INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ AVANCE PROGRAMÁTICO POR COMPETENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS SEMESTRE: ENERO-JUNIO 2024 CARRERA: PROGRAMA DE ESTUDIOS: CLAVE ASIGNATURA: CLAVE: GRUPO: NOMBRE DEL MAESTRO: DATOS GENERALES Ingeniería en Gestión Empresarial Habilidades Directivas II GEC-0914 JCC4 2-2-4 BR AULA 232 8-9 M.C. Hortensia Morales Ramírez COMPETENCIAS PREVIAS Desarrolla habilidades directivas con el fin de resolver situaciones en el ámbito social y laboral. Descubre sus potencialidades para propiciar su desarrollo personal y la mejora de su calidad de vida, a través del autoconocimiento. Identifica las fases del proceso administrativo. Diferencia los grupos de los equipos de trabajo. Reconoce el concepto del autoconocimiento. COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de comunicación oral y escrita, capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS OBJETIVO: Aplica y propone diferentes habilidades directivas para la toma de decisiones efectiva, así como el manejo de conflicto, facultamiento, delegación, comunicación afectiva y liderazgo con la finalidad de resolver situaciones reales en la vida cotidiana y profesional proponiendo soluciones efectivas. APORTACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL: Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial, la capacidad para desarrollar habilidades que le permitan un desempeño eficiente en su ámbito personal y profesional. Se contemplan las habilidades para tomar decisiones, manejo del conflicto y negociación, facultamiento y delegación, comunicación efectiva y liderazgo. Habilidades Directivas II deberá cursarse en el cuarto semestre, teniendo como prerrequisito la materia de Habilidades Directivas I, donde se proporcionan al estudiante las bases para sustentar la importancia de fomentar habilidades directivas en el desempeño del egresado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: DE CADA UNA DE LAS UNIDADES DEL CURSO I II III IV V Producto: 30 30 30 30 40 Desempeño: 30 40 40 40 30 Actitud: 10 10 10 10 10 Conocimiento: 30 20 20 20 20 (podrían presentarse cambio dependiendo de la situación) EVIDENCIAS: PROYECTO INTEGRADOR En equipos de 5 integrantes, realiza un diagnóstico organizacional de una empresa de la localidad, para identificar algún problema relacionado con toma de decisión, manejo de conflicto y negociación, facultamiento y delegación, comunicación, y liderazgo; analiza la situación, selecciona las técnicas que sean adecuadas de aplicar según sea el problema, propone el plan de acción que corresponda en la solución, presentándolo a la empresa. CRITERIOS DE EVALUACION DE LA TAREA INTEGRADORA El proyecto se debe llevar a cabo en una empresa. Detección e identificación de problemas en la empresa. (Toma de decisiones, manejo de conflicto y negociación, facultamiento y delegación, comunicación y liderazgo). Identifica y selecciona la(s) técnica(s) adecuadas dada la situación en particular de la 1 empresa, de acuerdo con las vistas en clase. Plan de acción acorde a la situación particular de la empresa. Presentación del proyecto tanto a sus compañeros de clase como a los directivos de la empresa; debe reunir las características efectivas de presentación vistas en clase. De producto: Reporte de proyecto final 30% De desempeño: De actitud: De conocimiento: Exponen paso por paso como solucionaron el problema de la empresa. 30% Cumplimiento de la entrega en tiempo y forma del proyecto final, su portafolio de evidencias, asistencia, participación, bitácora de clase, respeto y colaboración. 10% Verificar por medio de la presentación escrita de su proyecto final. 30% ELEMENTO DE COMPETENCIA 1: Toma de decisiones Competencia específica: Desarrolla habilidades para la toma de decisiones asertivas. Duración: 27 de Enero al 20 de Febrero Cada equipo presentara un caso sobre el proceso de toma decisiones y elaborara un De producto: De desempeño: De actitud: Reporte en donde se plasme la solución del mismo. Realizar una investigación sobre los temas de la unidad en su cuaderno. Presentar en un diagrama el proceso de toma de decisiones. Realizar ejercicios que refuercen la toma de decisiones. Entrega a tiempo y en forma los distintos trabajos, su participación en clase, su asistencia, respeto, proactividad, calidad, creatividad y limpieza Verificación por medio de prueba escrita sobre los temas de la unidad De Evidencia de conocimiento 24 de Febrero conocimiento: ENCUADRE: Dinámica de rompe hielo, contrato de aprendizaje, reglas de convivencia armónica, evaluación diagnostica. 1.1 Bases para la toma de decisiones. 1.2 Modelos gerenciales para la toma de decisiones. 1.3 Proceso de toma de decisiones. 1.4 Estilos para la toma de decisiones. ELEMENTO DE COMPETENCIA 2: Manejo del Conflicto Competencia específica: Propone formas alternativas de manejo de conflictos mediante el uso de técnicas de negociación para facilitar la solución de problemas Duración: 25 de Febrero al 13 de Marzo Presentar sociodramas, en equipos utilizando técnicas de negociación de conflictos en De producto: De desempeño: De actitud: De conocimiento: diferentes contextos sociales. Realizar una investigación sobre los elementos básicos de los temas de la unidad en su cuaderno. Realizar un cuadro comparativo de los diferentes procesos para la negociación exitosa Realizar un mapa mental que contenga los temas de origen, clasificación, y los tipos de negociación. Entrega a tiempo y en forma los distintos trabajos, su participación en clase, su asistencia, respeto, proactividad, calidad, creatividad y limpieza Verificación por medio de prueba escrita sobre (que es el conflicto, mecanismos de resolución de los mismos, negociación sus bases, proceso, formas de manejo del conflicto y la negociación en diferentes contextos sociales). Evidencia de conocimiento 17 de Marzo 2.1 Etapas de conflicto. 2.2 Mecanismos para la resolución de conflictos. 2.2.1 La negociación. 2.2.1.1. Bases para la negociación 2.2.1.2. Proceso para la negociación exitosa 2.3 Formas eficientes del manejo del conflicto. 2.4 La negociación en diferentes contextos sociales. ELEMENTO DE COMPETENCIA 3: Facultamiento y Delegación Competencia específica: Genera propuestas para fomentar el facultamiento y delegación en las organizaciones. Duración: 18 de Marzo al 4 de Abril Ilustrar en carteles los factores que inhiben el facultamiento. De producto: 2 De desempeño: De actitud: Realizar una investigación documental sobre los temas de la unidad en su cuaderno. Elaborar cuadro comparativo de facultamiento y delegación. Realizar ejercicios que refuercen el uso de las técnicas de faculta miento. Entrega a tiempo y en forma los distintos trabajos, su participación en clase, su asistencia, respeto, proactividad, calidad, creatividad y limpieza Verificación por medio de prueba escrita sobre los temas vistos en clase. De conocimiento: 3.1 Concepto, objetivos y beneficios del facultamiento. 3.2 Cómo desarrollar el facultamiento. 3.3 Factores que inhiben el facultamiento. 3.4 Delegación del trabajo. ELEMENTO DE COMPETENCIA 4: Comunicación Efectiva Competencia especifica: Realiza prácticas específicas para desarrollar sus habilidades de comunicación efectiva Duración: 8 al 11 y del 28 de Abril al 9 de Mayo De producto: De desempeño: De actitud: Realizar una investigación documental y de campo sobre los componentes del protocolo directivo en diversos países. Presentar socio-drama de ellos. Realizar una entrevista a un ejecutivo de una empresa local, presentando la filmación de la misma, cumpliendo con la estructura de una entrevista. Realizar una investigación sobre los elementos básicos de los temas de la unidad en su cuaderno. Elaborar en equipo un mapa mental del proceso de comunicación así donde se identifique los componentes de la comunicación efectiva, y presentarlo al grupo. En equipos llevaran a cabo simulaciones de juntas de trabajo en las que los integrantes harán presentaciones de soluciones de casos típicos de la industria maquiladora. Los equipos realizaran sociodramas sobre el manejo de las técnicas de una entrevista. Entrega a tiempo y en forma los distintos trabajos, su participación en clase, su asistencia, respeto, proactividad, calidad, creatividad y limpieza Verificación por medio de prueba escrita sobre los temas vistos en clase. Evidencia de conocimiento 12 de Mayo De conocimiento: 4.1 La importancia de la comunicación efectiva. 4.2 Concepto de Imagen directiva. 4.3 Conducción de presentaciones orales y escritas. 4.4 Conducción de entrevista. 4.4.1 Que es una entrevista. 4.4.2 Técnicas para conducir una entrevista. 4.4.3 Planeación y conducción de entrevistas. 4.5 Conducción efectiva de juntas. 4.5.1 Qué es una junta. 4.5.2 Cómo programar una junta efectiva 4.5.3 Como conducir una junta. VACACIONES DE PRIMAVERA DEL 14 AL 27 DE ABRIL ELEMENTO DE COMPETENCIA 5: Liderazgo Competencia especifica: Ejerce el liderazgo para el logro y consecución de las metas de un proyecto integrador Duración: 13 al 30 de Mayo Los equipos realizaran investigación de campo llevando a cabo la visita 3 empresas de la De producto: De desempeño: De actitud: localidad, para conocer el tipo de liderazgo que están aplicando y lo expondrán en clase. Realizar una investigación sobre los elementos básicos de los temas de la unidad en su cuaderno. Los equipos investigaran y expondrán en mapa mental los enfoques contemporáneos de liderazgo. En equipo realizaran sociodramas donde muestre como mejorar la práctica de liderar. Entrega a tiempo y en forma los distintos trabajos, su participación en clase, su asistencia, respeto, proactividad, calidad, creatividad y limpieza. Verificación por medio de prueba escrita sobre los temas vistos en clase. Evidencia de conocimiento 2 de Junio De conocimiento: 5.1 Concepto e importancia del liderazgo. 5.2 Estilos contemporáneos de liderazgo. 5.2 El poder y el uso inteligente de la influencia. 5.3 Liderar el cambio positivo 3 FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Daft, Richard. La experiencia del Liderazgo. Cengage Learning Ed. 2006 2. DuBrin Andrew J. Relaciones Humanas, 9ª Edición, Pearson, 2007. 3. Rabouin, Roberto, Astarloa Luis Maria, Bataller Roberto, Berdinas Luis, Bocchi Graciela, Cucchi Daniel, Giolo Rolando, Gnazzo Liliana, Revah Jose Luis & Tomas Victor. Habilidades directivas para un nuevo management. Ed. Pearson 2008 4. Huerta, José & Rodriguez Gerardo. Desarrollo de Habilidades Directivas. .Ed. Pearson 2006 5. Knicki, Angelo,Robert Kreitner, Robert. Comportamiento organizacional, Ed.Mc.Graw Hill 6. Koontz Harold, Weihrich Heinz, Canice Mark, Administración, Una Perspectiva Global, 13ª Edición, Mc graw hill 2008 7. Madrigal Torres Berta E. Habilidades Directivas , 2ª Edición, Mc graw hill, 2002 8. Ovejero Bernal, Anastacio Técnicas de Negociación, Mc graw hill, 2004 9. Puchol Luis Habilidades Directivas, Editorial Díaz de Santos 2ª Edición, 2006. 10. Robbins, Stephen P., Comportamiento Organizacional., 10ª edición Ed. Pearson. 11. Whetten, David A., & Cameron, Kim.S., Desarrollo De Habilidades Directivas, Ed. Pearson. 12. Zepeda Herrera Jesús Psicología Organizacional, UNAM, editorial. Periodo del curso: Enero a Junio del 2025 REGLAS BASICAS DEL CURSO: 1. a) b) c) d) 2. 3. 4. a) b) c) d) e) f) 5. 6. 7. 8. 9. En esta materia se aplica reglamento, el estudiante tiene derecho a: Cuando la materia se cursa por primera vez, el estudiante tiene derecho a presentar evidencia de conocimiento ordinario y complementario. Si la materia se cursa por segunda vez, el estudiante tiene derecho a presentar evidencia de conocimiento ordinario y complementario. Si la materia se cursa por tercera ocasión se requiere el 100% de asistencia (materia especial), solo tiene derecho a presentar evidencia de conocimiento ordinario, en caso de no acreditar la unidad será asignatura no acreditada. En el caso de que un estudiante no acredite una unidad y la siguiente si se le considerara como evaluación sumativa la cual le permitirá continuar con la materia, en caso contrario que la siguiente tampoco la acredite se le considerara asignatura no acreditada a excepción de la unidad I. El estudiante no tiene derecho a presentar la evidencia de conocimiento para mejorar calificación. Para que un estudiante tenga derecho a presentar evidencia de conocimiento complementaria, deberá haber presentado evidencia de conocimiento ordinaria, de lo contrario materia no acreditada. Cuando se presente la evidencia de conocimiento sea esta ordinaria o complementaria: El avance programático cuenta con una fecha tentativa de examen, pero se determinará por la mayoría del grupo ya sea en la fecha que se señala o se realice cambio de la misma. El estudiante no podrá tener su celular a la vista ni utilizar audífonos, solo tendrá derecho a tener sobre su escritorio su lápiz, pluma y borrador, en caso contrario se le retirará su evidencia y será No Acreditado (NA) su resultado. no mochila, no bolsa de útiles, no comida, nada. No podrá salir al baño hasta que concluya su evidencia de conocimiento sin excepción alguna. Cuando un estudiante concluya su evidencia y la entregue y posterior a ello se presente otro estudiante para realizar la evidencia ya no tendrá derecho, sea ordinaria o complementaria y el resultado será NA. No podrá preguntar en voz alta la duda que tenga, deberá levantarse y preguntar directa y discretamente al docente en caso contrario será NA. En caso de que se sorprenda algún alumno copiando en el examen se reportará con deshonestidad académica y repite curso. En todas las clases el profesor registra lista de asistencia de los alumnos. La entrega de los trabajos, tareas, reportes, etc. Deberán hacerse en tiempo y forma, en las fechas establecidas previamente y dentro de la hora de clase, cada trabajo entregado con retraso sufre disminución en su calificación. Al día siguiente 30% y así sucesivamente. El alumno(a) que se le sorprenda utilizando celular, enviando mensajes o jugando, así como realizando tareas o trabajos de otras clases se le suspenderá en la presentación del examen de esa unidad. En caso de que, en la revisión de trabajos, tareas, reportes, etc., se encuentren dos iguales o detalles de que fueron copiados se reprobara a las dos partes que fueron participes de ello. Los equipos de trabajo deben estar conformados de cuatro o cinco integrantes máximo según el número de estudiantes. Participación en clase: 10. Tu participación será evaluada con base en la calidad de las aportaciones que hagas durante las sesiones de clase. En términos amplios, en la participación se evaluará la solidez de tus conocimientos, así como la actitud mostrada para participar de manera activa, respetuosa y reflexiva. 11. Una actitud en clase que denote falta de interés en el tema, en las que eventualmente se haga alguna pregunta que denote falta de preparación del material en cuestión, o que el alumno falte a clase o se ausente del salón con frecuencia tendrá una ponderación por debajo del promedio (50%). 4 Presentaciones en clase: Para cada sesión se tendrá un equipo líder responsable de guiar la temática correspondiente por medio de una presentación del tema de clase. 12. La presentación será el hilo conductor para la interacción en clase. De esta forma, el equipo responsable deberá hacer una investigación sobre el tema, mostrarlo en clase, generar aportaciones de los participantes a través ejercicios o dinámicas en la que los participantes incorporen el tema presentado. 13. Esta actividad deberá programarse para una hora aproximadamente. Esta actividad es parte de la evaluación del curso. 14. Las presentaciones de cada equipo serán evaluadas por los otros equipos de clase con base al formato de evaluación, además se valorarán principalmente dos criterios que son: el contenido de la presentación y la forma de la presentación. El incumplimiento de su exposición será causa de reprobación de todo el equipo, de la unidad o tema según sea el caso. INSTITUTO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ Título del Trabajo Nombre y Número de Control del Alumno (s) (por orden alfabético) Nombre del Facilitador Nombre de la Asignatura y Hora Ciudad Juárez, Chihuahua, (Fecha) PRESENTACION DE TRABAJOS PARA ENTREGAR: Todos los trabajos deberán contener una portada como la mostrada arriba (valor 5 puntos) Además de índice, (valor 5 puntos) introducción, (valor 15 puntos) objetivo, (valor 10 puntos) desarrollo del tema, (valor 40 puntos) conclusiones personales (valor 20 puntos) y fuentes consultadas. (valor 5 puntos) Todo se valora. Todos los trabajos deberán ser realizados con claridad (que tengan organización y puedan ser comprendidos), sencillez términos y palabras de uso común), concisión (evite repeticiones, los párrafos inútiles y palabras innecesarias), precisión (evite ambigüedades), suficiencia (usar todos los elementos requeridos no más). Excelente ortografía (no errores). Use letra Arial 14 para títulos y 12 para el texto, y a doble espacio, margen izquierdo de 3 cms. y todos los demás de 2.5 cms. Trabajo entregado sin estas características será rechazado. LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE TAREAS: Deberán hacerse en el cuaderno asignado para la materia. Deberá hacerse manuscritamente, (no escribir solo en mayúsculas) no a computadora. Debe contener la fecha en la parte superior derecha de la hoja del cuaderno, con tinta roja. Debe colocar los títulos y subtítulos con distinto color de tinta para que se distingan fácilmente. Debe tener márgenes y respetarlos. El diseño del cuaderno es parte de su creatividad. Recuerde que las tareas tienen un valor. 5 LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE MAPAS MENTALES: Deberán hacerse ya sea a computadora o con recortes de revistas. Debe seguir los lineamientos establecidos para el diseño y lectura del mapa. Deberá hacerse a colores. Deben tener una portada la debe cumplir como la antes mostrada. Recuerde que los mapas tienen un valor. LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES: Recuerde que son tres elementos que conforman el mapa. Concepto (se escriben con letra mayúscula y no pueden utilizarse como palabras enlace) Palabra enlace (sirve para unir dos conceptos y nos muestra una relación que se manifiesta entre ellos, son palabras de enlace el verbo, la preposición, la conjunción, el adverbio, todas las que no sean concepto, y se escriben con letra minúscula). frases y proposiciones (es una expresión que consta de dos o más conceptos unidos por palabras de enlace). Recuerde que se utilizan elementos gráficos como son: la elipse y ovalo (los conceptos o expresión conceptual se colocan dentro de la elipse u ovalo, y se escribe uno solo de ellos dentro de este), la línea (en esta se escriben las palabras de enlace ya sea sobre o junto a la línea que une a los conceptos), y la flecha (le da direccionalidad o relación), se pueden utilizar colores o marcadores, para el impacto visual. Se puede utilizar un proceso deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto. O un proceso inductivo: de lo particular a lo general y de lo concreto a lo abstracto. Recuerde que en un mapa conceptual se tiene la inclusión y la jerarquización. a) Identificar los conceptos más importantes objeto de la construcción que participan en la elaboración del mapa. b) Se rescata la relación que existe o puede existir entre los conceptos. c) Se da un ordenamiento de los conceptos: de los más generales a los más específicos. d) Se inicia la representación gráfica del mapa conceptual. Deben tener una portada la debe cumplir como la antes mostrada. Recuerde que los mapas tienen un valor. LINEAMIENTOS PARA PRESENTAR CUADRO COMPARATIVO: Es un organizador de información, que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos. Características: Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la información en forma vertical. Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo, semejanzas y diferencias de algo. Permite escribir las características de cada objeto o evento. Como se elabora: Identifica los elementos que se desea comparar. Señalar los parámetros a comparar. Identifica las características de cada objeto o evento. Construir afirmaciones donde se mencionen afirmaciones más relevantes de los elementos comparados. LINEAMIENTOS PARA UN CUADRO SINOPTICO: Es una forma de mostrar y organizar las ideas, ciertos temas, o textos. En este tipo de cuadros se condensa la información de forma sencilla, a la vez que organiza la relación entre los diferentes temas o subtemas de un cierto texto o tema más amplio. Es un resumen en forma de esquema. Elementos de un cuadro sinóptico: Es un esquema. Muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas. Muestra sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones. Es una forma de expresar y organiza ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (CUADERNO) Debe contener: Pegar el avance programático en el cuaderno. Pegar la evaluación diagnóstica en el cuaderno. Pegar las expectativas del curso. Pegar las reglas de convivencia. 6 Pegar el contrato de aprendizaje. Redactar en el cuaderno los temas y subtemas que conforman el total de los elementos de competencia. Anexar las evidencias de desempeño que se vayan aplicando conforme se avance en la unidad. Pegar la evidencia de conocimiento de cada elemento de competencia. Debe tener orden y limpieza. NOTA: Para poder determinar el % alcanzado de competencia en cada Elemento de Competencia, deberá tener mínimo el 70% del valor de la evidencia de conocimiento de lo contrario requerirá de la Evidencia Complementaria. 7