy de ras habilidadesquel;r-;;;rr_ dido conscienremenie. gt rrelno d;-q;l;. experrosconozcanreglas que no utilizan sugiereque en urlii-.o-rnto de su vida las aprendieronconscientemente (quizá Juando eran estudianir, ¿" bachillerato)y que luego las perdiero" el uso consciente.se_ guramenteesta pérdida ocurrió cuando;;;" ra adquisición rellenaba.de forma progresivaáreas del conocimiento"rfoniairu del código que previamentehabian sido cubiertas por la enseñanz;p;;;"_ mada y consciente.O- sea,que a medidá que los aprendicesleen y mejoransu conocimientodil código, qu. ,";;;;;.;, en escritorescompetentes, automatiian"la-édidu utilización d.l;;';;;i* gramaticalesy pierden su conciencia. Esta teoría explic".i, lur'ii ferenciasde utilizaciónde regras p-r"rion"l.r v-áp*nái."r, esbozadasen el cuadro anterior."ntr" Uno de los escritoresexperimentados, que dominaba perfec_ tamenteel código escrito,escribió ,u én"ursta algunoscomen_ tarios interesantes "n y reveladoresal respecto. nefiriénd"ose; reglas,dijo: <¡No lo sé!>>, <<¡Nola ,"rZráitol eui"á mi iqilí*ru "ü;", en algún momento>>. También escribió con el que hemos ernpezadoeste capítulo "i-"o-rnt".io LA COMPOSICION DEL TEXTO Dicen que Salvador Espriu reuísaba y re' visaba incqnsablementesus escrifos rctocando aquí urut cotna, aquí un adietivo, aqul un verbo, etc. También dicen que Manuel de Pedrolo es' cribe directameite con la móquína de escri' bir, Si no le gusta una página, la rompe y etnpieza una nuevg. 1"F n l ¿QUB ES EL PROCESO DE COMPTOSTCION? Se describe tltilmente escribk gomo un procese, corno algo que rnuestrq un cambio continuo en el tiempo, cotno el crecimiento de la rnatería orgá.nica"_.----.:'..-*,."*.*-. .,. . --tG;-*"oN RoHneN tigosl . - .' ---; --l - El pwíéeso es muy parecida al que utiliza uw-niño para iugar con un iuego de cons' ..trucción. Conto sabe lo que qui'ere cons' ,' truir, añade y retoca las piczas hasta que consigue exactarnente la lorma que tiene en eI pensamiento, Prcrsrr y Llsren (1984) Desde hace más o menos quince años, los estudios scjbrela redacción están descubriendoel pape-ltrascendentalque tiene el procesode composiciónen la expresiónescrita. No basta co¡ qüe loi eseritores conozcan el código escrito. Para escribir bien ltts autores deben saber utilizarlo en una situación concreta, tierlen que haber desarrolladobuenosprocesosde composiciónde text<is. La mayoría de estudios sobre este campo son e¡perimentos /ue analizanel comportamientode los escritoresmientradeSóiibén. óo-purun 1o que hácen los profesionalesy los experioseón lo,.tiue hacen los estuiiantes, y de esta manera pueden ai.lat lat estiátegias de composiciónque utilizan los escritorescohpetenteq.El cogjunto de estasestrategiasconstituyepropiamenteel büen prócesode ¡)ostclon. i rl lO2 LA coMPosIcIóNDEL rExro En este capítulo se describe detalladamenteeste conjunto de estrategiasy los experimentosque las han descubierto.Lo hemos estrategiasde dividido en tres partes: gglS!9Ái!t*4e:%p9tgütu apoyo y datos complementarios. Las primeras son las estrategiasbásicLqen cualqltier proceso son microhabiliun textdGGiil6Já3-iffirndas ggCgg"lgn_{" {t ta?es"-de;iüer;o due*sé utnffim-ocasionalmentepara reparar alguna laguna del código o para solucionar algún otro problema' Finalmente en el tercer apartado se citan otras estrategias,procedentesde la habilidad de la comprensiónlectora, que complementan la descripciónfinal del procesode composición. g¡Ápos¡cróN,*** Esrn¡r Bons DE,-c_ ¡-r nn resumen, los experimentosdemuestranque los buenos esi critores han desarrollado una amplia y variada gama de estratei gias que les permite expresarinteligiblementesus ideas; hacen es; , quemas,escribenborradoresprevios, releen, etc. En cambio los escritoresincompetentesno han llegado a dominar estas micro' -.' \ habilidades y creen que la operación de escribir un texto consiste f simplementeen anotarlo en un papel a medida que se les va ocuf rriendo. Creen que un texto escrito es espontáneocomo uno oral, I qu" no hace falta reelaborarlo ni revisarlo. En definitiva, no han f aprendidoa generarideas,a enriquecerlas,a organizarlaspara un lector y a traducirlasal código escrito. [_ ( 1.,'Concienciade los lectores Los escritorescompetentessuelen ser más conscientesde la audiencia(del lector o lectoresa quienesva destinadoel texto) y, durante la composición,dedicanmás tiempo a pensaren sus características. En el año 1980, Flower y Hayespidieron a escritoresexpertos y a principiantes(profesoresque impartíancursosde expresión escritay alumnosde los mismoscursoscon problemasde escritura, respectivamente)que verbalizaran en voz alta sus pensamientosdurante el procesode composiciónde un texto. Se encontraron diferenciasimportantes en este punto. Los escritores expertos tenían en cuenta las caracterlsticasde la futura ¿<luÉ Bs LA coMPoslctó¡'¡ ll { pBt' rBxro? 103 pensar en las imaudienciadel texto: dedicabanmás tiempo a la forma de preescoger a provocar' qrr. ;;;J; y el trata"rpttuban sentarseelios mismos al lector (escogerel registro intepodían en pensaren las cosasque le miento adecuados), En etc' en las informaciones que necesitabasaber' ;;;;; " los escritoresprincipales dedicabanmenos tiempo a cambio, del en el lector y ett"¡* más ocupados en el tema ;;"; escrito. pensar en la Asimismo estosautoresvieron que el hecho de en la audientambién (y tanto, situaciónde comunicación porio la composi' durante ide¿s g"nttur ,iuj uvu¿ua los escritor"r'á que teníart nuevas ideas las de % ción. Concretamente,el 60 de situación la a respuesta como los escritoresexpertosnacían etc.),-miehtema, propósitos, (lectores, comunicaciónplanteada la reflexión ;t qt" sólo el 30 o/o detivabaneiclusivamentede 70 o/o el principiantes los con cambio, En sobre el tema. .de o/o de P situación las ideas nuevasdependíandel tema y el 0 de comunicación' (la estructura) /'' 2. flanilicar y Los buenos escritoreshacen más planesque los mediocres texto' el redactar de antes dedican más tiempo a esta actividad esquema' Los primeros planifican la estructuradel texto.'hacen un antes de aspectos estos todos en rato toman notas y piensanun empezara redactar. de 14 a 18 años, Steu-eRo (1974) no en' (a) Con adolescentes contródiferenc iasdecomportamientoentreescritoresmásy menos competentesdurante la planificacióndel texto' Pero los resultadós demostrabanque los buenos escritores dedicaban más tiempo a esta actividad.En un trabajo de redapción hecho en clasé se contaba el tiempo que los estudiantesdedicaban a tomar notas, a hacer esquemaso simplementea pensar' que se desdeque se había propuestoel tem¿ del trabajo hasta dedica' competentes escritores fontun'u escribii rf t"ito. Los tan a ello un promediode 4,18 minutos,mientrasque los menos competentessólo dedicaban 1,2 minutos' (b) W,cLLy Pnrnovsrv (1981) comprobaronen un estudiohecho con estudiantesde 18 y 19 años, que los buenos escritores 104 LA coMPosIcIóNDEL TExl'o 105 dedicabanun tiempo importante a pensar antes de empezaf a escribir, mientras que los escritoresmenos capacitadospocasveceslo hacíany raramentetomabannotaso hacíanplanes sobre la estructuradel texto. Estospreferíanempezarla composicióndel texto escribiendoa chorro. (c) Finalmente,BlnnweI.t. (1980) comprueba,con chicos y chicas de 15 y 16 años,que los buenosescritoresreleensusborradoresantesde hacerotro o de escribir el texto final. (c) En dos estudioshechosa partir de enrevistas, Rosn (1980) y Sotr,ttrlens (1980) dicen que ademásde hacerplanes,los buenos escritoresson más flexibles y tienen más facilidad para modificarlos distintosesquemas del texto a medida que, mientras escriben,se les ocurren ideas nuevasque interesaincorporar al escrito. , 4, Correcciones t/ t.Lo, buenosescritoresrevisany retocanel texto más vecesque Asimismo, los retoquesque halos escritorespoco competentes. cen los primerosafectanal contenidodel texto, a las ideasexpues' son tas y a la ordenación,mientrasque los retoquesde los segundos, más formalesy afectansólo a la redacciónsuperficialdel texto, a la gramáticao a la ortografía. (d) En un estudiohechocon escritores profesionales, Enlc (1975) reveló que éstosutilizaban algunaforma de estructuracióndel texto y de ordenaciónde las ideasantesde empezara escribir. Pero muy pocos utilizaban una única forma estandarizada de esquemao de estructura. l*\ (s. /,ouÉ Es LA coMPosIcIóN osl- tnxro? b-eleer Los buenos escritoresse detienenmientras escribeny releen los fragmentosque ya han redactado.Esta estrategiapareceque ayudaal escritor a mantenerel sentidoglobal del texto. Releelos fragmentosque ha escrito para evaluar si correspondena la imagen mental que tiene del texto, al plan que había trazado antes y también para enlazarlas frases que escribirá despuéscon las anteriores.PIeNro (1979), citado por Krashen,lo formula de esta manera: los buenosescritores,mientrasreleenlo que han escrito, <<descansan para planilicar lo que escribirána continuación,repasan (nuevamentelo que ya han escrito) para comprobarsi estosplanes se ajustan al escrito y despuésse detienen otru vez para relormularlos>>. (a) Srellana (1974) comprobóque los buenosescritoresse detenían y releíanun promediode 3,73 vecespor individuo y por texto, mientrasque los escritoresmediocreslo hacían menos de una vez. (b) En el estudio de Prexro (1979) realizadocon estudiantesde primer curso (18 y 19 años) los buenosescritoresse detenían el doble y releíanel tripe de vecesque los poco competentes. (a) Sr,cl.leno (1974) descubrióque sus mejoresescritorescorre' gían cada texto un promedio de 12,24 veces,mientras que los escritoresde competencianormal sólo lo hacían 4,26 veces, (b) SonruBns(1930) comparóestudiantesy escritoresexperimentados (periodistas,editores...).El autor explica que para los estudiantes la correcciónera simplementeuna cuestiónde forma. Para ellos el primer borrador ya conteníatodas las ideas que querían incluir en el texto y, por ello, la corrección con' sistía exclusivamenteen hallar las mejores palabras para expresarlas.En cambio, para los escritoresexperimentadosla distinto. Para ellos correccióntenía un sentidocompletamente el primer borrador era sólo una aproximaciónal contenidodel texto. ,La correcciónles ayudabaa desarrollarlas ideas inicialesy a definir el contenidofinal del escrito. (c) En 1982, F¡tcrev y WIrre compararon6 escritoresprofesionales,6 estudiantesde escuelaprivada (18 y 19 años)y 6 esde la misma edad con déficiencritoresinexpertos(estudiantes cias en expresiónescrita).Estos18 individuosescribieronsobre dedicandoel primer día a planiun tema durantetres sesiones, estudiantes de ficar el textoy los otrosa escribirborradores.'Los correccionesy también los que hicieron más cambios en el Los contenido del texto (o cambios en la nTacroestructura). promedio profesionales cambios de 19,6 hicieron un ¿scritores por cada 1000 palabrasdel texto, los esmacroestructurales tudiantes de escuelaprivada hicieron 23,1 cambiosy los inex- 106 PROCESOLINEAL pertos 1,3. Los profesionalesfueron los que hicieron menos cambios de forma. Además,los autores.también descubrierondiferenciascon respecto al momento en que los escritoreshacían las correcciones de forma y de contenido:'Los dos grupos de escritoresmás competentesreservabanlas correccionesmás mecánicasde la forma para el segundoborrador, cuando ya se sentíansatisfechos del contenido.En cambio, el grupo poco competente no seguíaeste orden y corregíade forma aleatoria. primer planificar ia estructura-+ borrador planificar la estnrctura+ revisión+ texto final i tercer borrador : +r'etc. primer borrador + ídeas nuevas t teformular la estructura+ segundo borrador + ideas nuevas t reformular la estructura+ t etc. 5. E""urtiviilad Los escritorescompetentes no siempreutilizan un procesode redacciónlineal y ordenado,en el que primero se planifique la estructura del texto, despuésse escriba un borrador, luego se revise y se termine por hacer la versión final del escrito. Contrariamente, parece que este proceso es recurviso y cíclico: puede interrumpirse en cualquier punto para empezar de nuevo. Podemos caracterizarestosdos procesosde esta manera: '+ PROCESORECURSIVO (d) PsnL (1979) analizó5 estudiantes(18 y 19 años) con problemas de expresiónescrita.También descubrióque los escritores mediocres se fijaban mucho más en la forma que en el contenido cuando corregían. Un caso extremo de ello era un individuo que no podía escribir más de dos frases (sic) sin empezara corregir la forma. De 234 c-ambiosque hizo en sus textos,sólo había 24 que estuvieranrelacionadoscon el contenido. Al respectoKrashen comentaque, aparentemente, parece como si estos escritorescreyeranque corregir consiste básicamenteen la aplicaciónconscientede algunasreglasgramaticaleso en la supervisiónde la ortografiay la puntuación y que estaoperaciónes una parte especialmente importantedel procesode escritura.Perl añadeque esta obsesiónprematura por la revisión de la forma rompe el flujo ágil y creativo de las ideasy la redacción. { :, 107 .¡,r¡uÉps LA coMPoslctóN DEL TExro? LA COMPOSICTóN DEL TEXTO ( " En el procesolineal la estructuraplanificadaal principio se' mantieneal final y duranteel procesono aparecenideasnuevaso,' si aparecen,no se incorporanal texto. En el procesorecursivola, estructurainicial se reformulaa medidaque aparecenideasnuevas. que no estabanincluidas al principio. El escritor que sigue este : flexible para incorporar las idps nueprocesoes suficientemente y para modificarlos planesque habíahecho/Krashen vas que tiene en el i ejemplos,analizadospor SorvyúBns interesantes comentados año 1981: (a) Un escritor experimentadollamado Walter estaba dispuesto a empezat de nuevo el proceso de redacción de un texto tantasvecescomofuera necesariosi se le ocurríanideasnuevas que le obligasena reformular la estructura.De esta forma, en la versión final del texto había ideas que no salían en los primerosborradores. 108 LA COMPOSICIóN DEL TEXTO era incapazde hacer (b) Rita, una escritoramenosexperimentada, que seguir algunasreglas escoesto porque creía que tenía proceso consistíaexclusivaque escritura de el lares. Pensaba y de una forma deidea saber expresarla menteen tener una terminada. Esrn¡rncles DE APoYo que hemosmencionado Los experimentosy las investigaciones hasta ahora descubrenalgunas de las estrategiasque utiliza un escritorpara componerel texto. Pensaren la audiencia,planificar el texto, detenersey releerloo revisarloy rehacerlode nuevo son de un buen autor para elaborarun algunosde los comportamientos texto coherente.En el caso de que nuestramemoria tenga los suficientesconocimientossobre el tema del cual queremosescribir y que tengamosun dominio absolutodel código con el que quere' mos escribir, estasestrategias(y otras del mismo tipo que seguramente todavía no hemos descubierto)son suficientespara producir el escrito. Pero esta situaciónideal no es la más corriente.Pocasveces disponemosde todos los conocimientosnecesariospara elaborar el escrito. A veces,mientras escribimos,tenemosdudas sobre la ortografíaexactade una palabrao no recordamoscuál es el vocablo específicopara denominarun hecho o un objeto.Nuestroproceso estos aspectos. de adquisición no ha cubierto satisfactoriamente Tenemosuna laguna en el código escrito y esto nos impide que podamosescribir con normalidad sobre el tema en cuestión.Asimismo, también puede sucederque no tengamossuficientesideas para incorporar al texto o que no recordemosalgún dato concreto (una fecha,un nombre,etc.).No es de extrañarque que necesitamos porque nadie dispone en su memoria de todos los ocurra esto conocimientosexistentessobrecualquiertema. Cuando nos enfrentamosa este tipo de problemaspodemosactuar de varias maneras.Podemosproducir el escrito con los conocimientos limitados que tengamos,intentando sustituir o evitar Podemosevitar la palabra aquellos puntos que desconozcamos. de la cual no sabemosla ortografía o podemos buscar circunloquios y perífrasis que sustituyan el término específicoque no recordamos.De la misma manera,podemosprescindir de los datos que hemosolvidado y de los ejemplosque no hallamos;podemos elaborar el texto con las ideas que tengamos,aunque sean escasas, ¿auÉ Es LA coMPosIcIóN DEL rnxro? 109 fragmentariaso poco desarrolladas.En este caso,el escrito que pro' duJiremosquizá sea coherentey acabado,pero está claro que no será tan buéno, tan precisode lenguaje,ni tan rico de ideas como el que hubiéramospoaiao escribir en el caso de disponer de todos los conocimientosque nos faltaban Pero la manera más corriente y positiva de actuar ante estas deficienciases intentar solucionarlas.En primer lugar, podemos hacer esfuerzos especialespor recordar lo que hemos olvidado. Podemosutilizar algunas estrategiasmnemotécnicascomo pensar en las palabrasque se parecena la que buscamos,recordarla situación en que la aprendimos, otras palabras del mismo campo semántico,etc. Asimismo,si nuestramemoriano disponede deterpodemosbuscarlosen la memoria de otro minadosconocimientos, o en el índice de un libro. Muchas veces preguntamosa los amigos cómo se escribe una palabra o si recuerdan el apellido de tal perso.tu.Y muchas otras veces consultamosun libro: un diccionario, una enciclopedia,una gramática,un manual, etc' Puesto que es bastantehabitual no recordar todo 1o que necesitamospara eicribir un texto determinado, la sociedad ha creado todo este variado conjunto de libros de consulta que ordenan por temas los conocimientosnecesariospara escribir y facilitan las consultasrápidas y ágiles. En caso de que decidamosproceder de esta segundamanera, tendremosque dominar algunasmicrohabilidadescomplementarias. Tendremosque saber hallar una palabra en el diccionario,una regla de ortografíaen una gramática,etc. O tendremosque poder disponer de algunos recursosmnemotécnicoscomo los que hemos mencionadoanteriormente.El conjunto de estasmicrohabilidades complementariases lo que llamamosestrategiasde apoyo. Decimos que son de apoyo porque no forman parte del proceso de composición básico y esencial.Como hemos dicho antes, un escritor puede producir un texto coherentey adecuadosin usar ninguna de que específicas estashabilidades.En definitiva,sólo son estrategias los autoresutilizan para solucionar las deficienciasde conocimientos que se les van planteando. A continuación clasificamosen tres grupos los tipos de deficiencias que pueden presentarsedurante la composiciónde un texto. En cada uno comentamosalgunasde las estrategiasde apoyo que puede urilizar el escritor para solucionarlas: Fl 1 10 IJI COMPOSICIóN DEL TEKTO l, Delicincias grwtutícales o léxicas Forman parte de estos grupos todas las deficiencias que afectan algúa punto de la gramática (ortograffa, morfologfa y sintaxis) o del léxico de la lengua. Por ejemplo, cuando no sabemossi hemos de esc¡ibir podr&t o podremos, conocsn o conocieron, es lejos o estó leios, o cuando no recordamosel significado exacto de idiosincrasia. Podemosutilizar las estrategiassiguientespara cubrirlas: (a) Usar el cúdigo adquirido: En principio el código adquirido es el que gufa nuestra redacción espontáneadel escrito y cuando 8e nos plantea una duda es precisamenteporque tenemos una laguna etr este código. Entonces, pa¡ece inritil recurrir nuevamente al mismo código para intentar llenar un vaclo que ha provocado él mismo. Pero la verdad es que podemos utilizar estrategiaspara intentar recuperar estos conocimientosque se han borado formando una laguna de olvido. Si ésta no es demasiado profunda, un esfuerzo especial de memoria reforzado con alguna técnica puede obtener buenos resultados. Por ejemplo, muchas veces cuando no recordamos la ortografla exacta de una palabra (contraespionaie) escribimos en un papel todas las posibilidades (contraspionaie, contraespiowge) para ver si nuestra memoria vlsual puede decidir cuál es la forma conecta. Otra estrategiaparecidaes la de recordar otras palabrasque sabemosque se escribe¡ de igual o distinta manera, o también las ocasiones anteriores en las que tuvimos problemas del mismo tipo y los solucionamos. (b) Usar reglas aprendid¿s; También podemos utilizar las reglas gramaticales o léxicas que hayamos aprendido mediante instrucción conscientey organizada.Por ejemplo, si dudamosentre escribir <acción> o <acíón>, podemos razonar ortográficamente cuál es la forma correcta. Podemosbuscar una palabra de la misma familia que contenga una f (actor) y asl descubrimos que se esc¡ibe acción (al contrario de tra¡lición). Ec precisamenteen estas situaciones cuando la instrucción gramatical y los conocimientos teóricos sobre la lengua son provechosospara la expresiónesc¡ita. En el capltulo <El papel de la granáticar se analiza exhaustivamentela utilidad de la enseñanzag¡amstical X en *Qué reglas de gramáticar se presentan los resultados de una investigación sobre las reglas ¿ouÉ Bs LA coMposlcIóx oB¡, rrxro? 111 gramaticalesque los escritoresutilizan más a menudo en estos casosdudosos. (c) Consultar una luente extema: Finalmente, podemos consultar una fuente externa: un diccionario, un vocabulario, una grasaber algunascosas mática, etc. En este caso necesitaremos para trabajar con estoslibros (el orden alfabético, las convenciones,abreviaturas,tipos de informaciones,conceptosteóricos de gramática, etc.) y también tendremosque utilizar algunas habilidades (ir hacia delante y hacia atrás en la búsqueday lectura, leer echandoun vistazoo skim, etc.). 2. Deficimcias textuales Forman parte de este grupo el resto de deficienciasdel código escrito que no entran en el apartado gramatical y léxico. Se trata de las característicastextualesde la coherencia,cohesión,adecuación y disposiciónen el espacio.Por ejemplo, no sabemoscuál es la estructura de un texto determinado que tenemos que escribir (coherencia),desconocemosla adecuacióno los usos lingüísticos típicos de este tipo de comunicación (tratamiento, palabras específicas,fórmulas, etc.) o tampoco sabemossi tenemosque dejar ampliosmárgenesen la hoja, si debemosescribir la fecha al principio o al final (disposición),etc. Este es un caso muy frecuente. Con el avance tecnológicoy científico, la sociedadgenera nuevos tipos de textos con característicaspropias que son desconocidas para muchos escritores. Consultaruna luente externa: En el casode plantearseestetipo de dudas, la única estrategia satisfactoria es consultar una fuente externa. En general, cuando un escritor tiene estas deficiencias es que está trabajando con un tipo de texto que no conocedemasiadoy que tampocoha leído. Por lo tanto, no es un tipo de texto que haya adquirido subconscientementey es inútil intentar recuperar una información que nunca se ha poseldo. Por otra parte, este tipo de característicastextuales como la coherencia,la cohesióno la adecuación,han sido poco estudiadaspor los lingüistas y es extraño encontrar informacio nes de este tipo en una gramáticao en un diccionario. Lo más normal es que recurra a textos realesya escritosbuscandoejemplos para el texto que quiera producir o que utilice alguno de t12 L A COM POS IC IóN D E L TE X TO los libros que ofrecenplantillasestándarpara oopiar.Este tipo de libros, formularios, muestrariosy recopilacionesde modelos de textos,son cadavez más abundantesy más utilizados,precisamenteporque respondena estasnecesidades. 3. Deliciencias de contenido Si los dos grupos anteriorestratabanlagunasen la adquisición del código, de problemasde forma, éste incluye las deficiencias que puede tener el autor sobre el contenido del texto, sobre el tema del que esuibe. Mientras trabaja,el escritorutiliza todos los conocimientosque tiene del tema y del mundo en generalpara elaborar el significado del texto. Pero es muy fácil que no iecuerde un dato, un nombre o un ejemploo que, simplemente,tengapocas ideas sobre un tema determinado.En estoscasospuede uilizár varias estrategiaspara satisfacerestasnecesidades: (a) Desarrollar y crear ideas: A partir de los conocimientosque tenga sobre el tema, el autor puede desarrollary crear ideas nuevas.Puederelacionarlas distintasinformacionesque tiene y formar nuevos conceptos,puede analizat luna idea y desglosarla en varias partes, etc. Para FlowBR y Havns (19g0 y 1981) el procesode composiciónde un texto escritocontiene actos creativos con los que el autor crea significado.Asimismo, pareceque estosactos o procesoscreativosson básicosy para la composicióncuandoel autor estáescribiendo esenciales sobre un tema que no domina. pero también es cierto que difícilmente podrá utilizarlos si no disponede unas informa_ ciones básicasmínimas. En el capítulo <Un procesocognitivo>se analizan detallada_ mentelas propuestasde Flower y Hayesy el papel que desem_ peña la creatividad en la composición. (b) Consultar una luente externa: Finalmente, el autor puede re_ currir a una fuente externa para encontrar las informaciones que le hacen falta. Puede pedirlas a alguien o consultar las fuentes tradicionales;libros especializados, como ras enciclopedias o los manualessobre temas específicosque tienen pre_ cisamentela función de servir de consulta en estoscasos. ¿ouÉ Es LA coMposrcróN oBI- TExro? 113 Estos tres tipos de problemaso deficienciassirven para clasificar las distintasestrategias de apoyosegúnlos objetivosque quieran alcanzat.Los autoreslas utilizan aisladamente para solucionar problemasconcretos,pero no actúanal margende las demásestrategiasbásicasde composición.Ambos tipos de estrategias, las de composición y las de apoyo, forman la bateúa de recursos que desarrollanlos autorespara componerel texto escrito. D¡ros coMpLEMENTARIos La investigaciónsobre la habilidad de la comprensiónlectora aporta datosinteresantes para nuestroestudioporqueha analizado algunashabilidades,comolas de hacer esquemaso resumir textos, que también se utilizan en la expresiónescrita.Antes hemosvisto que los buenosescritoresse caracterizan, entreotras cosas,por la capacidadde planificar la estructuradel texto (por la capacidad de hacer esquemas).Asimismo,como dice Surrn (1986), lo que decimosen un texto no siemprenos lo inventamoso lo extraemos de nuestraexperienciapersonal.En textos académicos(exámenes, trabajos,reseñas)lo que se dice se extrae de otros textos,y para hacerlo es muy importantesaber leer y resumir escritos. l. Leclura y esquemas Distintasteorías(Cnownr,n, 1982y Vau Dr¡r, 1978) formulan la hipótesisde que para comprenderun texto y recordarsu información reconstruimos u ordenamosel contenidodel escritoen una estructuraabstractay jerárquica,muy parecidaa la macroestructura del texto. La investigaciónexperimental(Cnownsn, 1982, GnNny otros citadospor estaúltima) tambiénsugiereque los buenos lectoresse diferenciande los deficientesen el conocimienro implícito de la estructuraglobal de los textos. Los lectoresmás hábilesusan una serie de estrategiascomo el repaso,la paráfrasis o la interpretaciónde las relacionescausalesde los elementossemánticosdel texto con el fin de inferir la estructurainterna del escrito. En cambio, los lectoresdeficientesse pierden durante la operaciónde la lectura y de la comprensióndel texto y son incapacesde distinguir las distintas partes del escrito, sus relaciones jerárquicas,etc. Con esta base, Ger.re(198J) investigala utilidad didáctica de hacer esquemasdel texto para el desarrollo de la tt4 LA COMPOSICIóN DEL TEXTO comprensión lectora. Durante 7 semanasun grupo de chicos y chicasde décimogrado de escuelasecundaria(15 y 16 años)aprendieron a representar gráficamente,con esquemasjerárquicos de líneas y flechas (<Ílowcharting> o diagramas),la estructura y el contenido del texto. Los resultadosdemostraronque esta técnica era muy provechosapara desarrollar estrategiasde lectura y, en definitiva, pata mejorar la comprensión.Asimismo, los tests de lectura mostraronimportantesdiferenciasentre lectoresbuenosy deficientes: (a) tros buenos lectorestendían a representarierárquicamentela estructura del texto marcando relacionesde causalidady relacionando elementosque no aparecíancontiguos en la redac' ción del texto. En cambio, los lectorescon difictiltadessólo podían representar linealmente la estructura del texto, rela' cionandosobre todo los elementosque aparecíanjuntos en el escrito. (b) Los buenoslectoresy los deficientesse diferenciabantambién en las estrategiasde selecciónde las frasesimportantesde un texto. Los deficientesescogíana menudo frasesque marcaban el tema de cada párrafo y además recurrían al criterio de posición iníciah escogíanlas primeras palabras de un párrafo o de un apartado(Winogradcorroboraestehecho).En cambio, los buenos lectoresescogíanlas frasescon criterios más esmerados: las frases importantes no eran necesariamentelas que marcabanel tema de los párrafosni tampocolas que aparecían en primer lugar. (c) Finalmente,los buenos lectoresse diferenciabande los deficientes en lo que se refiere a los conocimientossobre relaciones causalesdel texto. Por un lado, en la actividad de hacer esquemaslos buenoslectoresdemostraronmás facilidad para comprendery señalar las relacionescausalesentre los elementos. Por otra parte, tenían más conocimientossobre los marcadoresestructuralesdel texto (las conjuncionesy los enlaces que establecenrelacionesentre fragmentosdel texto: det temcausales,como por ejemplo porque o a con'Secuencia porales, como prímero o entonces,etc.). ¿ouÉ ES LA coMPoslc¡óx Prl rnxro? 115 2, Lectura y resúmenes En un magníficoestudio,WrNocnan (1984) analizalas estrategias de los lectores al hacer resúmenes.El autor compara los resultadosque obtienen dos grupos de alumnos de octavo grado (13 y 14 años),uno formado por buenoslectoresy otro por lec' tores deficientes,y un tercer grupo de adultos,formado por estudiantes,licenciadoso doctoresde universidad.Se analizaronlas y resactividadesde comprensiónlectora,confecciónde resúmenes puestade cuestionariossobre las dos tareasanteriores.Los resultadosfueron los siguientes: (a) Los lectoreseficientesdemostrabantener más capacidadpara discriminar la información relevante de la irrelevante' En un ejerciciotodoslos individuos tenían que seleccionarlas frases más importantes de distintos textos. Tomando como solució¡r modélicala selecciónque hacían los adultos, los buenoslectores mostraban tener más sensibilidad para identilicar la inlormación importante del texto. O sea, los buenos lectores coincidíancon los adultos en la selecciónescogiendolas mismas frases,mientrasque los deficientesdivergíannotablemente y seleccionaban otras oracionesdel texto. Pero el estudio también descubrióque los lectoresdeficientqs coincidíanentre ellos y que las frasesque escogían,que eran distintasde las de los adultosy de las de los buenoslectores, eran las mismaspara la mayoría.Esto significaque las deficienciasde estrategiade estoslectoresno eran idiosincrásiias o particulares,sino que todos ellos se comportabande la misma forma y que simplementeseleccionabanlas frases con unos criterios diferentesde los de los adultos y los buenos lectores.Winograd estudióel conjunto de frasesseleccionadas para descubrir los criterios que seguíanestos lectores.Las frasestenían en común la presenciade detallesvisualesy de de hechosmuy concretosque no desempeñaban descripciones un papel demasiadoimportanteen el conjunto del texto pero podían cautivar el interéspersonalde los individuos. Contra' por los lectoresfluidos de. riamente,las frasesseleccionadas un papel importanteen el conjunto del texto. sempeñaban Los resultadoscorroboranla teoría de Van Dijk, segúnla cual hay dos criteriosbásicospara escogerlas frasesrelevantesde un texto: el del autor (textual) y el del lector (contextual).El autor da una determinadaimportanciaa cadauna de las frases LA CO M PO S I C T ó ND E L T E X T O I 16 ¿,OUÉES LA COMPOSICIóN DEL TEXTO? les quiere decir, en las cosas que ya saben, en cómo quiere presentarsea sí mismo, etc. del escrito y normalmentelo marca en la estructuray en la redacción del texto. Asimismo,el lector también puede seleccionar las frases relevantesen función de sus intereseso de sus conocimientos,o sea en función de lactorescontextuales. Los lectoresfluidospuedenseguiramboscriteriosy seleccionan las frasestanto porqueel autor las consideraimportantes,como porque les interesana ellos. En cambio, los lectoresdeficientes tienen problemaspara detectarlos marcadoresestructurales o textualesdei autor (GnNt, 1983) y tienden a seleccionar las frases en función de sus intereseso conocimientos personales, (b) Los lectoreseficientes,los deficienteS y los adultos se diferenciaban también en las estrategiasque usabanpara hacer resúmenes.En primer lugar, aunquelos tres grupos utilizaban el mismo número de palabrasen el resumen,los adultos conservaban más ideasdel original que los alumnosde octavo.Según esto, los adultos tendríamosmayor aptitud para transmitir más ideas con el mismo número de palabras.En segundo, lugar, los tres grupos también se diferenciabanen el tipo de que aplicaban al texto para resumirlo. Los transformaciones adultos demostrabandominar la síntesis y la abstracción: creaban frases nuevas que resumíaninformacionesmuy generalesde extensosfragmentosdel original o, también, eran capacesde construir coherentemente oracionesnuevascombinando distintos elementosimportantesdel texto. En cambio, los lectoresdeficientesrecurrían a la copia de los fragmentos que creían importanteso, también, a las listas (a vecesmal construidas)de detallese informacionesvariadas.Los,lectores eficientesse situabanentre estos dos extremosutilizando más frecuentemente las estrategiasde los adultos que las de los otros lectores. - Planificar el texto. Es importante hacer un plan o estructura del texto. El autor suele hacerseun esquemamental del texto que escribirá. - Releer los lragmentosescritos-A medida que redacta,el autor relee los fragmentos que ha escrito para comprobar que , se ajustan a lo que quierJ decir y también para enlazatloscon los que escribirádespués. - Revisar el texto. Mientras escribe y relee los fragmentos del texto, el autor los revisa y va introduciéndolescambios'Estos cambiosafectansobretodo al contenidodel texto, al signilicado. - Durante la composición el autor también utiliza unas estrate' giasde apoyo para solucionar algunas contingenciasque se le presentan.En general, sueleconsultar gramdticao diccionatios paru extraer alguna inlormación que no tiene y que necesita' - El autor puede utilizar las habilidades de hacer esquernasy resumir textos, relacionadascon la comprensiónlectora, para producir un escrito: a Para hacer esquemasel autor analiza primero los matcadores estructuralesdel texto y despuésrepresentajerárquicamente y no linealmente su estructura. o Para resumir textos el autor identilica primero la información relevante del original y posteriormentela translorma en frasesabstractas,sintéticasy económicas. BarbaraFassler(en un artículo en Wllunus GnIrrIN, 1982) presentael siguienteesquemaque recogelas estrategiasprincipay de los incompetentes: les de los escritorescompetentes CoNcr-usloNes En resumen,un buen procesode composiciónse caracterizapor los siguientesaspectos: - 117 Tomar conciencia de la audiencia (lectores). Es importante que el autor dediquecierto tiempo a pensaren las cosasque i q LA COMPOSICIóN DEL TEXTO DIFERENCIAS DE COMPORTAMIENTO ENTRE EScRTToRES coMpETENTES n lñóól,rpETENrES COMPETENTES TNCOMPETENTES Conciben el problema retórico en tocta.su complejidad, inclu- yenoo ldeas sobre la audiencia, el propósito comunicativo v ii contexto. Conciben el problema de ma_ nera simple, sobre todo en tér_ mrnos de tema de redacción. -Adaptan el escrito a las carac- terísticasde la audiencia. Tienen poca idea de la audien_ cra. - Tienen confianza en el escrito. No aprecian demasiado el escnto. - No.rmalmentequedan poco saFácilmente quedan satisfechos nstechos con el primer borra. - con el primer borrador. Creen oor. que Ia revisión es que revisar es c-.ambiarpala_ -Lreen un¿ forma de construir el sigbras, subrayar fragmentos v nificado del texto. nevisan eiperder el tiempo. RJvisan solJ_ tensamente Ia estructura y el mente palabrassueltasy frases. contenido. Pasamos de la consideración de <escribir como producto>>a la de <escribir .o*o lr* ceso>. Están preparadospara dedicarA m-enudo intentan hacerlo se serectivamentea las distin_ - todo !'ien en el primer borra_ tas actividades de la comDosi_ qor. se concentran en la elec_ ción, según la etapa aet pióción de las palabras o en la ceso. puntuación, incluso en las pri meras etapas,cuando los esiri_ tores competentestrabajan en el contenido. En los últimos añosvarios autoresse han interesadopor el pro_ ceso de composición der escrito y han formulado urgun^ i"o'riu, para explicar esta complejaactividad intelectuaf . fu."rto qur lrtu cuestión muy de cerca distintas áisciplin", a"i ,ut- lpri _afecta cología,-lingüística,pedagogía,etc.), las teorías se pueden carac_ terizar fácilmentep* ,u-pio".¿rnóiu-á-po, er tipo de influencias que pres€ntan.por ejemplo, las formulaciones de Van Dijk están relacionadasestrechamente con los estudiosde lingüísticatextuary se basanen algunosconceptosque se han desarrolladoen estecampo. En cambio, las concepciones de G. Rohman o de flower y Hayes son más próximur u lu psicología, concretamentea las in_ _ v-estigaciones sobre psicología Asimismo, las ideas de "ognitiia.' Krashen están muv influidas por los estudios ,o¡r" lo, pñrro, -r.gunda de adquisiciónde una primera y a, unu lengua. Fnp.enrvr.4,N et at. (1983I Knissp¡¡ tigg+l y Surn (1986) ofre_ cen visiones de coniunto y valoracion", ¿. íu, irÁl;gJ;;r;. se han hecho en esia aisciptina tod;;í; iluy dios presentanaproximaciones¿ir.r"it"r'al ¡oven. Los tres estu_ tema y no siempre citan a los mismós auJores,ni tampoco llegan a las mismascon_ -iiri.il clusiones'cabe recordar que ri;;;;r dar panorámicas generalesy valorar los avances hechos en campos de estudio que - - TEORIAS SOBRE EL PROCESO DE COMPOSICION - C.l¡.rnrrN 0ggj) T 120 LA COMPOSICION DEL TEXTO acabande iniciarse. Aun asl, los tres textos no se contradicenentre sl y son bastanteinteresantes. Entre las teorías que mencionan estos estudios,las que creo que ofrecen una visión más completay rica del procesode composición son la de Gonoox Ronur¡¡ y Wlncrr (1964) y G. RouM¡,¡.rsolo (1965), la de V¡N Dqr (1977 y 1978), la de Ssrs (1986) y las de Fr,owpn y Hlvns (1980 y 1981). A continuación las comentobrevemente. El trloppr,oDE LAs ETApAs Gordon Rohman ha sido uno de los primeros en empezar a estudiar la habilidad de la expresiónescrita como un procesocomplejo formado por distintas fases en las cuales ocurren cosasdiferentes. Propone dividir este proceso €n tres etapas: pre-escribir, escribir y re-escribir.Pre-escribir engloba todo lo que pasa desde que al autor se le plantea la necesidadde escribir un texto hasta que obtiene una idea generalo un plan del mismo. Es una etapa intelectual e interna en la que el autor elabora su pensamientoy todavía no escribe ninguna frase. En cambio escribir y re-escribir constituyelas etapasde la redaccióndel escrito, desdeque se apuntan las primerasideashasta que se corrigela última versión.Cabe decir que el autor no diferencia ni separaestasdos últimas etapas. Podemosesquematizaresteprocesolineal de la siguienteforma: ETAPASDEL PROCESODE ESCRIBIR 2." 5." - -- - - - - -- - -+ Escribír - -- - - -- - - - -+ Re-escribir Obtención de una idea general (imagen) del texto TEORfAS SOBRE EL PROCESODE COMPOSTCIóN 121 A continuación,Rohmanse interesasobretodo por la primera etapa que define como el procesode descubrimientodel tema del escrito.Durante esteprocesomental el escritorpiensaactivamente en el tema sobre el que tiene que escribir: explora las distintas pan ideasque tiene y buscauna imageno un modelo (<<pattern>>) su texto. Para Rohman esta primera etapa es la más desconocida de todas,aunqueseauna de las fundamentales en el procesocompleto de la composición.Seguné1,si el autor descubreactivamente su tema puede aspirar a producir un buen escrito; si se limita a copiar las ideas de los demásy le da percza explorar él mismo el tema o no sabehacerlo,difícilmentepodrá escribir un buen texto. Así pues, el tipo de descubrimiento(o la forma de pensamiento) en la pr,e-escrituradetermina el éxito de la comunicación escrita (RonmaN,1965): Hay que distinguir el pensamientode la escritura. El pensamiento precedea la escrituraen términosde causay efecto. El buen pensamientopuede producir buenos escritos y, al revés,no puedeexistir un buen escrito sin buenospensamientos. El buen pensamiento no siempredesemboca en buenosescritos,pero el mal pensamiento nunca puededar como resultado buenosescritos. (...) creemosque <la buenaescritura>es aquellacombinación por el autor que le permite dominar de palabrasdescubierta su temacon una imagenfrescay original.En cambio,.<lamala es un eco de una combinaciónque ha hechootro, escritura>> que nosotrosmeramenteasumimospara escribiren una determinadaocasión. Finalmente, el autor intenta analizar con detalle este proceso activo que generala buena escrituray también presentaalgunas técnicasdidácticaspara ayudar a los estuiliantesa pensar en el tema y a descubrirlo.De hechoel texto que escribiócon WlBcrn (1964) es la descripcióndetalladade un curso de redacciónque realizaronpara enseñara pre-escrióirsatisfactoriamente a un grupo de estudiantes. Años más tarde, Flownn y Heves (1981) critican estemodelo por varias razones.Segúnellos no describentanto el procesointerno y mental que desarrollala personapara elaborarel texto, como las distintasetapasobservablesen las que el autor redactalas frasesdel productoescrito.Ademásno estánde acuerdocon la concepciónlineal y rígida del procesode composiciónque ofrece este esquema.Como veremosal hablar de sus teorías,creen que la recursividady la flexibilidad de las etapaso procesosque participan t t22 L A COM POS IC IóN D E L TE X TO fundamentalde la escritura' en la composiciónes una característica y Hayesaprovechanmuchas Flower pesar críticas, de las a Pero de las ideasde su antecesor.En definitiva,profundizanen las investigaciones sobre la composición en la misma línea, sugerentey productiva, que tratara años antesRohman, DE TExros El uooBLo DEL PRocESADoR Por su parte, Teun A. Van Dijk trabaja en la formulaciónde un modelo generalde procesamientode textos que incluya tanto la comprensiónescrita como la produccióny, también, tanto los textos orales como los escritos.'A partir de algunosconceptosde la lingülstica textual (regla, macroestructura,coherencia,etc.) y siguiendo el enfoque desarrolladopor la psicología cognitiva, elabora un conjunto de reglas para la codificación y descodificación de la lengua. Estasreglas son las operacionesmentalescon las que un individuo puedetratar los textos: por ejemplo,extraeclas ideas globales,captar las relacionesjerárquicaso eliminar la información irrelevantepara comprenderun texto: o desarrollarideasgenerales y abstractasy buscarejemplosconcretospara producir,otro. Primeramente,hay que tener en cuenta que este autor se interesa sobre todo por los procesosmentalesde las habilidadesreceptivas: la comprensiónoral y escrita.Su teoría especificacon bastante detalle cómo un individuo llega a comprenderunas pequeñas secuenciasde oraciones, cómo capta el contenido global de un texto, cómo lo almacenaen la memoria o cómo extrae su estrucestasoperacionesde una forma actura semántica.Concibe":*odas los signosde la no descodifica mecánicamente tiva: el individuo en su mente' texto que del el significado construye lengua, sino El oyente o el lector formul'anhipótesissobre lo que escuchano leen, se arriesgana predecir lo que vendrá, elaboran el significado global del texto, etc. Asimismo, presentalas habilidadesproductivascomo un conjunto de procesosde reproducción, reconstruccíóny elaboración de las informacionesya memorizadas.El individuo que habla o que está escribiendoelaborael texto a partir de las ideas que re' en la memoria.Reproducelas inforcuerda,que tiene almacenadas adquirió hace tiempo macionesque le son útiles, que seguramente con la comprensiónde otro texto. Las reconstruyea paitir. de las y de los conocimientosdel mundo que posee t, presuposiciones finalmente,las elaborade nucvo para producir un texto original' & .4 rBonf¡s soBRE EL PRocEso pB colrlpostctót'¡ r23 Esta concepción de los procesos de producción del texto es interesante poi dor motivos. En primer lugar, relaciona-íntimamente las habilidades o procesosreceptivos con los productivos. En definitiva, los dos son operacionesactivas que se basan en la construccióndel significadoiemántico de un texto. En el caso de las habilidades receptivas,se construye el significado de un texto se que ha dicho o ha escrito otro; en el caso de las productivas,(ie)construyeninformacionesantiguasy memorizadaspara elabo' rar un texio nuevo. Esto permite al autor postular unos modelos de comprensióny de producciónmuy parecidosque contienen,invertidas,las mismasreglas. En segundolugar, estateoría muestrael papel que desempeñan la üeativ-idad(la innovación,la originalidad...)y la reelaboración (la tradición,la copia...) en la composición.Las ideasque contie' ne un texto no surgende la nada generadasa partir de un acto creativo en un instantede inspiración,sino que son básicamente el producto de la reelaboraciónde informacionesantiguasprocedentesde otros textos.Esto no quiere decir que la creatividadno pueda desempeñarun papel importante en la composición'Está claro que hay escritoresque son más originales que otros y también que en determinadostextos podemosser más creativos que en otros. Pero la principal fuente de informacióny de trabajo de un autor es su conocimientodel mundo, su memoria, el conjunto de textos que ha escuchadoo que ha leído. Como dice la crítica literaria, todo lo que no es tradición es plagio. En lo que se refiere a la formulación de la teoría, uno de los Dicho de una forma conceptosbásicoses el de macroestructura. las informaciones de sencilia, la macroestructuraes el conjunto que elaboraun lógica, forma una más importantes,ordenadasde de un esmental resumen Es el procesar para un texto. individuo que relo es para comprenderlo, un lector que se construye crito gistra en su memoria, lo que podrá recordar despuésde cierto tiempo y también es la imagen mental que utilizará cuando quiera reconstruir el texto viejo para reescribirlo en otro contexto comunicativo. Para elaborar y desarrollar las macroestructurasel individut utiliza lnas rnacrorreglaslingüisticas de comprensióny de producción. ,Lasprimerasle permiten elaborarla macroestructurade un texto ya escrito: sacar del mismo las informaciones más importantes, prescindir de los detalles, genetalizat,etc' Las segundasle permiten desarrollar una macroestructuramemorizada para conscompletaruna idea truir un texto nuevo: concretarideasgenerales, 124 LA coMposrcróNDEL rEx.t.o básica con detallesy ejemplos,etc. El conjunto de estasmacrorreglas forma el núcleo del modelo de elaboraciónde textos dc Van Dijk. A continuaciónreproducimosesquemáticamente las macrorroglas de comprensióny de producción.Es interesantenotar quc cada regla de comprensiónes la inversión de la correspondientc de producción. MACRORREGLAS DE LA ELABORACION DEL TEXTO coupneNsróN DEL TExro PRODUCCIONDEL TEXTO l. Omitir. Se omiten todas las proposiciones. que el usuario noconsideraimportantes. Adjuntar. Se añaden las proposi cionesde detalle que no réprésenen :?"r.li::"."iones-importantes 2. Generalizar. Una proposición Particularizar. Si se dispone de r.rn que contiene_un superconcep- conceptogeneral,se pueden cons' to sustituye las proposiciones truir los conceptosparciales más que contienen conceptos que plausibles. quedan englobadosen el superconcepto. 3. Construír. Una secuencia de Específicar. Es el caso más simple proposiciónes que indique re- de reconstrucciónde informaCioquisitos normales, componen- nes,ya que éstasse pueden dedut-es, consecuencias,propieda- cir del marco correspondientecon des, etc., de una circunstancia el que se hizo la construcción. más global, se sustituye por una proposición que designe esta circunstancia. VeN Dr¡r (1978) En textos posteriores (1985) Vnt.t Dr¡r valora positivamente este modelo psicológico de elaboración del texto, pero explica que se ha reformulado en varios puntos. Uno de los cambios más importantes es la sustitución del concepto básico.de reglas por el de estrategia. El autor comenta que las estrategias son operaciones cognitivas más flexibles que actúan para conseguir un objetivo determinado que dirige el escritor según sus intereses y que una de sus propiedades es que intentan ser eficientes al máximo. De esta TEORÍAS SOBRE EL PROCESODE COMPOSICIóN Y I25 manefs, van Dijk se acerca mucho más a los planteamientosde otros investigadoresde la composición: a las teorías de Rohman o de Flower y HaYes. AcADÉMIcAs EL lroos¡.o DE LAs HABILIDADEs i May Sntn (1986) no formula propiamenteuna teoría, pero reanuda la antigua distinción de Rohman enfte pre-escribir, escríbir y re-escribiro revisar. Sugiereque los textos que tienen,que_escribir los jóvenesestudiantesnorteamericanosno son tanto los típicos textoscomunicativos(cartas,notas,instancias,etc.), como otro tipo de textos que denominan académicos.(exámenes,trabajos, recénsiones,artículos, etc.) que requieren el dominio de unas estrategias diferentes.Estos textos tienen unas característicascomunes especiales:no tienen una estructura fija como los primeros, sino uia estructuravariable que tiene que crear el autor; se redactan con límite de tiempo; no tratan de las experienciaspersonalesy subjetivas del autor, sino de informaciones objetivas que provienen mayoritariamentede otros textos (bibliograf.ia, experimentos, manualés,etc.); utilizan un lenguaje muy especializado,etc' En conjunto los jóvenes escritores necesitan, además de las estfategias habituales,un conjunto de habilidadesespeciales,estrictamente ácadémicasinterpretación de datos experimentales,capacidadpara relacionar informaciones de distintas fuentes, capacidad de slntesis, etc. El siguiente esquemaordena estas habilidades a lo latgo del proceso de composición,dividido en las fases de pre-escribir, escribir el borrador y revisar. PROCESODE COMPOSICION PRE-ESCRIBIR y in1. - Saber recoger, clasificar, sintetizar, interpretar adaptar iormación irocedente de un curso de una materia determináaa lexpticacionesy discusiones-enclase, apuntes, lectt¡ras compleméntarias,manuales,etc'). Son titiles para hacer cxámc' nes,-trabaios, recensiones,etc. 2. Saber aprovechar la experiencia y los conocimicnlos.Pcrso,r"l"r, sLleccionarla infbrmación sugerente,rclacion¡trl¡rc.¡t F 126 TEORÍAS SOBRE EL PROCESO DE COMPOSICIóN LA COMPOSICIóNDEL TEXTO REVISAR otras ideas, etc. Parq escritos personaLes,redacción libre y creativa, etc, 1. Evaluar y revisar el contenido: qué dice el texto y qué quisiera el autor que dijera, cómo reaccionará el lector y cómo quisiera el autor que éste reaccionara, etc, 5. Saber relacionar los conceptos procedentes de lecturas y clases con la experiencia personal. 2, Evaluar y revisar la estructura: adaptarse a la audiencia, buscar prosa de lector, etc. 4. Saber rcalizar un estudio de campo (experimentos, observaciones, encuestas,etc.): definir el problema y las hipótesis de trabajo, recoger datos suficientes y apropiados con métodos adecuados y saber analizarlos e interpretarlos correctamente. Para inlormes y recensiones de estudios emplricos. 5. Saber leer críticamenteun texto (literario, periodístico,etc.): identificar los problemas de interpretación, caracterizat el estilo lingüístico, la estructura, etc. Para comentarios de texto, críticas, etc. 6. Saber obtener y organizar información a partir de otros textos: escoger y delimitar un tema de investigación, localizar referenciasbibliográficas,valorar su interés y utilidad, skinming (lectura rápida de vistazo) y scanning (lectura atenta de fragmentos), tomar apuntes, etc. Para trabaios basados en bíbliografía. 7. Saber refundir datos e ideas recogidas de otros textos o de investigacionesde campo: hacer esquemas,clasificaciones, comparaciones y análisis, etc. ESCRIBIR EL PRIMER BORRADOR l. Aplicar un proceso de composición eficiente y productivo: estar dispuesto a escribir más de un borrador, a alterar los planes iniciales, etc. 2. Controlar los pasos del procesol primero generar ideas, de' jar la corrección gramatical para el final, etc. 5. Tener conocimientos léxicos y semánticos y fluidez: transferir los conceptos y las ideas a palabras. 4. Tener conocimientos morfosintácticos y fluidez: construir frases bien formadas, cohesionarlas,etc. 5. Conocer las convencionesdel discurso: variedad y registro, coherencia, estructura, disposición, etc. 6. Conocer las convenciones mecánicas: ortografla, mayúsculas, puntuación, tipografía, etc. 127 5. Corregir la gramática: aplicar las reglas de gramática aprendidas conscientemente. i 4. Corregir el vocabulario y el estilo: utilizar los conocimientos léxicos y las obras de consulta (diccionarios, thesaurus, etcétera). 5, Corregir los aspectosmás mecánicos: ortografía, separación de palabras, abreviaturas,mayrisculas,puntuación, etc. En este último apartado la autora agrupa los puntos anteriores en dos bloques: - La revisión interna o revisión de las intenciones, que afecta al contenido y a la organización. - La revisión externa o revisión de las convenciones,que afecta a la forma: la gramática, los aspectosmecánicos, etc. A continuación, la autora comenta los distintos enfoques didácticos que puede recibir el aprendizaje de estas habilidades académicas (basado en la gramática en la tipología textual, en el proceso de composición, etc.) y postula un enfoque basado en el contenido del texto (<content-based-writing>>), según el cual los estudiantes pueden aprender a escribir explorando y analizando el tema de sus escritos. Los uonn¡.os coGNITIvos Finalmente, Flower y Hayes se interesan por los procesos cognitivos que intervienen en la composición de un texto. Elaboran un modelo teórico muy detallado que explica tanto las estrategias que se utilizan para redactar (planificar, releer los fragmentos escritos, revisar el texto, fijarse primero en el contenido y al final en la forma, etc.) como las operaciones intelectuales que conducen la composición (memoria a corto y a largo plazo, formación de objetivos, procesos de creatividad, etc.). Sus estudios suelen basar- 128 LA coMPosIcIóN DEL rExro se en el análisisempírico de la realidad y generalmenteutilizan métodos variados y complementarios:la comparación de escritores competentescon aprendicesde escritor para buscar diferencias el análisisde los textosy de los borradoresde de comportamiento, etc. los escritores, Creo que sus teoríasson las que describencon más precisión el fenómenode la composicióndel texto escrito y por ello las he escogidopara presentarlasy comentarlasdetalladamenteen los siguientesapartados.La primera teoría, de Flower, analizalos borradoresy los textosque producenlos escritoresy diferenciados tipos y usos distintos. La segunda de prosa que tienen características teoría, de Flower y Hayes, formula un modelo cognitivo general del procesode composicióndel texto escrito. Buena parte de las apreciacionesy comentarios que han hecho otros autores y que hemosmencionadoaquí y allá se incluyen en este modelo. IJIS PROSAS DE ESCRITOR Y DE LECTOR Los buenos escrítores saben convertír Ia prosa de escritor (ideas privadas) en la prosa de lector (expresión pública). Flowen (1979) Linda Frcwrn (1979) diferencia la expresión de la comunícacíón. Expresar nuestro pensamientomediante palabras no significa necesariamenteque el receptor del mensaje tenga que comprendernosy por lo tanto que haya comunicación.Entre estosdos suelenprodu' extremos,la expresiónde las ideasy la comprensión, cirse distintas operacionesintelectuales.Por ejemplo, los escritores suelentransformar su expresión,que reproducela forma de su y a las pensamiento, en un mensajeque se adaptaa las necesidades características de los lectores.Siguiendoesterazonamiento,Flower distinguedos tipos de prosa: la prosa de escritor (<<Writer-based' prose>>)y la prosa de lector (<Reader-based-prose>>). La primera es la expresión y la segundala comunicación. Cuando escribimos nosotrosmismos,cuandosólo queremostranscribiry guardarnuestras ideas, cuando usamospalabrasque tienen un significadoespecial para nosotrosaunquesepamosque nadie las entenderá,utilizamosprosade escritor.Cuandoescribimospara que alguiennos entienda,para comunicarnos,cuandoformulamosel contextode lo que queremosdecir y no lo dejamosimplícito, usamosprosa de lector. Todos los individuos alfabetizadosutilizamosprosa de escritor de vez en cuando,pero sólo los buenosescritoressabenusar LA coMPosIcIóNDEL rExro 130 la prosa de lector. En muchos casossaber escribir quiere decir sabertransformarla prosa de escritor en la de lector. La autora cree que es interesanteanalizat estos dos tipos de prosa por dos motivos. Primeramente,pueden ayudarnos a comprender mejor los procesoscognitivosdel individuo. En segundo lugar pueden proporcionarnosinstrumentospara mejorar y ampliar las técnicasde enseñanzafaprcndizajede la expresión escrita. En este capítulo se exponen las principales característicasde estos dos tipos de prosa, así como la visión del proceso de composición que implican. Dos pnosls La autora caractetizalos dos tipos de prosa desdetres puntos de vista: la función, Ia estructuray el lenguaieo estilo de la prosa. El siguienteesquemarecogelas ideasmás importantes: CARACTERISTICASDE LAS DOS PROSAS PROSA DE LECTOR PROSA DE ESCRITOR Es el intento de comuni car informaciín a un lec' tor. Función: - Es la expresión escrita del autor para él mismo. Estructura: - Refleja el pensamiento del autor, el proceso de descubrimiento del tetna' Estilo: - un lenguaie comUtiliza palabras con sig- -Utiliza partido con el lector. nificados personalespara el autor. - El texto depende del contexto, que queda inexpresado. , Tiene una estructura re' tórica, basada en el pro' pósito del autor. El texto es autónomo.No es necesarioel contexto para comPrenderlo. Mientras que la prosa de escritor constituye un tipo de manifestación más interna y rellexiva, la prosa de lector es el tipo de expresión que se utiliza habitualmente para comunicarse. Es la prosa de los periódicos, de las cartas privadas y comerciales, de I-AS PROSAS DE ESCRITOR Y DE LECTOR 151 la publicidad, etc. En realidad, la prosa de lector se corresponde exactamentecon el código escrito. Tiene todas las características que hemos definido en el capítulo <¿Qué es el código escrito?>' Por ello, la autoradedicamás atencióne interésa estudiarla prosa de escritor,que es bastantemás desconocida. Estetipo de prosa es la representacióngtáficade una etapacentral e inteina del procesode composición.Su análisisnos muestra en acción algunasde las operacionesintelectualesque realizanlos autores competentespara escribir un texto' Asimismo, también podemosenóontraren él lat principalesdeficienciasde composi,ión qur presentanlos aprendicesde escritoro los autoresincompetentls. Én definitiva, es un buen instrumentopara estudiar las it"pu, intermediasdel procesointelectual de composiciónde un texto escrito. La Íunción Con respectoa la función, Flower sugiereque es necesariocontemplarla prosade escritorcornouna etapadel procesode composición o como una estrategiaque utiliza el escritor para com' poner el texto, y no tanto como una prosadefectuosaque fracasa én la comunicacióny que contieneerrores e imperfeccionesgramaticaleso semánticasque hay que corregir.La prosa de escritor es un instrumentode pensamientoque ayuda a los autoresa solucionar algunosde los problemasde la ccmposición.Aparentemente sirve solámentepara transcribir para el propio autor el flujo del pensamiento,pero bajo esta simple función se escondenobjetivos importantes. El significadoque tiene un texto coherenteestá formado por el conjunto de las ideas que expresa,por los ejemplos,por los argumentos,etc., por todas las informacionesque contieneel escrito' en la mente del autor, Este significadono emergeespontáneamente y medida, hecha con consciente que construcción es una sino tiempó y paciencia.Los escritoreselaboran minuciosamentelos significadosque tendrán sus textos,trabajancon los conocimientos que tienen y forman conceptos,valoran si son relevanteso no, los ordenan,los agrupan,los relacionanlógicamente,etc. Construyen progresivamenteel significadodel texto. La úilizaci1n de la prosa de escritor permite rcalizar todasestas operaclonesmás tranquilamente.Dado que este tipo de prosa no tiéne en cuenta las necesidadesdel lector, los autores no tienen 132 LA COMPOSICIóN DEL TEXTO que preocuparsetodavía por buscar la forma de expresiónmás adecuadapara la audiencia. Pueden concentrarseespecialmente en la elaboracióndel significadodel texto. Puedendedicarseexclusivamentea explorar el tema del que escribirán y a crear el significado del texto. El no tener que ajustarsea las restriccionesque impone la audiencia(un lenguajecompartidocon los lectores,una determinadaestructuratextual, unos objetivoscomunicativos,etc.) da más libertad para generary desarrollarideas. Como dice Flower, la prosa de escritor ofrece a los autores el luio de poder prescindir momentáneamente de limitaciones lor. malesen el texto. Lo estructura Asimismo, la estructura de la prosa de escritor refleja también el procesode elaboraciónde significadoque sigue el autor; En general, suele reproducir la forma como el autor va descubriendoy construyendolas ideasque formarán el texto; el orden en que se le ocurren las informaciones,las asociacionesque hace, las vacilaciones, las repeticiones,etc. Puedeser que refleje los distintoscaminos que ha seguidoel autor para encontrarideas: cómo una idea ha sugerido otra de manera que ha formado un grupo de ideas parecidasque constituyenun subtema,cómo ha abandonadoeste camino para empezarun nuevo hilo temático, etc. O también, en el caso de que un escritor ya tenga mucha información sobre un tema, puede ser que la prosa conservela estructura con la que el autor aprendió esta información y la almacenóen.-!u memoria. Por ejemplo, si tenemosque explicar a un amigo un principio de física atómica, es muy probable que se lo expliquemóssigüiendo el orden con el que nosotrosmismos lo hemos aprendido y lo recordamos. Este orden puede ser la estructura de una lección de física, de un artículo de una revista, de un tratado, etc. En general,la prosa de lector ofrece a la audienciauna estructura retórica, elaboradaen función de un propósito comunicativo. El escritor ha construido una red lógica di conceptos,ordenados jerárquicamente,que se adecúan al lector y a la situación de comunicación.En cambio,la prosa de escritorsuelecontenersimplemente listas de ideas sin relacionar,no utiliza conectoreslógicos o causalesy puede presentar,ideaspoco desarrolladary poco profundas. Por lo tanto deja para el lector el trabajo de-eiaborar el LAS PROSAS DE ESCRITOR Y DE LECTOR t35 elgnificado global del texto a partir de todas estas porciones de ideas. El texto es como un rompecabezas. Como hemos dicho antes, la estructura de la prosa de escritor puede ser básicamentede dos tipos: puede ser una narración del pro""ro de descubrimientodel tema que hace el autor o puede ser de la información que el autor posee una inspecciÍn (<<survey>,) sobre el tema. En el primer caso, el autor va anotando todas las ideas que se le ocurrJn en el mismo orden en que las genera.La prosa reproduceel procesode asociaciónde ideas que hace 9l pen' iamiento. Estassuelenser poco,profundasy no configuranninguna red de conceptosordenadal{gicamente. En el segundocaso, la prosa reproduce la estructura interna de la información. El autor inspeccionasu memoria para' buscar información sobre el tema, encuentra un conjunto de datos que están almacenadoscon una estructuradeterminaday los transcribe a su prosa conservandoesta misma estructura. En estos casos el escrito puede adoptar tantas formas como los datos que provienen de la memoria. Puede ser que tenga la estructura de un tratado científico, si el autor recuerdalos datos tal como aparecíanen este texto, o puede ser que reproduzcan un folleto publicitario, una instancia o cualquier otro tipo de texto. Como ejemplo de estructurasque ayudan a elaborar el signió ficado del texto, Flower cita un experimento de Linde y Labov para recuperar que estudiaba las estrategiasque usa el individuo información de la memoria y para organizar el discurso. Estos investigadorespidieron a un centenarde ciudadanosde Nueva York que hicieran <<unadescripción (un boceto) de su apartamento>. sólo el 3 o/o de los encuestadosrespondieron con un discurso que daba en primer lugar una visión de conjunto del objeto que despuésespecificabalos detalles; por eiemplo, ..Mi apartamento es bastantegrande, tiene planta cuadrada y se divide en cuatro pdrtes>. La inmensa mayoría (97 o/o) solucionabael problema nar¡ando una visita ficticia ai apartamento,dando un paseopor la vivienda; por ejemplo, <<Entiasen el piso y hay un recibidor muy estrecho.A mano izquierda hay una habitación, a la derecha un pasillo. . .>>. Para nuestraautora, el primer tipo de discurso,el que da una visión global y despuése*plicu los detalles, es el más adecuado para la audiencia.Es el que será más fácilmente comprendidoy el 6. C. Linde y W. Laboy, <Spatial Networks as a Site for the Study of Language and Thought>, Language,5l (1975), págs, 924939. 134 LA COMPOSICIóN LAS PROSAS DE ESCRITOR Y DE LECTOR DEL TEXTO que el receptor podrá reproducir con más simplicidad en adelante' En cambio, el otro puede presentarseriasdificultades.La audiencia puede extraviarse en este paseo por la vivienda, puede fijarse en detalles y perder la visión de conjunto o puede olvidar una parte de la información. Parece ser que la mayoría de encuestadosutilizaba este segundo tipo de discursoporque es una buena forma de recogerdatos. Es una estrategiaeficiente para recuperar toda la información relevante sobre el tema. Siguiendo las habitacionesdel piso, los autores estabansegurosde describir ordenadamenteel apartamento sin olvidarseni repetir nada. El análisisde los discursosdemostró que la estrategia disponía de unas reglas muy precisas que filtraban exclusivamentela infor¡nacidn relevante. Por ejemplo, en el pasillo>>o ,riba al comemientras todo el mundo <<entraba dor>, nadie entraba en una habitación sin salida (una despensa o un lavabo),ni nadie ,rvolvíaatrás>>, En definitiva, quizá la estructura de la prosa de escritor fracasaen la comunicación,pero puede ser un instrumentomuy válido para apoyar el proceso creativo del autor y para construir el sig' nificado final del texto. El estilo El estílode la prosa de escritores tambiénel resultadode un tipo de prosa que sirve al autor de instrumento de pensamiento y que reproduce el proceso de descubrimiento del tema. Por lo tanto, no es un estilo que se adecúea la audiencia:no da toda la información relevante necesariapara comprender el texto; utiliza palabras poco comprensibles,vocablos que tienen significadospersonalesy especialespara el autor; contienepronombresambiguos que han perdido el referente; etc. En general,es un estilo que ofrece bastantesdificultadesde comprensión. la prosa de lector buscala forma de expresión Contrariamente, más familiar y más conocidapara la audiencia.Su estilo tiene dos características básicas.Primero, emisor y receptor compartenel léxico, las estructurassintácticasy, en general,los usos lingüísti cos de la prosa.El autor seleccionaentre el repertoriode usosque donina los que más se adecúana la audiencia:las palabrasque conoce el lector, la sintaxis más apropiada,etc. En segundolugar, el autor crea un texto autónomo, comprensibleen sí mismo, que 'h É t35 gestos'el espacio no necesitael contextoPara tener significado'Los por otras sustituidos sido contextottan d"l fisico y las entonacion"r texto" el que contiene informaciones ---de Flower unuiiru detalladamentedos característicasdel estilo del psicológico la prosa de escritor: la correlaciónentre el sujeto por una parte' frases las de gramatic^alesy sujetos los pensamiento autor y las palabrás cargadasde significadosespecialespara 8 -ef texto' del nor otia. La primera af.ectaalas formas de cohesión u*bigti.dudes e incluso desconexiónentre las oracioir""á*"¿" esconnes. La segundalf.ectaa la coherenciaporque estaspalabras para comprender lector el Jen irrforriación relevante que necesita el texto. Varios autores han constatadolos problemasque tienen-los Proescritoresaprendicespara cohesionarlas frases de un texto' utilimala o ausencia referentes, de nombresdeiligados,petaidut en zaciÍn de la puntuación,etc., son errores bastantecorrientes caracterísuna es ésta Flower, Para principiantes. los escritosde los tica más del estilo de la prosa del escritor' Según ella, algunos áe estos errores son consecuenciade la el disociaciónentre el sujetopsicológicoen que piensael autor' o que rehecho del que escribe,y el sujetogramaticalde las frases sugiereque el autor de la prosade escritor' dacta.Más exactamente y mientrascomponeel texto, sólo tiene in mente un sujeto vago con' de incapaz es difuso del tema que está tratando.Este autor pensacentrar la atención en conceptosconcretosy claros y su el tanto' lo Por imprecisas' miento persigueincansablem"nt"id.ut poco y defivaga entidad de ,u¡.to pri.olágico del autor puedeser niáa, un hecño complejo,una red mezcladade informaciones,etc. graEn cambio,la lenguaexigepara las frasesdel texto un sujeto eiemPor palabra' sola una a menudo preciio, matical muy claro-y plo, generaimenteno permite que pronominalicemosideas o concomplejosquetenemosque expresarcon másde una frase;en ".pto"t 7 . A s í p u e s , F l o w p n ( 1 9 7 9 ) co i n ci d e co n Byn N n ( 1 9 7 9 ) .Se g ú n e ste ú l ti m o , e n l a . e x p r e s i ó n e s c r i t a e l a u to r e l a b o r a e l co n te xto a m e d i d a q u e e s. dentro del texto' cribe ---i. el texto. Crea el contexto de no utiliza estos conceptos desarrollados en. los estudios fto-., q,'" lu' descripciones qü8 h""t y los térlingüística textual, p"ro "i".*o, Cabe decir que miios que utiliza sá corresponden perfectamente con ellos. investigaciones las aprovechan no iu-,''áVá.iu de estudios norteamericanos y, los lingüistas europeos europeas básicamente texto, el sobre ii"gli;ti*, taripoco comentan los descubrimientos de los primeros' [- .T I 136 LA coMPosIcIóNDEL TExro estos casosnos obliga a buscar un referente específico,a escoger una palabra que resuma las ideas y las frases anteriores. El resultado de esta falta de correspondenciae¡tre los dos sujetos es la pérdida de cohesióngramatical. Los esCritoresno pueden encajar los sujetos psicológicosen la gramática de la lengua y entoncesdescuidanla obligación de conectar rigurosamentelas frases.Los pronombresdel tipo esto, aquello (y, en algunoscasos, é1, ella) se utilizan a diestro y siniestro sin referentesconcretos. Respecto al primer pronombre (it, en el original inglés) Flower afirma que <<actúa de comodín para el sujeto que el autór tiene en tnente perc no en la página>. Encontramosun buen ejemplo de esta falta de cohesiónen el fragmento siguiente, escrito por un alumno adulto: <<Medirijo a usted para comunicarle un hecho que es muy corrimte en nuestra ciudad y que no se hace nada para solucionar esto>>.Enel pensamiento del .escritor, el tema de la c4rta (el objeto directo de los verbos comunicar y solucionar) es un conceptoimpreciso que podrla ser representadoigualmentepor la expresiónun hecho... como por el pronombre neutro esto. Perc la gramática exige que entre este antecedentey este pronombre se marque un estrechovlnculo (persona,y también géneroy número) y el escritor no lo consigue. Lo que tiene que ser concreto y exacto sobre el papel, es todavía muy vago en su pensamiento. La segundacaracterísticaque comenta la autora trata del signific.adoespecialy personalque los escritoresdan a algunaspalabras que aparecenen su prosa. Para Flower, es un rasgo general del pensamientodel hombre la tendencia a usar palabras clave, o palabras que adquieren significadosparticulares par.a un individuo, segúnlas experienciasvitales que tenga. Son palabias que condensan un elevado número de significadosy connotacionespersonales, diferentes de los convenidossocialmente.En consecuencia,no son demasiadoválidas para la comunicación,porque obviamente no las comprendenadie más que el mismo individuo que las ha creado. Los buenos emisoressuelen transformar estas palabras y sus significados en expresionesmás comprensibl.r puiu el recéptor. Buscanun lenguaje que sea compartido por ellos mismos y por la audiencia. Pero los autores que escribenprosa de escritor utilizan este tipo de palabrasporque no están tan preocupadospor hacerse entender como por poder expresarseellos mismos, o. para poder guardar en un papel unos pensamientosfugaces. LAS PROSAS DE ESCRITOR Y DE LECTOR L37 Un buen ejemplo de palabra clave lo encontramosen estefrag_ mentot que pertenecea una carta escrita por otro alumno adulto: <Sí, María, he pensadoen ti, que tienes aigunosproblemas con las partes gramaticales.Anírnate y apúntate a este curso de lengua>. Muy probablementela expresión <<ras partes gramaticaresnsilnifica parc el autor la gramdtica de Ia lengua o, más exactam-ente, aqu.ell parte grarnaticarde ros conocimie-ntos generaresque se necesitanpara dominar una rengua.pero está cra-roque las palabras lartes y gramótica del texto no lo dicen explícitamentey que el lector deberá intuir esta significacióna partir de sus conoóimientos o del contexto. En los tsxtos qu€ se analizan más adelanteaparecenejemplos . de estascaracterísticas estilísticasde la prosa de escritor. En resumen,la prosade escritortiene unas características dife_ rentes de la prosa de lector o de la prosa comunicativa habitual. Tiene una función, una estructuray un estilo que no buscan tan¡o la comunicación con la audiencia como la misma expresión der Escribiendoprosa de escritor los autoresquieren investigar ll"Il: eI tema sobre el que escriben,quieren construir il significado"de su texto. Ar.¡.Á.usrs DE uN cAso A continuación anarizaremosun ejemplo de prosa de escritor. se trata de la versión final de un e¡eróiciode redacción rr."rro-po, un alumno. El .autor es utt escritoi po"o experimentadoque, aun_ que aprovechala prosa de escritor para explorar el temá y p"r" crear significados,no consiguetransfoimarla €n prosa de lectór adecuada a las necesidades de ra audiencia.De este modo, el te;to contiene deficienciasimpropias de un escrito comunicativá,*. pueden entorpecerla comprensiónde los lectores. El autor del texto es un estudiantede. lengua, de Barcelona. Se.le-pidió que escribierauna cafta al presidentede la comuni_ ddd de propietarios de su_finca, quejándosede un vecino qu. ii*. perro que por la noche molestaa todoslos residentes ln del edificio' como demuestrael texto, se trata de un aprendiz de escritor que tiene bastantesproblemasde gramátic" y b" coherencia.No sabemossi es_competenteescribiendo en otia lengua. y tampo co sabemossi hizo muchosborradoresantesde redaciar er ,"*a i"" conocemos o si, por el contrario,escribiódirectamenteestaversién. l i :, LA COMPOSICIóNDEL TEXTO 138 Sr. Comellas, Yo vivo el 3.' primera del bloque de pisos,,del cual usted es . presidente, y quisiera pedirle consejo sobre el tema sigulente. Como todos ya sabemos,el señor Vives tiene un gran -Danés, el cual no me deja dormir, ya que su dueño trab-aja de noche y el perro se éncuentrasolo y ladra toda la noche. He tratadó de'hablar con é1,pero la única respuestaque he encontrado es la siguiente: <Lo siento, pero no me desaré de mi perro para que usted duerma a su gusto>' 10 Como puede comprender, no hay manera.de hablar con él y poi tanto de encontrar una solución amigable. 15 Por tanto, me he visto obligado a escribir a usted, con la firme convicción de que encontrará una solución a mi pro' blema. Esperando que hará todo lo que esté en sus manos para acabar con el problema. Afectuosamente firma que delatan su condiEl texto presentavarias características que el texto tiene parece Aparentemente prosa escritor. de de ción la estructuratípica de una carta. Aunque no tiene cabecera(destinatario, dirección,fecha, etc.), podemosencontraren él las tres partestípicas de estetipo de texto: introducción(el primer párraio), exposición(los tres párrafos siguientes)y conclusión(el últi el contenidode estastres mo). Pero si analizamosdetalladamente que quedanalgunassecuelasde la estructura partes,descubriremos típica de la prosa de escritor (quízá restos de una versión anterior). Hay algunasfrases que reflejan el procesode descubrimiento del tema que ha hecho el autor y que no se adecúana las necesidadesde la audienciay del tipo de texto. Un buen ejemplo de ello es la primera frase: <Yo vivo en el 3." primera del bloque de pisos,del cual ustedes presidente...>.Está claro que éstano es la forma habitual de empezaruna queja formal dirigida al presidente de la comunidadde vecinos.Cuando recibimosuna carta lo primero que hacemoses mirar quién es el remitente.Las convencionessocialesy la distribución de las informacionesen este tipo de texto permiten que el lector sepa quién le ha escrito mucho antes de empezara leer el contenido del texto. Fijémonos, LAS PROSAS DE ESCRITOR Y DE LECTOR 139 por ejemplo,en la siguienteintroducción,escritapor otro alumno del mismo nivel: <Sr. Presidente,f Voy a exponerlea continuación la molesta situación que mi famíIia y yo sulrimos desdehace dos meses>>. El autor prescindede las presentaciones porque ya se han hecho antes,en la cabecerade la cafia, y entra directamenteen el tema. En realidad,en el primer párraf.odel texto el autor explora la situaciónde comunicación.Puestoque no ocurre en un contexto real, sino dentro del aula y'bs una ficción que ha preparadoel profesor,el alumno tiene que asumir su papel y el problema de expresiónescritaque se le plantea.Tiene que imaginarseque vive en un piso determinado,que un vecino tiene un perro que le molestay que vive en el mismoedificio.En un texto comunicativoadecuado a la audiencia estas informacionescontextualesse presupondrían¡i el escritopropiamentedicho (el desarrollode la carta) anancaria a partir de aquí exponiendo la queja, los motivos, las circunstancias, etc. El texto que analizamosno presuponenada de esto y attanca precisamentecon estasinformaciones.El autor ha utilizado la prosa para explorar el contextocomunicativo.El alumno imaginabala situación (los papelesde emisor, de vecino def 3.'" piso y de receptor, presidentedel mismo edificio) mientras escribíay de esta forma estasinformaciones,siguiendoel orden en que sele han ocurrido,han quedadoregistradas en la prosa.e Un segundo factor que caracterizala estructura de prosa de escritor que presentael texto es que contienealgunasideas subdesarrolladas, que no alcanzanuna formulación1o suficientemente clara y general.Fijémonos,por ejemplo,en los párrafosterceto y cuatro(líneas7-11).Lo que quieredecir el autor es que el señor Vives, propietario del perro, tiene una actitud terca e inflexible que impide que puedanllegar a un acuerdo,. El texto da a entender esto mismo, pero no 1o formula explícitamente,porque el autor ha sido incapazde elaboraresteconcepto,más generaly abstracto, y de expresarlode manera comprensible.Al contrario, el autor 9. Alguien puede argumentar que en las situaciones de comunicación r.ealesesta ficción obligada en el aula, no existe y por lo tanto el autor no tiene que imaginarse la situación ni estudiar el problema retórico que se presenta. No creo que esto sea cierto. Si bien queda claro que en la realidad no se da la ficción del aula, los autores tienen que analizar también la situación de comunicación escrita. Como veremos en el siguiente capítulo, el proceso de análisis y valoración del problema retórico o de la situación de comunicación es importantísimo para el desarrollo de la composición. 140 LA coMPosIcIóNDEL Tpxro LAS PROSAS DE ESCRITOR Y DE LECTOR tiende a utilizar expresionesmás vivas y pintorescasque describen la situación, pero que no explican el problema con claridad. Por <<nohdy rnanerz' ejemplo, <<laúnica respuestaque he encontrado>>, de hablar con él>>,etc. La transcripciónliteral de las palabras del vecino (línea 8) responde también a la función que tiene la prosa de escitor. El autor está más preocupadopor encontrar ideas, por imaginarsela discusión concreta que tuvo con el vecino (las palabras exactas que dijo, la situación física, etc.) que por buscar la forma más idónea de comunicar al lector los puntos importantes de la cuestión. Si el autor hubiera pensadorealmente en el lector, hubiera escogidolos aspectoscentralesdel tema y los hubiera formulado de forma abstractay general.Hubiera pr,escindidode los detallesy del estilo directo.ro Finalmente, en cuanto al estilo, encontramostambién caracterlsticas de la prosa de escritor. El autor carga algunaspalabrasde significadosespeciales,que no necesariamentetiene que compattir el lector. For ejemplo, <<nohay manerade hablar con él> no significa que no se pueda hablar con él porque está sordo o porque estámuy ocupado,sino que es imposible llegar a un acuerdocon é1. Ahora bien, en este caso el contexto lingüístico y extralingüístico se encargade eliminar las ambigüedadesy de asegurarla comprensión del escrito. En resumen,el texto presentacaracterísticastípicas de la prosa de escritor, tanto en lo que se refiere a la función, como en lo referente a la estructurao al estilo. El autor ha utilizado este tipo de prosa para explorar el tema, pero despuésno ha conseguido transformarla en prosa comunicativa. I Urrl¡pep DE LA PRosADE EscRIToR La constataciónde que la prosa de escritor no se adecúa a la audienciay que es la del lector la más apropiada para comunicar, puede hacer creer que la primera es la'que escribenlos autores aprendicesque tienen problemaspara comunicarsepor escritoy que 10. La constatación de que los escritores poco competentes escogen ideas y palabras que contengan detalles concretos y pintorescos no es nueva. Wrrocup (1984) comenta que, en un experimento sobre lectura y resúmenes, los lectores deficientes escogían las frases para resumir un texto en funciól de los detalles visuales y sugerentesque contenían y no tanto en función de la importagcia de la información. li I i, l. I l t4l la segundaes la de los escritorescompetentes,que pueden escribir textos coherentesy comprensibles.Este planteamientoes demasiado simple y alejado de la realidad. Pareceser que ambasprosaspueden tener un papel importante en el procesode composición. Para comprender la función y la utilidad que tienen las dos prosas en la composición de los escritores,buenos y deficientes, tenemosque poder respondera las siguientescuestiones:¿cuál es la mejor manera de componer un texto? ¡Utilizando la prosa de escritor, la de lector o las dos? j,Qué prosasutilizan los buenosescritores? ¿Y los deficientes?áQué utilidad puede tener escribir prosa de escritor? Primeramente,está claro que la prosa de lector es la única que asegura una comunicación satisfactoria. Por ello, tiene que estar presente durante la composición,tiene que ser el resultado de todo el proceso de elaboración del texto. Los buenos autores escriben necesariamentesus escritos con esta prosa. para Flower el mejor procesode composiciónes el que desde el principio trabaja con prosa de lector. Los autores desarrollansus ideas y construyen el significado del texto teniendo giempre en cuenta la relación con la audiencia. La necesidadde adecuarsea los lectores está presentedurante toda la composicióny por lo tanto la prosa de escritor no seutiliza porque no tiene ninguna función. Parece ser que algunos de los buenos escritores utilizan este sistemapara componer el texto, sobre todo cuando escribensobre un tema que conocenmuy bien. Puestoque han explorado el tema en otras ocasionesy lo dominan, pueden plantearsedirectamente el programade explicar algunasde estascosasa unos lectoresdeterminados. En cambio, parece más difícil ttilizar esta forma de composicióncuando se escribesobre un tema desconocido,porque el autor todavia no ha elaborado los conceptosy es posible que ignore los distintos aspectosque intervienenen este tema. Entoncis, ademásde decidir qué tiene que explicar al lector y cómo debe hacerlo, tiene que explorar por sí mismo el tema y parece ser que hacer ambascosasa un tiempo es bastantedifícil.-En estasüsionesse recomiendausar en primer lugar la prosa de escritor para investigar el tema y despuéstransformarla €n prosa de lectoi en una segundafase, para adecuar el escrito a las característicasde la audiencia. __ Segúnesto,la prosa de escritorpodrla ser muy útil para aquellas personasque escribensobre temas que no dominan-o también para .los principiantes que no tienen suficientepráctica en la composición y gue, incluso escribiendosobre temas conocidos,tienen 142 L A COM POSIC IóN D E L TE X TO problemaspara formar conceptoso hallar ideas. Flower da dos argumentospara recomendarel uso de la prosa d'e escritor en estoscasos: 1. El uso de esta prosa concedeal autor la posibilidadde distinguir y aislar algunosde los procesosmentalesde la composición que, de otra forma, ocurrirían simultáneamenteo mezclados. Esta selecciónde los procesoses positiva porque permite al autor concentrarseen cada uno por separado,dedicándoles más atención.Por ejemplo,a menudola prosade escritortiene forma de lista de ideas simples o informacionessueltassin contener relacioneslógicas o conceptoselaborados.Mientras redactaestalista, el autor estárealizandoel procesomental de' generar ideas y, dado que sólo tiene que enumerarlassin tener que relacionarlaspara crear conceptos,puede concentrartoda su energíaen esta actividad, Más adelante,tan pronto como haya terminado la lista, el autor podrá dedicarseal siguiente proceso de organizar estas ideas parc formar un significado. transformarála lista en un texto Entonces,muy probablemente, que relacionatálasideasy contendráenlaceslógicosy causales. la separaciónde los procesosde generar ideas y de .,A,demás, organizarlasparece ser muy provechosapor otro motivo. Es posibleque el autor se precipiteen la elaboraciónde conceptos y significadoscuandotodavíano ha consideradotodaslas ideas posiblessobreel tema,cuandotodavíapodría generarideasnue' vas y diferentesque le proporcionaríanmás pistas pata üeat el significadodel texto. La prosa de escritor puede solucionar este problemaporque puede aplazartemporalmenteel segundo procesode organizaciónde ideashastaque el autor haya agotado todas las posibilidadesde generarideasnuevas.Sobre este tema Flower cree que la preocupaciónpor otros aspectosde la composición(organizarideas,pensaren los lectores,etc.) puede limitar notablementela riquezay la cr'eatividaddel procede ideas. so de generación la labor 2. La prosade escritorpermiteretrasarmomentáneamente de adecuación¿rla audiencia.De estamanera,el autor no tiene que preocuparsotrltlavíade redactarun texto comprensiblepara unos lectores dif'orcntcsde él mismo y tiene más libertad para rcalizar las opcri{cionesanteriores de generar y otganizat las ideas.Hay que tcncr 0n cuentaque adecuarsea las necesidadesde los lectorescs unr sctitud cognitivabastantecompleja. LAS PROSAS DE BSCRITOR Y DE LECTOR t43 El autor debe adoptar la perspectivadel lector, debe pensar qué cosas sabe y qué cosas quisiera saber' En definitiva, tiey los interesesdel lector con nen que compararlos conocimi'entos los suyospropios y a partir de aquí, decidir cómo construyeel texto para que seacomprensible.Flower comentaque estaoperación es tan compleja que los niños normalmente no la dominan. Sin embargo,no hay que olvidar que la prosa de escrito'rconlleva seriosproblemasde comunicación.Los autoresque la utilizan pata desarrollar sus ideas deben transformarla forzosamente en otra prosa más comprensible.Esta transformaciónse realiza a través de los procesosde revisión, evsluación y redacción y es básicaen estoscasos.Pensemosen todos los principiantesque son incapacesde rcalizarla y que no pueden ir más allá de la prosa de escritor(por ejemplo,la carta que hemosanalizadoen el apartado anterior). Estos autoresnunca podrán escribir un texto que de los lectores.No podrán comunicarse satisfagalas necesidades eficazmentepor escritoco'nellos. que hay que aplicar a la prosa de Entre las transformaciones escritor para hacerla comunicativa,Flower cita las siguientes: t. Adoptar el punto de vista de la audiencia.El autor tiene que buscarun punto de interéscomúncon los lectores'Entre todas las ideas que ha desarrolladopreviamentedebe escogeraquellas que puedaninteresarmás a los lectores. Cuandoescribeprosa de escritorel autor estáinteresadoen responder a la pregunta: <<iCuántas cosassé sobre el tema de Ia planilícaciónlingüística?>>. En cambio, para producir prosa de lector debe respondera otra pregunta: <<iQuéle ínteresasaber o qué tiene que saber un lector X sobre la planílicaciónlín>>. güística? 2. Translormar las ideas sueltas,Ias inlormacionesinconexasy los detallesen conceptos.El autor tiene que elaborar el significado del texto. Tiene'que desarrollarlas ideas iniciales,fragmctrtarias y aisladas,y convertirlasen conceptoselaboradosy cotlt' pletos,cori susejemplos,sus argumentos,etc. 3. Adaptar la estructuranarratíva o inlormatíva iniciul il tttto .'ti t'o. lil rttllot tructuraretóricaque sírvaa un propósítocomuttictrli debeabandonatla organizaciínde la prosaclccst'tilot'(lllr tt: 144 LA coMposrclóNDEL Tnxro fleja el procesode descubrimientodel tema y tiene que ordenar las ideas y los conceptosen función de lo qle quieó en la comunicación. "o"r"jui. Finalmente,Flower comentaargunasde las implicaciones didácticasque puede'tenerel estudiode las dos prosasen el campo de la enseñanzafaprendizaje de la expresión,r"ritu. para los aprendices,.como ya hemos visto, puede ser un instrumento*uV ,ntil para desarrollarsus estrategiasde composición:pueden upr"nár, a.explorar_los.campos del saber,a d,esarrollarideas,a tomar conciencia de la distinción entre expresióny comunicación,a transf.ormar el pensamientointerior, discordantey privado, p.om púúli_ ca y comunicativa,etc. Asimismo, para lós profesores "n puedieser un instrumentode investigación:puede ,"rui, pur" analizar más detalladamente los textos.de los al'mnos, para diagnortiru.tor jioblemasconcretosde escritura, puru pr"purar ejerclciosde comp'Ái ción dosificados,etc. En resumen,esta teoría de las dos prosasnos da una visión bastantedetalladadel procesode compósición,sobre todo desde el punto de vista de los textosescritosque producenlos autores. Identifica con precisiónla prosa de escriior y ta ae lector describiendo sus funciones,estructurasy estilos.Ádemás,,ugi.r" ;lgunas ideas paru utilizat provechosamente ambasprorÁ d;i .;;" de la didácticade la expresiónescrita. UN PROCESO COGNITIVO El procesode escribir se comprendemejor como un coniunto de dilerentesprocesos de pensamientoque el escritor regúla y organizaduranteel acto de composición. Frowen y H.lyrs (1981) Linda Flownn y ]ohn R. H.cyns(1980 y 1981) presentanuno de los modelos más completos del proceso de composición.Este modelo describe detalladamentelas diferentes operacionesintelectuales que realiza un autor para escribir un texto. Está formado por distintos procesosy subprocesosmentalesbásicos,organizados jarárquicamentey con unas determinadasreglasde funcionamiento. Estos procesosno son etapas unitarias y rígidas del proceso de composición,ni se sucedenlinealmente siguiendo un orden determinado. Es el mismo autor del texto quien los ordena y organiza según sus objetivos, de forma que cada procesopuede actuar más de una vez en cualquier momento de la composición.Otros aspectos importantes de la teoúa son el modelo recursivo que propone y la relación que estableceentre aprendizaje, ueatividad y-procesosde composición. MÉrooos Sin duda, la mejor manera de analizarla composicióndel texto eócrito, así como de construir un modelo teórico, es observando el procesoen acción, o sea vet autor€s que escriben textos. pero r46 LA COMPOSICIóN DEL TEXTO una buena parte del proceso de composiciónocurre en el cerebrq del escritor y, por lo tanto, es interno y no observable.Este hecho ha conducido a los investigadoresa desarrollarvarios métodospara poder accedera estosprocesossecretos.Fnenor,fANet al, (1983) y WIu.reus GurrrN (1982) nos explicanalgunosde estosmétodos que se han utilizado en investigacionessobre escritura, realizadas desde la óptica de la psicologíacognitiva: hacer entrevistasa los escritoresantes y despuésdel proceso de escritura, grabarlos en vídeo mientras trabajan, comparar los distintos borradoresque producen, etc. Dos de estos métodosson el andlisis introspectivo, quizásel más utilizado, y el análisisprotocolario, que es el que usan Flower y Hayes. En el análisisintrospectivolos escritoresrecuerdan,describen y analizanellos mismos lo que han estadohaciendomientras componían el texto. Se pide a los individuos que escriban un texto determinado y cuando lo han terminado, que expliquen todo lo que han estado haciendo,desde el principio hasta el final. Los datosque se obtienenno son absolutamente objetivosporque dependende la visión de la escrituraque tengael autor. En el análisisprotocolariolos escritoresno analizanni juzgan lo que han hecho, sino que sólo lo verbalizan mientras 1o están haciendo.Tambiénse les pide que escribanun texto, pero en lugar de esperarhasta el final para hablar, han de decir en voz alta todo lo que hacenen el momentoen que lo hacen.De estamanera,los autoresverbalizanel procesode composicióncompletoy el análisis incluye detallesimportantesque posiblementeno apareceríanen el otro tipo de análisis: las vacilacionesque se les presentan,los rodeos,los errores,las frasesinacabadaso las ideas que después se desestimarán. Una cinta de cassettegraba todo lo que dicen los escritores. Posteriormente se transcribepara ser analizado.El conjuntode las transcripciones, los borradoresy el texto producidor,ecibeel nombre de protocolo.A título orientativo,una sesiónde una hora de análisis protocolario puede representar unas 20 páginas de material. Flower y Hayesutilizan estetipo de análisisporque creen que es más rico y objetivo. Argumentanque el análisis introspectivo no es tan exhaustivoni detalladoy, además,puede estar muy influido por lo que los autorescreen que debían haber hecho. El investigadorno puede superar nunca el filtro que impone el autor. UN PROCESOCOGNITIVO t47 El tr,IonBI"o El modelo de Fl-owen y H,lYes (1931) consta de tres grandes unidades: la situación de comunicación(<<taskenvironment>en el original: literalmente,Iabor de ambientacíón),la memoria a Iargo plazo del escritor y los procesosde escritura. La situación de comunicaciónincluye todos los elementosexternosal escritor: el problema retórico que se le plantea (el tema, la audiencia,el canal, etc.) y el mismo texto que escribepara resolverlo,en todas sus fasesde gestación.En cambio,la memoriaa largo plazo y los procesosde escrituraocurren en el escritor,en su cerebro.La memoria a largo plazo almacenatodos los conocimientossobre el tema del texto, sobre la audienciao sobre los diferentestipos de texto que puede escribir. El autor úiliza estos conocimientosdurante el procesode comunicación.La terceraunidad, los procesos por los procesosbásicos de escritura,estáformadaespecíficamente de planificar, redactar y examinar. En esta misma unidad, ln rno' nitor csntrolaestostres subprocesos. El esquemade la página siguientepresentaestas tres unidaque englobancada una de ellas. des y los diferentessubprocesos entre los elementos.'Indican las interacciones Las flechasmarcan que la información circula de una capa (o proceso)a otra. Por ejemplo,los datos sobte el problemaretóricoy los conocimientos de planificar, almacenados en la memoriapuedenllegar al procerso mental del dondeseránutilizadospara elaboraruna representación texto; de allí pueden salir para dirigirse a otro proceso.Lo que no indican las flechases un orden lineal y establede circulación de la información, al revés de como lo hacían en el esquema del modelode las etapas(pág. 120). A continuación podemosver la función que desempeñacada procesoen el conjunto global del modelo. La situación de comunícación Como se ha dicho antes,la situación de comunicacióncsntiene todos los elementosexternosal escritor: la audiencia,el problema de expresiónque se plantea,el canal de comunicación,el propósito del emisor,etc. Dentro de estebloque se distinguendos elementos fundamentales:el problema retórico y el texto escrito. UN PROCESOCOGNITIVO SITUACION DE COMUNICACION EL PROBLEMA RETORICO - tema audiencia propósitos EL TEXTO QUE SE VA PRODUCIENDO (la respuesta) exterior EL PROCESODE ESCRIBIR PLANIFICAR I _l cE^n".* I rpEAs | I *cAonrzAR_l roB¿s I Tr-;oñ;rAR-l I o"l"ttuot REDACTAR I interior (en el cerebro del escritor) EXAMINAR t- "r rr*l F;"*l I MEMORIA A LARGO PLAZO (conocimiento del mundo) Conocimientos sobre: -el tema audiencia -la - experiencias anteriores de escritura (planes, redacciones, etc.) 149 l. El problerna retóúco. Escribir es una actividad retórica. Cuando escribimoses porque queremosconseguir algo, queremos solucionarun problema que se nos ha presentado:pedir trabajo, expresarun s"nti*i"nto de pésame,aclarardudas,etc' El problema retórico es el conjunto de circunstanciasque hacen que nos pongamosa escribir. Lo que escribimos,el texto, es la respuestao la soluciónque damosa este problema. El problemaretórico está formado por todos los elementosde la situaiiónde comunicación:la audiencia,la relacióncon el autor, los roles del emisor y del receptor,el tema de que se habla, el canal, el código, etc. También incluye los propósitosu objetivos que se marca el autor. El problema retórico es el elementomás importante al principio del procesode composición.Antes que nada, el autor tiene que analizary valorar las condicionesy característicasde los distintos punto del problema: el perfil de la audiencia(edad,intereses,qué sabe,etc.), el tema (difícil, conocido,etc.), el tiempo (urgenteo no)... El análisis correcto de todos estos aspectoses el primer paso para la elaboraciónde la soluciónal problema: el texto. Flower y Hayeshan descubiertoimportantesdiferenciasen este campo entre los escritorescompetentesy los deficientes.Los buenes escritoresson los que saben analízat y iuzgat todos estos asel problema pectos,son los que puedendefinir satisfactoriamente una nota al presidentede la coretórico (por ejemplo, <<escríbir munidad de vecinos protestandopor el aumento de las tarilas de mantenimiento del ascensor,con tono educado pero duro>>),En cambio, los escritoresdeficientesa menudo simplifican radicalmen' una queia al presidente>.Con te el mismo problema a <<escribir perdido muchasde las condicionesque ha estadefinición,el autor no podrá resoly, consecuencia, €n problema retórico imponía el que hemos problemas aquellos solucionamos Sólo éxito. verlo con llegado a definir correctamente.Si el autor se hace una represendel problema retación parcial, poco cuidada o subdesarrollada tórico, no podrá llegar a compon€r un texto que se adecúe a las característicasde la situación. 2. El texto escríto. lJna vez empezadala composicióny a medida que avanza,apareceun nuevo elemento en la situación de comunicaciónque pone más restriccionesa lo que puede decir el escritor: el mismo escrítoque se va formando. De la misma manera que el título de un discursomarca los temas que puede tratar y los que no, o de la misma manera que la primera frase de un 150 L A COM POS IC IóN D E L TE X TO pátraf.o condiciona las que siguen, cada idea y cada palabra que escribimos determina en parte las eleccionesque podamos hacer después:las ideas que todavía tenemosque escribir, las palabras que utilizaremos, la estructura del texto, etc. Determina, en definitiva, el resto del procesode composición. La influencia que tiene el texto puede variar de un autor a otro la gestay también de un escrito a otro. En escritosincoherentes, ción del texto tiene que haber ejercido poca influencia. El autot no ha sido lo suficientementehábil para relacionar las nuevasideas que iba teniendoa medidaque escribíacon las frasesque ya habla escrito y así el texto final resulta incoherente. Por otra parte, los autores comentan que una de las característicasprincipales de los escritoresdeficienteses una intensa preocupaciónpor redondeary acabarlas frasesanterioreso los párrafos empezadosy, al mismo tiempo, una pereza desganadapara saltar de cuestionestan locales como éstas a aspectosmás globales del texto. O sea, están muy preocupadospor solucionarlos pequeños problemas de la redacción (la ortografía de una palabra, enlazar dos frases,etc.) y no se interesanpor los aspectosmás globalesy generalesdel texto (si la estructura es coherente,si es conveniente añadir más información, si el escrito dice realmentelo que el autor quiere que diga, etc.). El proceso de escribir Se componede tres procesosmentalesde escrituraz planificar, redactar y examinar. Además, tiene un mecanismode control, el monitor, que se encargade regularlosy de decidir en qué momento actúa cada uno. L Planificar. En el proceso de planificación los escritores se forman una representaciónmental de las informacionesque contendrá el texto. Esta representaciónes muy abstracta.No es necesariamenteun esquemacompletoy desarrollado.En algunoscasos, una palabraclavepuederepresentaruna cadenacompletade ideas. Además,no es precisoque seaverbal: puedeser, por ejemplo,una imagenvisual. La elaboración de esta representacióncontiene tres subprocesos: generar ideas, organizarlasy formular obietivos. El acto de generar ideas incluye la búsquedade informaciones de la memoria a largo plazo. A veces, €stas informacionesemer- UN PROCESO COGNITIVO 151 gerán de forma muy estructurada y completa, reproduciendo la forma en que fueron comprendidasy almacenadas.Pero en otros casosserán simplementeideas sueltas,fragmentariase incluso contradictorias. El subprocesode organizar las ideas se encargade estructurar las informacionessegúnlas necesidades de la situaciónde comunicación. Cuando las informaciones han sido generadasde una forma caótica, este subprocesolas ordena y las completa, organizándolas en una estructura global. Cupndo las informaciones ya emergende forma ordenada,estesubprocesose encargade-adecuar y modificar su estructuraanterior a los nuevos objetivos de la comunicacióny a las características del texto. Además,pareceser que este subprocesodesempeñaun papel importanteen el descubrimiento y en la creación de ideas nuevas,porque es el responsable de agrupar las informaciones,de rellenar los huecos y también de formar nuevosconceptos.Por ejemplo,éste es el subproceso que se encarga de formar los argumentoso ideas que sostienenuna tesis o un tema generales,de ordenarlossiguiendo criterios lógicos,de buscar los ejemplosnecesarios, etc. Desdeotro punto de vista, éste es el procesoque desarrollay elabora las característicastextuales del escrito. Durante la organización, el autor separa las ideas principales de las secundarias, decideel orden en que aparcceránen el texto y, en general,elabora la coherenciatt del texto. Pero parece que este procesotambién se ocupa de muchosotros aspectos,aparte de estascuestionesde orden textual. Todas las decisionesde orden retóricomás general, como por ejemplo la elaboraciónde planes o la adecuacióna las características de la audiencia,dependende este subproceso. Formular objetivos es el subprocesomenos estudiado,pero no el menosimportante.Se encargade la elaboraciónde los objetivos que dirigirán el procesode composición.Estos objetivos pueden ser de distintos tipos: de procedimiento(rr...primero haré un esquema...), ((... quiero empezarde una manerodivertida...>) o de contenido (<<...explicaré esto...>>,<compararélós dos edificios...>). En algunoscasoslos objetivos incorporan ambos tipos de informaciones (<<. . . tengo que relacionar la máquina con las vmtajas...>>). 11, Flower y Hayes no utilizan este concepto de la lingüfstica tcxtunl europea, pero cr€o que no traiciona sus concepcionesy que inoluso lan precisa todavía más. Aqul también se puede aplicar lo dicho cn lu notn de la pág. 155. t52 LA COMPoSrcróN DEL rExro Lo más importante de este subprocesoes que el escritor puede crear y establecerlibremente estos objetivos, que guiarán todo el proceso de composición,siguiendo su voluntad. Muchos de estos objetivos se generan,se desarrollany se revisan de la misma forma que los demás elementosdel proceso (los planes o los fragmentos de prosa). Pero también es cierto que en otros casosel escritor aprovechalos objetivos aprendidosy grabadosen Ia memoria a largo plazo sin retocarlos.Por ejemplo, el autor que tiene que escribir una carta y formula los objetivos de redactaruna introducción, un núcleo y una conclusión,no crea ningún objetivo original, sino que utiliza objetivos estereotipadosque ha memorizado. Como veremos más adelante, la formulación de objetivos es un proceso muy importante para el componente creativo de la composición. 2. Redactar. En este proceso el escritor transforma las ideas que tiene en lenguajevisible y comprensiblepara el lector. La representacióndel texto que ha generadoy organizado el proceso de planificar puede tener formas muy distintas: puede puecontener elementosno verbales como imágeneso sensaciones, de tener una estructuramuy alejadade la cadenalingüística (puede ser tridimensional o polimórfica) o puede ser una compleja cadena de relaciones entre elementosdiferentes, procedentesde distintos campos,que se resistea encajaren un solo plano. Incluso en el caso de que esta representaciónmental contengaideas formuladas con signos lingüísticos, esta formulación nunca estará lo suficientemente elaborada como para satisfacerlas exigenciasde los textos comunicativos.Por lo tanto, el escritor tendrá que convertir esta entidad en lenguaje escrito, inteligible y comprensiblepara el lector.El procesode redactarse encargade esta labor' Expresa, abstractasen una sola traducey transformaestasrepresentaciones secuencialineal de lenguaje escrito.u 3. Examinar. En el proceso de examinar los autores deciden conscientementereleer todo lo que han planificado y escrito anteriormente. Por lo tanto, no sólo se examinan las ideas y las frases que se han redactado, sino también todos los planes y objeti12. En el original en inglés, Flower y Hayes se refieren a este proceso con el nombre de fiaducir (<translating>,) porque creen que se ajusta a las caracterlsticas de esta actividad. uN PRocESococNrrrvo 153 vos que se han elaboradomentalmente.El examenpuede tener distintas finalidades:puede ser un punto de partida para modificar los planes anterioreso para generarnuevasideas y también puede ser una evaluacióno una revisión del texto. Este procesose componede dos subprocesos:la evaluacióny la revisión. En el primero, el autor valora lo que ha hecho, compruebaque el texto respondaa lo que ha pensado,a las necesidades de la audiencia,etc. En el segundo,el autor modifica algunosaspectos del texto escritoo de los planes,los corrigesiguiendodistintos criterios. Los subprocesosde evaluacióny de revisión,así como el de generarideas,tienen en común que puedeninterrumpir los demás procesosy pueden ocurrir en cualquier momento de la composición. 4. El monitor. La función del monitor consisteen controlar y regular las actuacionesde todos estos procesosy subprocesosdurante la composición. Por ejemplo, determina cuánto tiempo es necesariopara que un escritorgenereideasy cuándopuedepasar al proceso de redacción, o cuándo es convenienteinterrumpir la organizaciónpara revisar o generar de nuevo. Flower y Hayescomentanque los criterios que determinanestos cambios dependen tanto de los objetivos que se haya marcado el autor como de sus hábitos y de su estilo individual de composición. Esto hace que en la práctica podamos encontrar escritores con procesos de composición muy diferentes. Por ejemplo, hay autoresque planifican poco y en seguidaquieren redactar.Hay otros que no escribenni una sola línea hasta que no han obtenido un plan completo y detallado del texto. Finalmente,algunos de los problemasque pueden tener los aprendicesde escritorduranteel procesode composicióndependen precisamentedel monitor. Pareceque el hecho de no haberseformado hábitos sobre el procesode composiciónpuede impedir que puedan utilizar algunos de estos procesoso subprocesoscon normalidad. Por ejemplo,un niño puede haber desarrolladoun buen proceso de generaciónde ideas, pero si no tiene un monitor que le ordene cuándo puede actuar, es probable que no funcione nunca o que funcione por debajo de sus posibilidades. 154 LA COMPOSTCIóN DEL TEXTO La memoría a largo plazo La memoria a largo plazo (o MLP) del escritor es el espacio donde ésteha guardadolos conocimientosque tiene sobre el tema del texto, sobre la audiencia,y también sobre las distintas estructuras textuales que puede utilizar. Está en el cerebro del autor y también en otros espaciosque sirven para almacenardatos como, por ejemplo, soportesescritos(libros, apuntes,etc.), films, grabacionesaudio o vídeo, discosde ordenador,etc. la MLP en el procesode composiciónpreEl funcionamiento,de senta dos puntos interesantes.Primeramente,parece que el autor, cuandorecurrea la memoriaparabuscarinformación,no tiene que recordar uno por uno todos los datos, sino que una simple clave le puede abrir las puertas de los conocimientosconcretosque tiene almacenadosy que necesita.Los autorescomentanque a vecesuna sola palabra o una idea despiertauna larga cadenade informaciones. Por otra parte, la MLP es una entidad relativamenteestableque tiene una estructura interna propia. Cuando el autor pide alguna información, la obtiene estructuradaen la forma con que fue grabada; debe refundirla y elaborarla según las característicasde la situación de comunicación.Una parte de su actividad consisteen adecuar estas informaciones a las nuevas necesidadesdel texto, de los objetivos y de la audiencia.Como hemosvisto en el capítulo anterior, ésta es una de las característicasque diferencia la prosa basadaen el escritor de la basada en el lector: en la primera, el texto refleja el procesode descubrimientoque ha hecho el autor y no se adecúa a las característicasdel lector. nsrr uoper.o? ¿Cóuo FrJNcroNA Flower y Hayes comentan exhaustivamentey con bastantes ejemplosel funcionamiento de este modelo del procesode composición. Podemosagrupar las consideracionesque hacen en cuatro puntos: l. Los procesosmentales de la composición timen una orga' nización ierdrquíca y concatenada,según Ia cual cualquier proceso puede actuar encadenadoa otro. El procesoglobal de composición estáformado por diversosprocesosmás básicos(la MLP, los proce' sosde escritura, etc.) que están compuestosa su vez por algunos subprocesos(evaluar y revisar forman el procesode examinar). En UN PROCESO COGNITIVO 155 un sistemajerárquico como éste,las unidadesno actúanen un orden rlgido como en el modelo de las etapasde Rohman.En un momento determinado,el autor puedellamar a cualquierprocesoo subproceso y encadenarloa otro, de la misma manera que subordinamosuna frase a otra. Por ejemplo,duranteel procesode redacciónun escritor puede tener algún problemacon un pírrafo y, para solucionarlo, puede llamar al proceso completo de composiciónen una versión condensada(puede generar algunasideas nuevas,puede organizar las, redactarlasy revisarlaso evaluarlasal final). De todas formas, lo más corriente es pedir procesosindividuales cuando se necesitan. Así pues, los procesosno son etapascompactase indivisibles que actúan sólo en un punto de la composición.Por ejemplo, el procesode examinar no es rlnicamenteuna revisión final del producto textual, sino un proceso de pensamientoque puede actuar en cualquier momento cuando el escritor quiera y que puede exigir más generaciónde ideas, más planificación, etc. Los autores expresan esta concepción mediante una metáfora muy clara: los procesosde pensamientoson como herramientas que el escritor utiliza para construir un objeto: el texto. El decide cuándo las utiliza y en qué orden, 2. La composiciónes un proceso de pensamientodirigido por una red de objetivos. El mísmo escritor crea y desarrollaesta red. Durante la composición,,el autor desarrolla una compleja red de objetivosen distintosniveles(objetivosglobalesy locales)relacionadosentreellos.El esquemamuestrael conjuntode objetivosque creó un escritor durante 4 minutos de composición (extraído de Floryrn y Hevns, 1981): El escritor pasa de ideas tan abstractas como <<Ado'ptarun punto de vista intelectual amplior> a formulaciones mucho más operativasdel mismo objetivo como <Explicar las cosascon simplícidad>. <<Escribiruna introduccíón>>es el objetivo de procedimiento, bastanteconvencional,que recogelas tres formas anteriores, más abstractasy se desglosaen objetivosconcretosdistintos (<<Funcióndel trabaio>>o <<Hacerla historia>>).Fijémonos en que la red de objetivostambiéntiene una estructurajerárquica,de manera que un objetivo local desarrollauna determinadafunción dentro de un objetivo más global. Las redes de objetivostienen tres características importantes: (a) Las redes no se crean en una etapa de pre-escritura,sino que se desarrollandurante todo el procesode composición,para- le co¡rtpos¡crór.¡DEL TEXTO 156 RED INICIAL DE OBJETIVOS Escribir un ensayo Adoptar un punto de vista intelectual amplio Desuibir la futura carrera \l \l \ Escribir un ensayo corto I I \ \ \ Explicarlas cosas simplemente \l -... N-| - I 2 páginas de longitud ---- Escribir una introducción Función de trabajo ¿Por qué lo hago? lelamenteal acto de descubrimientoy a la gestacióndel texto. La cadena de objetivos va creciendo durante toda la composición. (b) Estos objetivos pueden tener distintas formas. No siempre formulan el punto de llegada de la composición: <Quiero escribir un ensayode 2 hoias>.A vecespueden describir el punto del partida: <No estarándispuestosa leer Io que quiero decir>>. O pueden señalar un camino para conseguirun nuevo objetiprelerible que lo explique de manerafdcib>.O pueden vo: <<Es evaluar: <Esto es banal>. (c) La red de objetivos dirige el proceso de composición,marca la dinámica con que avawzala elaboracióndel texto. Los escritores resuelvenpaso a paso los objetivos locales que se plantean y consultan continuamentelos más globales que son los que dan coherenciaa la composición. UN PROCESOCOCNITIVO t57 Flower y Hayes dicen que los conocimientosque tenemossobre el funcionamientode estasredesson muy limitados.Aun así, apuntan algunas ideas interesantessobre diferencias de comportamiento entre buenos y malos escritores.Según ellos, la calidad y la hisla cantidadde objetivosde nivel medio (del tipo <<i,Hacer toria?>>)es una diferenciaimportante.Los escritorespoco compe' tentesa menudo dependende objetivos muy generalesy poco desarrollados, de niveles muy altos como, por ejemplo, <<Adoptarun punto de vista intelectual amplio>. Asimismo, se preocupan por resolver objetivos muy locales de bajo nivel, como acabar una frase o escribir correctamenteuna palabra. Contrariamente, los buenos escritoresson los que pueden formular objetivos de nivel medio. Estos objetivos definen y perfilan las ideas más globales y abstractasy dan, además,coherenciaa los planesmás locales. 3. Losplanes del texto que diseña el escritorcompiten con los conocimientosde Ia MLP y con el texto que se va gestandopara dirigir el proceso de composicíón. Estos tres elementosimponen restriccionesal escritor. Tradicionalmentelos estudiosde retórica y de expresiónescrita han investigadopor qué la versión final del texto es de una manera y no de otra. Han entendido el proceso de composicióncomo una serie de decisionessucesivasque debe tomar el autor para elaborar el escrito (escogerqué quiere decir, cómo decirlo, con qué palabra, etc.). La cuestiónfundamental que se escondedetrás de esta concepciónafecta a los criterios que sigue el escritor para tomar estasdecisiones,¿Cuálesson estoscriterios? ¿Qué es 1o que dirige este conjunto encadenadode elecciones que constituye la composición?Los estudiososhan contestadode formas distintas a la pregunta. Unos dicen que es el propósito comunicativo, el fin con el que escribe el autor. Otros dicen que es el tipo de relación que se estableceentre emisor y receptor o, también, las restriccionessintácticasy semánticas(las características del tipo de texto). Una de las teoríasmás aceptadases la que afirma que todos estos elementostienen una cierta influencia en la composicióny, de hecho, compiten entre ellos para gobernar las decisionesque toma el autor. Por ejemplo, es fácil imaginar un conflicto entre los planes del escritor (el propósito), los conocimientosque tiene sobre el tema (MLP) y el tipo de texto que escribe. Nos hemos comprometido a escribir un artículo de dos páginaspara una revista de difusión explicando las últimas investigacionessobre didáctica de la expresión escrita. Nos hemos propuesto ser breves y claros (restricción I'tt LA COMPOSICIóN DEL TExTo de planes) y por lo tanto, sólo queremosabordar tres puntos: distinguir adquisición del código y composición del texto, la lectura comprensivacomo lorma bdsica de adquisición y las estrategias bósicas de composicíón. Puesto que tenemos bastantesmás conocimientosque éstossobre el tema, la MLP sugiereque se podtía hablar ademásde los procesoscognitivo'sy del valor de la instrucción gramatical. Asimismo, el tipo de texto exige un lenguajellano y generalque no concuerdademasiadocon los términos especializados que hemos mencionadoantes. Como vemos, cada elemento(propósito,conocimiento,texto, etc.) impone sus restriccionesa la composicióny el escritordebe sabercoordinarlas.Una parte de la dificultad de la composiciónconsisteprecisamenteen esto: aceptare integrar los distintoscondicionantes que impone la situaciónde comunicación. Flower y Hayes comentanque sü modelo no es incompatible con esta concepcióntradicional.Los objetivosque dirigen la composicióncontienenlas restriccionesque impone cadauno de estos elementos.Por ejemplo, <<Relacionarlo con la anécdotax del otro día>>estableceuna restricción de conocimientodel tema: el escritor tiene que relacionar en el texto dos informaciones diferentes de la memoria. Del mismo modo, <<Aquftengo que escribír un argumento más>>puede ser una restricción del texto o de los planes: puede ser del texto si las convencionesdel discurso imponen una longitud determinada o si necesita un número determinado de argumentospuede ser de los planes si el autor consideraque necesita añadir un argumentopara reafirmarsu propósito. Por otra parte, como hemosmencionadoanteriormente, los procesosde generar ideas y de examinar (evaluar y revisar) tienen el poder de interrumpir la composiciónen cualquiet momento. Mediantela generaciónde ideasentrannuevasinformacionesen el texto procedentesde la memoria y, con su examen,el escritor comprueba que el texto tiene las características deseadas. Esto significa que las restriccionesque imponenestos dos elementospueden intervenir en cualquiermomentoen la composición.Tienen el poder de dirigir la composicióny, como decíamosantes, compiien entre ellos para dominar el producto final. 4. Durante el proceso de composicíón se producen actos de aprendízaje.EI escritor aprende cosasque utilizaró despuéspara rcgenerar los objetivos y /os planes del texto. podemos descubrir cómo tiene lugar este aprendizaje analizando las sucesivasreformulacionesde los objetivos. TJN PROCESO COGNITIVO 159 Muchos investigadoreshabían afirmado anteriormenteque mediante el acto de la escritura se aprende,pero nunca se había podido demostrar.Flower y Hayes sostienenque analizandocómo el autor planifica el texto y cómo va regenetandosus objetivos, se puedenobservarestosactosde aprendizajeen acción.Además,sugieren que la creatividad y la inventiva del escritor están estrechamente relacionadascon estos actos. Segúnellos, el autor empiezael texto con unos objetivos iniciales y durante la generacióny la organizaciónde la representación del texto aprende cosasque le permiten reformularlos. Más concretamente,el escritor primero formula un objetivo para genetar ideas (por ejemplo, <<¿Cómo puedo explicar qué es un periódico a niños de 1A años?>>). Mientras dura este subproceso,explora los conocimientosque tiene del tema sobre el que va a escribir y genera un conjunto variado de ideas. A continuación -y éste es el paso esencial- regresa al objetivo formulado inicialmente y desdeestepunto de vista reconsideratodaslas ideasque ha generado. Es en este paso donde la escriturapuede elaborarconceptos nuevos o construir pensamientosmás complejosque los anteriores (por ejemplo, a partir de las ideas anteriores<periódicos: medio de comunicación>> y < medios de comunicación: de locomoción> elabora la nueva <Puedocomparar un periódico con un medio de locomoción>>). Finalmente,estosnuevos conceptosque ha formulado y ha aprendido sustituirán a los objetivos iniciales y el proceso continuarábajo sus directrices. Por otra parte, Flower y Hayesconsideranque el pensamiento creativo o la inventiva del escritor residen precisamenteen esta habilidad de explorar un tema, desarrollarlo y formar conceptos nuevos que regeneranlos primeros. Pareceser que los objetivos que se marca el autor desempeñanun papel muy importante en este proceso: <Esencialmente,el escritor aprendemediante el acto de la planilicación y susobjetiyos son el puente creativo entre la exploración (del tema) y Ia prosa que escribirá> (Fr_ownny HAves,1981). En el otro artículo (1980) los mismos autoresafirman que el pensamientocreativo está muy relacionadocon los procesosde planteamientode problemas (<<problem-finding>/. Según esto, la creatividadno es tanto la solución a un antiguo problema (por ejemplo,cómo curar una enfermedad)como el descubrimientode un nuevo problema (la existenciade un virus), Del mismo modo, serárnás creativo el escritor que durante la composiciónvaya desarrollando su representación del problemaretóricoy del texto. Este I 160 LA coMPosIcIóNDEL TExro autor reformula continuamente sus objetivos, examina lo que ha hecho, explora nuevamenteel tema, etc. En definitiva, se plantea nuevos problemascontinuamente. Pero los estudios sobre la creatividad realizados desde este punto de vista no han hecho nada más que empezar.Los mismos autoresafirman que su teoría sobre el procesode composiciónsólo es el comienzode una explicación detallada de los procesoscognitivos de la escritura. Estos cuatro puntos señalanlos aspectosmás importantes del funcionamiento del modelo cognitivo propuesto por los autores. En resumen, se trata de una teoría muy sugerenteque da cuenta de los distintosprocesos,conscientes que usa el o subconscientes, escritor para componer el texto, y de la estructura y funcionamiento que tienen. Sostieneque es el escritor quien dirige toda la operación con unos objetivos de procedimiento y de contenido que él mismo se fija. Asimismo, apunta el papel que desempeñan el aprendizajey la creatividad en el marco de todo el proceso. RESUMEN DE LAS DOS TEORIAS Los dos modelosdel procesode composiciónque hemospresentadoen las anterioresseccionestienen bastantespuntos oD co. mún. De hecho,amboshan sido elaboradosdesdela misma perspectiva,desdeel campode la psicologíacognitiva,y ademásen los dos ha participadoun mismo autor. En el primero, Linda Flower parte del análisisdirectode los textosde los escritorespara identificar dos tipos de prosa que despuésearacterizasegún su función, estructura y estilo. Analiza el proceso de composición desde el exterior, describiendolas distintas formulacionesque va adquiriendo el texto hasta que queda fijado en una versión definitiva. En cambio, Flownn y John R. H,lves, sobre todo en el artículo que nos ha servido de basepara nuestraexposición(1981), utilizan el análisisprotocolariopara investigarcuálesson los procesosmentales que actúan en la redacción.Analizan la composicióndesde el interior y aspiran a formular un modelo teórico que describalos distintoselementosimplicadosen este proceso. Entre otros, destacamoslos siguientespuntos en común: - Ambos modelos presentan la composición como un proceso compleio, lormado por distintos subprrcesosintelectualesy no corno un acto simple y espontáneode aplicación del código escrito. Según esto, escribir no es poner letras y signos en un papel en blanco, sino elaborar un significado global y preciso sobre un tema y hacerlo comprensiblepara una audienciautilizando el código escrito. Para hacerlo se usan distintos tipos de prosa (de escritor y de lector) y también distintos procesoscognitivos (generarideas,organizarlas,etc.). Tainbién comparten esta característicalos modelos de Ros- 162 LA coMposrcróN DEL rExro ¡r¡¡,N(1965),VAN D¡lr (1979) y el de SurH (1996) que hemos mencionadoen la introducción a las teorías de la composición. - ETEMPLO Algunos de los procesosque mencionan las dos teorías se corresponden,Los dos modelos no coinciden en la división que hacen del proceso de composicióny tampoco en los distinios procesos que la forman, pero sí podemos estableceralgunos paralelismos entre los dos modelos y también entre sus prc cesos: RELACIONES ENTRE LAS DOS TEORIAS -- Fr-owBn Flowrn/Hevrs Prosa de escritor PLANIFICAR descubrir el tema buscar ideas generar ideas marcar objetivos I I I Translormacióú de una prosa a ofra - punto de vista del lector estructura del texto I PLANIFICAR organizar ideas REDACTAR EXAMINAR I I Prosade lector Mientras el autor escribe prosa de escritor utiliza primordialmente el subprocesode generarideas.En cambio, cuándo transforma el primer escrito en prosa de lector tiene que usar los procesosde planificar, redactary examinarcon todos sussubproc€sos. - Ambas teorfas tienen aplícacíonesdidáctícas importantes. $ugieren que los estudlantespueden desarrollar los distintos subprocesos de la composiciónaisladamente:primero pueden aprender a generarldeas o a explorar el tema la escribii prosa de escritor) y despuéspueden aprender a redactar textos cohesionadosy coherentes(prosa de lector). Despuésde haber repasadosucintamentelo que sabemossobre la y algunasde las teorías que la eiplican, puede ser (ttil-composición analizarel procesode composicióncompletode un teito, desde que su-autor se plantea el problema retórico hasta que pone el punto final del escrito. De este modo podremos comprobar si los experimentosy las teorías coinciden con la prácticá real de la escritura. Intentaremosreconstruir el proceso de composiciónque ha seguidoun escritor compententepara elaboraru'texto y nos basaremosen los borradoresque ha ido escribiendodurante ptoceso. A partir de estos textos analizaremoscórno avanzael "iautor, cómo desarrolla las ideas, cómo construye el significado del texto, cómo 1o redacta, cómo lo repasa,etc. Los soRRADonps El proceso de composiciónque analizaremoses el que siguió un escritor profesional para elaborar un texto que trala de las técnicas de observaciónen clase. El escrito se dirige a profesores de lengua y tiene una clara orientación didáctica. EI objétivo básico_es explicat en diez o doce llneas las ideas más importantes sobre estetema. Hay que tener en cuenta que el texto en cuestión forma parte de un artículo más extensoque presentaotros métodos para obtener información de los alumnos yl ademáscontiene una introducción general al tema. Por lo tanto, el autor sólo tenía que ceñirseal punto concretode las observaciones. Tarnbién es importante destacarque el autor, segúndijo él mismo, no dominaba demasiadoel tema y nunca antes había escrito 164 LA coMposrcróN DEL rExro nada parecido. Esto nos asegura que no tenla esquemas mentales elaborados que pudiera reproducir automáticamente. Por lo tanto, tuvo que explorar y construir el significado del escrito partiendo prácticamente de cero, como si estuviera escribiendo sobre un tema desconocido. El autor escribió el texto en tres sesiones breves de 45 minutos cada una, aproximadamente, en días distintos. Antes de obtener la versión final, llenó cuatro folios con seis borradores. Hemos clasificado estos textos con las letras de la A a la F y hemos numerado las frases de cada uno. Para reproducirlos hemos sido escrupulosos al máximo. Hemos conservado todo aquello que nos ha parecido significativo, desde las faltas de gramática y los espacios en blanco de los primeros borradores hasta las palabras tachadas y la pulca presentación de los últimos. Además hemos utilizado algunos signos griáficos para marcar ciertas cosas: - Cursiva: Señala las palabras nuevas de cada texto que no aparecen en el anterior borrador. Asl podemos saber qué aporta cada borrador de nuevo respecto a los anteriores. Los cambios pueden s€r tanto de significado (conceptos nuevos, ideas desarrolladas, etc.) como de estilo (sinónimos, cambios de estructura sintáctica, etc.). No hemos señalado algunos cambios de poca importancia (género, pronombres, concordancia, etc.). - A¿ Señala que ha habido una supresión respecto al anterior borrador. Puede tratarse de una palabra suelta, una frase larga o todo un párrafo. - Subrayado: Señala las palabras o las frases que en un mismo borrador se han añadido al texto despuéc-.dela primera redacción. Entendemos que el autor, cuandb ha escrito una versión determinada, puede releerla e introducir cambios en ella sin empezar un nu€vo borrador. - *: Señala el lugar correspondiente a extensaspartes de texto subrayado que no cabe entre líneas o en los márgenes' En el original hanuscrito el autor a veces usa flechal para marcar la situación en el texto central de un fragmento es' crito al margen. También encontramos el caso contrario: deja algunos'fragmentos añadidos sueltos, sin especificar dónde enlazan con el texto central. 165 EIEMPLO BORRADORES(A-F) (A) Observaciones ll. Es la más importante. 22. El profesor vé qué pasa en la clase. 33. Dis'tintos tipos: ie fuede preparar. Ejem. (B) Observación ' lEs la primera y más lundamental luente de información' 2Mientr-asestá en clase el profesor observa y extrae inlormacíón de las cosas [ue hacen los alumnos. |ia observación puede ser-inlormal o formal, preparada. aCosassue haceñ los alumnos: actividades orales, ver los reuócianesde los alumnos, la diÍicultad que tienen en resolver algún eiercicia. sse pueden utilizar hoias de observación. 6EI prolesor puede decidir observar un aspecto deteiminado.-lO puede dedioar más atención a unos alumnos o a unos eiercicios especfiicos sEs la más importante Wrquq sietnpre actúa y es la realidad mismá, no estd condicionada o alterada por ningún sistema. (c) o C,i--".-J h,r- rLd observación en el aula es la\fuente más importante 2Mientras de información que tenemas los profesorps. aprendenm cla.se;los qrofesores los alumnostrabaiany-podemos extraer inlormación los observamosy * sobre A las difióultadesque tienen A, las cosasque les interessn, Ios eiercichy Ure no gustan, eft'A *, sln aunque no utilicemos ningún instrumento preciso de medida r66 LA COMPOSICIóN (D) DEL TEXTO rl-a observación en el aula es la primera fuente de información de que disponemos los profesores. 2Mientras los alumnos trabajan y aprenden en Clase,los profesores les observamosy aunque no utilicemos ningún instrumento A de medida, podemos extraei informaciones interesantesA z bs dificultades que tienen, las cosas¡ que les interesan,ejercicios A que-funcionan tl rI los temas ) --J bien, etc. 3Esta forma de recoger datos es seguramentela más importante de todas, porque A parte del análisis directo de la realidad Q. aAdemásgl prolesor puedepreparsrJg_gllgIrygjér li uiere darle un valor más objetivo: spuede decídir observar unos aspectos determinados, puede preparar un guíón de observación, puede apuntar Io que observar, puede compararlo con otros profesores. 6El conocimiento que todos los profesores tenemos de nuestros alumnos procede de esta Íuente nmaloritari¿tnente (@ t1nunca para de dar inlo *Tcontinuamente\está dando información y no hace JL_ C d";d) lalta elaborar ningún sistema de recogida de datos. (E) ll-a observación en el aula es la primera fuente de información¡ de los profesores. 2Mientras los alumnos @ trabajan y aprenden en clase, los profesores les obsérvamos y, aunque no utilicemos ningún instrumento de medida, podemos extraer informaciones interesantes: las dificultades que tienen, los temas que les interesan, ejercicios que funcionan bien, etc. t67 EJEMPLO 3Bstaluente Z de datos es seguramentela más importante, A porque parte del análisis directo de la realidad. aAdemás,¡continuamenteestá aportando nueva información y no hace falta elaborar ningún sistema de recogida de datos. sl-os conocimientos que O tenemos de nuestros alumnos proceden sobre todo de esta fuente. 6Por otra parte, si el profesor A quierc, puede preparar y sistematizar la observación: Tpuede observar unos aspectos determinados, puede Preparar un guión de observación, puede apuntar lo que observa, puede compararlo los resultados con otros profesores, etc. (F) Observación ll.a observación en el aula es la primera fuente de información para los profesores. 2Mientras los alumnos irabajan y aprendenen clase,los profesores les observamos y, aunque no utilicemos ningún instrumento de medida, podemos exftaer datos interesantes: las dificultad-esque tienen, los contenidos que les interesan, ejercicios que funcionan bien, etc. 3Esta fuente de datos es seguramentela más importante porqu,e parte del análisis directo de la realidad. aAdemás, és iñagotable, continuamente aporta A infotmación y no necesila ninguna encuestq,ningún test, ni ningún otro sistema de iecogida de datos. sl-os conocimientosque tenemos de nuestros alumnos proceden sobre todo de esta fuente. 6Por otra parte, si el profesor quiere, puede preparar O la observación: Tpuedeliiarse en unos puntos determinados,puede-preparar un guión previo, Pfed¡ apuntar lo qua observa, puede comparar los resultados con sus cornqañeros, etc. Los seis borradores muestran una clara progresión en la composición. El autor pasa de tener sólo tres ideas apuntadas e incoir"*u, u producir un escrito breve y sintético que las desarrolla y las relaciona en un todo coherente y acabado. Los seis textos dan algunas pistas sobre el proceso de composición que ha seguido el autor, pero no muesrran exactamente cómo se ha desarrollado Son solamente la punta visible de un iceberg' 168 I,/I COMPOS¡CIóNDEL TErrO El pnocpso ps col{posrc¡óN En una primera lectura de los seis textos ya podemosdistinguir distintas etapaso subprocesosen la composición.En los pri (A, B, C y D) el autor intenta construir el iigTgros- borradores nificado del texto: busca ideas sobre el tema, desarrolla conceptos piensa en los ejémplos que puede :utilizar, etc. No está tan preocupadopor buscar la forma de expresión más idónea para el lector como por encontrar ideas interesantessobre el t.*u y po, elaborar un texto coherente que contenga la información importante.Por estemotivo, deja espaciosen blanco,no escribede manera seguida,línea por línea,abandonafrasesmedio redactadas, empieza otras nuevas, etc. Los textos contienen algunasincorreccionesgramaticales,no presentanun gradode cohesióndemasiadoelevado,las frasessaltande un tema a otro... La abundanciade cursivas,asteriscos y texto subrayadoes un buen síntoma de ello. El autor crea el significadodel texto y, por lo tanto,escribefrasesy párrafosnuevos que no aparecenen los borradoresanteriores. En cambio,los últimos textos (E y F) tienen una aparienciamuy distinta. El autor escribede maneraseguiday excluyendolos puntos y aparte no deja demasiadosespaciosen bianco. Énlaza las frases con signosde puntuación y establecelos tres párrafos que configururán el texto. Además,aunque tambié¡ hayaiursivas, asteriscosy texto subrayado,las innovacionesque presentacada borrador respecto al anterior afectan sobre todo a palabrassueltas(sustantivos, preposiciones, etc.). Esto significaque el autor está redactandola versión del texto más adecuadapaia la audiencia.Buscalas palabras más comprensibles,suprimelos ádjetivosgratuitos,sustituyeuna forma de enlace por otra, etc. Está puliendo la formá-supórficial del texto. si releemosdetalladamentelos seis borradores,podremosprecisar mucho más las característicasde cada texto y laiunción qúe desempeñan.en-elconjunto del procesode composición.En el primer escrito (A) el autor esbozaun plan inicial y provisional del texto: apunta tres temas para desarrollar y les da un número del I al 3. Esta numeración puede significar distintas cosas.puede marcar el orden en que el autor quiere investigar los tres temas,puede seña_ lar su orden de importancia o puedá marcar las tres p"rt., qu. el autor estructurainicialmenteel texto. En cualquier caso,establice "n un plan de acción para componer el escrito. El autor escribe los obietivos del texto, dónde quiere llegar o los caminos que debe emprender. E 'E M P L O 169 En el segundoborrador (B) el autor desarrollaestostres puntos. A partir de los objetivosque se ha marcadoen el primer borrador, busca entre sus conocimientoslas informacionesque pueden serle útiles y las apunta una detrás de otra. No las relee ni las valora; por estemotivo el texto no contieneasteriscosni fragmentossubra' l yados o tachados. En el tercer borrador (C) la presenciade fragmentossubrayados y asteriscosnos indica que el autor releelas frasesque ha escritoy las corrige buscandoformulacionesnuevas.Así pues, ya empiezaa valorar las ideas producidas y a desarrollarlasañadiendomatices, ejemploso precisiones.Además,concentrasu atenciónen las tres primeras ideas del texto. El resto de oracionesy todos los fragmentos añadidosintentanelaborarestaprimera parte del escrito. En el cuarto borrador (D) el autor avanzaen estemismo proceso de elaboraciónde conceptos.Da por terminadaslas tres primeras frases,que sólo contienenun subrayadoy muy poca cursiva,y se concentraen las siguientesque tienen cuatro subrayados,dos asteriscos y mucha cursiva. Aparentemente,la frase más conflictiva En cames la cuarta,que provocados subrayadosy dos asteriscos, bio, la quinta y la sextasólo tienenuna formulaciónque, con pocas variaciones,llegará a la versión final. En el quinto borrador (E) el texto ya presentauna primeraversión completacon un aspectobastanteparecido al del producto final. El autor ha tomado las ideas que había desarrolladoen los escritosanterioresy las ha ordenadosegúnla estructuraque quiere dar al texto;Las frases4,5,6 y 7 del borradoranteriorhan.pasado a ser las 6, 7, 5 y 4, respectivamente, en esta nueva versión.De esta forma el texto adquiere su estructura definitiva: el primer párraf.oexplica qué es la observaciórz; las frases3,4 y 5 por qué es importante, y las dos últimas varias formas de observactón.Los pocos cambios que ha introducido el autor en estasfrases afectan sobre todo al estilo de redacción,pero no al contenido. Por ejemplo, sustituyela forma compararlo pot comparar los resultados, Finalmente,el último borrador (F) ofrece la versión definitiva del texto. El autor ha añadido un nuevo punto y aparte entre la quinta y la' sexta frase, de manera que las tres partes del texto coinciden con los tres párrafos. Ha sustituido algunas palabras: ínlorr4pcionespor datos o prolesorespor compañeros.Y ha suprimido alguna, como por ejemplo nueva. En general,sólo ha modificado el estilo de la redacción buscando la forma más económica, más"clarao mái adecuadade formular una idea ya elaborada.Pero esto no ha impedido que en un casoconcretohaya enriquecidouna t70 L A COM POS IC IóN D E L TE X TO idea vieja con información y ejemplos nuevos: es el caso de ninguna encuesta,níngún test. Hasta aqul hemos comentado las modificaciones lingüísticas observablesque ha hecho el autor. Para analizarlos procesoscognitivos internos que utiliza debemosfijarnos en otros aspectos:la aparición y desapariciónde ideas, los cambios de orden, la formación de conceptos,etc. El siguiente gráfico muestra la progresión global del texto y el desarrollo particular de cada idea. Cada columna conespondea un borrador. Las flechas señalanla filiación de las frases: sus raíces en los borradoresanterioresy sus proyecciones en las versionesposteriores.Los númerosen cursiva indican que la idea o la frase en cuestión ya está desarrollada y tiene básicamentela forma que tendrá en la versión final del texto. Los círculos señalancuándo una frase alcanzala posición que tendrá en la versión final. E 'E M P L O La disposiciónde las flechaspermite analizar los procesosque ha utilizado el escritor durante el procesode composición: (r),:¿; I- I+ CTT.¡TN¡CTóN DE IDEAS Una idea determinada(1) sugierenuevas informacionesu otras ideas,o ss desglosaen distintas partes (1', 2' y J'o 2 y J). Este proc€sopuede tener lugar en el paso de un borrador a oiro 1-+1,, 2') o en un mismo escrito(1 --+2). 12\ a1- 1' 1\ <J nonu,lcróN DE coNcEpros Distinta-sideas que pueden tener orígenes variados (1,2 y J o I' y 2') convergenen un mismo concepto (1' o 5). Este óoncepto nuevo se.forma con el conjunto de las ideas viejas que antes,estaban dispersas.Como en el proceso anterior, puéde tener lugar duranteel paso de un borrador a otro (1,2 y 5 -+ 1') o en el interior del mismo escrito (l y 2--¡ 3). Fr.ownn y Hevrs (1981) sugieren que la creatividad del individuo está muy relacionada con este proceso. D v (r) 3-¿ EVOLUCTON DE LAS IDEAS Y DE LAS FRASES t+l-(V- 17l 1' 2', I J onc.eNlz.lcrór* DE coNcEpros En el momento en que las ideas han sido desarrolladasy se han formado los conceptos,el autor los ordena segrln el tipo de estructura con que quiere construir el texto. Se sustituye el orden inicial de las ideas (1, 2 y 5) que refleja el proceso de formación de los conceptos,por un orden nuevo (2, 3 y 1) que se adecúa a las característicasde la comunicación. (4) n¡-¡,¡on¡crór.¡DE EsrILo El autor se desentiendedel significado del texto porque ya ha sido elaborado y se concentra en los aspectosmás formales o estilísticos de la composición: la claridad en la expresión, la formulación de las ideas, buscar palabras comprensiblespara el lector, etc. Por lo tanto, las frases y el orden en que aparecen en un borrador se mantienen intactas en el siguiente. A grandes rasgos, el proceso de generación de ideas actúa en los primeros pasos de la composición, sobre todo en la creación del primer borrador y en el paso de éste al siguiente (A+B). El t72 LA COMPOSICIóN DEL TEXTO altor empieza la composicióncreando tres ideas básicas (A) que despuésdesarrolla en una nueva versión (B). cada una de esias tres ideas genera dos o tres frases nuevas en el nuevo borrador, como indican las flechas. El proceso de formación de conceptosactúa básicamenteen los B -+ C y C -+ D, que son el núclio de la composición. En el borrador C, el autor forma el concepto 2 (82 y b+ -, C2) y en el D, el 5 y el 7 (C,4 y C5 -+ D7). Hay que tener en cuenta que para formar conceptosel autor no trabaja sólo con las ideas del último borrador, sino que lo hace también con las ideas de los otros. Esto le permite formar conceptos nuevos en los últimos borradores,elaboradosutilizando ideas de los primeros (D5 nace de las frases5, 6 y 7 de B). Finalmente, los procesos de organización de conceptos y de - elaboración de estilo se reservan para el final de la composición. En el paso D + E se organizanloi conceptos4, 5, 6 y 7, ionstituyéndoselas tres partes definitivas que formarán el texto. Asimismo, en el paso E + F el autor se concentra en la redacción de todo el texto. Las siguientesfrases muestran algunos ejemplos de esta elaboraciónde estilo: (1) (2) B5 ...hojas de observación... D5 ...guión de observación... F7 ...guión previo... c2 ...las cosasque les interesan... Ci D3 E5 Esta forma de recogida de información... Esta forma de recogida de datós:,. Esta luente O de iÍatos... D2 ...los temas que les interesan... F2 ...los contenidos que les interesan... (3) . _ En el primer ejemplo, el autor busca una expresión compar. tida con el lector. Hoias de observación-según éi mismo_ ó h f9rm1 9n que é1 y sus colegasdenominan unos guiones en forma de tabla que especificanlos aspectosque se puéd"tr obseryar en una clase, y que sirven para ordenar y apuntár lo que ve el ob_ servadormientras trabaja. un'lector cualquiera podrü desconocer esta denominaciónespeclficay particular, i pot ello el autor busca otras palabraspara decir lo mismo. Guíón á,eobservacióny guión previo expresanmás objetivamenteel mismo significado. !o_r otros dos ejemplos son casosdistintos dél mismo proceso - elaboración de de estilo. En el segundo,el autor va precisandoy EJEMPLO 173 especificandoel significado del sustantivo: sustituye ra parabra cos¿s,extremadamentevaga, que casi tiene valor de puruiiu .omodín, por el vocablo temas, iue precisa mejor el ,.*an. tico, al final la paiabru contenidbs, qu.""ápo yu'ii*"' .ro -prefiriendo significado mucho más preciso y específico en el campo de la di. dáctica. En el úrtimo, el autor -busóala forma tne, .É-o*i"l ¿" decir lo mismo: elimina la expresión di recogida a" porque no aporta ningún mariz nuevoar texto y cambia tnior*oidi f&-áoro, porque dos líneas más abajo ," ,epit" la primera palabra_ Finalmente, como mu€stran los ejempio, unt.iioiÁ, io ,o¿o, los cambios estilísticostienen rugu, .n-'lo, úilid-;;r"l ál'u composición,aunque la elaboraciónde estilo ,".ú;rj;;;i*" .f final' cabe r"cordur^que el proceso de composición es recursivo y no tiene un orden fijo e inamovible. De tu Áirma m";;;;;;'"" la última versión del texto el autor puede generar una idea nueya (D6),.en-losprimerosborradoresiambiérip".d" ;*p;;'r". leccionarel léxicoy a buscarla expresión más adecuada(81 _+ Cl). Resumiendo,los seis.boradores que hemos comentadoreflejan el procesode composicióncompleto fr" seguido uo iu. elaborar la versión final de un textá. Los primeros "urái-pl.u escritos, en prosa de escritor, muestran las operaciones intelectuui., qü fru utilizado el autor: el.plan previo iormu¿o por res puntos, la ex_ ploración_del tema, la genéraciónde ideas, etc. Los últimos, en prosa de lgctor, mu€stran c6moredacta el autor: cómo buscaléxico compartido con la audienciao cómo revisa o evalúa. ESCRIBIR SIN PREIUICIOS NI STIPERSTICIONES (Concluslones) CuandoeI autor nos dbe que ha trabaiado impulsado por el reto de la inspiración, miente. Urr,ls¡nroEco Cierto dla una amiga me confesóque se sentíamuy consternada porque hacía bastantetiempo que se dedicaba intensamentea redactar su tesina y sólo consegulaescribir una hoja cada día (después de haber llenado montonesde papeles);pensabaque no sabía escribir porque se daba cuenta de que algunos compañerossuyos podían redactar textos con mucha rapidez, como si fueran churros.'Del mismo modó, muchasvecesha conocidomuchos alumnos adultos que idolatraban la ortografla creyendo que saber escribir consistla básicamenteen conocer y recordar las regl4s de gtamática,y s€ angustiabanextremadamentesi descubríanalguna incorrección en sus escritos; o incluso otros que, cuando escribían, se limitaban a transcribir el flujo de su pensamiento,siendo incapaCesde elaborar las ideas (para éstosreescribir un texto era una y una pérdidade tiempo).Desgraciadamente, operacióncostosísima práctica la de la escritura está llena de prejuicios y de supersticion€s como éstas.Puede tratarse de vicios adquiridos con el tiempo o de costumbresancestralesque obstaculizan el proceso normal de producción del texto escrito; o también juicios erróneos establecidospor la enseítanzaoficial, que bloquean a los autoresy mutilan los textos. Pero demasiadasveces,ideas y prácticas son sólo proáucto de la ignorancia y sea cual fuere su origen, no hacen 176 LA coMposrcróNDBL rExro ningrln favor a sus dueños,los escritores,porque les privan de poder escribir con plenitud. Una de las cosaspara las que puede servir este libro es precisamentepara destruir todos estosfantasmasque planean sobre la escritura. Intenta dar a entender que no hay ni secretoni magia en la actividad de escribir. Creenciascomo la de las musas que inspiran a los escritores,el mítico parentescoentre los autores y los dioses, la indelebilidad de la palabra escrita, etc., sólo son metáforas que caracterizatonla escritura en otras épocas.Forman parte de la tradición literaria de muchas culturas, son temas habituales de la poesía y de la narrativa, pero no podemos permitir que impregnen de misterio y de oscuridad nuestra práctica cotidiana de la expresiónescrita. En lo que se refiere al código escrito, el perjuicio más importante que sufrimos es el de la sobrevaloraciónde la gramática. Me parece que fue el cantantefaume Sisa<lter ego del también cantante Ricardo Solfa- quien dijo muy acertadamente,refiriéndose a este hecho, que vivimos en el país de las laltas de ortografla. ¡Y así es! Por ejemplo,pocaspersonasse fijan si en un texto inglés o francés hay o no incorrecciones(iy en muchos casoslas hay!) y, en cambio, ésta es una de las primeras cosasque se observan (¡y a vecesla única!) en un texto cataláno español.Muchos escritores y profesoresvaloran la corrección ortográfica y gramatical de los textos por encima de otros factores como la coherencia,la adecuacióno el desarrollo de las ideas. Esto provoca que estas propiedadesse desatiendan,corriendo el riesgo á. prornou"r y difundir textos impecablesde gramática pero pobres de significado (con ideas subdesarrolladas,incoherencias,etc.). Nadie pone en duda que la ortografía y la gramáticason importantes.y.tienenuna función propia en la expresión escrita, pero no hay que olvidar que sólo son un componente,el más superficial,de todos los conocimientos que conforman el código escrito. En cuanto al proceso de composición,una de las supersticiones que todavla perdura es la idea de la inspiracid¿.t3No creo que nadie crea que la calidad de los textos que redacta dependa de Dios, pero hay muchos escritoresque, cuando intentan repeti13. Esta es la definición que da el Diccionario Fabra de esta palabra: Iy.flltio carismático de Dios sobre los autorcs de libros bíblícos. En cambio, el de María Moliner es mucho más realista: Estado propicio a la qeación artlstica o a cualquier creacíón del esplritu. pero creo que mis crlticas son válidas para ambas definiciones. ESCRIBIR SIN PREJUICIOS NI SUPERSTICIONES 177 damente escribir un texto, no lo consiguen,y Por las dificultades que tienen abandonanel intento, dicen que no estáninspirados.No ü tt.t" sólo de una manera de hablar. Se refieren a que no tienen ldeas porque no se les ocurren, o que no encuentranlas palabras exactaspara expresarlas.Dan a entender que el ambiente del momento no les eJ propicio. Quizá tienen la cabezacargadao están cansadosy hace lalta esperaraquel instante mágico en el q-uelas ideas y las palabrasbrotan de forma natural y espontánea'En.de' quizá también 1o entienden así!finitivá, están diciendo -iy que las ideas surgen de la nadd, que nacen redondas,hermosasy preparadaspu.a i"t escritas,que nos vlenen del exterior, de una iu.nt. desconocida(¡quizásuna fuente divina!). Además,el hecho de que surjan o no surjan las ideas no dependede nosotrosPorque no iodemos controlar de ninguna manera este instante misterioso de inspiración. Contrariamente,sabemosque las ideas y las palabras de un texto procedende nuestramemoria, que registralo que escuchamos y leemos,o de los libros y materialesde consulta con que hemos irabajado. También sabemosque no acostumbramosa reproducirlas de forma exactaa como las comprendimoso las recordamos. Durante la composición las reelaboramosutilizando procesosintelectualescomo la generaciónde ídeas, la organízación,la plani' licación o la revisión Mediante estos procesospodemos incluso crear ideas nuevas: podemosdgsarrollar conceptosnuevos a partir de viejas ideas,refundir y ampliar informaciones,compararlas,etc' Por lo tanto, el autor es el rinico responsablede los textos qrre produce y no hace falta que espereningún tipo de inspiración, ni áivin" ni pagana, para encontrar las ideas o las palabras para escribir utt-te*to. Tiabajando con energíay con paciencia con las informacionesde que disponga(o con las que halle en enciclopedias y manuales),podrá construir un significado coherentepara el texto y combinando adecuadamentelas palabras que se le ocurran (y las que pueda consultaren los diccionarios),podrá encontraruna buena forma de expresarlo. O sea, las estrategiashabituales de composición,reforzadas con las estrategiasde apoyo para casos .rp.iiul"r, son suficientespafa desarrollarun texto con comodidad. Hay otras supersticionesque afectanal procesode composición del texto. Algunos escritorescfeen que la redacción de un escrito es una operación tan simple y espontáneacomo hacer improvisadamente un discurso oral. Cuando tienen que escribir un texto eogen papel y láp'iz (¡o un ordenador!) y redactan a borbotones uná pri-era versión del escrito que será la definitiva y válida, a 178 LA coMposlclóN DEL TExro vecesincluso sin pasarlaa limpio. Muchos de estosescritorescreen que hacer borradores,corregir o revisar el texto son síntomasde inmadurez y sólo lo hacen los autores aficionados. piensan que los buenos escritoresno escriben borradores, que redactan directamente la versión definitiva del escrito. y también creen que si ellos mismos actúan de esta forma llegarán a ser buenos escritores. Este libro nos ha enseñadoque la realidad es muy distinta. Los buenos escritoressuelen ser los que dedican más tiempo a componer el texto, los que escribenmás borradores,los que corrigen y revisan cada fragmento, los que elaboran minuciosamenteel texto, los que no tienen perczapara rehacer una y otra vez el escrito. El proceso de composiciónno se caracterizapor el automatismo ni por la espontaneidad,sino por la recursividad, por la revisión, por la reformulación de ideas, etc. Es un procóso de reelaboraciónconstantey cíclica de las informacionesy de las frasesde los textos. 'Los textos te(minadosy correctosque leemosno muestrantodo el trabajo que han tenido que hacer ius autores para escribirlos, pero nos engañaríamossi pensáramosque los han redactado de un tirón, de cualquier manera o a la primera. Escribir es una activjdad compleja y lenta, como nos recuerdari las citas que encabezaneste libro. Requieretiempo, dedicacióny paciencia.-En el capítulo <Ejemplo> hemos visto que un escritor eiperimentado tuvo que escribir seisborradoresdurante más de un día para elaborar un texto de veinte líneas. Otros textos -como poi ejemplo el que ahora leéis- necesitan todavía más tiempo de t"ile*ión (meseso incluso años) y exigen un proceso de composiciónmás largo y difícil: los planes iniciales ie sustituyen fácilmente por nuevasestr-ucturas, los criterios de selecciónde la información van variando, la redacciónformal del texto se va püliendo, etc. Al fi_ 191, el producto definitivo no se correspondeexactamentecon la idea inicial que teníamos,pero seguramentees mejor desde todos los puntosde vista. Por otra parte, muchas personascreen que se debe escribi¡ con un lenguaje complicado, alejado de la palabra cotidiana, repleto de vocablosextraños y cultos. Estos escritoressuelenproducir textos rígidos, con una sintaxis compleja y utilizan pálabras que ellos mismos no dicen habitualmente.euizás escriberrde esta manera porque los modelos que han tenido son asl o puede que piensenque, como se escribepoco, el lenguáje que tienán que uti- ESCRTBIRSIN PREIUICIOS NI SUPERSTICIONES I79 lizar es precisamenteel que no usan cotidianamente.No quisiera pensar que escribenasf por pedantería. RosB (1980), citada por Knlsnnn (1984), mencionaotras supersticionesque preocupabana sus alumnos y les impedían cornponer escritos coherentes. Una alumna pensaba que cualquier redacciónque escribieradebía tener como mínimo tres ideas importantes. Esta obligación la conducía a menudo a incluir informaciones irrelevantes en sus escritos. Otra alumna qeia que un esquema debía incluir absolutamentetodos los detalles del texto, de forma que hacer esquemasse convertía en una actividad extremadamente compleja. Según Rose, esta concepción bloqueaba a la alumna en las primeras fases de la composición.Finalmente, otra de las alumnas pensabaque un buen escrito es aquel que motiva inmediatamenteal lector, y dado que muy a menudo le resultaba difícil poder captar desdeel comienzoy con intensidadla atención del lector, la alumna abandonabael texto. Creía que no podía escribir sin satisfaceresta demanda. La mayoría de estas confusionesprovienen de la enseñanza. Mientras los adolescentesaprendena escribir es fácil que se produzcan ciertos malentendidos.Los estudiantespueden llegar a ge' nenlizat y a considerarcomo normasestrictasuna anécdotade un momento, la orden puntual del profesor o un corlentario desafor' tunado. Por ejemplo, la primera adolescenteque cita Rose tuvo que escribir, mientras rcalizabasus estudios,textos que tenlan que contener por lo menos tres ideas importantes. Esto le indujo a pensar que cualquier escrito debía tener tres ideas y a partir de entoncessólo escribió de esta manera. Convirtió un ejercicio cualquiera de redacciónen una norma generale inviolable de conducta' Yo rnismo me acuerdo de que cuando estudiaba primaria y bachillerato pensaba'queun buen texto debe ser extenso,redactado en un lenguaje culto y que explique muy detalladamentetodo lo que dice. No daba demasiadovalor a los textos sintéticos y llanos. Por lo tanto, cuando escribía cuentoso trabajos solía componer auténticas palizas, extenslsimasy aburridas. Ahora pienso que este prejuicio lo heredé de los exámenesque hacía entonces. En estaspruebas se nos pedía que escribiéramossobre un tema, y tanto yo como mis compañerospensábamosque se tenía que contar absolutamentetodo lo que se sabía, llenando muchas páginasaunque fuera con paja o repeticiones.Dudábamosque el profesor pudiera leer tantas hojas en tan poco tiempo y, en cambio, estábamos convencidosde que la nota estabarelacionadacon la longitud de los exámenes.A partir de entoncesfui escribiendotextos largos y 180 LA COMPOSICIóN DEL TEXTO reiterativos, incluso cuando.no ,eran pruebas, y esto impidió que mejorara mi expresión escrita duranté mucho ii".po. En definitiva, es importante que los escritoreshabren entre e'os de sus respectivasmaneras de escribir: del estilo, ári p.".Á" ¿" composición,de las dificurtades.En ras clases,ror p-rJroi.r !".den analizar cómo componen los textos sus alumnós y, apartá de practicar_con ejercicios, pueden hablar con ellos ¿el iéma. nn et trabajo, los profesionalespueden comentarlo ,us o-"on los amigos.sólo asf evitaremosque los autores "o" "oüg; desarrollen-procesos equivocadosy, poco eficientes.Tal como hemos visto, buena Darte crelas supersticiones, de ros marentendidos y de los problemásde la composiciónescrita provienen del silenció, del hecho de no haber hablado de ello. Para terminar, de las cuestionesque plantea estelibro podemos . extraer..algunosconsejosprácticos qü. si pueden ,.n.t ri-.u.no aI escnblr: - Buscar rnodelos de los textos que tengarnos que escríbir. La mejor manera de escribir un teito para una siiuación determinada es fijándonos en textos modeló que se h;y;.;;rit";;* ocasiongsparecidas.por ejemplo, si ienemos que escribir un pequeño artículo para una revista desconocida,podemos consultar otros artfculos de temas parecidospubticad'oc en tá mirma revista o en otras afines; nts dará iáea sobre ]rnsu;i. que podemos usar, el estilo, el tono, etc. "i - Dedicor unos mornentosa petnsaren el texto que queremos es_ cribír antes de empezar a redactar. Si antes de e.seribir pensamos un poco en el lector, en nuestrosobjetivos, en lo qui que_ remos decir, en cómo podemos decirlo, en cémo qu.r..o, presentarnos,etc., podemos llegar a comprender más profun_ damente el problema comunicñivo que se nos plantea y se_ guramente podremos resolverlo con más éxito. ior lo t"nio, puede.serútil que analicemosantes que nada el tipo ;; Jil;nicación que queremosestablecer. - peiar para el linal la corrección de Ia forma. si en ros primeros borradoresya nos.preocupamospor la corrección del texto es probable que se desatiendanohós_aspectos del son tan importanteso más. Es preferible dejar tor"";t."iJ;;;. urpr"tár ñát mecánicosde la composiciónlh corrección de h;;;rufí", ESCRIBIR SIN PREIUICIOS NI SUPERSTICIONES 181 la puntuación y la gramática)para el final, para cuando hayamos elaborado el contenido del texto y estemos satisfechos de é1. - Utílizar prosa de escrítor aI principio de la composición. El uso inicial de,la prosa de escritor nos ofrece la posibilidad de empezata construir el significadodel texto sin tener en cuenta al lector, lo que permite dedicar el tiempo a explorar el tema y a buscar ideas con mayor libertad. Pero hay que tener en cuenta que despuéstendremosque transformar esta prosa de escritor, privada e incomprensible,en prosa de lector, pública y adecuadaa la audiencia. - Tener en cuenta todo el texto mienttas redactamoscada fragtnento. Si durante la redacción nos concentramosexcesivamente en cada fragmento es fácil perder de vista el conjunto. Podemos convertir un escrito bien planificado inicialmente en unos cuantos fragmentosdesencajadosque desenfocanel tema central. Podemossolucionar este problema si durante todo el proceso de composicióntenemosin tnente una imagen general del texto que queremosconstruir y la vamos comparandorepetidamentecon cada fragmento que escribimos.Para hacerlo tenemosque detenernosde vez en cuando a releer lo que escribimos y a valorar si realmente respondeo no a esta imagen general del texto. - Ser lo sulicimtemente tlexibles como para rnodílicar los planes y Ia estructura del texto. Si nos sentimos satisfechoscon el primer plan o esquemaque hemoselaborado,si nos obstinamos en mantenerloexacto, sin hacer cambios,posiblementeestamos desaprovechando,todas las ideas que se nos ocurren durante la composición.Descuidamosel potencialcreativo del procesode composicióny no aprendemosnada mientras escribimos.Es importante, por lo tanto, que no tengamospercza para rehacer nuestro escrito: cambiar su estructura,modificar un fragmento ya acabado,suprimir párrafos, refundir algunoso ampliar otros con ideas nuevas.Nuestro escrito mejorará con estasmodificaciones. - Buscar distintas lormas de expresar Ia misma ídea si no qüedamos satislechoscon su prirnera lormulación Es posible que en alguna ocasión no quedemoscontentosde la palabra o ex- 182 LA coMposrcróNDEL rExro presión que hemosutilizado para denominar un hecho determ! nado. En estos casos vale la pena no preocuparsedemasiado por las expresionesque ya tenemosy dedicar cierto tiempo a buscar otras formas, parecidasy diferentes, para formular las mismasideas.si es necesariopodemosdeteneiprovisionalmente la redacción del texto y reelaborarel significaáohasta obtener una idea lo bastante clara como para poder expresarla satisfactoriamente. EPILOGO Con el ordenador ys no se escribe en la superficie de una hoja, sino dentro de un cubo. Lou¡s-prrrr,rpppHÉsrnr Usted escribe con oidenador, quiere enri quecer vocabulario, mostrar cu[tura y erud-ición,zcts,r.tnatecla y en una vmíanilta de la pantalla aryrece la solución rápidaryente,zos,otra tecla y quedaincorpórado al texto y,esto es sólo el-principio,después serd mucho peor, |o.lNF. Mne (1978) En pocos años los estudiossobre expresiónescrita han ayanzado muchísimo, como hemos visto a lo largo de este libro. Buena parte de los avancesse debenal cambio de perspectivaen la investigación. se han dejado a un lado los planteamiéntosfonocéntricos y prescriptivos basados en la lingüística, que habían guiado el aprendizajey la valoración del código escrito, y hemos pasado a considerarel mismo objeto de una forma más global e interdisciplinaia, analizandotanto los conocimientosgramaticalesqu" r*igt como los procesosmentales a través de los cuales se disarrolia. En conjunto, la forma de concebir el escrito en estosmomentoses muy diferente de la tradicional. Antes poníamos énfasis en el prodrJcto,en el análisis minucioso de los-escritos y de las reglas que lo forman; ahora, en cambio, concebimosel esciito básicarien- 184 LA COMPOSICIóN DEL TEXTO te como un proceso, como un organismo o proyecto que se va desarrollandoincansablementeen la mente del escritor. Este cambio de perspectivaes bastanterecientey todavía no ha dado todoe sus frutos. En el futuro debemos esperar nuevas e importantes aportacionesque ampllen y mejoren nuestro conocimientodel código escrito. En primer lugar, las investigacionessobre los procesosde composición no han hecho más que empezar. Tenemos algunos datos experimentalessobre el comportamientoobservable de los escritores, pero sabemosmuy poco sobre lo que ocurre en su cerebro mientras escriben. Del mismo modo, no sabemosprácticamente nada sobre la forma en que los escritores competentesllegan a desarrollar estrategiaseficientesde composición.De momento, no tenemosrespuestasprecisas a preguntascomo éstas: ¿qué condiciones ambientales,qué actividades,qué prácticas favorecenel desarrollo de la composición?¿Por qué determinadosestudiantesno consiguendesarrollarlasatisfactoriamente?j,Qué relación hay entre la composición del texto esuito y la del texto oral? ¿Y entre la composicióny la comprensióndel texto escrito? Otro campo del que tenemosque esperar bastantesnovedades es el de la relación del escrito con el resto de actividadosintelectuales: las otras habilidades lingüísticas, los procesosde creatividad y de aprendizaje,etc. Algunos modelosteóricos de procesode textos qus hemos presentado, como el de Van Dijk, ya parten de la base de que las estrategiascognitivas que utiliza el usuario de la lengua son las mismas tanto si escuchacomo si lee, habla o escribe. Los estudios sobre la composición,sobre todo los de Flower y Hayes, han puesto de manifiesto el irnportante papel que desempeñanla creatividad y el aprendizaje en la "romposición. Asimismo, algunas de las propuestas pedagógicasmás recientes siguen esta línea. En Inglaterra ]ames Britton y otros investigadores sugieren que el aprendizaje de un concepto determinado; en cualquier disciplina del saber, sólo se alcanzacuando somos capacesde hablar o de escribir sobreel conceptoen cuestión,cuando podemosintegrarlo en nuestrosdiscursosorales o escritos.En Estados Unidos, con planteamientosparecidos,se ha desarrollado el movimiento llamado <escribir a través del programa>>(<writingacross-the-curriculumrr, Wrlr,r¡,lvls Gnrrrrw, 1981 y FnreouaN et al.). Esta propuestasostieneque es necesarioaprovecharel potencial creativo y de aprendizaiedel procesode escriturapara todas las asignaturasdel programa escolar.De esta forma, se pide a los alumnos que escriban sobre todas las disciplinas y no solamente lPfr¡oo 185 para que aprendana escribir, sino también para que aprendanlos oontenidossobre los que escriben.En resumen,parece ser que las lnvestigacionessobre la composicióntoman este cariz, queriendo rostituir la escritura al conjunto de las capacidadeshumanaspara la comunicacióny el conocimiento. Por otra parte, hay otro factor muy distinto del que todavla no he hablado que está destinado a proporcionarnos noticias e lnnovacionesconstantemente:los avancestecnológicos,los ordenadores,los procesadoresde textos. Estas máquinas están revoluclonandolos hábitos de composicióndel texto escrito a gran velocldad. El lápiz, el bolígrafo, la pluma, etc., muy pronto sólo se utilizarán para firmar un cheque, para escribir en una nota que cenaremosfuera o para apuntar una cita en la agenda.Los modernos programasde procesode textos están asumiendolas funciones más importantes de la escritura (redacción de libros, coffespondencia, etc.) y están aninconando la máquina de escribir tradicional, mecánicao eléctrica. Los cambios que están introduciendo en las estrategiasde composiciónson sustancialesy muy beneficiosos. Pasoa paso, trabajando con el ordenador,los escritoresvamos desarrollandonuevos procesosde composición,más eficientesy creativos que los tradicionales, Antes, cuando pasábamosun trabajo a limpio con la máquina de escribir, teníamosa un lado el borrador escrito a mano y en el otro ladorel tippex,la goma y el bolígrafo (¡del mismo color que Ia letra de la máquina,a ser.posible!).La operaciónera lenta, aburrida y arriesgada: los er¡ores se pagabancon tachadurasy manchas o incluso con la repetición de la página estropeada.Demasiadas veces,por urgencia y falta de tiempo, empezábamosa pasar a limpio el texto cuando todavfa no se habla elaborado cornpletatamente e improvisábamosel contenido a medida que pulsábamos las teclas. De las nuevasideas que se nos ocurrlan, de lo que fbamos aprendiendodurante el procesode composición,sólo podlamos aprovecharaquello que se podía incluir en la parte del texto que no se había pasado todavfa a limpio. También se desestimaban las ideas que exigían un replanteamientoglobal del texto. Rehacer cualquier fragmento significabacopiar de nuevo la versión antigua con las modificacionesañadidasy por lo tanto, que teníamosque empezarde nuevo a pasar a máquina y -iasí ló entendlamosique hasta entonceshablamos estado perdiendo el tiempo miserablemente.Además, debfamostener en cuenta la corrección gramatical,y los aspectosmás mecánicos de la producción del texto. Podlamosañadir más o menosdisimuladamenteun acento,pero era w 186 L,II COMPOSTC¡óN DEL TEXTO bastantemás complicado corregir una letra o una palabra entera. En conjunto, la máquina de escribir bloqueaba el desarrollo normal del contenido y de la forma del texto. Favorecíaun proceso de composiciín lineal, en el que ideas y palabras no se pueden reformular cíclicamente,de forma parecida a como lo hacen lbs escritores competentes. ¡El procesadorde textos es una historia muy distinta! Permite rehacer y .corregirel texto tantas vecescomo el escritor lo desee, lo guarda en poco espacio, tanto tiempo coÍno sea necesario,lo imprime con el tipo de letra deseado,trabaja con una npidez y una eficienciainsuperable.En definitiva, es tan perfecto e insoportable como todaslas máquinas.Y como la mayorla de las máquinas está modificando nuestros hábitos. Dado que facilita incansablemente la corrección y la reestructuraciónconstantedel texto, los escritores se están acostumbrandoa trabajar el texto en profundidad, a no quedar nunca satisfechoscon la primera versión del escrito, a reelaborarlas ideas una y otra vez, a teleet con paciencia los distintos párrafos, etc. Globalmente, están desarrollando sus procesos de cornposición,haciéndolos más creativos y eficientes. El procesador de textos permite que.el escritor se concentre selectivamenteen cada una de las fasesde la composición:generar ideas, organizarlas,redactar, etc. Casi se puede estableceruna correlación entre los procesosintelectualesque utilizan los escritores y las posibilldades füncionales que ofrecen los ordenadorescon tratamiento de textos: PROCESOS MENTALESY FUNCIONES DEL PROCESADOR DE TEXTOS PROCESOSMENTALES FT]NCIONES DEL PROCESADOR - Generar ideas. - Entrar datos en el ordenador. - urganrzar loeas. - Mover fragmentos del texto de un sitio a otro: copiarlos, memorizarlos, borrarlos, insertarlos, etc. - Formular objetivos. - Escribir tltulos, palabras clave, instrucciones a seguir, etc. (que no quedan grabadosen el texto). Diseñar plantillas, formatos y modelos de base. - tPILOOO 187 - Redactar. - * Revisar y corre$r. Mover el cursor arrila y abajo (lfneas, párrafos, páginri3). - Corregir manualmente: buscar, bo rraf, rehacer,y ajustar. : - Buscar y cambiar palabras automáticamente. - Aplicar programas automáticos de co rrección (ortográfica, gramatical, léxica, estilfstica, etc.). - Memoriaa largo plazo. - Programasde redacciónasistida(vo cabulariosbilingües,de sinónimos,citas, referenciasbibliográficas,etc.). Bancosde datos. Escribir con las funciones habituales. - Por otra parte, como se indica en el esquemaanterior, ya existen en algunas lenguas programasde corrección ortográfica y de redacción y traducción asistida. Los primeros permiten corregir automáticamentelos errores cometidosal teclear y algunos aspectos de ortografla. Por ejemplo,,si hemos escrito refisión en lugar de revisión el programa detecta que ésta no es la forma correcta y lo señala,de manera que el escritor puede corregir en seguida el error, ahorrando el tiempo y el trabajo de buscar en el texto errores de este tipo. Creo que incluso.existen algunosprogramas que pueden corregir,automáticamenteun nrlmero limitado de palabras (las del, vocabulario básico o las de un campo especlfico del saber).Los segundos,los programasde redaccióny traáucción asistidason básicamentediccionariosy.cornpendiosde datos, incorporados al procesadorcorno sistemaresidente (vocabulariosbilingües, de sinónirnos, de datos bibliográficos, de citas, etc.). Funcionan como explica, de forma un tanto caricaturesca,foan F. Mira en la cita que encabezaeste epllogo y, como los primeros, tienen como objetivo suplir las lagunas que tenga el escritor. En concreto, los programasde traducción asistida han llegado a tal grado de desarrolloque casi es posible la traducción automáticade éxtos (CenoAy ]ur.ro, l98Z). especializados Las consecuenciasque pueden tener programascomo éstos,en un futuro no muy lejano, para el proceso de composicióndel escrito son trascendentales.Los aspectosmás mecánicosde la composición (teclear, ortograffa, puntuación, gramática,etc.) dejarán d9 ser una preocupacióny los escritorespodremos concentrarnos absolutamenteen la elaboración del contenido del texto: en la T lEE LA coMPosIcIóN DEL rExro generaciónde ideas,en el desarrollode la estructuradel escrito,etc. La máquina asumirá las funciones que los escritoresrealizábamós con las estrategiasde apoyo, descritasen el capítulo <¿Qué es el procesode composición?>. Asimismo, es difícil imaginar las implicacionesque estas nuevas tecnologlaspueden tener en la adquisición del código escrito: úlos adolescentesya no tendrán que estudiar gramática?¿Tendrán que aprender, a cambio, el funcionamiento de un procesador de textos? iSe tendrá que suprimir de los programas escolaresel aprendizajeconscientede la gramática? Pareceque la llegada del ordenador, con las prestacionesque hemos comentado,será como la de la calculadora. Los niños continuarán aprendiendolos conceptos importantes de gramática, de la misma manera que aprenden los conceptosde divísión o de tnultiplicación; pero pronto olvidarán, por ejemplo, la mecánica de las reglas de ortografía, del mismo modo que ahora ya no recuerdanla mecánicade las divisionesy de las multiplicaciones.Tendrán máquinas que realizarán con gran velocidad y precisión estas operaciones. En resumen,el procesadorde textos es una magníficae indiscutible herramientapara el escritor. Pero aun así, muchos desconflan de é1, no se atreven a utilizarlo, incluso lo critican y lo rechazan (P,scu^1r,,1987, y FoNrs, 1987). Afuman que puede aniquilar el componentehumano y afectivo de la escritura, que puede convertir el hecho de escribir en una actividad fúa y mecánica. Creo que quienesdicen esto no conocenrealmentequé es y cómo funciona un programa de tratamiento de textos. Precisamentelo que hace esta máquina es liberar al escritor de las labores más p+ sadasy mecánicas,de las que tienen menosvalor y le permite concentrarse en los aspectosmás importantes y <aféetivos>; en la construcción del sentido, en el desarrollo de las ideas, etc. No puedo imaginarme qué hubiera sido de este libro sin un procesador automático. ¡Lo he rehecho y retocado tantas veces! BTBLIOGRAFIA Atósr.r, Luis (1982), Cuestiones de Lingülstica textual, Universidad de Salamanca (con recopilación bibliográfica completa). Alc¡xr FRANcH, fuan y Br,BcuA, ]osé Manuel (1975), Gromática espúola, Barcelona, Ariel (6¡ edición, 1988). Ar.onso, fesús y MArEos, Marla del Mar (1985), <Comprensión lee tora. Modelos, entrenamiento y evaluación>, Inlancia y Aprmdizaje,32-33, Madrid, págs. 5-19. BsLLo, Andrés (1847), Gramática de la lengua castellana ilestinada al uso de los anericanos, Santiago de Chile. BEReltER, Carl y Sc¡,no¡,u¡,r,H, Marlene (1933); <Does Learning to Write Have to Be so Difficult?>, Learning to Write: First Language/Second Language; editores: A. Freedman, I. Pringle y f. Yalden, Longman. Benxf,norz, Enrique (1982), Introducción a la língülstica del texto, Madrid, Espasa-Calpe. BtnnwrscH, Manfred (1966), <Der Strukturalismus>, Kursbuch (traducción castellana de Gabriel Ferrater: El estructuralismo, Barcelona, Tusquets, 1971). Bor,fun, Santi y Fons, Montserrat (1984), Aveluació de la composícíó infantil, Barcelona, Barcanova. BnIrtoN, lames (1983), <Shaping at the Point of Utterance>, Lea?ning to Write: First Langtnge/second Language, ed. A. Freedman, I. Pringle y |. Yalden, Longman. BnunBR, |erome (1983), <Child's Talk. Learning to use Languager (traducción castellana de Rosa Premat: Se habla del niño, Barcs lona, Paidós, 1976). ByRNe, Donn (1979), Teaching Writing Skills, Longman. Buncupr i Anorlce, Francesc (1980), Introducció a la fonética, lono logia i ortogralia del catalá, Barcelona, La Magrana. 7 190 DESoRTBTR EL EscRrBr¡r Cnvrps MuNoo, Anna (1986), La gramdtica a I'escola bdsica, Barcelona, Barcanova. CANorIn, Christopher N. (1983), Prefacio en Learning to Write: First Language/Second Language, ed. A. Freedman, I. Pringle y ). Yalden, Longman. Conou¡N¡, i Pou, Eusebi (1984), Prdctiques d'expressió i comunicació, Vic, EUMO. ConoMrNAs,Maria Lluisa (1982), <Didáctica de l'ortografia>>,Guix, 57-58, iulio/agosto, Barcelona,págs. 77-80. Cnowpen, Robert G. (1982), The Psychology ol Reading, an Introduction, OUP (traducción castellana de Celina Gonzálezz Psicologla de la lectura, Madrid, Alianza, 1985). Dlvrs, Florc, Inside Intuition -What we Kww About Non-Verbal Communicatior¡, Nueva York, McGraw-Hill Book Company (traducción castellana de Lita Mourglier: La comunicación no-verbal, Barcelona, Alianza, 1976), VeN Drtr, Teun A. (1973), <A Note on Li;rguistic Macro-Structures>, Linguístische Perspektiven, Relerate des VII. Linguistíchen Kolloquiums, Nijmegen, págs. 26-50 (traducción italiana de MariaElisabeth Conte: La linguistica testuale, Milán, Readingsi 1977)' - (1977), Text and Context, Longman (traducción castellana de ]uan Domingo Moyano: Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso, Madrid, Cátedra, 1980). - (1978), Tekstwetenschap, Enen interdisciplinaíre inleiding, Het Spectrum (traducción castellana de Sibila Hunzinger y Roberto Bein: La ciencía del texto. Un enloque interdisciplinario, Barcelona, Paidós, 1988. Contiene un epílogo original). DtsrrreNo, Philip P. y Hecrnty, Patricia J. (1986), <Une approche réaliste de l'enseignement de I'ortographe>, Comunication et lan' gages,67, París, págs. 66-69 (es una traducción de |acques Mous' seau y de Elina Richaudeau del original inglés publicado en la revista norteamericana The Reading Teacher, enero de 1985). Dur,¡,v, Heidi; Bunr, Marina y KnesunN, Stephen (1982), Language Two, OUP. Esclnrrr, Robert (1973), L'écrit et la communication, Parls, P.U.F., Que sais-je? EsconAn,J. L. (1981), Técniquesde comunicació 1, Barcelona,Bruñoedebé. Esprrls, ]osep M." (1973), <Temas prácticos del lenguaje>, Curso de técnicas de expresión, Barcelona, Bibliograf. Esrevrz, Clotilde (1986), Cómo meiorar mi redacción, Fher, Bilbao. FBnNÁNpBz, Adalberto y Gernfn, foaquín (1985), Didáctica de la escritura, Barcelona, Humanitas. FBnNÁNnpzDE LA ToRRreNre, Gastón (1984), Cómo escribir correctamente, Madrid, Playor. ItBLtooRAFfA 191 Ftowrn, Linda (1979), <Writer-Based-Prose: A Cognitive Basis for Problems in Writingr, College English, 41, Illinois, págs. 19'36' Fr,owBR, Linda y Hlvss, |ohn R. (1980), <The Cognition of Disco' very; Defining a Rhetorical Problem>, College Compositíon and Comunicatio¿, 31, Illinois, págs. 2l-32- (1981), <A Cognitive Process.Theory of Writing>, College Compo' sition otd Comunication, 32, págs- 365-587. FnsBDuAN,Aviva; PntxoLg, Ian y Yer,orn, lanice (1983), <Part One: The Writing Prdcess: Three Orientations, Part Two: The Development of Writing Abilities, Part Three: Text and Discourse y Part Four: Implications for Teaching>, Lcarning to Wite: First Languagef Second Language, Longman. Grrf, Alexandre (1971), L'envnyament de I'ortografia als intants' Barcelona, Barcino (reedición de 1985). Glue¡tgLnr, Frangois (1982, fecha de la traducción), S¿voir Commu' niquer. Introducción de Frangois Richaudeau, Parls, CEPL (tra' ducción castellana: SÑer cornunicarse, Bilbao, Mensajero)' Grr,n, Ignace I. Q952), A Study oÍ Writing, Chicago Univ-ersity Press (trad-ucción castellana de Alberto Adell: Historia de la escritura, Madrid, Alianza, 1976). GB¡u, Esther (1983), <Facilitating reading comprehension through flowcharting>, Reading Research Quarterly, XVIII, 4, págs. 384 405 (traduciión castellana de Angel Gorrzález,<Mejora de la comprensión lectora mediante diagramas de flujo>, Inlancia y Aprendizaie,3l-32, págs. 45-66, 1985). GtMnno, Adelina; Ct:lmNTr, Antonio y P:Énnz, Francisco (1984)' rNueyas orientacionee para la didáctica de la lectura a partir del estudio de los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje>, Revista de psicologla y pedagogla aplicada, vol. XV, n. 29'30, Valencia, págs. 7-28. Gooer.ro, José úgZS), Diccionaria lunlardo y de otros términos ánti' guos y modernos uslara,les en Btrenos Aites, A. Peñalillo, Buenos Aires. Go¡tzh-nz NIEto, Luis (1980), La enseñanzade la gratnátic¿ Madrid, Anaya. Gonoox RouMlx, D. y Wlncrr, Albert O. (1964), <Pre'Writing. The Construction and Application of Models for Concept Formation in Writing>, U. S. Office of Education, Cooperative Research Project No. 2174. Gonnor RoHMAN, D. (1965), rPre-Writing: The Stage of Discovery in the Writing Process>, College Compositíon and Comunlcallon, 16, mayo, págs. 106-112. Gonpon WsLLs (1986), The medning mctkers, Heinemann Edticatlei' nd Books, Inc., Londres (traducción castellanade Carlo¡ Mllle Str lell Aprender a leer y escribir, Barcelona, Laia, 1988). 192 DEScRIBIREL EscRrBrR Gnrconr, M. y Cmnol, S. (1978), Language and Situation, Londres, Routledge and Kegan Paul (traducción castellana: l*nguaie y sitwción, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1987). HAr,r,roAy,M. A. K. y Hls^lx, Ruiqaiya (1976), Cohesion in English, Longman. HoD¡,rrrr,Tim y Sue (1979), Writing Letters in English, OlJp. KnrsHEN, Stephen D. (1981), Second Language Adquisition qnd Second Language Learning, Pergamon. - (1984, Writing: Research, Theory and Aplícatíons, Pergamon. KNArp, Mark L. (1980), Essentialsol Nonverbal Communication, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston (traducción castellana de Marco Aurelio Galmarini: La comunicación no-verbal, Barcelona, Paidós, 1982). LtrARas, Mario (1979), Estillstica, Teorla de la puntuación. Ciencia del estilo lógin, Madrid, Paraninfo. Lonnor, Michel (1972), Troubles de Ia langue écríte et rem¿des, parís, ESF (traducción castellana de |. Giménez García y M. A. Calvo Pérc2: Alteraciones de la lengua escrita y remedios, Barcelona, Fontanella, 1980). M¡,nf, Isidor (1985), <Registres i varietats de la llenguar, COM, 3, págs. 27-39. - (1985), <Varietats i registres en la llengua dels mitjans de comunicació>, Segoneslornades d'Estudi de la Llengua Normativa, diciembre, Universidad de Barcelona (ejemplar multicopiado). - (1986), <Estat d'elaboraciódels registres>,ponencia del II Congrés Internacional de la Llengua Catalana, mayo, Palma de Mallorca (ejemplar multicopiado). - (1987), <Sobre l'estándard i l'ensenyament del catale>, COM, 12, págs. 23-25. M.lnrf¡¡ Vrver.or, Gonzalo (1981), Curso de redacción; Madrid, Paraninfo (19.. edición, corregida y aumentada). M,tnrrxs-Blrren, Michel (1979), <La trace et les tracés, l'écrit et l'oral dans una pragmatique langagiére y Esquisse d'un inventaire du domaine textuel>, L'écrit et les écrits: Problemes d'analyse et considerations didactiques, Estrasburgo, Consejo de Europa. MerA, Marta y ConueNo, ]osep M." (1973), Cuadros d,e fonologla castellana para la enseñanza de la lectura y Ia escritura, Barcelona, Biblograf. Mero, W. J. (1984), Cómo leer, estudiar y mernorizar rápidamente, Madrid, Playor. Mnrz, M. L. (1985),Redaccióny estilo, México, Trillas. McDownr,r., fohn y SreveNs, Sandra (1981 y 1982), <Writing Skills l-4>, Practical English Teaching, vol. 2, n. l, 2, 3, ! 4, págs. 19-20, 23-25, 22-25 y 30-31. BIBLIOGRAFÍA 193 MolnANn, Sophie (1978), <[,es textes sont aussi des images"'>' Le (reproFrangais clans le Monde, 137, París, págs' 58'40 y 49'52 ducido en MorneNn, 1979). - (1979), Situacions d'écrít, Parls, CLE. Mosrpnfi.t, Iesris (1981), La ortogtalla lonémíca del español' Madrid' Alianza. <L'ortografia> (1986), dossier en Guix, 110, págs'- 451' Incluye: (L'ortogratia-sen' Mon-tserrat Vilá, <L'ortografia>; Carme Pleyan, C' inicial d'EGB>; al <Lbrtografia Capll, Ferml se -faltes'>; C' superior-d'EGB>; al <JJna experiéncia y Sanchez, iu. Palou |. seclni. fuaiu y J. Ctifon, <<Elsmaldicaps de l'ortografia 1.-11. y bibliografla una <Parlem d'ortografia> Martín, Marta iáriurr; sobre el tema. <Ortografía> (1986), dossier en Apuntes d'e Educación, 25, Madrid' páis. 1-1a.' Incluye: Francisco Marcos Marín, <Ortografía de los cultos>; iosé Ma*ínez de Sousa, <óQué ortografla enseffiot á".2u; Benjamín Mantecón Ramlrez, <Ortografía- en la relación paradigmátióa de la lengua>, y lu1n Crylno Hidalgo y Esperanza <Considóracionessobre didáctica de la puntuación>. bhrt"it"orpa, PÉconl, ¡,lcir (tg8¡) , Problemas de Redagilo, Sáo Paulo, Martins Fontes. Ptcxnrr, Nell Ann y Llstrn, Ann A. (1984, 4." ed.), Technical En' glish. Writing, Reading and Speaking, Nueva York, Harper and Row. PLrvlx, Carme (1981), <Grambtica. Per qub i com?>, Guix, 87, páginas 9-14. Rs¡i Ac¡osuIr Esplñon (1973), Esbozo de una nueva gramdtica de la lengua españoIa, Madrid, Espasa'Calpe. RrsÉ, Ramon (1985), <L'enfocament asistemátic de l'escrit en llengua estrangera. Conceptes i experiéncies escolars (a BUP)>, L'ensenya' ment Ve les tten[ües estrangeres,1, Generalitat de CatalunYa, Pá' ginas 29-44. Rrcr¡¡upreu, Frangois (1975), L'écríture efficace, París, RETZ'CEPL (traducción castellana: Los secretos de la comunicación eficaz, Bil' bao, Mensajero, 1976). Rrcru, Gemma (1981), Gramltica del discurs, Universitat AutÓnoma de Barcelona. Rfo, Pablo del (1985), <Investigacióny práctica educativa en el deInfancia y Aprendízaie,3l-32, sarrollo de la comprensiónlectora>>, págs. 2l-43. Rocrs-ReprsAucH, Muriel (1986), <Les stratégiesde l'orthographedes Comrnttni¿atíon et langages, 61, págs. 60'65 (es mots nouveavr<>>, de traducción una facques Mousseau y de Elina Richaudeau del original inglés, publicado en la revista norteamericana The Reading Téacher, febrero de 1985). 194 DEScRIBTREL EscRrBrR Ros¡, Ssxs.ar, Grup de llengua esr:rita de (1981): Elements per a l'e* tudi de les dificultats d'aprenentatge de ta llengua esuita, Barcelona, Rosa Sensat. Ross, fohn (1976), <L'étude des variétes et l'enseignement de la langue>, en Le Frangais dans le Monde, l2l, págs. ll-17. - (1982), <Exploration du style écrit et compétence communicative>, Le Frangais dans le Monde, 167, págs. 42-47. RuAIx, |osep (1976), El catald en fitxes/I-í, Moii (5.'edición, amptiada). Sc¡Nro, Leonard F. M. (1936), Written Language and psychological Developmenf, Academic Press. Seco, Manuel (1971), Gramdtica esncial del español. Srrrrr, May (1986), <<Content-Based Approaches to Teaching Academic Writing>, TESOL Qudrterly, vol. 20, n. 4, págs. 617-648. Stttttn, Frank (1978), Reading, CUP. - (1983), <Reading like a Writer>, Language Arts, 60, págs. 558-567. Stulas, Michael (1976), Language, Schsols and Classrooms,Londres, Methuen and Co. Ltd. (traducción castellana de Luqla yázqaez; : Lenguaie y escuela, Madrid, Cincel,. 1984). TonnlnNrE, G. F. de la (1984), Cómo escribir correctamente. La co municación escrita, Madrid, playor. Tusótrt, Jesús (1980), Teoras gramaticales y análisis sintáctico, Barce. lona, Teide. - (1985), <Lingülstica i ensenyament de la llengua>, Guix, g7, páginas 15-18. V¡tt-oys, Francis (1983), Expression Communication, parls, Armand Collin. VtcNrR, Gérard (1982), Ecrire, parís, CLE. WtrNoGnAo,_Fe!9rN. (1984), <Strategic difficulties in summarizing te:ts>, Reading Research Quarterly, XIX, 4, págs. 404-425(traducción castellana de silvia sánchez-Herrero: *Dificultades de estrategia en el resumen de textos>, Infancia y ¿,W""¿¡nii,- ii-iz, págs. 67-87, 1985). Wooorry, Marie-Paule (1982), <L'écrit en trois dimensions>. Ie Frangais dqns le Lúonde,167, págs. 55-59. $ El escritor,ese viejo desconocido,se sientaa la mesacon papelen blanco.Tienevarias p o s i b i l i d a d eysd u d a : a) Contemplael bucólicopaisajeque le rodea. Esperaa que caigauna manzana,que un pájaroemprendael vueloo que aterriceun helicóptero; sólo escribirási las musas compareceny le inspiran. b) Olvidalas musasy se apresuraa transcribir su pensamiento fugaz;cree que las impresiones frescasy espontáneasson las mejores.Sabe que las ideas,ligeras,huyen;pero que las palabras, escritas,perduran. c) Desconfíade las ideasfácilesy jóvenes; prefieretrabajarlaboriosamente el texto;escribe que variosborradores. Intuye el secretode la escrituraestáen la constancia. ¿Cuálde estastresformasde escribires la normal,la más eficiente,la mejor?¿Cómo escribenlos escritores expertos?¿Cómose aprendea escribir? DanielCassany,profesorde la Universidad de Barcelona, examinacon afándidácticolos trabajosmás importantesrealizadoshastala fecha sobreel temade la expresiónescritay su aprendizaje:experimentos, teoríascientíficas, hipótesis, etc. En conjunto,el libroofreceun ensayosucinto,claroy objetivo,escritoparael p ú b l i c oe n g en e ra l . ' ISBN Br l -7501-q5b-t i \ lJtitt/tRs|DAo 0tc0ilcEPctoil Bibliotoc¡ ' llffiill[i llilllruilillill[ tiltfiilt[ill PaidósComunicación